Trabajo Del Aceite Reciclado
Trabajo Del Aceite Reciclado
Trabajo Del Aceite Reciclado
AUTORES:
Alvarado Laquihuanaco, Cinthia Valeria
ARISTOTELES
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
RESUMEN
dar ejemplo a la sociedad.
(aceite quemado) mediante procesos químicos obtener jabón para uso doméstico
INTRODUCCIÓN
etimológico: sapo, el ungüento limpiador que los antiguos galos preparaban con
las materias primas, así como la técnica, pero la fabricación del jabón es
básicamente igual que hace dos mil años: En una reacción química llamada
esta reacción proporciona glicerina. Esta suele separarse del jabón comercial,
junto con la sal común, y luego se vende como materia prima. El jabón artesanal
agitación, para que la reacción ocurra más rápido debe ser eficaz. Los dos
proyecto son aceite reciclado y las soluciones alcalinas. Existe una gran
variedad de aditivos que se pueden formular para los jabones de barra, entre
INDICE
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
I CAPITULO
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
Un solo litro de aceite usado contamina un millón de litros de agua. Uno de los
principales problemas que enfrenta la población es la contaminación ambiental,
producto de la mala disposición de desechos que han mermado la calidad de
vida.
Los aceites y grasas residuales que son tirados en cualquier parte sin tomar en
cuenta las precauciones para su manejo representan dos de los principales
contaminantes que deterioran nuestro medio ambiente.
Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites
lubricantes consumidos. Esto hace que los aceites usados sean uno de los
residuos contaminantes más abundantes que se generan actualmente, pudiendo
alcanzarse la cifra de 24 millones de Tm/año.
3. OBJETIVOS
GENERAL
Elaborar jabones mediante procesos químicos a base de aceite doméstico
rehusado en la ciudad de Arequipa
ESPECIFICOS
Diseñar y fabricar jabones de manera novedosa para incentivar a las personas
acerca de la importancia que tienen estos jabones.
4. JUSTIFICACION
Se justifica la realización de este proyecto por el importante crecimiento de la
generación de residuos de aceites usados en nuestro país y en nuestra
Comunidad de Arequipa, y a la carga contaminante que conlleva el incorrecto
reciclaje de los mismos. Principalmente, nuestro proyecto se puede justificar de
3 puntos de vista:
5. ALCANCES Y LIMITACIONES
Alcances:
Limitaciones:
1. La falta de presupuesto, ya que en algunos casos es poca la colaboración que
presta la población o algunas instituciones o nuestra misma universidad.
6. HIPÓTESIS
Dicho proceso busca disminuir el gran impacto que tiene sobre el medio
ambiente en particular las aguas arequipeñas de tal manera crear conciencia en
la población y demostrando que con el reciclado de aceite se obtiene un
beneficio eco amigable con el medio ambiente.
II CAPITULO
MARCO TEORICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
AÑO: 2014-2015
RESUMEN:
El presente proyecto promueve a disminuir la contaminación del medio
ambiente en especial el agua, de una manera nueva y novedosa la cual
implicaría la utilización de aceites vegetales domésticos usados, mediante la
elaboración de jabones caseros y de esta manera poder incentivar en nuestros
hogares y así empezar a dar ejemplo a la sociedad.
En la actualidad se desechan al día muchos litros de aceite comestible utilizado
en cocinas, restaurantes, entre otros lo cual, implica una mayor contaminación
en el agua de drenaje y consecuentemente la contaminación de los ríos y mares.
Con el presente trabajo de tipo experimental demostraremos la aplicación del
proceso de desechos con aceite comestible (aceite quemado) en la obtención del
jabón de uso doméstico con propiedades similares a los jabones comerciales,
verificándose de esta manera la hipótesis de trabajo.
La aplicación del proceso químico de saponificación en sustancias de desechos
de aceite comestible es adecuada en la obtención del jabón líquido y sólido de
uso doméstico.
Es factible reciclar y reutilizar residuos de aceite comestible (aceite quemado)
mediante procesos químicos obtener jabón para uso doméstico similares a los
jabones comerciales, de esta manera reducir el proceso de contaminación del
ambiente.
AUTORES:
Julián Rodrigo, ROJAS AVELLANEDA
Mauricio, NIÑO CEÑY
Daniel, JOSE PUENTES
TITULO: “Producción de Jabón a partir del Reciclaje de Aceite de cocina
usado”
AÑO: 2010
INSTITUCION: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE
COLOMBIA
RESUMEN:
En las ultimas decadas el mundo se ha contaminado demasiado a causa del
hombre, lastimosamente a ese paso se va acabar.Es por esto que se tiene que
concientizar a la gente que no todo lo que se utiliza se desecha, sino que tambien
se puede llegar a reciclar y asu vez crear materiales y productos que beneficien a
la humanidad, ojala la forma de pensar cambie.
AUTORES:
AÑO: 2011-2012
RESUMEN:
Las industrias ecuatorianas que se dedican a la producción de café instantáneos
desechan aproximadamente 8409,6 toneladas por año de bagazo de café, mediante
este trabajo se tratará de darle un aprovechamiento y lograr una producción más
limpia, extrayendo el aceite y elaborar un jabón ecológico.
La humedad del bagazo de café dependerá del buen control de calidad en recepción
de materia prima, variable importante para el rendimiento.
En el proceso de fabricación, el bagazo de café es sometido a una extracción por
lixiviación Soxhlet usando un solvente hexano a 63o C, luego pasará a un
rotaevaporador donde se separará el aceite y el solvente, el residuo de la extracción
irá a un proceso de desolventización. El aceite que se obtiene en el rotaevaporador se
enviará a saponificación que con agua, potasa, salmuera y un catalizador (Ácido
Sulfonico) que nos aumentara el rendimiento.
AÑO: 2015
RESUMEN:
El presente trabajo de investigación, se enfoca en la sobre producción de cloruro
férrico siendo este uno de los problemas que presenta actualmente Quimpac S.A.; es
por eso que este trabajo tiene por objetivo determinar la influencia del pH del medio
de reacción en la obtención de hidróxido férrico, y la temperatura de calcinación del
mismo, en la producción de óxido férrico rojo a partir de cloruro férrico y soda
caustica.
El trabajo de investigación se basa en el "Diseño factorial" realizando un total de 30
ensayos desarrollados en el laboratorio de investigación de Quimpac S.A. estudiando
tres pH, 4, 5 y 6, y temperaturas entre 200°C y 11 00°C con un gradiente de 1 00°C.
Durante los ensayos en una primera etapa se neutraliza el cloruro férrico al 42.06%
con soda caustica al49. 74% obteniendo hidróxido férrico al16.51 %, 25.31% y 25.41%
según su pH respectivamente, el cual es filtrado, lavado con agua desmineralizada y
analizado químicamente, luego se calcina y se determina su composición química
según la temperatura.
Se evaluó el rendimiento del proceso de neutralización y calcinación para finalmente
determinar el rendimiento del proceso de obtención de óxido férrico evaluando
estadísticamente los resultados mediante el método del ANOV A, a un nivel de
confianza del 95% usando Minitab
2. BASE TEORICA
2.1 PROCESO DE SAPONIFICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE
JABONES:
¿Qué es el jabón?
Las grasas animales y los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos,
ésteres procedentes de la esterificación de los ácidos alifáticos (cadena abierta)
de cadena larga (10 a 18 átomos de carbono) con propanotriol (glicerina).
Saponificación
Los jabones son un tipo particular de detergentes que están formados por sales
de sodio o potasio de ácidos carboxílicos de cadena muy larga, por. Ej. La sal
sódica del ácido palmítico: CH3-(CH2)14-COONa La sal potásica de este
mismo ácido se usa como crema de afeitado y jabones líquidos.
La parte hidrófila de la estructura del Jabón es la que permite la emulsión de las
grasas en el agua.
Cuando juntas un álcali (o base) como la sosa cáustica, con un aceite, la reacción
que se produce es de un jabón y de glicerina.
Esta es la reacción con la que se puede fabricar jabón a partir de sosa cáustica y
de aceite (o grasa):
Fig. N° 04: Reacción para fabricar el jabón
Los aceites, así como las grasas, son triglicéridos de glicerol4 (también llamado
glicerina, 1, 2, 3 propanotriol o sólo propanotriol). El glicerol es capaz de
enlazar tres radicales de ácidos grasos llamados carboxilatos. Dichos radicales
grasos por lo general son distintos entre sí; pueden ser saturados o insaturados.
La molécula se llama triacilglicérido o triacilglicerol.
Estos ácidos son los llamados ácidos grasos insaturados o ácidos grasos
esenciales, llamados así porque el organismo humano no es capaz de
sintetizarlos por sí mismo, y es necesario por tanto ingerirlos en los alimentos.
Para el caso de los aceites los carboxilatos contienen insaturados o enlaces dieno
o trieno, que le dan la característica líquida a temperatura ambiente. Los aceites
son mezclas de triglicéridos cuya composición les da características particulares.
Los aceites insaturados como los casos ya expuestos, son susceptibles de ser
hidrogenados para producir mantecas hidrogenadas industriales de determinado
grado de insaturación o índice de yodo, que se destinan para margarinas y
mantecas de repostería.
Son aceites de gran importancia los omega 3 y los omega 6, que son
poliinsaturados, muy abundantes en peces de aguas heladas.
Las grasas animales y los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos,
ésteres procedentes de la esterificación de los ácidos alifáticos (cadena abierta)
de cadena larga (10 a 18 átomos de carbono) con propanotriol (glicerina).
Las grasas o aceites son considerados estructuralmente menos complejos que las
proteínas y los hidratos de carbono ya que están formados en un 95-99% por
triacilgliceroles (triglicéridos), los cuales son compuestos relativamente simples.
Oxidación
El proceso general de oxidación involucra tres fases, las cuales explican toda la
gama de los nuevos compuestos formados16:
Polimerización
Hidrólisis
Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad
de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles.
El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o
como una solución de 50%.
Según (Ullmann's, 2002).Debido a que el hidróxido de sodio puro tiene una alta
afinidad por el agua, las propiedades: físicas y químicas de la sustancia pura son
dificiles de determinar. Muchos de los datos se pueden obtener solamente por la
extrapolación de los valores de hidróxido de sodio impuro; lo mismo es cierto
para las propiedades físicas dependientes de la concentración de soluciones
acuosas de hidróxido de sodio ya que estas soluciones tienen una fuerte
tendencia hacia la sobresaturación.
La sosa cáustica suele ser agresiva con la piel, por lo tanto, tiende a corroerla.
Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad
de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles.
INSUMOS
Glicerina 10 ml.
Tomillo 5 gr.
Glicerina 10 ml.
Romero 5 gr.
MATERIALES:
Balanza: para pesar los materiales (sosa caustica, agua, aceite).
Moldes de plástico y madera
Batidora de mano
Termómetro de alcohol (no de mercurio)
Jarra de cristal o plástico resistente al calor
Cacerolas de cocina de acero inoxidable (NUNCA de aluminio, hierro, zinc u
otro metal)
Utensilios de plástico o madera para agitar la mezcla
Cocinilla eléctrica
3.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD
La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre en contacto con la
ropa o con la piel. En caso de mancharte lávate inmediatamente con agua
abundante y jabón.
Buscar para trabajar un sitio bien ventilado.
Usar bata de mangas largas
Al realizar la disolución del hidróxido con agua, disolver en agua fría, cuanto
más mejor. Y verter en este orden: 1º el agua y 2º el hidróxido, ya que la
reacción es muy exotérmica.
Tener a mano vinagre para neutralizar posibles salpicaduras, ya sea en la piel,
la ropa o la encimera.
Evitar la formación de polvo
No fumar, comer o beber durante su manipulación
Usar gafas, mascarillas y guantes protectores, ya que la soda cáustica es muy
corrosiva y no debe entrar en contacto con la piel.
No utilizar recipientes de metal (aluminio, hierro, etc) sólo acero inoxidable y
revolver la mezcla con un palo de madera o de plástico.
Evitar recipientes de algunas clases de plásticos, caucho y revestimientos, en el
caso del NaOH.
Para mezclar los aceites y la lejía (sosa + agua), ambos deben estar la misma
temperatura. Es recomendable que estén a 80ºC. Entonces, se mete la batidora
en el recipiente de los aceites y se va agregando la lejía sin parar de batir. La
traza de jabón irá adquiriendo poco a poco consistencia.
Tener a mano un termómetro de precisión pues a la hora de mezclar el aceite
con la mezcla del agua y la sosa cáustica tienen que estar a la misma
temperatura. Importante.
Es muy importante que no usemos el jabón durante los 30 días posteriores a su
elaboración, ya que todavía podría contener trazas de sosa e irritarnos la piel.
ACEITE VEGETAL
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
A temperatura de 45-50℃
• 8ml Glicerina
• 10 ml de sábila HOMOGENIZADO
• Agitación constante
• Tiempo de 20-40
minutos
SAPONIFICACIÓN
MOLDEADO
Tiempo de 4-6
semanas
CURADO
Se encuentran involucradas:
2.- CALENTAMIENTO:
Una vez el jabón empieza a cocinarse, déjalo tapado. Solo dale un visto cada 15
minutos y por no más de 5 segundos para evitar que tu jabón no se enfrié. Si te
fijas en la foto a tu izquierda, el jabón está en su primera etapa de "envoltura" o
"oleaje". Notaras que el jabón empezara a espesarse más de lo común. Primero
en el centro, mientras el jabón al borde de la olla va doblándose. Tiene que
estar a una temperatura de 45-50℃.
3.-MEZCLADO:
8ml de Glicerina
4.-SAPONIFICACIÓN:
Una vez el ciclo de envoltura u oleaje ha terminado, notaras que hay líquido
sobre la masa de jabón. Este líquido es la glicerina natural que el jabón produce
durante saponificación. En este momento, revuelve tu jabón e incorpora esta
glicerina, hasta que esté completamente uniforme.
Remueve tu jabón del fuego indirecto y deja la masa enfriar, para que las
fragancias sean añadidas. Si añades tus fragancias cuando el jabón está muy
caliente, corres el riesgo de que estas se evaporaran dejando tu jabón sin aroma
alguno.
En este paso se pueden generar gases, evita entrar en contacto con ellos
(trabajando en un lugar ventilado).
5.- MOLDEADO:
6.-CURADO:
En este proceso se vierte el jabón en un molde. Generalmente se usa una lata de
forma cuadrada o rectangular con bordes que superen la altura del futuro jabón;
cúbralo bien. Después de 24/48 horas, usando los guantes, podrá sacarlo fuera
del molde y cortarlo. Esta operación de corte es un momento muy placentero
para el jabonista, superior a cuando se usan moldes individuales.
3.4. VARIABLES:
VARIABLES INDEPENDIENTE:
Jabón
VARIABLE DEPENDIENTE:
3.5. PRESUPUESTO
2 Esencia 3.00
TOTAL 38.00
3.6. RESULTADOS
Los objetivos del proyecto van de acorde con lo que obtuvimos un jabón a base
seguridad del caso que lo requiere de tal manera así evitar un accidente puesto
que se trabaja con reactivos como en este caso es la soda caustica o hidróxido
de sodio.
humedad que todo esto va contado con la norma técnica peruana y con su
CONCLUSIONES
El jabón obtenido a partir del aceite rehusado presenta un color verde
Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica son
Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio básica de las grasas, que, de
trabaja con reactivos químicos y que debemos tener a la mano todos los
de sodio que reacciona con la grasa y los aceites por unidad de tiempo. Entre
estos las temperaturas más bajas son de 27 a 32 ºC y cuajara aún más rápido en
de buena manera a temperaturas por debajo de los 23.8 ºC y por encima de 49ºC.