Ensayo de Biología
Ensayo de Biología
Ensayo de Biología
Es importante tener en cuenta que la biología abarca diversos campos de estudios que,
muchas veces, son considerados como disciplinas independientes. Se puede mencionar a
la biología molecular, la genética molecular, la bioquímica y la biología celular, entre otras,
más allá de las diferencias, todas las ramas de la biología tienen ciertos postulados y
principios comunes que hacen que la ciencia sea una unidad. Una de las ideas básicas de la
biología sostiene que todas las formas de vida comparten un mismo antepasado.
Sabiendo esto podemos darnos cuenta que la biología es muy importante porque nos
permite entender y conocer lo que existe a nuestro alrededor y lo que lo comprende, ya sean
organismo celulares hasta seres de mayor tamaño.
En nuestro planeta ocurre un fenómeno muy especial: existe la vida. Los seres humanos
hemos buscado otras formas de vida en el universo, pero todavía no hemos encontrado
nada. Si queremos comprender los mecanismos de la vida en toda su complejidad estamos
obligados a estudiar biología.
La biología como ciencia necesita emplear un método de estudio para comprobar y obtener
nuevos conocimientos sobre el mundo viviente, el método que utiliza es el que conocemos
como método científico, este método se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido, utilizando para esto instrumentos que sean fiables. Lo
que hace el método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
Existen distintos tipos de métodos científicos ya sea el empírico, deductivo, inductivo cada
uno de estos contiene sus propios pasos a seguir.
Método Inductivo; es una estrategia de razonamiento que se basa en la inducción, para ello,
procede a partir de premisas particulares para generar conclusiones generales.
Ahora se desglosarán los pasos que se deben seguir para poder utilizar el método científico:
Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno
natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y
numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en
que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación
que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis
no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado
puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del
mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa
más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la
explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada
positivamente.
Toda ciencia que aporte luces sobre los distintos aspectos y fenómenos que posibilitan y
ocurren en la vida orgánica, terminan vinculándose con la biología. A continuación se
revisan algunas de estas relaciones:
Geografía, es una ciencia que se ocupa del estudio de la Tierra y sus elementos para
explicar su origen, estructura y evolución. Datos como esos, permiten conocer las
condiciones en las que se producen distintos procesos biológicos y si estas inciden o no en
el desarrollo de tales procesos.
Química, esta ciencia tiene como objetivo el estudio de la materia y la composición por lo
que resulta de gran utilidad para comprender e identificar las diversas reacciones que
ocurren entre las sustancias. Ayuda a reconocer con mayor facilidad y claridad los procesos
metabólicos como la respiración, la digestión y la fotosíntesis.
Historia, la biología requiere de esta ciencia para poder clasificar los distintos seres según
su especie, época o era histórica, asimismo el abordar el proceso evolutivo de las especies.
Física, esta ciencia permite conocer los sistemas biológicos a nivel molecular o atómico.
Esto fue lo que ayudó mucho la invención del microscopio. La relación de estas ciencias es
porque la física aporta un enfoque más cuantitativo que permite identificar patrones por
otro lado la biología aplica leyes físicas naturales, puesto que todo está compuesto de
átomos.
Vistas las relaciones que la biología tiene con otras ciencias, veremos las diversas ramas de
la biología tradicionales y más actuales ya que día a día van avanzando más en multitud de
disciplinas muy variadas
Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a nivel
taxonómico.
Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de
circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro de los vegetales cómo circula la
savia, cómo se reproducen, cómo se relacionan con el medio… en este caso la biología se
ha ramificado en fisiología vegetal y fisiología animal.
Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres vivos
desde que se conciben hasta que nacen.
Biología celular: la célula es la unidad primordial de los seres vivos, ya que todos están
formado por ellas. Por ello no es extraño que una de las ramas de la biología se centra en el
estudio de ella. Anteriormente conocida como citología, esta disciplina, como su nombre
bien indica, se especializa en el conocimiento de las estructuras y funciones que llevan a
cabo las células
Física: la dinámica de fluidos como la sangre, la transmisión del impulso nervioso, son
algunos de los ejemplos en los que la física actúa como una ciencia auxiliar de la biología.
Química: Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y
moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es
competencia de química. Ejemplo: la descomposición de los cuerpos (materia), la digestión
de los alimentos.
Histología: es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están
constituidos por tejidos.
Los seres vivos poseen ciertas características como lo es la irritabilidad que es la respuesta
o reacción de los seres vivos a estímulos de sus ambientes interno o externo, otra
característica es la adaptación que como su nombre lo dice es la capacidad que tienen los
seres vivos para reacondicionarse a los factores del medio, así mismo la reproducción que
es un proceso biológico por el cual los seres vivos forman nuevos individuos semejantes a
ellos que además de continuar con su especie, reemplazan a los que van desapareciendo. La
reproducción asexual es una característica de los seres en donde se lleva a cabo sin la
participación de gametos o células reproductoras. Es la que emplean los organismos menos
evolucionados como las bacterias o los protozoarios.
Entre las propiedades de los seres vivos podemos encontrar la organización y la
complejidad, crecimiento y desarrollo, el metabolismo, homeostasis que se detallan a
continuación:
La organización y la complejidad es uno de los principales rasgos de los seres vivos, ya que
la vida se estructura por los diversos niveles jerárquicos. El crecimiento y desarrollo en
algún momento del ciclo de la vida todos los organismos deben crecer, en la biología el
crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o ambas. Aun los
organismos unicelulares crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse
nuevamente. El metabolismo; los organismos necesitan materiales y energía para mantener
su elevado grado de complejidad y organización para crecer y reproducirse. Homeostasis;
Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia
natural a la pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar
correctamente los organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su
cuerpo, proceso denominado homeostasis.
El hombre, las plantas, los animales, todos necesitamos de un líquido vital muy importante
llamado agua, pero muy pocos sabemos realmente utilizarla. El agua un recurso escaso. La
conciencia social y económica de este problema va haciéndose más intensa y de reflexión
profunda. En estos últimos años, hemos podido observar que la cálida y pureza han
disminuido, dejando en su lugar solo contaminación y muerte, pero lo más impresionante es
que todo esto se va heredando a las generaciones futuras de nuestro planeta, les estamos
dejando mares sucios, ríos contaminados por sustancias tóxicas y basura, no tendrán la
oportunidad de disfrutan los bellos paisajes que hoy estamos viendo, solo tendrán un
porvenir desierto y hostil, toda esta problemática es muy grave ya que dependemos
totalmente de este recurso natural.
Hablar sobre la biología y las ciencias con las que se relaciona y los diversos temas que
abarca es de gran importancia, para que como seres humanos podamos saber lo que se
encuentra en nuestro entorno, investigando y obteniendo información que desconocía, logré
aprender a grandes rasgos el porqué de la biología, y como es que en cada cosa que se
realiza tiene una relación con las otras ciencias y a través del método científico logra
obtener resultados confiables.