Trabajo Del Aceite Reciclado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

TITULO DEL PROYECTO:

“ELABORACIÓN DE  JABONES MEDIANTE PROCESOS


QUÍMICOS A BASE DE ACEITE DOMESTICO REHUSADO
EN LA CIUDAD DE AREQUIPA”

AUTORES:
Alvarado Laquihuanaco, Cinthia Valeria

Quino Bernabe, Miriam Lucero

Coaguila Coaguia, Nathaly

Guevara Gutierrez, Johani Belu

Quispe Coanqui, Brahan Hendo

Arequipa – Perú 2018


TITULO DEL PROYECTO:

“ELABORACIÓN DE  JABONES MEDIANTE PROCESOS


QUÍMICOS A BASE DE ACEITE DOMESTICO REHUSADO
EN LA CIUDAD DE AREQUIPA”
EPÍGRAFE:

“ Considero más valiente al


que
conquista sus deseos que al
que
conquista a sus enemigos,
ya que la victoria
más dura es la victoria
sobre uno mismo.”

ARISTOTELES
DEDICATORIA

A Dios porque siempre nos


guiará
en la vida, por la senda del
bien y la felicidad.
El presente trabajo es
dedicado
de manera muy especial a
nuestros
queridos padres y hermanos
por su constante apoyo
los cuales fueron de gran
ayuda

durante todo este corto


tiempo.
Alvarado Laquihuanaco, Cinthia Valeria

Quino Bernabe, Miriam Lucero

Coaguila Coaguia, Nathaly

Guevara Gutierrez, Johani Belu

Quispe Coanqui, Brahan Hendo

AGRADECIMIENTO

Me gustaría que en estas pequeñas líneas sirvieran para expresar mi más

profundo agradecimiento y gratitud a todas aquellas personas que con su

incondicional ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo , en


especial a la Lic. Nidia Pompilla Cáceres ,por la orientación ,el seguimiento y la

supervisión de la misma, además por su tiempo dedicado y la motivación a lo

largo de la realización del proyecto .También me gustaría agradecer a mis

compañeros de la escuela profesional de Ingeniería Química de la Universidad

Nacional de San Agustín por su amistad y colaboración. Un agradecimiento

muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de mi

familia y amigos. Vaya a todos ellos, muchas gracias.

PRESENTACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTÍN, PROFESORA DEL CURSO DE “QUÍMICA ORGÁNICA
APLICADA”.

Someto a vuestra consideración el presente trabajo: “Elaboración de

jabones mediante procesos químicos a base de aceite domestico


rehusado en la ciudad de Arequipa “con el objeto Establecer un plan de
reciclaje mediante el rehúso del aceite doméstico usado en nuestros hogares para
elaborar jabones, evitando de esta forma el desecho de aceites al drenaje y
creando una alternativa económica y eficaz; diseñar y fabricar jabones de
manera novedosa para incentivar a las personas acerca de la importancia que
tienen estos jabones.

El presente trabajo ha sido desarrollado a base experimentación, la cual nos ha


permitido lograr los objetivos planteados al inicio del trabajo y concluirlo
satisfactoriamente, y así darle una mayor importancia a nuestra educación
superior universitaria en la UNSA.

El presente trabajo esta descrito en términos técnicos bastante sencillos de tal


modo que puede constituirse como un informe para estudiantes y profesionales
de la escuela profesional de Ingeniería Química que tengan interés en esta
actividad. Además constituye la oportunidad para motivar futuras
investigaciones que maximicen la calidad de este trabajo.

RESUMEN

El presente proyecto promueve a disminuir la contaminación del medioambiente

en especial el agua, de una manera nueva y novedosa la cual implicaría la

utilización de aceites domésticos rehusados, mediante la elaboración de jabones

caseros y de esta manera poder incentivar en nuestros hogares y así empezar a

dar ejemplo a la sociedad.

Con el presente trabajo de tipo experimental demostraremos la aplicación del

proceso de desechos con aceite comestible (aceite quemado) en la obtención del


jabón de uso doméstico con propiedades similares a los jabones comerciales,

verificándose de esta manera la hipótesis de trabajo.

La aplicación del proceso químico de saponificación en sustancias de desechos

de aceite comestible es adecuada en la obtención del jabón líquido y sólido de

uso doméstico. Es factible reciclar y reutilizar residuos de aceite comestible

(aceite quemado) mediante procesos químicos obtener jabón para uso doméstico

similares a los jabones comerciales, de esta manera reducir

el proceso de contaminación del ambiente

INTRODUCCIÓN

Las palabras jabón y saponificación comparten el mismo antepasado

etimológico: sapo, el ungüento limpiador que los antiguos galos preparaban con

grasa animal mezclada con cenizas de madera. La química moderna ha refinado

las materias primas, así como la técnica, pero la fabricación del jabón es

básicamente igual que hace dos mil años: En una reacción química llamada

saponificación, un ácido graso (de origen animal o vegetal), en este caso

utilizaremos aceite doméstico rehusado, se combina con una solución de agua de

un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) para producir jabón y glicerina. La


saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites para

producir jabón; donde una buena forma de acelerar el proceso de saponificación

es agregar una pequeña porción de jabón ya formado a la mezcla de reacción, el

jabón es un emulsor excelente la superficie de contacto entre la grasa y el álcali

aumenta y la saponificación se produce con mayor rapidez. Esta reacción está

dirigida por el calor, aunque no se aplica calor extremo a la mezcla, la propia

reacción produce el calor y el jabón lo retiene y lo utiliza para que la reacción se

pueda seguir produciendo. Se completa la saponificación cuando todo el álcali

presente ha reaccionado con todo el aceite reciclado. Además de producir jabón,

esta reacción proporciona glicerina. Esta suele separarse del jabón comercial,

junto con la sal común, y luego se vende como materia prima. El jabón artesanal

conserva la glicerina, que aporta propiedades emolientes al producto final.

En el proceso de producción de jabón hay ciertas variables que deben ser

controladas, entre estas están: la temperatura la cual se logra un mejor control en

la reacción mientras menor sea la misma, normalmente a menos de 90 ºC; y la

agitación, para que la reacción ocurra más rápido debe ser eficaz. Los dos

ingredientes fundamentales en la fabricación de jabones de acuerdo a nuestro

proyecto son aceite reciclado y las soluciones alcalinas. Existe una gran

variedad de aditivos que se pueden formular para los jabones de barra, entre

estos tenemos: el glicerol (glicerina) es un ingrediente común para el cuidado de

la piel debido a sus propiedades hidratantes; los colorantes, tintes y pigmentos ,

ayudan a modificar la apariencia y estética de la barra del jabón; la fragancia es


una clave para atrapar al consumidor y también sirve para enmascarar el olor

base de la grasa del jabón; los quelantes y antioxidantes mejoran el olor y la

estabilidad del color; aditivos para la piel y agentes antimicrobianos.

INDICE
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
I CAPITULO
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA:

Un solo litro de aceite usado contamina un millón de litros de agua. Uno de los
principales problemas que enfrenta la población es la contaminación ambiental,
producto de la mala disposición de desechos que han mermado la calidad de
vida. 

Los aceites y grasas residuales que son tirados en cualquier parte sin tomar en
cuenta las precauciones para su manejo representan dos de los principales
contaminantes que deterioran nuestro medio ambiente.
Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites
lubricantes consumidos. Esto hace que los aceites usados sean uno de los
residuos contaminantes más abundantes que se generan actualmente, pudiendo
alcanzarse la cifra de 24 millones de Tm/año.

Los aceites usados se están eliminando por procedimientos tales como el vertido


en terrenos y cauces de agua o la combustión indiscriminada que no aprovechan
su auténtico valor potencial, produciendo, por el contrario, peligrosas
contaminaciones.

2. DEFINICION DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede disminuir la contaminación al medio ambiente


elaborando jabones a base de aceites reciclados domésticos?

3. OBJETIVOS
GENERAL
Elaborar jabones mediante procesos químicos a base de aceite doméstico
rehusado en la ciudad de Arequipa
ESPECIFICOS

Obtener jabones ecológicos y al empleo en el hogar, evitando el consumo de


jabones normales.

Aprovechar un recurso que habitualmente se tira y rehusarlo.

Diseñar y fabricar jabones de manera novedosa para incentivar a las personas
acerca de la importancia que tienen estos jabones.

4. JUSTIFICACION
Se justifica la realización de este proyecto por el importante crecimiento de la
generación de residuos de aceites usados en nuestro país y en nuestra
Comunidad de Arequipa, y a la carga contaminante que conlleva el incorrecto
reciclaje de los mismos. Principalmente, nuestro proyecto se puede justificar de
3 puntos de vista:

Medioambiental: Se lleva a cabo una correcta gestión de los aceites usados


evitando que lleguen a las depuradoras y al mismo tiempo se le da valor a un
residuo mediante su transformación en un producto de uso diario que se puede
vender.
Social: Los beneficios medioambientales comentados en el punto anterior
provocarán la aceptación social de este proyecto, ya que en los últimos años han
cobrado mayor importancia los procesos que fomentan la conservación del
medio ambiente.
Económico: Se minimizan los costes de depuración y mantenimiento en las
plantas de tratamiento de agua, ya que los aceites no llegarán a ellas desde la red
de aguas de los municipios.

5. ALCANCES Y LIMITACIONES
Alcances:

1. El presente estudio la elaboración de jabones ecológicos a base de aceite


reciclado ya que con esto contribuiríamos al medio ambiente y estaría al alcance
de la población.

2. Con la ejecución de este proyecto los estudiantes agustinos obtendrían


beneficios económicos a través de la creación de micro empresa.

3.- También se concientizará a la población agustina sobre la disposición final de


aceites usados, minimizando los riesgos de contaminación.

Limitaciones:
1. La falta de presupuesto, ya que en algunos casos es poca la colaboración que
presta la población o algunas instituciones o nuestra misma universidad.

2. La falta de equipos en el laboratorio para realizar las pruebas bacteriológicas.

3. El período de tiempo de recolección de aceites usados

6. HIPÓTESIS

Los efectos que produce un litro de aceite doméstico contaminan cerca de un


millón litros de agua lo que consume una persona durante 14 años. Este residuo
tóxico y de difícil eliminación puede ser reciclado para elaboración de jabones
de muy buena calidad.

Mediante este proceso de elaboración se pretende que el alumno transmita y


proponga ideas de reciclaje del aceite usado en el hogar.

Dicho proceso busca disminuir el gran impacto que tiene sobre el medio
ambiente en particular las aguas arequipeñas de tal manera crear conciencia en
la población y demostrando que con el reciclado de aceite se obtiene un
beneficio eco amigable con el medio ambiente.

II CAPITULO

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

AUTORES: JOHANNA, MANCERO

TITULO: “Elaboración de Jabones Ecológicos a Base de Aceite Vegetal 


domestico usado en la Provincia Pichinca Canton Quito de la Parroquia de
Chillo Gallo en El Barrio de Santarita desde el 6 Noviembre del 2014 hasta el
12 de Febrero del 2015”

AÑO: 2014-2015

INSTITUCION: Escuela Politécnica De Ecuador

RESUMEN:
El presente proyecto promueve a disminuir la contaminación del medio
ambiente en especial el agua, de una manera nueva y novedosa la cual
implicaría la utilización de aceites vegetales domésticos usados, mediante la
elaboración de jabones caseros y de esta manera poder incentivar en nuestros
hogares y así empezar a dar ejemplo a la sociedad.
En la actualidad se desechan al día muchos litros de aceite comestible utilizado
en cocinas, restaurantes, entre otros lo cual, implica una mayor contaminación
en el agua de drenaje y consecuentemente la contaminación de los ríos y mares.
Con el presente trabajo de tipo experimental demostraremos la aplicación del
proceso de desechos con aceite comestible (aceite quemado) en la obtención del
jabón de uso doméstico con propiedades similares a los jabones comerciales,
verificándose de esta manera la hipótesis de trabajo.
La aplicación del proceso químico de saponificación en sustancias de desechos
de aceite comestible es adecuada en la obtención del jabón líquido y sólido de
uso doméstico.
Es factible reciclar y reutilizar residuos de aceite comestible (aceite quemado)
mediante procesos químicos obtener jabón para uso doméstico similares a los
jabones comerciales, de esta manera reducir el proceso de contaminación del
ambiente.

AUTORES:
Julián Rodrigo, ROJAS AVELLANEDA
Mauricio, NIÑO CEÑY
Daniel, JOSE PUENTES
TITULO: “Producción de Jabón a partir del Reciclaje de Aceite de cocina
usado”
AÑO: 2010
INSTITUCION: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE
COLOMBIA
RESUMEN:
En las ultimas decadas el mundo se ha contaminado demasiado a causa del
hombre, lastimosamente a ese paso se va acabar.Es por esto que se tiene que
concientizar a la gente que no todo lo que se utiliza se desecha, sino que tambien
se puede llegar a reciclar y asu vez crear materiales y productos que beneficien a
la humanidad, ojala la forma de pensar cambie.

AUTORES:

Pita Cañola María

José Pinca Y Durán Ana Isabel

TITULO: “Obtención de jabón a partir de la extracción del aceite de bagazo de


café”

AÑO: 2011-2012

INSTITUCION: Universidad De Guayaquil Facultad De Ingeniería Química

RESUMEN:
Las industrias ecuatorianas que se dedican a la producción de café instantáneos
desechan aproximadamente 8409,6 toneladas por año de bagazo de café, mediante
este trabajo se tratará de darle un aprovechamiento y lograr una producción más
limpia, extrayendo el aceite y elaborar un jabón ecológico.
La humedad del bagazo de café dependerá del buen control de calidad en recepción
de materia prima, variable importante para el rendimiento.
En el proceso de fabricación, el bagazo de café es sometido a una extracción por
lixiviación Soxhlet usando un solvente hexano a 63o C, luego pasará a un
rotaevaporador donde se separará el aceite y el solvente, el residuo de la extracción
irá a un proceso de desolventización. El aceite que se obtiene en el rotaevaporador se
enviará a saponificación que con agua, potasa, salmuera y un catalizador (Ácido
Sulfonico) que nos aumentara el rendimiento.

AUTORES: Veliz Chapoñan, Juan Carlos

TITULO: "Influencia del pH del medio de reacción en la obtención de


hidróxido férrico y la temperatura de calcinación del mismo en la producción de
óxido férrico rojo a partir de cloruro férrico y soda cáustica".

AÑO: 2015

INSTITUCION: Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo"

RESUMEN:
El presente trabajo de investigación, se enfoca en la sobre producción de cloruro
férrico siendo este uno de los problemas que presenta actualmente Quimpac S.A.; es
por eso que este trabajo tiene por objetivo determinar la influencia del pH del medio
de reacción en la obtención de hidróxido férrico, y la temperatura de calcinación del
mismo, en la producción de óxido férrico rojo a partir de cloruro férrico y soda
caustica.
El trabajo de investigación se basa en el "Diseño factorial" realizando un total de 30
ensayos desarrollados en el laboratorio de investigación de Quimpac S.A. estudiando
tres pH, 4, 5 y 6, y temperaturas entre 200°C y 11 00°C con un gradiente de 1 00°C.
Durante los ensayos en una primera etapa se neutraliza el cloruro férrico al 42.06%
con soda caustica al49. 74% obteniendo hidróxido férrico al16.51 %, 25.31% y 25.41%
según su pH respectivamente, el cual es filtrado, lavado con agua desmineralizada y
analizado químicamente, luego se calcina y se determina su composición química
según la temperatura.
Se evaluó el rendimiento del proceso de neutralización y calcinación para finalmente
determinar el rendimiento del proceso de obtención de óxido férrico evaluando
estadísticamente los resultados mediante el método del ANOV A, a un nivel de
confianza del 95% usando Minitab
2. BASE TEORICA
2.1 PROCESO DE SAPONIFICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE
JABONES:

Según (WADE, 2004).Esto se llama química, e implica una reacción muy


sencilla denominada saponificación. Un jabón contiene las sales de sodio o
potasio de los ácidos grasos, producto de la mezcla de un cuerpo graso
(triglicéridos con un álcali, que puede ser hidróxido de sodio o de potasio).

La etapa fundamental de la fabricación de jabón es la saponificación, donde


ocurre la reacción Grasa + álcali→ jabón + glicerina; sin embargo, el proceso,
ya sea industrial o artesanal, consta de dos etapas más: el salado o sangrado
(separación de la glicerina y el álcali que no ha reaccionado del jabón) y el
moldeado.

¿Qué es el jabón?

Lo que conocemos comúnmente como jabón es el resultado de un proceso que


recibe el nombre de saponificación, y consiste en el tratamiento que se realiza
sobre un aceite vegetal o una grasa animal con una disolución de soda
denominada hidróxido de sodio, esto produce glicerina y sal sódica del ácido
graso.

Química del jabón

Las grasas animales y los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos,
ésteres procedentes de la esterificación de los ácidos alifáticos (cadena abierta)
de cadena larga (10 a 18 átomos de carbono) con propanotriol (glicerina).

Fig. N° 01: Reacción de los ácidos grasos


Los más importantes ácidos grasos son:

 saturados (ÁCIDO ESTEÁRICO Y ÁCIDO PALMÍTICO)


 no saturados (ÁCIDO OLEICO).
El ácido Oleico es abundante en el aceite de oliva, aceite de palma (40% ácido
palmítico), aceite de cacahuete y aceite de girasol. La manteca y sebo de
animales tienen hasta un 30 % de ácido esteárico. Son frecuentes en las grasas
animales los ácidos palmítico, esteárico, oleico, palmitoleico y linoleico. En la
naturaleza son predominantes los ácidos palmítico y esteárico.

Saponificación

Según Susan Cavitch (2003) La saponificación en su “Guía práctica para hacer


jabón”... Nos explica más a profundidad sobre la saponificación:

La hidrólisis de las grasas en medio básico (NaOH, KOH) -conocida por


reacción de saponificación- da lugar a la formación de jabón y glicerina:

Actualmente se conoce como saponificación a la hidrólisis alcalina de cualquier


tipo de éster:

Fig. N° 02: Saponificación

Los jabones son un tipo particular de detergentes que están formados por sales
de sodio o potasio de ácidos carboxílicos de cadena muy larga, por. Ej. La sal
sódica del ácido palmítico: CH3-(CH2)14-COONa La sal potásica de este
mismo ácido se usa como crema de afeitado y jabones líquidos.
La parte hidrófila de la estructura del Jabón es la que permite la emulsión de las
grasas en el agua.

Fig. N° 03: Parte hidrófila de la estructura del Jabón

2.2. Propiedades Químicas y Físicas del Jabón:

Según Eduardo Primo Yúfera, (2003) en su libro “Química orgánica básica y


aplicada:” no habla sobre lo siguiente:

Reacción entre sosa y grasa para hacer jabón:

Cuando juntas un álcali (o base) como la sosa cáustica, con un aceite, la reacción
que se produce es de un jabón y de glicerina.

Esta es la reacción con la que se puede fabricar jabón a partir de sosa cáustica y
de aceite (o grasa):
Fig. N° 04: Reacción para fabricar el jabón

Características químicas de los aceites

Los aceites, así como las grasas, son triglicéridos de glicerol4 (también llamado
glicerina, 1, 2, 3 propanotriol o sólo propanotriol). El glicerol es capaz de
enlazar tres radicales de ácidos grasos llamados carboxilatos. Dichos radicales
grasos por lo general son distintos entre sí; pueden ser saturados o insaturados.
La molécula se llama triacilglicérido o triacilglicerol.

Los radicales grasos pueden ser desde 12 carbonos de cadena hasta 22 y 24


carbonos de extensión de cadena. Existen en la naturaleza al menos 50 ácidos
grasos.

Algunos radicales grasos característicos provienen de alguno de los siguientes


ácidos grasos:

Ácido linoleico C18:2

Ácido linolénico C18:3

Ácido oleico C18:1

Ácido palmitoleico C16:1

Estos ácidos son los llamados ácidos grasos insaturados o ácidos grasos
esenciales, llamados así porque el organismo humano no es capaz de
sintetizarlos por sí mismo, y es necesario por tanto ingerirlos en los alimentos.

Los ácidos grasos saturados son los siguientes:

Ácido esteárico C18:0


Ácido palmítico C16:0

Para el caso de los aceites los carboxilatos contienen insaturados o enlaces dieno
o trieno, que le dan la característica líquida a temperatura ambiente. Los aceites
son mezclas de triglicéridos cuya composición les da características particulares.

Los aceites insaturados como los casos ya expuestos, son susceptibles de ser
hidrogenados para producir mantecas hidrogenadas industriales de determinado
grado de insaturación o índice de yodo, que se destinan para margarinas y
mantecas de repostería.

Son aceites de gran importancia los omega 3 y los omega 6, que son
poliinsaturados, muy abundantes en peces de aguas heladas.

Química del jabón

Las grasas animales y los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos,
ésteres procedentes de la esterificación de los ácidos alifáticos (cadena abierta)
de cadena larga (10 a 18 átomos de carbono) con propanotriol (glicerina).

Fig. N° 05: Reacción para fabricar el jabón

Los más importantes ácidos grasos son:

Saturados (ÁCIDO ESTEÁRICO Y ÁCIDO PALMÍTICO)

No saturados (ÁCIDO OLEICO).

El ácido Oleico es abundante en el aceite de oliva, aceite de palma (40% ácido


palmítico), aceite de cacahuete y aceite de girasol. La manteca y sebo de
animales tienen hasta un 30 % de ácido esteárico. Son frecuentes en las grasas
animales los ácidos palmítico, esteárico, oleico, palmitoleico y linoleico. En la
naturaleza son predominantes los ácidos palmítico y esteárico.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS

Según María Daniela Juárez del “Departamento de Bioquímica de la Nutrición


INSIBIO-CONICET, UNT” de Chacabuco 461 4000 San Miguel de Tucumán
Argentina. En general, se usa el término grasa para referirse a los lípidos de
origen animal y aceite para los de origen vegetal. Otra clasificación, considera
grasa a aquellas que son sólidas y aceites a las que son líquidas a temperatura
ambiente. Sin embargo, podemos encontrar aceites de origen animal, como los
de pescados, o productos fraccionados provenientes de aceites vegetales o de
grasa vacuna con puntos de fusión menores, los cuales son líquidos (oleínas), o
con puntos de fusión mayores, los cuales son sólidos (estearinas) a temperatura
ambiente. Esta distinción tiene poca importancia práctica.

Las grasas o aceites son considerados estructuralmente menos complejos que las
proteínas y los hidratos de carbono ya que están formados en un 95-99% por
triacilgliceroles (triglicéridos), los cuales son compuestos relativamente simples.

Las diferencias de estabilidad, tendencia a la oxidación, comportamiento,


plasticidad, estado físico, patrón de cristalización, índice de yodo, temperatura
de solidificación de las grasas y aceites se deben, fundamentalmente, a la
presencia y concentración de los diferentes ácidos grasos constituyentes.

Los ácidos grasos que comúnmente se localizan en cantidades apreciables en los


alimentos son un número reducido. Generalmente se encuentran esterificados
integrando los triacilglicéridos y cuando se encuentran en estado libre es porque
ocurrió una hidrólisis del enlace éster. La mayoría de éstos son ácidos
monocarboxílicos de cadena lineal, con número par de átomos de carbono. Las
características de los ácidos grasos que están presentes mayoritariamente en los
alimentos se muestran en la Tabla 1. Las principales fuentes de grasas y aceites
son los tejidos animales y las semillas oleaginosas, ya que las frutas y hortalizas
presentan normalmente muy bajas concentraciones, con algunas excepciones
como palta, aceitunas y algunos tipos de nueces.

Nombre trivial Nombre científico Fórmul Punto de


a Fusión [ºC]
Ácidos grasos saturados
Ácido butírico Ácido butanoico C 4:0 -5,9
Ácido caproico Ácido hexanoico C 6:0 -3,4
Ácido caprílico Ácido octanoico C 8:0 16,7
Ácido cáprico Ácido decanoico C 10:0 31,6
Ácido láurico Ácido dodecanoico C 12:0 44,2
Ácido mirístico Ácido tetradecanoico C 14:0 54,4
Ácido palmítico Ácido hexadecanoico C 16:0 63,0
Ácido esteárico Ácido octadecanoico C 18:0 69,4
Ácido araquídico Ácido eicosanoico C 20:0 76,0
Ácido behénico Ácido docosanoico C 22:0 79,9
Ácido lignocérico Ácido tretacosanoico C 24:0 84,2
Ácido cerótico Ácido hexacosanoico C 26:0 87,7
Ácidos grasos insaturados
Ácido palmitoleico Ácido hexadeca-9-enoico C 16:1 -0,5
ω9
Ácido oleico Ácido octadeca-9-enoico C 18:1 13,0
ω9
Ácido linoleico Ácido octadeca-9:12-dienoico C 18:2 -5,0
ω6
Ácido linolénico Ácido octadeca-9:12:15- C 18:3 -11,0
trienoico ω3
Ácido araquidónico Ácido eicosa-5:8:11:14-tetraenoico C 20:4 ω -49,5
6
Ácido eicosapentanoico Ácido eicosa-5:8:11:14:17 –pentaenoico
C 20:5 ω
(EPA) Ácido Ácido docosa-4:7:10:13:16:19-
3
docosahexanoico (DHA) hexaenoico
C 22:6 ω
3
Tabla 1: Características de los ácidos grasos mayoritarios en alimentos

Según la “reglamento técnico centroamericano rtca 67.04.40:07 para


alimentos y bebidas procesados” nos indica que las características
fisicoquímicas de los aceites, mantecas o grasas comestibles, de origen
vegetal, animal o marino, deberán corresponder a las indicadas en el Tabla
2 siguiente.

Parámetro Límites Máximos Permitidos

Color Característico del producto designado.


Olor y sabor Característico del producto designado. Exento de
olores y
Sabores extraños y rancios.
Apariencia El producto debe estar libre de materia extraña.
Ácidos grasos libres 1 0,10% máximo
No aplica para grasas con emulsificantes.
Índice de peróxidos 5 meq peróxido / kg máximo
Humedad y Materia 0,10% máximo
volátil
Perfil de ácidos grasos Ver Tablas No. 1 y No. 2

EVALUACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DESPUÉS DEL USO DEL


ACEITE.

Tabla 2: Especificaciones para los aceites y grasas en general

Oxidación

Las reacciones de oxidación de los aceites se producen fundamentalmente en


los ácidos grasos insaturados de los triglicéridos.

El oxígeno atmosférico reacciona con el aceite en la superficie de contacto y


ataca a los dobles enlaces y como consecuencia se pueden producir olores
desagradables en los aceites.

Es la única reacción química de deterioro que normalmente se desarrolla


durante el período de almacenamiento. Algunos metales, tales como el cobre y
el hierro, aceleran la oxidación de las grasas y deben ser evitados.

A pesar de existir diferencias entre la alteración oxidativa que se produce a baja


y a alta temperatura, la principal vía de obtención de compuestos de oxidación
incluye la formación de los hidroperóxidos.

El proceso general de oxidación involucra tres fases, las cuales explican toda la
gama de los nuevos compuestos formados16:

Iniciación: substracción de un protón de un grupo metileno adyacente a un doble


enlace, formando radicales libres.

Propagación: los radicales libres originados en la fase anterior reaccionan con el


oxígeno atmosférico dando lugar a la formación de peróxidos, los cuales
reaccionan con otras moléculas insaturadas para dar hidroperóxidos.

Terminación: eliminación de los radicales del sistema para formar compuestos


estables.
Los hidroperóxidos formados pueden sufrir tres tipos principales de
degradación:

Fisión: donde se producen alcoholes, aldehídos, ácidos e hidrocarburos.

Deshidratación: produce cetonas.

Formación de radicales libres, que originan monómeros oxidados, dímeros y


polímeros oxidables, trímeros, epóxidos, alcoholes, hidrocarburos, dímeros no
polares y polímeros. Los productos finales estables incluyen compuestos
carbonílicos de cadena corta, que son los responsables del sabor rancio y de las
reacciones paralelas que conducen a un deterioro generalizado y a la formación
de los polímeros.
Durante los períodos de espera (standby) y de fritura, el aceite se encuentra a
altas temperaturas en pre- sencia de aire por lo que el proceso de oxidación se
desarrolla con mayor velocidad. La mayor parte de estos nuevos productos son
los responsables de las características del olor desagradable de los aceites usados
y de los alimentos fritos.

Polimerización

La formación de polímeros durante la fritura está asociada con el proceso de


autooxidación que se produce vía radicales libres. Los hidroperóxidos formados
se descomponen rápidamente formando compuestos de bajo peso molecular,
favoreciéndose la formación de los compuestos diméricos; a partir de ellos se
generan oligómeros de mayor peso molecular. Entre los compuestos que pueden
formarse están: triglicéridos cíclicos monoméricos, dímeros y polímeros de
triglicéridos18, 19.

Otros efectos de la polimerización son el espesamiento de los aceites y la


formación de un residuo marrón similar a una resina en la superficie de la
freidora y en otras superficies expuestas al aceite caliente.

Hidrólisis

Cuando se fríe un alimento en aceite caliente, el vapor de agua proveniente de


éste reacciona con los triglicéridos produciendo su hidrólisis, liberando ácidos
grasos libres, monoglicéridos, diglicéridos y glicerol. Los triglicéridos que
poseen ácidos grasos de cadena corta son más sensibles a la hidrólisis que
aquellos que tienen cadena larga.

Algunos polvos leudantes (productores de burbujas de anhídrido carbónico)


presentes en los alimentos que se fríen y restos de álcalis usados para la limpieza
de las freidoras, también pueden promover la hidrólisis. Los polímeros formados
como resultado de las alteraciones térmicas y oxidativas, producen espuma la
cual atrapa a las burbujas de vapor por más tiempo en el aceite y esto también
acelera la hidrólisis. Pero el mayor efecto sobre la aceleración de este tipo de
reacciones lo ejerce el agua presente en el alimento17.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA SOSA CAUSTICA


Según Mancero (2015) menciono en su tesis “Elaboracion de jabones
ecologicos a base de aceite vegetal domestico usado en la provincia pichinca
canton quito de la parroquia de chillo gallo en el barrio de santarita desde el 6
noviembre del 2014 hasta el 12 de febrero del 2015” que el Hidróxido
sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica,
es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base
química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en
la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A
nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de
desagües de cocinas y baños, entre otros.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin


olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia
manufacturada.

Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad
de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles.
El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o
como una solución de 50%.

Según (Ullmann's, 2002).Debido a que el hidróxido de sodio puro tiene una alta
afinidad por el agua, las propiedades: físicas y químicas de la sustancia pura son
dificiles de determinar. Muchos de los datos se pueden obtener solamente por la
extrapolación de los valores de hidróxido de sodio impuro; lo mismo es cierto
para las propiedades físicas dependientes de la concentración de soluciones
acuosas de hidróxido de sodio ya que estas soluciones tienen una fuerte
tendencia hacia la sobresaturación.

Fórmula química de la sosa cáustica:


La fórmula química de la sosa es NaOH, de ahí su nombre químico de hidróxido
de sodio. Sus características químicas y físicas son las siguientes

Apariencia Sólido. Blanco.

Densidad 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3

Masa molar 39,99713 g/mol

Punto de fusión 591 K (318 °C)

Punto de ebullición 1663 K (1390 °C)

Características de la soda cáustica

La sosa cáustica suele ser agresiva con la piel, por lo tanto, tiende a corroerla.

Se disuelve muy bien en el agua liberando una gran cantidad de calor.

Generalmente se utiliza en forma sólida o en solución.

Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad
de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles.

Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

REGLAMENTO O REQUISITOS PARA PRESENTAR EL JABÓN AL


MERCADO.

Ministerio de Salud, Ministerio de ambiente (2015) menciono en su informe


“Reglamento para un Desarrollo Sostenible”, concepto de jabón que el producto
formado por la saponificación o neutralización de grasas, aceites, ceras,
colofonias, o sus ácidos con bases orgánicas o inorgánicas.

Jabón de uso cosmético: Aquel que se utiliza como producto cosmético.

Jabón de uso medicinal: Aquel que se utiliza como medicamento.


Jabón o detergente de uso doméstico: Aquel cuya función principal es
remover la suciedad, desinfectar, aromatizar el ambiente y propender por el
cuidado Resolución

Según la comisión de la comunidad andina (2014) mención en su tesis


“Legislación de materia, productos cosméticos” se identifica:

La Decisión 706 de 2008 estableció en su artículo 5° que: “Los productos a los


que se refiere la presente Decisión requieren, para su comercialización
y/o importación, de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) presentada ante
la Autoridad Nacional Competente del primer País Miembro de
comercialización.” 

Se entiende por notificación Sanitaria Obligatoria:

“Es la comunicación en la cual se informa a las Autoridades Nacionales


Competentes, mediante declaración jurada, que un producto regulado por la
presente Decisión, será comercializado por el interesado.”
III CAPITULO
METODO
3.1. MATERIALES E INSUMOS

INSUMOS

PARTE 1: JABON DE TOMILLO

Agua Destilada 117.5 ml.

Sosa Caustica 22.5 gr.

Glicerina 10 ml.

Aceite Reciclado 200 ml.

Tomillo 5 gr.

PARTE 2: JABON DE ROMERO

Agua Destilada 117.5 ml.

Sosa Caustica 22.5 gr.

Glicerina 10 ml.

Aceite Reciclado 200 ml.

Romero 5 gr.

MATERIALES:
Balanza: para pesar los materiales (sosa caustica, agua, aceite).
Moldes de plástico y madera
Batidora de mano
Termómetro de alcohol (no de mercurio)
Jarra de cristal o plástico resistente al calor
Cacerolas de cocina de acero inoxidable (NUNCA de aluminio, hierro, zinc u
otro metal)
Utensilios de plástico o madera para agitar la mezcla
Cocinilla eléctrica
3.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD
La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre en contacto con la
ropa o con la piel. En caso de mancharte lávate inmediatamente con agua
abundante y jabón.
Buscar para trabajar un sitio bien ventilado.
Usar bata de mangas largas
Al realizar la disolución del hidróxido con agua, disolver en agua fría, cuanto
más mejor. Y verter en este orden: 1º el agua y 2º el hidróxido, ya que la
reacción es muy exotérmica.
Tener a mano vinagre para neutralizar posibles salpicaduras, ya sea en la piel,
la ropa o la encimera.
Evitar la formación de polvo
No fumar, comer o beber durante su manipulación
Usar gafas, mascarillas y guantes protectores, ya que la soda cáustica es muy
corrosiva y no debe entrar en contacto con la piel.
No utilizar recipientes de metal (aluminio, hierro, etc) sólo acero inoxidable y
revolver la mezcla con un palo de madera o de plástico.
Evitar recipientes de algunas clases de plásticos, caucho y revestimientos, en el
caso del NaOH.
Para mezclar los aceites y la lejía (sosa + agua), ambos deben estar la misma
temperatura. Es recomendable que estén a 80ºC. Entonces, se mete la batidora
en el recipiente de los aceites y se va agregando la lejía sin parar de batir. La
traza de jabón irá adquiriendo poco a poco consistencia.
Tener a mano un termómetro de precisión pues a la hora de mezclar el aceite
con la mezcla del agua y la sosa cáustica tienen que estar a la misma
temperatura. Importante.
Es muy importante que no usemos el jabón durante los 30 días posteriores a su
elaboración, ya que todavía podría contener trazas de sosa e irritarnos la piel.

PRECAUCIÓN: La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre


en contacto con la ropa o con la piel. En caso de mancharte lávate
inmediatamente con agua abundante y jabón.
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA ELABORACÓN DE JABÓN DE
ROMERO

ACEITE VEGETAL
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

CALENTAMIENTO Tiempo de 20 minutos

A temperatura de 45-50℃

235 ml de Solución de MEZCLADO


hidróxido de sodio

• 8ml Glicerina
• 10 ml de sábila HOMOGENIZADO

• Agitación constante
• Tiempo de 20-40
minutos
SAPONIFICACIÓN

2ml de esencia de romero


MOLDEADO

Obtención del Jabón Tiempo de 16 -18 horas

MOLDEADO

Tiempo de 4-6
semanas
CURADO

1.-RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA:


En esta actividad se efectúa el recibo y almacenaje temporal de las materias
primas necesarias para el proceso de fabricación de los jabones. En particular se
registran los datos del proveedor, procedencia, costo y cantidad entregada.

Se encuentran involucradas:

 Grasa animal ACEITE VEGETAL


 Grasa vegetal

2.- CALENTAMIENTO:

Una vez el jabón empieza a cocinarse, déjalo tapado. Solo dale un visto cada 15
minutos y por no más de 5 segundos para evitar que tu jabón no se enfrié. Si te
fijas en la foto a tu izquierda, el jabón está en su primera etapa de "envoltura" o
"oleaje". Notaras que el jabón empezara a espesarse más de lo común. Primero
en el centro, mientras el jabón al borde de la olla va doblándose. Tiene que
estar a una temperatura de 45-50℃.

3.-MEZCLADO:

En este proceso en la que se le dota de olor al jabón neutro. Mientras se


introducen las tiras de jabón al mezclador, se rocían con aceite o alguna
sustancia con olor. También se suele añadir un colorante. 

Los componentes a mezclarse son:

5 ml de solución de Hidróxido de Sodio

8ml de Glicerina

4.-SAPONIFICACIÓN:

Una vez el ciclo de envoltura u oleaje ha terminado, notaras que hay líquido
sobre la masa de jabón. Este líquido es la glicerina natural que el jabón produce
durante saponificación. En este momento, revuelve tu jabón e incorpora esta
glicerina, hasta que esté completamente uniforme.
Remueve tu jabón del fuego indirecto y deja la masa enfriar, para que las
fragancias sean añadidas. Si añades tus fragancias cuando el jabón está muy
caliente, corres el riesgo de que estas se evaporaran dejando tu jabón sin aroma
alguno.

Cuando la solución de soda cáustica alcance 45 grados Celsius, viértela en el


aceite de oliva.

En este paso se pueden generar gases, evita entrar en contacto con ellos
(trabajando en un lugar ventilado).

Vierte una cucharada de aceite esencial de tu gusto en la mezcla. Esto añadirá


aroma, textura y propiedades al jabón. El aceite de coco contiene propiedades de
rejuvenecimiento y antioxidante, debido a su alto contenido de vitamina E. Se
puede añadir aceite de quínoa, el cual es un regenerador de células, o aceite de
amaranto, que es ideal para pieles secas.

Después de añadir el segundo aceite, mezcla con una cuchara de madera o


plástico hasta que se espese. Esto puede llevar de 30 minutos a 1 hora.

5.- MOLDEADO:

En este proceso, el jabón se pasa a otro recipiente donde se le pueden añadir


perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces, aprovechando que
aún está caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos, en
caso de que estemos fabricando un jabón sólido en pastillas. Si vamos a obtener
un jabón líquido, en este segundo recipiente donde se le añaden aditivos, hay que
agregar más agua para diluir la mezcla de jabón formada en las etapas anteriores.
Se deja enfriar y luego se embotella en los botes del tamaño seleccionados.

Otros Pinturas, barnices, ceras.

6.-CURADO:
En este proceso se vierte el jabón en un molde. Generalmente se usa una lata de
forma cuadrada o rectangular con bordes que superen la altura del futuro jabón;
cúbralo bien. Después de 24/48 horas, usando los guantes, podrá sacarlo fuera
del molde y cortarlo. Esta operación de corte es un momento muy placentero
para el jabonista, superior a cuando se usan moldes individuales.

3.4. VARIABLES:

VARIABLES INDEPENDIENTE:

Jabón

VARIABLE DEPENDIENTE:

Aceite Vegetal doméstico rehusado, soda caustica, moldes, romero.

Desechos: son aquellas sustancias o materiales que se necesitan eliminar porque


ya tiene utilidad.

Aceite vegetal doméstico: es aquel que se usa en la cocina (alimentación).

3.5. PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO EN SOLES

2 Ejemplares del proyecto 20.00

2 ½ litro Aceite Reciclado

2 ½ litro Agua destilada 7.00


½ kilo Soda caustica 5.00

2 pliegos Papel mantequilla 3.00

2 Esencia 3.00

TOTAL 38.00

3.6. RESULTADOS
Los objetivos del proyecto van de acorde con lo que obtuvimos un jabón a base

de aceite rehusado trabajando con gran responsabilidad y sobre todo con la

seguridad del caso que lo requiere de tal manera así evitar un accidente puesto

que se trabaja con reactivos como en este caso es la soda caustica o hidróxido

de sodio.

3.7. OBTENCION DE RESULTADOS

Se logró obtener un jabón de romero y de café con las características de

cualquier jabón obviamente nos falta en análisis fisicoquímico de cada jabón

como por ejemplo tendría que evaluarse la cantidad de álcalis, el porcentaje de

humedad que todo esto va contado con la norma técnica peruana y con su

respectivo control de calidad. Debido a la falta de un laboratorio para hacer

dichas pruebas no se realizó esta parte del proyecto.

CONCLUSIONES
El jabón obtenido a partir del aceite rehusado presenta un color verde

característico al romero y el segundo que es de color oscuro característico del

café, un producto de consistencia sólida con una coloración marrón oscuro

(producto de fase inicial), el cual en posteriores procesos (neutralización,

decoloración, desodorización, etc.) mejorarán la calidad de este, con el objeto de

incorporarlo al uso cotidiano de la población.

En estudios posteriores aumentará el conocimiento sobre la producción de jabón

de aceite doméstico rehusado y la determinación de sus características

fisicoquímicas, lo cual permitirá un control de calidad más efectivo y

permanente en la producción del mismo, con el fin de cumplir con los

requerimientos de calidad y evitar así que se distribuyan jabones que no cumplan

con las especificaciones correspondientes.

Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica son

que los jabones se forman mediante una reacción denominada “saponificación”.

Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio básica de las grasas, que, de

este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina.


RECOMENDACIONES

En cuanto a la elaboración de jabones se debe tener muy en cuenta que se

trabaja con reactivos químicos y que debemos tener a la mano todos los

implementos de seguridad personal a la mano en caso de que tengamos contacto

directamente con la solución de hidróxido de sodio debemos de neutralizar

inmediatamente con ácido acerico.

La realización de la parte experimental la hicimos en casa y obviamente no es lo

mismo trabajar en un laboratorio o área específica la cual deberíamos tener un

sumo cuidado para evitar la contaminación de cualquier objeto en casa pese a

que se trabaja con la responsabilidad que se requiere.

Para la producción del jabón tendremos en cuenta:

Los efectos de la temperatura dados en:

Tiempo de cuajo: El tiempo de cuajo es un cálculo de la cantidad de hidróxido

de sodio que reacciona con la grasa y los aceites por unidad de tiempo. Entre

estos las temperaturas más bajas son de 27 a 32 ºC y cuajara aún más rápido en

una temperatura de 27ºC y los 54.5 ºC.

Tolerancia a los aditivos: Algunos nutrientes y aceites esenciales no reaccionan

de buena manera a temperaturas por debajo de los 23.8 ºC y por encima de 49ºC.

Las mezclas preparadas entre 27 ºC y 38 ºC producen una mezcla de jabón que

acepta mejor los aditivos.


BIBLIOGRAFIA

Mancero Johanna: “Elaboración de Jabones Ecológicos a Base de Aceite


Vegetal  domestico usado en la Provincia Pichinca Canton Quito de la
Parroquia de Chillo Gallo en El Barrio de Santarita desde el 6 Noviembre del
2014 hasta el 12 de Febrero del 2015” , 2014-2015.

Rojas , Niño ceñy, Puentes “Producción de Jabón a partir del Reciclaje de


Aceite de cocina usado” 2010. Universidad pedagógica y tecnológica de
Colombia.

José Pinca Y Durán Ana Isabel “Obtención de jabón a partir de la extracción


del aceite de bagazo de café”. 2011-2012

Veliz Chapoñan, Juan Carlos "Influencia del pH del medio de reacción en la


obtención de hidróxido férrico y la temperatura de calcinación del mismo en la
producción de óxido férrico rojo a partir de cloruro férrico y soda cáustica".2015

También podría gustarte