Feldman Dos Problemas Actuales para La Didactica
Feldman Dos Problemas Actuales para La Didactica
Feldman Dos Problemas Actuales para La Didactica
Daniel Feldman(1)
Resumen Abstract
Este artículo retoma la idea, en línea con This article takes up de idea, expressed in
textos anteriores, de que los propósitos previous texts, that the main purposes of
principales del trabajo en didáctica deben didactic work must be related to teaching
estar relacionados con las políticas de policies. Due to its current complexity,
enseñanza. Debido a su complejidad the central problems of universalized
actual los problemas centrales de los education systems occur in large-scale
sistemas universalizados de enseñanza institutional, organizational and political
se producen en términos institucionales, terms. They also include those related to
organizacionales y políticos de gran the enormous number of diverse teachers
escala. También incluyen los relativos and students that inhabit and constitute
al enorme número de docentes y them. This configuration is marked by the
estudiantes diversos que los habitan y advance of inequality in our societies.
constituyen. Este marco está signado Its persistence and increase requires a
por el avance de la desigualdad en perspective able to relate the didactic
nuestras sociedades. Su persistencia instruments with the problems of social
e incremento hacen que se requiera inequality and educational inclusion.
una perspectiva capaz de relacionar el Based on the classic distinction of Basil
instrumental didáctico con los problemas Bernstein between “visible and invisible
de desigualdad social y de inclusión pedagogies”, it is suggested that the
educativa. Basada en la clásica distinción greater or lesser structuring of didactic
de Basil Bernstein entre “pedagogías frames dialogues differentially with the
visibles e invisibles”, se sugiere que la conditions for school life created by
mayor o menor estructuración de los the social sector to which the students
encuadres didácticos dialoga de manera belong. It is proposed, then, that this
diferencial con las condiciones para la should be a relevant topic of study and
129
Revista de Educación
más bajos consigan una situación edu- educación obligatoria presentan grandes
cativa de suficiencia y dignidad. Lo que dificultades”.
denomina una “cultura común”. El proble- Ambas ideas abren, desde ya, un
ma principal, para él, es que estas evi- espacio incierto en torno a la definición de
dentes desigualdades (no todos logran que es lo común y lo imprescindible. Este
lo mismo, cuesta reequilibrar el efecto de es uno de los esfuerzos principales que,
factores externos, cuesta atender la sin- creo, debemos acometer los que nos de-
gularidad de los aprendizajes) no deben dicamos a los problemas de la enseñan-
atentar contra el logro de un piso básico. za escolar, incluyendo, por supuesto, los
Dicho de otra manera: en las actuales del currículum. Lo considero una cuestión
condiciones de nuestras sociedades tal ampliamente irresuelta. Aunque no sirva
vez no sea posible asegurar igualdad de consuelo, debe reconocerse que es un
de resultados, pero sí que el rango de la problema que no solo nos atañe. Como
desigualdad no vulnere un límite inferior dicen Coll y Martins (2006:10) “La sobre-
que garantice una cultura escolar común carga de contenidos que caracteriza los
habilitante para una ciudadanía activa curricula de educación básica en muchos
e integrada. Dubet incorpora la idea de países es (…) resultado de una lógica
“cultura común” como el propósito prin- esencialmente acumulativa”. Pero, ade-
cipal que fija el límite de la diferencia. más, no es solo de un problema de acu-
Interpreto que “común” en este caso mulación sino, también, de concepción.
significa aquello a lo que todos y todas En muchas ocasiones las corporaciones
tienen, tenemos derecho: el marco plural de especialistas y elaboradores del currí-
para una vida conjunta en un espacio culum definen el contenido escolar como
democrático, ligado a la vigencia del altos niveles de realización dentro de
derecho a una vida lo más plena posible cada disciplina y las prescripciones cu-
y a dignas condiciones de vida. rriculares mantienen cierta ajenidad con
Tal vez, una idea análoga sea la que lo que realmente sucede en las aulas en
proponen Coll y Martins (2006:11) cuan- relación con el contenido. Es posible que,
do diferencian entre lo “básico imprescin- dejando de lado las habituales miradas
dible” y lo “básico deseable”. Lo “básico desiderativas expresadas en imágenes
imprescindible” hace referencia “(…) a como “el currículum del siglo XXI” u otras
los aprendizajes que de no haberse lle- similares, sea necesario poner un pie
vado a cabo al término de la educación en tierra y comenzar a estudiar, desde
básica, condicionan o determinan nega- el punto de vista didáctico, el currículum
tivamente el desarrollo personal y social realmente enseñado. Entre sus muchas
del alumnado afectado, comprometen acepciones y posibles vías de interpreta-
su proyecto de vida futuro y lo sitúan en ción, el currículum no deja de ser un plan
una situación de claro riesgo de exclu- de trabajo y, como tal, debería establecer
sión social; son además, aprendizajes metas realistas y dar un mensaje claro a
cuya realización más allá del período de escuelas y maestros sobre el contenido,
sus alcances y su progresión. Parece una tizar. Porque “(…) si debe haber una
verdad de perogrullo, pero ¿lo es a la luz cultura común, si esta remite a lo que
de lo que ya conocemos, aunque sea de puede ser requerido por todos y a lo
modo impresionista, acerca del desarrollo que todos tienen derecho, sería lógico
en prácticas reales de enseñanza de mu- que sea la misión misma de la escuela
chos de los planes de estudio vigentes? obligatoria (…)” (Dubet, 2005:59)
No es menor, si se sostiene la idea de
una “cultura común”, poder establecer los
Comentarios finales
núcleos reales del currículum básico que
se enseña en las escuelas y los márgenes Se planteó hasta aquí, que la di-
de dispersión en la oferta de contenidos dáctica, tal como la practicamos ma-
puestos a disposición de los alumnos. yoritariamente, tiene dificultades para
Además, se debería poder determinar dar respuesta a los problemas de des-
en qué medida los Planes de Estudio son igualdad. Una de ellas reside en sus
capaces de dialogar o, por el contrario, de limitaciones para articular una mirada
clausurar el diálogo, con los profesores, sobre las distintas dimensiones que se
la planificación y la enseñanza, teniendo conjugan en los sistemas de enseñan-
en cuenta su inteligibilidad, su adecuación za. Otra, relacionada con la anterior, se
y su aceptabilidad. Condiciones, estas, debe a la primacía de bases teóricas
necesarias para que la rearticulación en- orientadas a los aprendizajes cognitivos
tre programa y enseñanza -hoy muy en o socioemocionales ligados con estos
cuestión- pueda promover un aprendizaje o con el desarrollo de competencias
sostenido, profundo y eficaz. ciudadanas. Esto crea una brecha en-
tre oferta y necesidades, no solo por la
Es necesario hacerse cargo de que
amplia cantidad de dimensiones que
la idea de “cultura común” adquiere un
quedan por fuera de su estrecho foco,
significado distinto según las tradiciones
sino también por las reales situaciones
educativas y los contextos nacionales. En
que enfrentan hoy docentes y escuelas.
momentos de mundialización de muchos
procesos es bueno remarcar este punto, En la búsqueda de alternativas pro-
ya que la educación no mejorará, para- bablemente sea necesario alejarse de
fraseando a Stenhouse, poniendo la vara las fantasías que despierta hacer lo “que
más alta, sino mejorando nuestros ins- hicieron aquellos a los que les va bien”
trumentos y nuestra capacidad práctica y tomar solo una parte de lo -evaluación
para alcanzarla. Pero, además, la idea de docente, currículum por competencias,
“cultura común” promueve un cambio en evaluación estandarizada, métodos para
la adjudicación de responsabilidades: el la matemática, etc.- Lo que se olvida es
currículum y el programa escolar, en estos que en los países con altos resultados
términos, no marcan solo las obligaciones educativos se hicieron muchas cosas,
de los estudiantes, sino, principalmente, no solo una. Entre otras, todos son
aquello que la escuela se obliga a garan- países más igualitarios. Los resultados
Notas
(1)Profesor Titular regular, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Maestro Normal Nacional y Licenciado en Ciencias de la Educación. Ejerció la docencia en
escuelas primarias y también en Institutos de Formación Docente. Actualmente es profesor
en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires e investigador en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de
la Educación de la misma facultad. Se especializa en las áreas de Didáctica y Currículum.
[email protected]
(2) “Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica Magna, esto es un artificio universal
para enseñar todo a todos (…) Finalmente, nosotros demostramos todo esto a priori, es decir,
haciendo brotar. Como de un manantial de agua viva, raudales constantes de la propia e
inmutable naturaleza de las cosas, las cuales, reunidas en un solo caudal, forman el universal
artificio para organizar las escuelas generales” (Comenio, Juan Amos, 1971 -Publicado por
primera vez en latín como parte de Opera Didactica Omnia, Amsterdam 1657-)
(3) La noción de “sistema didáctico” es utilizada por Yves Chevallard. El sistema didáctico,
objeto de interés del didacta -de la matemática- está constituido por tres lugares: docente, los
alumnos y un saber (Chevallard, 1997:pp. 15, 16, 25 y stes)
(4) Perkins (1997:54) señala cuatro condiciones: Información clara, oportunidad de práctica
reflexiva, realimentación informativa y fuerte motivación intrínseca y extrínseca.
(5) Según Bernstein (1988:109) las pedagogías invisibles se caracterizar porque el control
del profesor sobre el alumnos es más bien implícito que explícito; el profesor dispone el
ambiente que el alumno ha de re disponer y explorar; dentro de ese contexto el alumno tiene,
aparentemente, amplios poderes sobre lo que selecciona, cómo lo estructura y el tiempo
que dedica a sus actividades, el niño aparentemente regula sus propios movimientos y sus
relaciones sociales; hay escaso énfasis en la transmisión de y adquisición de destrezas
específicas y los criterios de evaluación son más difusos y poco medibles. Estos rasgos
coinciden con principios bastante aceptados por la corriente principal de las pedagogías
circulantes hoy en día
(5) Un rasgo señalado en el trabajo de Elmore y Sykes (1992).
Bibliografía
ALEXANDER, J (1990) “La centralidad de los clásicos” En Giddens, Turner y otros, La teoría
Social hoy. Alianza Editorial: México
BAUDELOT, C y LECRECQ, F (dirs), 2008. Los efectos de la Educación. Buenos Aires: Del
Estante Editorial
BERNSTEIN, B (1998) “Clase y pedagogía: visible e invisible” En Bernstein, B. Clases, Códigos
y Control. Madrid: AKAL.
BOURDIEU, P (1990) Sociología y Cultura. México:Grijalbo.
BOURDIEU, P y PASSERON, J (1977). La Reproducción. Elementos para una teoría del