ELECTRONICA Practica 7 Amplificador Base Comun Colector Comun
ELECTRONICA Practica 7 Amplificador Base Comun Colector Comun
ELECTRONICA Practica 7 Amplificador Base Comun Colector Comun
PRÁCTICA Nº 7
2. MARCO TEÓRICO
2.1 CIRCUITO EN CONFIGURACIÓN COLECTOR COMÚN
Recordemos que en la configuración emisor común se lograba una amplificación de tensión, sin
embargo si se quería conectar por ejemplo un parlante de impedancia baja, nuevamente se atenúa
la señal, esto porque si bien el parlante tiene una alta potencia, pero no se tiene una corriente
amplificada, por tanto es necesario amplificar esta corriente, es decir:
Por tanto para tener una máxima transferencia de potencia hacia el parlante y asi se tenga
también ganancia de corriente, se necesita implementar una etapa que al momento de conectar un
dispositivo de baja impedancia, la señal no se atenue. Es asi que esta etapa intermedia se
denomina “seguidor de emisor”, la que debería tener una impedancia alta por lo menos diez
veces mayor a la impedancia de salida del circuito de emisor común que ahora se convertiría para
efectos de análisis como resistencia interna de la señal de entrada, y basándonos en el “teorema
de máxima transferencia de potencia”, la impedancia de salida del circuito debía ser igual a la
resistencia de carga (en este caso la impedancia de salida debe ser baja) y como no se necesita
amplificación de la tensión su ganancia es unitaria: Av=1
El circuito a analizar, puede simplemente tener una resistencia entre base y colector, o también tener
un divisor de tensión, como los que se muestran en la figura:
Nota.- En algunos casos se tiene una resistencia pequeña limitadora de corriente en el colector, sin
embargo el análisis en continua es el mismo variando mínimamente las ecuaciones, pero en alterna
no afecta en nada, siendo las ecuaciones las mismas con la particularidad que si existe divisor de
tensión se realiza un paralelo entre R1 y R2 como el análisis de un thevenin.
De donde se tiene:
Impedancia de salida:
Para hallar la impedancia de salida, partiremos obteniendo las ecuaciones:
También: ( ) ( )
Reempl. Zb
( )
( ) ( )
pero: ( )
( )
→
Reemplazando: ( )
también:
como:
Relación de fase. Como lo revelan los planteamientos anteriores de esta sección, Vo y Vi están
en fase para la configuración en emisor seguidor
Nota.- la resistencia de salida ro tendrá una influencia despreciable, siempre y cuando se satisface
la condición ro ≥10RE , asi las ecuaciones serán las mismas.
El voltaje de salida siempre es un poco menor que la señal de entrada debido a la caída de la base
al emisor, pero la aproximación Av =1 en general es buena. A diferencia del voltaje en el
colector, el voltaje en el emisor está en fase con la señal Vi. Es decir, Vo y Vi alcanzan sus
valores pico positivos y negativos al mismo tiempo. El hecho de que Vo “siga” a la magnitud de
Vi con una relación en fase, explica la terminología emisor seguidor
Al igual que en emisor común una de las condiciones fundamentales para la operación del
transistor como amplificador es que éste se encuentre operando en la región activa. En el caso de
base común, ahora la polarización consistirá en establecer un valor de “α” con respecto al valor
de “β” que se buscaba en el caso de emisor común
El circuito equivalente de base común se desarrollará casi del mismo modo en que se aplicó a la
configuración en emisor común. Las características generales del circuito de entrada y salida
generarán un circuito equivalente que simulará de forma aproximada el comportamiento real del
dispositivo
Para la configuración en base común el transistor npn usa un diodo en el circuito equivalente al
igual que en emisor común. En cuanto al circuito de salida vemos que la corriente del colector
está relacionada con la del emisor por alfa “α”. En este caso, sin embargo, la fuente controlada
que define la corriente del colector, se opone a la dirección de la fuente controlada de la
configuración en emisor común. La dirección de la corriente del colector en el circuito de salida
se opone ahora a la corriente de salida definida. En el gráfico observamos lo descrito:
cual se determina de las curvas características del transistor para la configuración en base común.
La configuración en base común se caracteriza por tener una impedancia de entrada baja e
impedancia de salida muy alta (la más alta de 300 kΩ a 1 MΩ) y una ganancia de corriente
menor que 1. La ganancia de voltaje, sin embargo, puede ser bastante grande.
Una configuración estándar del circuito aparece en la figura, donde la señal de entrada es por el
emisor y la salida es por el colector:
Al obtener el modelo equivalente “re” de base común y su análisis en a.c. (se corto-circuita los
capacitores y apaga la fuente d.c.) las resistencias R5 y R6 quedan en corto cirucito con el
capacitor y la base se conecta directo a tierra. La impedancia de salida ro del transistor no se
incluye para la configuración en base común, ya que por lo general está en el intervalo de los
megaohms y puede ser ignorada en paralelo con el resistor RC.
Por tanto el circuito equivalente tiene la forma:
Circuito equivalente re
Ing. Javier Tarqui Valeriano
TECNOLÓGICO PUERTO DE MEJILLONES ELECTRONICA I
CARRERA ELECTRÓNICA 33 – 200
Impedancia de entrada: →
Ganancia de tensión:
En la malla ( )
también: →
En: →
Ganancia de corriente:
Suponiendo que →
En: →
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1) Implementar el circuito de la figura para base común con sus valores, inicialmente puede
realizarlo en el PROTEUS
5. INFORME
Para la posterior semana cada grupo debe presentar un informe grupal, que contenga lo
siguiente:
- Objetivos grupales
- Layout de todos los circuitos armados
- Cálculos teóricos con las fórmulas y los datos
- Tablas comparativas de los valores obtenidos experimentalmente comparando con los
obtenidos teoricamente
- Simulación con proteus u otro simulador
- Otros (fotos, dibujos, esquemas)
- Observaciones
- Conclusiones
IB IC
re Zi Zo Av
Teorico medido Teorico Medido
re Zi Zo Av
Firma Docente
Ing. Javier Tarqui Valeriano