0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

Análisis de Estados Financieros y NIF

El documento describe los elementos básicos del estado de cambios en el capital contable y estado de flujos de efectivo. El estado de cambios en el capital contable incluye movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado integral. El estado de flujos de efectivo incluye origen y aplicación de recursos. Ambos estados financieros son emitidos por entidades lucrativas y no lucrativas.

Cargado por

Zaida Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

Análisis de Estados Financieros y NIF

El documento describe los elementos básicos del estado de cambios en el capital contable y estado de flujos de efectivo. El estado de cambios en el capital contable incluye movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado integral. El estado de flujos de efectivo incluye origen y aplicación de recursos. Ambos estados financieros son emitidos por entidades lucrativas y no lucrativas.

Cargado por

Zaida Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

Con base en la NIF A-5 analiza y enlista los elementos básicos


del estado de cambios en el capital contable y estado de flujos
de efectivo.

Estado de cambios en el capital contable


Este estado financiero es emitido por las entidades lucrativas, y se
conforma por los siguientes elementos básicos: movimientos de
propietarios, movimiento de reservas y resultado integral.
Movimientos de propietarios: Son cambios al capital contribuido o, en su
caso, al capital ganado de una entidad, durante un periodo contable,
derivados de las decisiones de sus propietarios, en relación con su
inversión en dicha entidad.
Movimiento de reservas: Segregación de las utilidades acumuladas. La
creación de reservas no es un gasto; representa la parte del capital
ganado que es destinada por los propietarios para fines distintos al decreto
de dividendos o a la capitalización de utilidades. Se crean en atención a
leyes, a reglamentos, a los estatutos de la propia entidad, o con base en
decisiones de la asamblea de accionistas. A las reservas se aplican
únicamente las partidas para las que fueron creadas y éstas se cancelan
cuando expira el propósito que motivó su creación.
Resultado integral: Es el incremento o decremento del capital ganado de
una entidad lucrativa derivado de su operación, durante un período
contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más los otros resultados
integrales.

Estado de flujos de efectivo


O en su caso, estado de cambios en la situación financiera, es emitido
tanto por entidades lucrativas, como por las que tienen propósitos no
lucrativos; ambos estados se conforman por los siguientes elementos
básicos: origen y aplicación de recursos.
Origen de recursos: Son aumentos del efectivo, durante un período
contable, provocados por la disminución de cualquier otro activo distinto al
efectivo, el incremento de pasivos, o por incrementos al capital contable o

1
patrimonio contable por parte de los propietarios o en su caso,
patrocinadores de la entidad.
Aplicación de recursos: Son disminuciones del efectivo, durante un período
contable, provocados por el incremento de cualquier otro activo distinto al
efectivo, la disminución de pasivos, o por la disposición del capital
contable, por parte de los propietarios de una entidad lucrativa.

2. En que consiste los valores de entrada y valores de salida


según las normas de valuación de las NIF A-6, así como las
decisiones de cifra nominal y cifra re expresada.

Valores de entrada
Son el costo de adquisición, costo de reposición, costo de reemplazo y
recurso histórico.
Costo de adquisición y Recurso histórico valuaciones de
reconocimiento inicial
Costo de reposición y Costo de reemplazo valuaciones en
reconocimientos posteriores
Costo de adquisición: Es el monto pagado en efectivo o equivalentes, o
bien, el valor razonable de la contraprestación entregada por un activo o
servicio al momento de su adquisición.
Costo de reposición: Es el costo que sería incurrido para adquirir un activo
idéntico a uno que está actualmente en uso.
Costo de reemplazo: Es el costo más bajo que sería incurrido para restituir
el servicio potencial de un activo similar, en el curso normal de la
operación de la entidad.
Recurso histórico: Es el monto recibido de recursos en efectivo o
equivalentes, al incurrir en un pasivo.

2
Valores de salida
Son el valor de realización (valor neto de realización); valor de liquidación
(valor neto de liquidación); y valor presente.
Valor de realización y valor neto de realización: Es el monto estimado por
una entidad de lo que espera recibir, por la venta de un activo en el curso
normal de sus operaciones; es un valor especifico de la entidad, es decir,
determinado por ella misma considerando supuestos generados
internamente.
Valor de liquidación y valor neto de liquidación: Es el monto de
erogaciones necesarias en que se incurre para liquidar un pasivo.
Valor presente: Es el valor actual de flujos netos de efectivo futuros,
descontados a una tasa apropiada de descuento, que se espera genere
una partida durante el curso normal de operación de una entidad.

Atendiendo a los atributos de una partida, cualquier valor de entrada o


salida puede reconocerse bajo uno de los siguientes dos enfoques: cifra
nominal y cifra re expresada.
Decisiones de cifra nominal: Es el monto de efectivo o equivalentes
pagados o cobrados o, en su caso, por cobrar o por pagar.
Decisiones de cifra re expresada: Es la cifra nominal ajustada por un factor
específico para conservar unidades monetarias equivalentes.

3. De acuerdo con la NIF A-7, explica con tus palabras porque es


necesario incluir notas en los estados financieros

La NIF A-7 establece las reglas para presentar y revelar la información


financiera contenida en los estados financieros y sus notas.
La importancia de incluir las notas a los estados financieros siempre será
la de satisfacer las necesidades que tiene el usuario de dicha información:
la toma de decisiones.

3
Las notas son explicaciones que permiten comprender mayormente la
información financiera, ya que un estado financiero, por su estructura,
contiene rubros y partidas expresadas monetariamente, refleja cantidades
totales, aquí entran las notas, ellas buscan informar el contenido que un
rubro por sí solo no puede explicar, por ejemplo, de qué elementos se
compone el rubro de efectivo.
Aunque su deber es profundizar en las partidas contables, su candado es
el de informar aquello que sea relevante, es decir, no va a informar partida
por partida o rubro por rubro por el solo hecho de que estén en el estado
financiero. Las notas deben explicar aquellos rubros que tengan una
importancia significativa dentro del estado financiero, por ejemplo, si hay
partidas de millones de pesos, no se busca explicar partidas de cientos de
pesos.
En conclusión, el estado financiero y sus notas, son un todo, y juntos
buscan brindar la información suficiente para que los usuarios puedan ver
el panorama completo de la situación financiera y en base a ello, puedan
tomar decisiones.

También podría gustarte