Manual Primeros Auxilios11
Manual Primeros Auxilios11
Manual Primeros Auxilios11
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:
1. DEFINICIÓN
2. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
3. EL SOCORRISTA
4. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN: CONDUCTA
“PAS”
5. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
III. EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO
IV. PARADA CARDIORRESPIRATORIA: LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
V. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
VI. DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA
VII. CONVULSIONES
VIII. CONTUSIONES
IX HERIDAS
X. HEMORRAGIAS
XI. QUEMADURAS
XII. TRAUMATISMOS OSTEOMUSCULARES
XIII. LESIONES OCULARES
XIV. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ Y OÍDOS
XV. PICADURAS Y MORDEDURAS
XVI. INTOXICACIONES
XVII. ALGUNAS PREMISAS DE ACTUACIÓN EN ACCIDENTES
DE TRÁFICO
2
I. INTRODUCCIÓN
3
II. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1. DEFINICIÓN
• Evitar la muerte.
• Impedir el agravamiento de las lesiones.
• Evitar más lesiones de las ya producidas.
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
4
3. PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN: CONDUCTA “PAS”
5
AVISA a los servicios de socorro: 112
♦ Es necesario (los profesionales que atiendan nuestra llamada nos
interrogarán al respecto):
Identificarse.
Informar acerca del lugar exacto.
Especificar el tipo de accidente y circunstancias que pueden
agravar la situación (intoxicación, quemaduras térmicas o
químicas, etc.).
Informar acerca del número de heridos y estado aparente
(conscientes, sangran, respiran, etc.).
♦ Es importante mantener libre la línea telefónica utilizada para la
comunicación del accidente.
♦ Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a socorrer.
6
4. EL SOCORRISTA
7
5. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Desinfectantes y antisépticos
Gasas estériles
Algodón hidrófilo
Vendas
Esparadrapo
Apósitos adhesivos
Tijeras
Pinzas
Guantes desechables
8
III. EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO
PROTEGER
AVISAR
SOCORRER
Evaluación Primaria:
Consciencia, Respiración, Circulación
Evaluación Secundaria
9
IV. PARADA CARDIORRESPIRATORIA: LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
1. CONCEPTOS
10
3. ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA:
SECUENCIA DE LA R.C.P.
11
C. Pedir ayuda
• Avisar al 112, o
• Gritar pidiendo ayuda de alguien próximo
• Si la causa probable de la inconsciencia es un problema
respiratorio derivado de traumatismos, ahogamiento, asfixia,
intoxicación por alcohol y drogas, o si la víctima es un niño, lo
prioritario es la R.C.P., que debe aplicarse durante 1 minuto antes
de ir a pedir ayuda.
Para ello, en primer lugar, hay que colocar con precaución al herido
tumbado boca arriba sobre superficie lisa y dura, con los brazos
extendidos a lo largo del cuerpo, aflojarle las ropas que puedan
oprimirle y desvestirle el tórax.
12
Maniobra de hiperextensión del cuello:
Tracción de mandíbula:
13
La respiración adecuada implica presencia de circulación, por lo que,
si existe, habría que:
Secuencia de la R.C.P.:
14
Pauta para aplicar la Respiración artificial Boca a Boca
15
Pauta para aplicar el Masaje Cardiaco externo
16
4. DIFERENCIAS DE TÉCNICA DE REANIMACIÓN SEGÚN EDAD
Niños de 1 a 8 años
17
5. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (P.L.S.)
18
Procedimiento para llevar a una persona hasta la P.L.S.:
19
ALGORITMO DE R.C.P.
Valorar consciencia
(Sacudir y gritar)
Avisar 112
Respira No Respira
P.L.S. Ventilar
(Posición Lateral de (2 ventilaciones
Seguridad) efectivas)
R.C.P
(30:2)
20
V. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
1. DEFINICIÓN
2. SÍNTOMAS
Dificultad respiratoria.
Tos.
Agitación.
El afectado se suele llevar las manos a la garganta.
Pérdida de conocimiento, que puede ocasionar coma e incluso la
muerte.
21
Los mecanismos de actuación varían en función de si la obstrucción
es completa o incompleta.
B) OBSTRUCCIÓN COMPLETA
22
Si las palmadas no son efectivas, se realizarán 5 compresiones
abdominales (Maniobra de Heimlich).
23
Las Maniobra de Heimlich no es apropiada en obesos, en
embarazadas y niños menores de un año, por la ineficacia o por el
riesgo de lesiones internas. En estos casos, esa «tos artificial» se
puede conseguir ejerciendo presiones torácicas, similares a las
pautadas para el masaje cardíaco, pero a un ritmo mucho más lento.
24
4. Cambiar al bebé al otro antebrazo en posición boca arriba,
sujetando la cabeza con la mano y en posición más baja que el
tronco.
25
VI. DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA
1. DEFINICIÓN
Es la pérdida de conocimiento breve, por disminución momentánea
del riego sanguíneo del cerebro.
2. SÍNTOMAS
De forma previa a la pérdida de conocimiento, pueden aparecer:
Malestar
Sensación de mareo
Zumbido de oídos
Palidez
Sudoración fría
Temblor
3. ACTUACIÓN
Sentar al accidentado haciendo que agache la cabeza entre las
piernas o
Tumbarle en el suelo
boca arriba, levantándole
los pies por encima del
nivel del corazón.
Aflojarle la ropa.
Procurar que tenga suficiente aire: apartar curiosos, abrir
ventanas…
Si no recupera el conocimiento y se mantienen las constantes
vitales, colocarlo en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.) hasta
la llegada de asistencia médica especializada.
26
VII. CONVULSIONES
1. DEFINICIÓN
Son movimientos tónico-clónicos del cuerpo, acompañados
generalmente de pérdida de conocimiento, relajación de esfínteres,
salida de espuma por boca y amnesia posterior.
2. ACTUACIÓN
Dejar a la persona donde esté.
Hacer seguro el lugar: apartar objetos para impedir que se
golpee contra ellos.
No intentar sujetarla durante las convulsiones.
Evitar que se muerda la lengua: colocar un objeto blando entre
sus dientes, excepto si la boca está cerrada.
Tras la convulsión:
Colocarla en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.).
Explorarla por si existe alguna lesión.
Permanecer junto a ella y tranquilizarla.
Sujetarla
Trasladarla
Darle de comer o beber
Si tiene la boca cerrada, intentar colocar un
objeto entre sus dientes.
27
VIII. CONTUSIONES
1. DEFINICIÓN
Son lesiones de tejidos blandos causadas por el golpe directo de un
agente externo.
2. SÍNTOMAS
Dolor.
Inflamación.
Enrojecimiento de la piel y
Según la localización, discreta impotencia funcional por el dolor.
3. ACTUACIÓN
Aplicar hielo o paños humedecidos con agua fría sobre la zona
afectada, durante periodos de 10 minutos con periodos de entre
15 y 20 minutos de descanso.
28
IX. HERIDAS
1. DEFINICIÓN
2. TIPOS DE HERIDAS
3. SÍNTOMAS
Dolor: sobre todo en las sufridas en cara y manos.
Hemorragia: arterial, venosa o capilar por destrucción de los
vasos sanguíneos.
Separación de los bordes de la piel afectada.
29
4. FACTORES DE GRAVEDAD
♦ Extensión: a mayor extensión, mayor gravedad.
♦ Profundidad: más graves cuanto más profundas sean.
♦ Localización: las más graves suelen ser las localizadas en manos,
orificios naturales, tórax, abdomen y articulaciones.
♦ Suciedad: la presencia de cuerpos extraños y suciedad hacen más
graves las heridas.
5. ACTUACIÓN
Preparar gasas, antiséptico, tiritas, guantes, desinfectar pinzas y
tijeras (limpiándolas con una gasa empapada en alcohol y luego
sécándola con otra estéril), etc., todo sobre una superficie
limpia.
Lavado de manos con agua y
jabón.
Ponerse guantes desechables.
Descubrir la herida: recortar
pelo, cabello, etc.
Lavarla con abundante agua y
jabón o con un antiséptico.
Limpiarla con gasas estériles desde el centro hacia la periferia.
30
Secar la herida adecuadamente con unas gasas desde el centro
de la misma hacia la periferia.
Aplicar un antiséptico tipo povidona yodada.
Cubrir la herida con un apósito estéril: usar
las pinzas y nunca aplicar la gasa sobre la
herida por la cara con la que se contacta
para sujetarla.
Fijar el apósito con esparadrapo o vendas.
Si el apósito se empapa de sangre, colocar
otro encima sin retirar el primero.
Ante cualquier herida que no sea eminentemente superficial, tras
limpiarla y cubrirla con un apósito estéril, se debe trasladar al
herido a un centro asistencial: podría requerirse sutura.
Siempre al finalizar, tras quitarse los guantes, es imprescindible
lavarse las manos.
31
6. HERIDAS ESPECIALES
Actuación:
Cohibir la hemorragia (presión directa, elevación del miembro,
compresión de la arteria correspondiente, e incluso torniquete si
estimamos que existe riesgo de muerte). Ver capítulo X
Hemorragias.
Controlar constantes vitales.
Respecto al miembro amputado, es necesario lavarlo con suero
fisiológico, cubrirlo con gasas estériles humedecidas con el
suero, introducirlo en una bolsa de plástico y cerrarla, y
finalmente introducir dicha bolsa en otra que tenga hielo y un
poco de agua.
Trasladar lo antes posible al herido y el miembro amputado,
conjuntamente a ser posible, a un centro hospitalario.
32
6.2. Heridas perforantes del Tórax
Síntomas:
Dolor intenso en la herida que aumenta al respirar.
Dificultad respiratoria acusada: el herido siente que se ahoga.
Parece que el paciente “respira” por la herida: salida de sangre
mezclada con aire, espumosa.
Se oye una especie de silbido en la herida.
Salida de sangre por la boca con golpes de tos.
33
6.2. Heridas perforantes del Abdomen
Actuación:
34
X. HEMORRAGIAS
1. DEFINICIÓN
2. TIPOS DE HEMORRAGIAS
35
3. ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS
36
• Según la localización de la hemorragia, se debe presionar:
2. Hemorragia en cabeza-cuello
Con el dedo pulgar en la arteria carótida (en la cara lateral y zona
media del cuello del lado de la hemorragia) y el resto de la mano en
la parte posterior del cuello.
3. Hemorragia en hombros
Con el pulgar en la arteria subclavia (en el hueco existente, próximo
al cuello, por encima del extremo de la clavícula, en el lado de la
herida) y el resto de la mano en la parte posterior del hombro.
4. Hemorragia en brazos
Con el pulgar en la arteria axilar (en la parte media del hueco de la
axila) y el resto de la mano en la parte posterior de la axila sin
levantar el brazo.
5. H. en antebrazo y mano
Con los dedos en la arteria humeral y el
resto de la mano en la parte posterior
del brazo, con una ligera elevación del
mismo.
37
TERCERO: Torniquete
EJECUCIÓN
38
Esquema-resumen de actuación ante hemorragias externas
COMPRESIÓN DIRECTA
FUNCIONA
SÍ NO
MANTENER LA COMPRESIÓN
COMPRESIÓN ARTERIAL
VENDAR EVACUAR
FUNCIONA
SÍ NO
TORNIQUETE Y
EVACUACIÓN
39
4. HEMORRAGIAS INTERNAS
40
5. HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR
ORIFICIOS NATURALES
a) EPIXTASIS
Es una hemorragia exteriorizada a través de la nariz y suelen ser
consecuencias secundarias de traumatismos sobre la misma, subidas
de tensión o dilataciones de las venas nasales hasta su ruptura.
Actuación
Ponerse guantes.
Efectuar presión directa con los dedos sobre la ventana nasal
sangrante contra el tabique nasal, durante 5-10 minutos,
manteniendo siempre la cabeza de la persona inclinada hacia
delante para evitar la aspiración de coágulos.
b) OTORRAGIA
Es la salida de sangre por el oído y signo indirecto de fractura de
base de cráneo en traumatizados.
Actuación
No taponar el oído sangrante. No limpiar la sangre.
Soporte vital básico: no dejarle mover la cabeza, no darle de
beber ni comer, abrigarle, vigilar respiración, etc.
Contactar con servicio especializado de forma urgente.
41
XI. QUEMADURAS
1. DEFINICIÓN
42
3. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
B) SEGÚN LA PROFUNDIDAD
Q. de Primer grado: afectan a la capa superficial de la piel
(epidermis), que no resulta destruida, sino simplemente irritada.
Provocan dolor y enrojecimiento. A esta lesión se le denomina
ERITEMA. La curación es espontánea en 3 ó 4 días. Ej.: las
quemaduras solares.
43
C) SEGÚN LA EXTENSIÓN
“Regla de los 9”
Cabeza y cuello 9%
Tronco anterior 18 %
Tronco posterior 18 %
Una extremidad superior 9%
Una extremidad inferior 18 %
Zona genital 1%
44
4. INCENDIOS Y QUEMADURAS TÉRMICAS POR EL CALOR
Actuación en Incendios
45
Actuación en quemaduras térmicas
Algunas observaciones
46
En quemaduras por líquidos calientes, si no tenemos agua a mano,
retirar rápidamente la ropa mojada por el líquido y como último
recurso secar la piel, sin frotar, con ropa absorbente.
47
5. QUEMADURAS QUÍMICAS
Actuación
48
6. QUEMADURAS ELÉCTRICAS
49
3º) Examen general
Abrigar al accidentado.
50
XII. TRAUMATISMOS OSTEOMUSCULARES
Los traumatismos son un tipo de lesión muy frecuente que, por otra
parte, raramente ponen en peligro la vida del accidentado, pero sí
pueden conducirle a un estado de shock como consecuencia del dolor.
No son prioritarios en la atención de urgencia.
Por otro lado, puede darse la circunstancia de que el accidentado
sea un politraumatizado y tener varios tipos de lesiones, algunas de
mayor gravedad que la traumatológica en sí, que requieran atención
prioritaria.
En la actuación ante los traumatismos hay que tener siempre
presente tres premisas básicas:
1. CONCEPTOS
51
La columna vertebral: protege a la médula espinal.
52
2. ESGUINCES
Síntomas
En la zona afectada aparece dolor, hinchazón, movilidad dolorosa y a
veces hematoma.
Actuación
3. LUXACIONES
53
Síntomas
Dolor e inflamación en la articulación.
Pérdida de movilidad de la articulación.
Deformidad en la zona afectada.
Actuación
Comprobar:
Normalidad del pulso.
Sensibilidad de la zona.
Contracción muscular.
54
4. FRACTURAS Y FISURAS
Mecanismo de producción
El mecanismo más frecuente es un traumatismo o golpe directo en la
zona lesionada, aunque hay casos en los que el golpe es a distancia de
la lesión, por ejemplo, las fracturas vertebrales ocasionadas por una
caída de altura en posición de pie.
Asimismo pueden aparecer fracturas como consecuencia de
enfermedades, sin que estén asociadas a traumatismos.
Tipos de fracturas
Síntomas
Otros:
55
Sonido o chasquido característico.
Actuación
56
La inmovilización:
▪ Actuación:
57
Formas de llevar a cabo diversas inmovilizaciones
F. de codo:
Si no puede doblar el codo, se colocará una tablilla desde la
axila hasta el antebrazo.
Si puede doblar el codo, se sujetará el brazo sobre el pecho
con un cabestrillo.
58
FRACTURAS ESPECIALES
Síntomas
Pérdida del conocimiento (no se da en todos los casos).
Pupilas asimétricas (de distinto tamaño).
Salida de sangre o de un líquido claro, como agua o blanquecino
(líquido cefalorraquídeo), por el oído o por la nariz.
Síntomas
Dolor intenso.
Disminución o pérdida de la sensibilidad y movilidad de las
extremidades (en función de la localización de la fractura).
59
3. Actuación en ambas situaciones
60
XIII. LESIONES OCULARES
Síntomas
Inicialmente el herido puede notar simplemente un ligero dolor
debido al traumatismo, sin manifestar alteraciones en la visión.
Pasado un tiempo, unas horas, puede notar pérdida de visión,
visión turbia, doble o visión con “lucecitas”.
Actuación
No manipular el ojo.
No aplicar nada en el ojo.
Cubrirlo con un apósito estéril y fijarlo con esparadrapo o venda.
Si resultan afectados los dos ojos se cubrirán por separado.
Trasladar con urgencia al accidentado a un centro sanitario,
tumbado boca arriba, con la cabeza ligeramente elevada.
61
2. CUERPOS EXTRAÑOS
La penetración de cuerpos extraños de diferente naturaleza (hierro,
cristal, polvo, insectos, etc.), en los ojos es frecuente en accidentes
por proyección de fragmentos. El daño que pueden provocar depende
de si se han enclavado o no, de la profundidad a la que hayan
penetrado, de su naturaleza y de si están o no infectados. En
muchos casos las partículas se adhieren a la superficie interna del
párpado superior, por lo que a simple vista no se localizan y sólo se
aprecian tras evertir el párpado.
Síntomas
El herido nota molestias (e incluso dolor) y sensación de que algo le
ha entrado en el ojo. Le molesta la luz y lagrimea constantemente.
Actuación
No manipular ni frotar el ojo innecesariamente.
Si el accidentado usa lentillas, removerlas y conservarlas en un
bote con suero fisiológico.
Entreabrir el ojo y pedirle que lo mueva para
localizar el objeto.
Tras localizarlo, si el cuerpo extraño no está
enclavado, lavar el ojo con agua o suero
fisiológico abundantes, intentado que el agua
arrastre fuera del ojo el objeto.
Si esto no da resultado, pedirle que parpadee y, con una buena
iluminación, tratar de extraerlo suavemente, con una gasa o la
punta de un pañuelo limpio (no con algodón).
Si el cuerpo extraño está enclavado:
No intentar extraerlo con nada y mucho menos con ayuda de
elementos punzantes o cortantes.
Colocar una gasa estéril sobre el ojo sin comprimirlo y
sujetarla con una venda o esparadrapo.
Trasladar al accidentado urgentemente al médico, tumbado
boca arriba.
62
3. QUEMADURAS POR AGENTES QUÍMICOS
Actuación
63
4. QUEMADURAS POR ACCIÓN DEL CALOR
Pueden deberse a:
Llamas: son poco peligrosas para el ojo, ya que los reflejos del
párpado y el lagrimeo actúan a tiempo. Suelen producir
afecciones palpebrales con combustión de pestañas y cejas.
Actuación
Hay que intentar evitar el lavado ocular, ya que las lesiones son
máximas de entrada.
Oclusión binocular con gasa estéril y sujeción con esparadrapo.
Traslado a un centro sanitario.
64
XIV. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ Y OÍDOS
Actuación
Tapar con uno de los dedos la fosa nasal libre y pedir a la víctima
que se suene. La corriente de aire así provocada suele bastar.
Si el objeto no es expulsado y es visible en el interior de la fosa
nasal, y siempre que no sea esférico (pues en ese caso podríamos
introducirlo más adentro), podemos intentar extraerlo con ayuda
de unas pinzas y una fuente de iluminación adecuada.
Si lo anterior no basta, trasladarla a un Centro sanitario.
Actuación
NO SE DEBE
Manipular en el interior de nariz u oído con objetos punzantes o
cortantes.
Introducir agua para hacer salir el cuerpo extraño, pues puede
aumentar el volumen del mismo y/o dañar estructuras internas.
Usar pinzas si el objeto es esférico: podría introducirse más adentro.
65
XV. PICADURAS Y MORDEDURAS
Actuación General
66
1. PICADURAS DE ABEJAS Y AVISPAS
Síntomas
A) Locales
Dolor.
Inflamación.
Enrojecimiento y picor de la piel en el
área de la picadura.
Actuación
Tranquilizar a la persona y mantenerla en reposo.
Retirar el aguijón con unas pinzas, procurando no comprimir
sobre la parte superior del aguijón, ya que exprimiríamos el
veneno en el interior de la herida.
Aplicar compresas de agua fría sobre el área afectada para
reducir la inflamación, disminuir el dolor y la absorción del
veneno.
Si la persona presenta reacción alérgica, trasladarla rápidamente
a un centro médico.
Si la picadura es en la boca, hacer a la víctima que chupe un
cubito de hielo durante el traslado al centro médico (para que se
inflame la garganta lo menos posible y pueda seguir respirando).
67
2. PICADURAS DE ESCORPIÓN
Síntomas
Actuación
Lavar la herida y aplicar compresas frías.
Traslado rápido de la víctima a un centro sanitario.
Actuación
Lavar la herida con agua y jabón.
Cubrir la herida con un apósito estéril.
Trasladar al accidentado a un centro sanitario donde el médico
decidirá el tratamiento adecuado para prevenir el contagio de la
rabia, afección por tétanos, etc.
68
XVI. INTOXICACIONES
1. CONCEPTOS GENERALES
Algunos productos, si penetran en el organismo, aunque sea en
pequeñas cantidades, son peligrosos para la salud. Sus efectos
nocivos pueden aparecer de forma inmediata (accidente) o tras un
largo periodo de tiempo (enfermedad).
Tóxico: cualquier sustancia que, si penetra en el organismo en una
cantidad suficiente, es capaz de producir efectos adversos en el
organismo.
69
2. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON LA
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS (laboratorios,
aulas de tecnología, trabajos de mantenimiento, etc.)
♦ Higiene personal:
70
– Ducha diaria al final de la jornada y, si es posible, antes de salir
del trabajo.
– Limpieza periódica de manos y zonas expuestas durante el trabajo.
– Siempre antes de comer: lavar manos, antebrazos y cara (boca).
♦ Lavado de manos:
♦ Secado de manos:
♦ Protección de la piel:
– Usar equipos de protección individual (guantes), adecuados para
cada producto y tarea.
– Utilizar productos protectores específicos, en caso necesario.
71
3. SINTOMATOLOGÍA GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
72
B) Intoxicación por inhalación (conducta P. A. S.):
Proteger:
- Evitar actuar solo.
- Valorar la posible causa: observar, conocer.
- Si el accidentado está en un recinto cerrado (pozo, fosa
séptica, laboratorio etc.), es imprescindible, antes de entrar,
protegerse con mascarillas filtrantes adecuadas al producto
que supongamos causante del accidente o un equipo de
respiración autónomo (si no estamos seguros de que estamos
bien protegidos, dejaremos que el rescate lo efectúen los
bomberos). Además es conveniente atarse una cuerda a la
cintura para que podamos ser rescatados en caso de
desvanecimiento. En caso de incendio, si hay humo denso,
entraremos agachados o arrastrándonos por el suelo, con un
trapo húmedo protegiendo boca y nariz.
- Si es posible, abrir puertas y ventanas para ventilar.
- Evitar encender fuego o accionar interruptores de luz, porque
pueden provocar explosiones.
- Retirar al accidentado del ambiente tóxico.
Socorrer:
- Tranquilizar al accidentado.
- Administrarle oxígeno si se dispone del mismo.
- Colocarle en un lugar bien aireado y libre del tóxico.
- Controlar periódicamente sus constantes vitales y si fuera
necesario, practicar reanimación cardiopulmonar.
- Si el accidentado está inconsciente, colocarlo en posición
lateral de seguridad para que, si vomita no aspire los vómitos.
- Trasladarle al hospital y evitar que se enfríe.
73
B) Intoxicación por ingestión (conducta P. A. S.):
Proteger:
- Usar guantes desechables para evitar una eventual
intoxicación del socorrista.
- Retirar, en su caso, el producto que el accidentado esté
ingiriendo e informarse de lo que ha pasado: mediante
testigos o examinando los alrededores.
Socorrer:
- Tranquilizar al accidentado.
- Seguir las instrucciones recibidas por los servicios
especializados.
- No darle de beber ni comer.
- No provocar el vómito en caso de cáusticos, inconsciencia o
convulsiones.
- Controlar constantes vitales y si fuera necesario, practicar
reanimación cardiopulmonar.
- Si el accidentado está inconsciente, colocarlo en posición
lateral de seguridad para que, si vomita no aspire los vómitos.
- Trasladar al hospital y evitar que se enfríe.
CONCLUSIÓN:
Aplicar en todo momento las medidas preventivas mencionadas en la
ficha de seguridad / etiqueta de los productos.
Leer las pautas de primeros auxilios de las fichas de seguridad.
En caso de accidente llamar y actuar según las indicaciones que se
vayan recibiendo del 112 ó del I.N.T. (915620420).
Nunca provocar el vómito.
No olvidar nunca que se pueden producir intoxicaciones a través de
la piel.
74
XVII. ALGUNAS PREMISAS DE ACTUACIÓN EN LOS
ACCIDENTES DE TRÁFICO
Proteger:
75
Avisar a los servicios de emergencia: 112.
76