Necesidades Espirituales en Personas Adultos Jovenes Con Cancer - Lima 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“NECESIDADES
NECESIDADES ESPIRITUALES EN PERSONAS
ADULTAS JÓVENES CON CÁNCER
LIMA 2010”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Presentado por:
Bachiller LUIS ENRIQUE LUNA CAMPOS
Bachiller BLANCA ANABELY HUAVIL FRANCIA

Asesora:
Lic. Enf.. MARGARITA BETZABÉ VELÁSQUEZ OYOLA

Huacho - Perú
2011
“Debemos aprender por nosotros mismos
y enseñar a los hombres que en realidad no
importa que no esperemos nada de la vida, si no
lo que la vida espera de nosotros”.

VIKTOR FRANKL

“El sentido común del hombre tiene su


propia necesidad; afirma su legitimidad con la
única arma que está a su alcance, esto es, la
invocación a lo "obvio" de sus aspiraciones y
reflexiones”.

MARTIN HEIDEGGER
DEDICATORIA

A mis padres: Luis y Marlene; quienes


con su amor, ejemplo, compresión, apoyo
incondicional y sacrificio, me ayudaron a
salir adelante en éste camino; con ánimo
constante, me han impulsado para lograr
mis sueños; gracias por quererme y
ayudarme en los momentos difíciles de mi
vida y lograr mis metas.

A mis hermanos: Erickson y


Maryanne; quienes con su cariño,
comprensión y tolerancia supieron
apoyarme en todo momento para seguir
adelante.

Y a todos los profesionales de enfermería


y futuros profesionales, que lean la
presente investigación; para que
recuerden, que la esencia de la práctica
diaria de nuestra profesión es cuidar con
amor, sinceridad, ética, eficiencia,
eficacia, calidad y calidez que nos
distingue.

Luis Enrique…

iv
DEDICATORIA

A mis padres, Marcos y Dora, quienes


con su entusiasmo, comprensión y apoyo
constante, me enseñan y brindan las
herramientas necesarias para enfrentar
los obstáculos, continuar y así obtener
mis anhelos, como todo buen pasajero en
este largo y gran recorrido por el tren de
la vida.

A Dios, quien me llena de fortalezas


internas, engrandeciendo mi
espiritualidad, haciéndola manifiesta
en mis actitudes, capacidades y
virtudes, permitiendo en mí otorgarle y
encontrarle un sentido a la vida, al
sufrimiento y al amor.

Y a la vida, por existir, por ubicarme en


este espacio, tiempo y persona, por
mostrarme sus ambos lados, tanto de
vicisitudes y esperanzas; y hacerme
sentir satisfecha de cada paso airoso que
logro en mi vida.

Blanca Anabely…

v
AGRADECIMIENTO

A Dios, quien con su infinito amor, fuente de entendimiento y sabiduría, por


darnos la vida e inteligencia, también por darnos la serenidad para seguir luchando
y estar junto a las personas que más queremos: nuestros padres.

A los adultos jóvenes que participaron de esta investigación, quienes con su apoyo
incondicional y confianza la hicieron realidad.

A nuestra asesora la Lic. Enf. Margarita Betzabé Velásquez Oyola, quien fue la
guía en este camino, enriqueciéndonos con sus conocimientos y su experiencia
para poder incursionar en este nuevo mundo y culminar la presente investigación,
gracias por brindarnos su confianza y ser buena amiga; motivándonos y siempre
dándonos el valor que necesitamos.

A nuestras profesoras M(a) Enf. Olga Cáceres Estrada, Lic. Enf. Julia Chávez
Pajares y Lic. Enf. Telma Meza Martel; miembros del jurado quienes con sus
valiosos aportes, enriquecieron la investigación.

Al hospital María Auxiliadora, por ser el lugar que fortaleció y enriqueció


nuestros conocimientos; adquiriendo nuevas experiencias; únicas e inolvidables,
que fueron el motivo de inicio de nuestra investigación.

Gracias a todos: familia, profesores y amigos porque de una u otra manera nos han
apoyado, creyendo en nuestras potencialidades, haciendo suyas nuestras
aspiraciones haciendo posible el desarrollo de la investigación.

Enrique y Blanca…

vi
RESUMEN

La presente investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, tiene como


objeto de estudio las necesidades espirituales en personas adultas jóvenes con
cáncer. Los objetivos fueron: Describir, interpretar y comprender las necesidades
espirituales en este grupo de personas. El marco teórico está fundamentado en la
necesidad desde Torralba (2003) quien afirma que “necesidad hace referencia, a
la naturaleza de un ser que tiene naturaleza carencial, es decir que no tiene la
plenitud en sí mismo, que no es autosuficiente”. Benito et ál. (2008) afirma: “la
espiritualidad viene a ser la aspiración profunda e íntima del ser humano, el
anhelo de una visión de la vida y la realidad que conecte, trascienda y dé sentido a
la existencia”. Los sujetos de estudio fueron 08 adultos jóvenes atendidos en la
Sala de Quimioterapia del Servicio de Oncología del Hospital María Auxiliadora.
El recurso metodológico que se utilizó fue la entrevista a profundidad. Los
resultados fueron tratados con el análisis fenomenológico: Idiográfico y
nomotético; surgiendo 07 proposiciones siendo las más significativas: Ser
reconocido como persona; Buscando el sentido de la vida; Ser-en-el-mundo:
Trascender y continuar; Viviendo y viendo el futuro con esperanza; El tener
cáncer: un encuentro con Dios. Teniendo como consideración final que las
necesidades espirituales en personas adultas jóvenes con cáncer, nacen de la
conciencia de no sentirse satisfechos totalmente, es decir un ser desfragmentado,
por lo tanto ayudarles a afrontar de una mejor manera la enfermedad y volver a
considerarlos como personas únicas e indivisibles con sus creencias, costumbres y
valores.

Palabras clave: Necesidades espirituales, persona adulta joven, cáncer,


fenomenología.

vii
ABSTRAC

The present qualitative investigation, with phenomenological boarding, has as


study object the spiritual needs in young adults with cancer. The objectives were
to describe, interpret and understand the spiritual needs in this group of people.
The theoretical frame is based on the need from Torralba (2003) whom it affirms
“necessity makes reference to the nature of a being that is deficient nature, that is
not in itself the fullness that is not self “. Benito et al. (2008) affirms: "spirituality
becomes a deep breath and intimate of human beings, the longing for a vision of
life and reality to connect, transcends and gives meaning to existence". The study
subjects were 08 young adults treated in the chemotherapy room of the Oncology
Hospital María Auxiliadora. The methodological device used was the depth
interview. The results were treated with the phenomenological analysis,
idiographic and nomothetic, emerging 07 being the most significant proposals: To
be recognized as a person Looking for meaning in life, Being-in-the-world:
Transcending and continue; Living and seeing the future with hope of having
cancer: an encounter with God. Having as a final consideration that the spiritual
needs in young adults with cancer, arise from the consciousness of not feeling
completely satisfied, that is being defragmented, so help them cope in a better way
to return to the disease and treat them as unique individuals indivisible with their
beliefs, customs and values.

Keywords: Spiritual needs, young adult, cancer, phenomenology.

viii
INDICE

Páginas

Dedicatoria iv
Agradecimiento vi
Resumen vii
Abstrac viii

INTRODUCCIÓN 01

A. Pregunta de investigación 04
B. Objeto de estudio 05
C. Objetivos 05
D. Propósito 06
E. Justificación 06

Capítulo I SUSTENTO TEÓRICO DE LAS NECESIDADES 07


ESPIRITUALES EN PERSONAS ADULTAS
JÓVENES CON CÁNCER

A. Antecedentes del objeto de estudio 07


B. Sustento teórico 12

Capítulo II MARCO METODOLÓGICO: FENOMENOLOGÍA 31

A. Tipo de investigación 31
B. Enfoque de investigación 31
C. Escenario de investigación 32
D. Sujetos de investigación 32
1. Muestra 33
2. Criterios de inclusión y exclusión 33
E. Recurso metodológico 34
F. Proceso de recolección de la información 35
G. Proceso de análisis de la información 36
1. Trayectoria fenomenológica 36
1.1. Descripción fenomenológica 36
1.2. Reducción fenomenológica 38
1.3. Interpretación fenomenológica 39
H. Tratamiento de los resultados 40
1. Análisis idiográfico 40
2. Análisis nomotético 40
I. Principios éticos 41
J. Criterios de cientificidad 42

Capítulo III COMPRENDIENDO LAS NECESIDADES 44


ESPIRITUALES EN PERSONAS ADULTAS
JÓVENES CON CÁNCER

Capítulo IV DEVELANDO LAS NECESIDADES 66


ESPIRITUALES EN PERSONAS ADULTAS
JÓVENES CON CÁNCER

Capítulo V CONSIDERACIONES FINALES 68

Capítulo VI RECOMENDACIONES 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73

BIBLIOGRAFÍA 83
ANEXOS 88

Anexo 01. Consentimiento informado 88


Anexo 02. Guía de entrevista a profundidad 89
Anexo 03. Análisis idiográfico 91
Anexo 04. Análisis nomotético 115
Anexo 05. Develando el fenómeno 122
Anexo 06. Categorización apriorística 123
INTRODUCCIÓN

El objeto epistémico de la profesión de enfermería es el cuidado del ser


humano, desde la concepción hasta la muerte; aunque el acto de cuidar es propio
de la naturaleza humana, la enfermería se apropia y asume el cuidado como
esencia de su profesión, y como un acto de vida; en tal sentido implica una serie
de actitudes y actividades dirigidas a conservar y mantener la vida para brindar
cuidados enfermeros profesionales. Durante el desempeño profesional está cerca
de personas que padecen diversas enfermedades y de situaciones que a veces son
difíciles de afrontar por la misma persona; hechos en los que lamentablemente se
da mayor énfasis al cuidado biológico y no al espiritual, y de reciprocidad con
quien requiere ayuda.

La preocupación por la comprensión del ser humano se evidencia en todos


los campos del conocimiento en el transcurrir de la historia, sus múltiples
dimensiones posibilitan focalizar espacios, momentos, encuentros, condiciones y
expresiones singulares, que permiten reafirmar su unidad aparentemente
imperfecta, ininteligible, imposible de ser comprendida por el mismo sujeto, ante
el misterio de la naturaleza humana.(1)

1
Todos los seres humanos aquejados por alguna enfermedad, de manera
especial los pacientes críticos, crónicos y terminales sufren de alguna manera una
crisis existencial que siempre ha sido motivo de preocupación e interés de los
profesionales. Se habla de la necesidad de lograr un cuidado global de los
enfermos, de incorporar aspectos emocionales y psicológicos en sus cuidados, sin
embargo los profesionales terminan restringiendo su labor casi exclusivamente a
lo técnico y científico prestando solución a los problemas eminentemente
somáticos.(2)

Entendemos que si bien es cierto la esfera biológica requiere alivio y la


esfera emotiva necesita consuelo, el integrar ambas acciones es humanizar la
prestación del cuidado; para lograrlo se requiere que se piense y actúe como ser
humano; entonces esto va más allá de la llamada calidez, y se debe manifestar en
una actitud de conciencia.(3)

Todo ser humano busca el cuidado por la necesidad de sobrevivir y se


cuidará según los valores de la vida establecidos y el amor propio, dependiendo
igualmente de la voluntad de otras personas para su sobrevivencia. El cuidado
parece ser respuesta a las necesidades manifestadas o percibidas, siendo en
ocasiones necesidades creadas o provocadas por diversos factores.(4)

Es la persona integral; interactuando con su ambiente, desarrollándose en


su contexto, como ser único, evolutivo y trascendente; es por lo tanto además de
ser un ser bio-psico-socio; espiritual y es ésta particularidad la que se deja de lado
en los cuidados brindados, es así que el estudio de la espiritualidad es una pequeña
parte de esa totalidad, que con frecuencia se olvida; debido al nivel de complejidad
que lo caracteriza.(5)

La preocupación por los aspectos personales y espirituales de los enfermos


ha quedado fuera del ámbito que habitualmente enfrenta la enfermería, sin que
nadie los asuma. Ante las decisiones clínicas que se toman para optimizar las
intervenciones en pacientes críticos y terminales, se ha avanzado mucho en lo

2
terapéutico y también, cuando corresponde, en establecer criterios para evitar la
prolongación indebida del sufrimiento del enfermo y de su grupo familiar.(6)

Es así, que en el desarrollo de los cuidados paliativos, se incluye la


preocupación por definir integralmente las necesidades de los enfermos y
considerar en su cuidado también los aspectos emocionales y sociales. Sin
embargo, la preocupación por las necesidades directamente espirituales de los
enfermos parece haber quedado fuera del interés y, más aún, de los compromisos
que asume la mayoría de los enfermeros profesionales.

Es necesario que el profesional de enfermería esté preparado, no solo para


afrontar situaciones en la esfera biológica del ser humano; sino también para
afrontar situaciones espirituales y existenciales, en momentos cruciales de la
enfermedad de la persona humana bajo su cuidado.

Las necesidades espirituales no deben considerarse como un residuo


religioso que se intenta enganchar de forma artificiosa al mundo laico, no son
rasgos antropológicos universales, extensible a todo ser humano, que tenga
creencias religiosas; estas necesidades pueden expresarse de un modo implícito o
de un modo explícito, la manifestación y la intensidad de dichas necesidades varía
según el estado evolutivo de la persona y sus circunstancias.(7)

Por lo tanto, el conocer las necesidades espirituales, requiere que los


profesionales de enfermería, crucen el umbral de la corporalidad y profundicen en
el conocimiento de la persona humana.

Durante el desarrollo de nuestras prácticas pre-profesionales hemos


recogido preguntas trascendentales de personas con cáncer como: ¿Podré
recuperarme totalmente? e incluso ¿Será que existe motivo para seguir viviendo?,
¿Será que en esta vida no podemos estar completamente satisfechos? Sobre todo,
cuando encuentran un impedimento que no les permite desenvolverse en la vida

3
como siempre estuvieron acostumbrados, por experimentar dolor, tanto físico
como espiritual.

Se puede afirmar que las personas con cáncer, no se encuentran


necesariamente postradas en cama; sino que también hay quienes realizan
diferentes actividades, dentro de sus limitaciones; debido, a que reciben sesiones
de quimioterapia.

El Hospital María Auxiliadora, cuenta con el servicio de oncología, que es


frecuentado por personas que padecen cáncer, en sus diferentes estadios,
existiendo dos ambientes; el primero correspondiente a la unidad de
hospitalización y el segundo a la sala de quimioterapia; es aquí donde
identificamos en el sujeto de cuidado oncológico; actitudes de rechazo, apatía,
indiferencia, desesperanza y resignación; fueron este tipo de situaciones que
llamaron nuestra atención, pues ellos están vivenciando una experiencia única, por
lo que requieren ser tratados como seres en su integralidad humana y no solo
como los receptores de una enfermedad difícil de curar o muchas veces incurable:
es por ello, que nos preguntamos: ¿Dónde reside la fuerza, que les permite seguir
a pesar de su enfermedad?, ¿Acudirán solamente a sus sesiones para paliar el
dolor físico?, ¿ Acudirán solamente a sus sesiones para paliar las molestias de su
enfermedad?, o ¿Esperarán junto a los medicamentos respuesta a sus necesidades
espirituales?; interrogantes que se resumen en la pregunta de investigación
siguiente:

A. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

• ¿Qué necesidades espirituales tienen las personas adultas jóvenes con


cáncer atendidas en el Hospital María Auxiliadora?

4
B. OBJETO DE ESTUDIO

• El objeto de estudio de la presente investigación son: “Las


necesidades espirituales” en personas adultas jóvenes con cáncer del
Hospital María Auxiliadora.

C. OBJETIVOS

Los objetivos en los que se enmarca la presente investigación son los


siguientes:

1. OBJETIVO GENERAL

• Develar las necesidades espirituales en personas adultas jóvenes


con cáncer atendidas en el Hospital María Auxiliadora.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir las necesidades espirituales en personas adultas


jóvenes con cáncer atendidas en el Hospital María Auxiliadora.

• Interpretar las necesidades espirituales en personas adultas


jóvenes con cáncer atendidas en el Hospital María Auxiliadora.

• Comprender las necesidades espirituales en personas adultas


jóvenes con cáncer atendidas en el Hospital María Auxiliadora.

5
D. PROPÓSITO

La presente investigación se realiza con el propósito de brindar al


estudiante y al profesional de enfermería, conocimientos necesarios en lo
concerniente a las necesidades espirituales en personas adultas jóvenes con
cáncer y de esta manera encauzar su cuidado, tomando en consideración la
pandimensionalidad del sujeto bajo su cuidado. Además sentar las bases
para la propuesta de una línea de investigación en la escuela de enfermería,
nominada “Cuidado al paciente crónico/terminal y su familia” que permita
socializar diversidad de investigaciones en la búsqueda de la construcción
de la cientificidad en el contexto de los cuidados paliativos.

E. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación adquiere valor potencial, considerando


que el profesional de enfermería, no sólo ve la parte corporal; sino que es
consciente que debe acercarse a su pandimensionalidad, en especial en
personas que adolecen de cáncer. La presente investigación sirve a los
profesionales de enfermería, como un punto de partida para llegar a
conocer qué necesidades espirituales presentan las personas adultas
jóvenes con cáncer y qué significa en sus vidas y frente a los resultados
reflexionar sobre el cuidado que día a día se brinda a las mismas, que
permita a la vez motivar y sensibilizar a que los profesionales enfermeros
profundicen en la comprensión y conocimiento de la persona humana,
develando las necesidades espirituales; que contribuya de esta manera al
logro del deseado cuidado humanizado del objeto epistémico de la
disciplina.

6
CAPITULO I

SUSTENTO TEORICO DE LAS NECESIDADES ESPIRITUALES


EN PERSONAS ADULTAS JÓVENES CON CÁNCER

Antes de desarrollar el sustento teórico de las necesidades espirituales en


personas adultas jóvenes con cáncer; es preciso mostrar los estudios que se han
realizado anteriormente, en realidad son escasas las investigaciones cualitativas en
este tema controversial respecto a nuestro objeto de estudio; presentamos a
continuación investigaciones que de una u otra forma permiten avalar la base de
sustentación teórica científica.

A. ANTECEDENTES

El estudio, realizado por Aleix Vilalta i Vilalta (8), en el año 2010,


titulada “Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes

7
diagnosticados de cáncer avanzado y terminal” en España, plantea que es
destinatario importante la persona o paciente aquejado de una enfermedad
avanzada y terminal; el autor parte de la base que esta persona enferma
con cáncer es cuerpo y espíritu. Los profesionales, que brindan los
cuidados al tocar el cuerpo, también tocan a la persona, se respeta la
dimensión corporal del paciente, pero también creencias, valores, cultura,
etc. En el contexto de los cuidados paliativos, se ha podido experimentar
que existe la necesidad de responder no sólo al sufrimiento mental, o
problemas sociales y de familia; además sobre el significado y el valor de
la existencia humana, como también la espiritualidad, se realizó la
evaluación de las necesidades espirituales, propuestas por varios autores:
necesidad de ser reconocido como persona hasta el final de la vida; de
volver a releer su vida; de buscar un sentido a la existencia; de librarse de
culpabilidad, de perdonar; de reconciliación, de sentirse perdonado; de
establecer su vida más allá de sí mismo; de una continuidad, de un más
allá; de una expresión religiosa; de esperanza; de la verdad; de libertad, de
liberarse; los sujetos de estudio fueron diagnosticados de cáncer avanzado
y terminal atendidos en la consulta externa del servicio de Cuidados
paliativos del Instituto Catalá de Oncología del Hospital de Llobregat, en
el periodo de mayo 2007 a enero 2008. Teniendo como resultados que la
mayoría de los pacientes creen en su religión ante una enfermedad grave,
creen en Dios y que puede intervenir en su curación; creen que los
sacramentos religiosos les ayudan a mejorar ante una enfermedad grave.
La gran mayoría de los pacientes entrevistados, necesita de la esperanza,
como confianza en un futuro mejor que la presente, además les gustaría
saber la verdad de la enfermedad, aunque no estuviera preparado para
recibirla. En la evaluación de las necesidades espirituales consideran que
los temas de la encuesta han sido importantes y se concluye que existen
necesidades espirituales en pacientes con cáncer avanzado y terminal;
relacionado a la valoración de las necesidades espirituales con cáncer
avanzado, no todo converge con lo que manifiesta la literatura, además se
detecta la formación de dos grupos, predominando en uno de ellos la

8
relación con la culpa y la reconciliación, ambos muy poco valorados; el
otro grupo está relacionado con el más allá, detectándose que las
necesidades predominantes están relacionadas con el tiempo presente;
además se detectan en el ámbito espiritual, en el momento de aplicada la
encuesta unas necesidades no resueltas, demandando más investigación,
para saber cómo detectar dichas necesidades espirituales en cada paciente,
y poder diagnosticarlas.

El estudio realizado por Sánchez(9), en el año 2008, titulada


“Bienestar espiritual de enfermos terminales y personas aparentemente
sanas” en Colombia; plantea que el cuidado paliativo es reconocido en la
multidisciplinariedad, por contemplar aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y espirituales; por estar centrado en la vida de la persona en
situación de enfermedad y además de ser reconocida por la enfermería
importante cuidar la dimensión espiritual del ser humano, los sujetos de
estudio fueron pacientes hospitalizados terminales y personas
aparentemente sanas; teniendo como resultado que el nivel de bienestar
espiritual de las personas con enfermedad terminal es alto, y el nivel de
bienestar espiritual de las personas aparentemente sanas también fue alto;
al comparar los niveles de bienestar espiritual general y por componentes
entre los grupos, se encontró un mayor nivel espiritual general en el grupo
de personas aparentemente sanas, y concluye que el bienestar espiritual
general y por componentes de las personas aparentemente sanas están
vinculadas a la entidad laboral siendo alto, con mayor resultado en la
dimensión religiosa que en la existencial, por lo tanto la dimensión
espiritual del ser humano es un tema de importancia para la experiencia del
cuidado en situación de enfermedad terminal, buscar el bienestar espiritual
es una experiencia de vida, en la que se debe afrontar la cercanía de la
muerte, demanda un foco unitario que acepte la totalidad del ser humano y
su estrecha relación con el entorno en que vive.

9
El estudio realizado por Sánchez(10), en el año 2008, titulado
“Bienestar espiritual en personas con y sin discapacidad” en Colombia;
plantea que la enfermería como disciplina profesional ha aceptado desde
sus inicios que el componente espiritual hace parte de la mirada integral
que se debe dar al ser humano, en el campo del cuidado del enfermo
crónico y en particular de quien tiene limitación o discapacidad, los
profesionales del cuidado aceptan el valor terapéutico de la espiritualidad,
pero en varios de ellos continúan definiendo cómo, cuándo, dónde y qué
hacer para fortalecerla, los sujetos de estudio son personas con y sin
discapacidad del servicio de rehabilitación de la clínica universitaria
Teletón de Bogotá y vinculadas a la Universidad Sergio Arboleda de
Bogotá, teniendo como resultado que el nivel de bienestar espiritual de las
personas con discapacidad fue alto y el nivel de bienestar espiritual de las
personas sin discapacidad fue alto y al comparar los niveles de bienestar
espiritual general y por componentes se encontró un mayor nivel espiritual
general en el grupo de personas con discapacidad y concluye que el nivel
de bienestar espiritual encontrado en las personas con discapacidad que
asistían al servicio de rehabilitación de la clínica universitaria teletón es
alto, siendo mayor en la dimensión religiosa que en la existencial, por su
parte, el encontrado en las personas sin discapacidad de la Universidad
Sergio Arboleda es alto con un mayor resultado en la dimensión religiosa
que en la existencial, además que el estudio reconoce la importancia del
bienestar espiritual en el cuidado de las personas con y sin discapacidad,
para quienes viven situaciones de crisis, el bienestar espiritual puede
significar un factor de crecimiento personal, un hecho trascendente que los
acerca a muchas respuestas necesarias para dar sentido a la vida, a la
cotidianidad, al dolor y al sufrimiento humano.

El estudio realizado por Pinto(11), en el año 2007, titulada “Bienestar


espiritual de los cuidadores familiares de niños que viven enfermedad
crónica”, en Colombia; plantea que la espiritualidad se puede entender
como un sistema de guía interna, básico para el bienestar humano, que

10
influye en la vida, la conducta y la salud, sin importar la filosofía, las
creencias o las prácticas religiosas de la persona. A parte de una compleja
teoría o requerimiento religioso, cuando las acciones son guiadas por la
creencia de que es mejor crear armonía que desarmonía ya que una
persona practica la espiritualidad. Las parejas y los eventos totales de vida
desempeñan papeles importantes de crecimiento espiritual, teniendo como
resultado que la espiritualidad, según la escala de Ellison, alcanza en el
estudio un valor de 39. Es representativo y valioso que los cuidadores
mantengan un alto grado de espiritualidad. Es mayor el valor de la
religiosidad para este grupo de cuidadores de familiares de pacientes
crónicos y concluye que el bienestar espiritual de los cuidadores familiares
de niños con enfermedades crónicas del ISS conserva niveles altos. Se
puede afirmar que se debe fomentar, mantener y fortalecer, mediante su
valoración e identificación de necesidades espirituales.

El estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, realizado por


Alarcón (12) , en el año 2009, titulada “Necesidades espirituales de los
pacientes terminales del servicio de medicina en el hospital nacional Dos
de Mayo” en Perú; plantea que la mayoría preferiría morir en la paz de su
hogar recibiendo los tiernos cuidados de la familia, pero la cruel realidad
es que muchas personas mueren sufriendo en la soledad de un hospital,
conectados a modernos equipos médicos. Que el profesional de enfermería
debe estar capacitado no solo en el conocimiento de las ciencias básicas
sino en el aspecto social y espiritual, permitiendo brindar un cuidado
holístico, situación que el paciente espera ser satisfecho; se realizó la
entrevista a profundidad con 10 preguntas norteadoras a 10 pacientes
terminales de los servicios de medicina, de especialidades y de
infectologia del hospital Dos de Mayo, teniendo como consideraciones
finales que: el hombre es un ser único conformado por cuatro
componentes. Así podemos hablar de un componente físico, un
componente psicológico, un componente social y de un componente
espiritual. Todos estos componentes son dependientes unos de otros y un

11
cambio de ellos afectará a todo el individuo. Además aceptando ya su
finitud, surge en el paciente terminal, necesidades espirituales que
necesitan ser satisfechas, las cuales son expresadas a través del habla, entre
sus recomendaciones; que se desarrollen otras investigaciones similares
acerca de las necesidades espirituales, tanto en pacientes enfermos como
en pacientes terminales con el fin de confrontar datos encontrados y
plantear estrategias que, mejoren la atención que brindan los profesionales
y futuros profesionales de enfermería.

B. SUSTENTO TEORICO

Siendo el objeto de estudio, las necesidades espirituales en


personas adultas jóvenes con cáncer, es necesario conocer que significa el
término necesidad.

Necesidad tiene que ver con aquella falta o carencia de algo que
tenemos que satisfacer en nuestra vida. El concepto de necesidad hace
referencia, a la naturaleza de un ser que tiene una naturaleza carencial, es
decir, que no tiene la plenitud en sí mismo, que no es autosuficiente. (13)

En la presente investigación, las necesidades espirituales de las


personas adultas jóvenes con cáncer, es lo que se busca develar y
comprender, objetivada y expresada desde las mismas personas que lo
vivencian.

El ser humano es en esencia un ser carencial; que tiene


necesidades, básicamente de orden natural y de orden artificial, que se
viven como necesarias o vitales aunque es resultado, principalmente, de la
influencia cultural, todo ello significa que para subsistir hemos de cubrir
ciertas necesidades de distinta índole: necesidades primarias, secundarias,
materiales y espirituales.(14)

12
Las necesidades de orden espiritual emergen de la interioridad de la
persona, aunque se articulan en cada contexto según la cultura y la
tradición del lugar donde se ubica la persona. No se pueden considerar
necesidades de orden artificial, porque se hallan de modo transversal en
todas las culturas humanas, aunque tienen expresiones muy diferentes en
cada una de ellas.(15)

En la presente investigación, la necesidad como experiencia


subjetiva que se investigará será la espiritual.

El significado de espiritualidad; para Stoll citado por Caro, es un


concepto bidimensional entre lo trascendente; Dios o un ser superior que
guía la vida de la persona y otra que se relaciona con su yo, el entorno y
las demás personas.(16)

La espiritualidad es una creencia basada en un poder superior, una


fuerza creativa que busca el crecimiento moral o intelectual y la
interrelación de esas dos dimensiones lleva a la necesidad espiritual, que es
aquello que siente la persona para mantener, aumentar o recuperar
creencias, la fe o llevar a cabo obligaciones religiosas con el fin de llenar
vacíos que hay en su interior.(17)

Considerándose, entonces, que las necesidades espirituales son


inherentes al ser humano, emergen del interior de la persona y se
manifiestan de manera transversal en cada persona.

Es importante precisar el concepto de la dimensión espiritual de la


persona humana, aspecto que frecuentemente se confunde con lo religioso.

Lo espiritual se refiere al mundo de los valores, a la posición


personal ante lo trascendente y sobre el sentido último de las cosas, a la
visión global de la vida y de las opciones personales. La espiritualidad es

13
religiosa en cuanto a que a través de su fe buscan respuestas acerca de lo
sobrenatural y llegan a establecer una relación con Dios y la trascendencia;
todas las personas, creyentes o no creyentes, tienen espiritualidad y
necesidades espirituales que se van desarrollando y evolucionando a lo
largo de sus vidas. Frente a situaciones existenciales más significativas, y
evidentemente ante una enfermedad seria, limitante o amenazante de la
vida, surgen interrogantes de causas y significados, incertidumbres de los
proyectos de vida, temores, culpabilidades, necesidad de balances y
reconciliaciones, esperanzas o deseos de expresar voluntades.(18)

Por lo tanto, la dimensión espiritual es idiosincrática de la


condición humana y, además, posee un carácter universal. Toda persona es
un ser espiritual, tiene en su interior la capacidad de anhelar la integración
de su ser con una realidad más amplia que el sí mismo, llámesele universo,
experiencia de totalidad, humanidad, Dios personal, lucha por la justicia y,
a la par, la posibilidad de encontrar el camino para esa integración, un
camino para ese sujeto único e irrepetible, pues la dimensión espiritual no
aparece en abstracto, sino vivida en personas concretas.(19)

Así, la espiritualidad viene a ser la aspiración profunda e íntima del


ser humano, el anhelo de una visión de la vida y la realidad que integre,
conecte, trascienda y dé sentido a la existencia. Se asocia también al
desarrollo de unas cualidades y valores que fomenten el amor y la paz.(20)

La naturaleza intangible y variable de la espiritualidad, la variedad


de formas en que se experimenta entre las diferentes personas y en los
distintos momentos, las múltiples formas de expresión que tiene, a través
del cuerpo, el pensamiento, los sentimientos y los juicios y la creatividad y
su relación con los aspectos no materiales de la vida, explican en parte
nuestra percepción.

14
La espiritualidad agrupa las ideas filosóficas acerca de la vida y su
propósito, y tiene el poder de dar forma y significado al ser, saber y hacer,
que se puede reconocer como impulso unificador, un sistema de guía
básico para el bienestar humano, es decir, que como componente de la
salud siempre está presente y se relaciona con la esencia de la vida.(21)

Así, la espiritualidad abarca a toda la persona y está presente en las


actitudes, comportamientos y relaciones, y por lo tanto se vive, ya que
brota de una experiencia personal, lo que referencia el sentido de vida en
las personas y su plenitud.

Según Jomain (22), define las necesidades espirituales en un sentido


amplio: “se trata de necesidades de las personas creyentes o no, a la
búsqueda de la nutrición del espíritu, de una verdad esencial, de una
esperanza, del sentido de la vida y de la muerte, o también deseando
transmitir un mensaje al final de la vida”.

La OMS (23); en su informe: “Cáncer pain relief and palliative care”,


afirma que lo “espiritual se refiere a aquellos aspectos de la vida humana
que tienen que ver con experiencias que transcienden los fenómenos
sensoriales”. La dimensión espiritual de la vida humana puede ser vista
“como un componente integrado junto con los componentes físicos,
psicológicos y sociales. A menudo se percibe como vinculado con el
significado y el propósito y, para los que están cercanos al final de la vida,
se asocia comúnmente con la necesidad de perdón, reconciliación y
afirmación en los valores”.

La identificación de la Necesidad Espiritual, según Shelly y Fish


citada por Caro (24); en la mayoría de las personas se orienta hacia la
búsqueda de un propósito o significado: necesidad de amar, de
relacionarse y de perdonar, entonces todo ello tiene una indudable

15
trascendencia en la vida de las personas y condiciona sus sentimientos
respecto a la enfermedad.

El ser humano, es un ser que cuando experimenta la enfermedad, su


cuadro de necesidades se altera profundamente; estar enfermo no es algo
accidental, y sobre todo cuando uno padece determinadas enfermedades.
Lo que se tiene que pensar es como se altera las necesidades espirituales
como consecuencia de la experiencia de la enfermedad. (25)

Hay necesidades que están en un estado latente, pero que, como


consecuencia de la experiencia de enfermedad, emergen con fuerza; por lo
tanto, se debe analizar cómo emergen las necesidades latentes que ya
estaban, pero que afloran a la superficie como consecuencia de esta
experiencia de la enfermedad. (26)

Entonces el cuidado espiritual debería ser considerado parte


intrínseca del tratamiento de enfermería, lo cual conlleva a estimar sus
necesidades en este ámbito e incorporar sus inquietudes y valores en
intervenciones concretas, esta forma de trabajo constituye una
demostración de la compasión como característica propia de profesionales
que trabajan con verdadero profesionalismo, buscando sanar al enfermo
más que curar la enfermedad.

Watson refiere que el “objetivo de la enfermería es facilitar que los


individuos adquieran armonía entre la mente, el cuerpo y el alma”. (27)

Así mismo la provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o


corrección mental, física, sociocultural y espiritual; en el cual el
profesional de enfermería logre entre otros, el bienestar espiritual,
proveniente del interior del individuo. (28)

16
Por lo tanto, Watson refiere que para llegar al logro de la provisión
de ese entorno, se debería tener en consideración las fuerzas
fenomenológicas; que aun no siendo bien comprendidas, motiven el
pensamiento el cual conduzca a una mejor comprensión del ser humano. (29)

Waldow (30) por su lado, manifiesta que al cuidar seres vulnerables;


el diálogo es clave, porque a través de éste se interactúa, dándose un
encuentro que se adapta a determinado rostro; considerando entonces al
cuidado como una modalidad comunicativa, y un lenguaje no verbal, que
consiste en ser receptivo de las necesidades del paciente.

Además que, el ser receptivo es incentivar la narrativa del paciente,


de su experiencia, contar lo que vive y lo que siente (que por si solo ya es
terapeutico); debido a que el ser humano se construye históricamente, en
su vida y una narrativa no escrita es necesaria conocerla: la historia del
paciente; que es fundamental para el cuidado.(31)

De este modo, los profesionales deberían comprender globalmente


la enfermedad, hasta su efecto en lo personal, social y espiritual de cada
persona enferma, así, reconocer el rol de la espiritualidad de los enfermos
en la crisis existencial que viven por su enfermedad, que contribuye al
alivio causado por la enfermedad. (32)

En situaciones de sufrimiento existencial, el cuestionamiento


de la realidad que vive el sufriente, estimula esta búsqueda orientada a
trascender la visión estrecha que puede mantenerle instalado en el
sufrimiento, y promueve la adquisición de una visión más profunda de sí
mismo como parte de una realidad superior, entonces la espiritualidad es
un movimiento de búsqueda personal en tres direcciones:(33)

– Hacia el interior de uno mismo en búsqueda de Sentido.


– Hacia el entorno en búsqueda de Conexión.

17
– Hacia el más allá en búsqueda de Trascendencia.

Sentido

La espiritualidad comprende una búsqueda personal de


sentido, del significado de la vida del valor de uno mismo: sus
actos, su persona, sus circunstancias. Se trata de la necesidad de
integrar los diversos aspectos de nuestra vida y de nuestro ser: de
reconocer, abrazar, aceptar nuestros éxitos y fracasos, aciertos y
errores; se trata de conseguir integrar todos los fragmentos de
nosotros y nuestras vidas que quedaron escindidos por miedo o por
ignorancia, y trascender el sufrimiento que todo ello nos generaba;
se trata de reconciliarse con uno mismo y con los demás, desde una
visión sabia y compasiva de la propia historia, calmando las dudas,
iluminando las sombras, sanando las heridas.

El sentido también se asocia al propósito de nuestra vida y


este puede relacionarse, según cada persona, con la adhesión a
ideales políticos o sociales, la creación artística o económica, la
relación con otras personas o con Dios: sentirse conectado con Dios
puede dar sentido y propósito a la vida. Elaborar este proceso
permite afrontar la muerte con un sentimiento de reconciliación y
unidad, de realización y cumplimiento, de sentimiento y de paz.
Como manifiesta Víctor Frankl: el hombre no se destruye por
sufrir, sino por sufrir sin sentido.

Conexión

La espiritualidad, como dimensión humana, tiene también


una faceta de abertura. Invita al individuo a abrirse hacia fuera, a
percibir el entorno con una mirada nueva y a reconocerse a sí

18
mismo como parte integrante de él, y como miembro importante de
la sociedad.

El sujeto toma conciencia de la íntima relación de todo con


todo, de la interconexión entre los seres, las acciones y las
omisiones, los elementos, la naturaleza y la sociedad. El mundo
personal se amplía, se expande; ya nada es ajeno; todo le incumbe.
El sentimiento que se deriva es de conexión, de pertenencia (formar
parte) y de responsabilidad con el entorno y los demás que se ven
ahora más íntimos, más próximos. Se trata de una conciencia
relacional, la de sentirse formar una unidad con los demás,
participar de una comunicación, ser conscientes de la fraternidad de
todos los seres, y de formar parte de un todo que nos acoge.

Trascendencia

La trascendencia es integral a la lucha por expandir el ser


más allá de los confines comunes de las experiencias vitales y
alcanzar nuevas perspectivas en la existencia humana, y esto asume
una mayor importancia subjetiva a medida que uno se aproxima al
final de la vida. La trascendencia es, pues, la capacidad de expandir
el ser, traspasando la percepción limitada de la realidad que nos
ofrecen nuestros sentidos y teniendo una perspectiva más profunda
y amplia de nuestro yo y nuestras circunstancias presentes,
incluidas el sufrimiento y la muerte, capacidad que se deriva del
sentimiento de la presencia del Ser Superior o de pertenencia a un
Todo que nos supera y abarca.

Por lo tanto, hay en la espiritualidad una dimensión de


trascendencia: de salida, de apertura a otro nivel de conciencia no
racional, más intuitiva, que nos abre a nuevas realidades en y más
allá de nosotros mismos. La espiritualidad también conecta con la

19
dimensión profunda de uno mismo, aumentando la capacidad de
conocimiento interior. La trascendencia intrapersonal se centra en
la potencialidad del yo y descubre la existencia de una fuente de
fuerza interior siempre presente. Finalmente, la trascendencia del
sufrimiento puede promover la sanación emocional y conducir
hacia un sentido íntimo de ser, más profundo y conectado. De esta
forma, la trascendencia al final de la vida puede ser entendida como
una forma de reencontrar la conexión profunda con la propia
naturaleza esencial.

El sentido de la vida, según Frankl (34), es la fuerza que mueve a la


persona. La voluntad de sentido es la búsqueda del sentido propio. Ésta
tiene que cumplir ciertos requisitos: es individual, el sentido de vida de
una persona es distinto al de todas las demás, es flexible, puede
transformarse si las circunstancias cambian, y solamente puede ser
descubierta por la misma persona.

El sentido de la vida, además difiere de una persona a otra, de una


hora a otra hora, de un día a otro. Así es que el sentido de la vida no es lo
más importante; sino el significado concreto de la vida de cada persona en
un momento determinado.(35)

Frankl ha definido el sentido de la vida como un componente


esencial de la vida de las personas. La persona es un ser libre cuya
motivación primaria no es el instinto del placer, ni el afán de poder, sino la
voluntad de sentido. Es decir, no se mueve por impulsos, empujado desde
el pasado sino que su motor está delante, en la meta intelectualmente
conocida y libremente aceptada. El sentido de la vida se vincula con las
manifestaciones de la espiritualidad (libertad, responsabilidad y
conciencia). Por el contrario, la falta de sentido de la vida conduciría al
"vacío existencial".(36)

20
Desde el punto de vista filosófico, la necesidad espiritual tiene que
ser develada a través de la fenomenología, y ésta arraigada en el
existencialismo desarrollada por Martin Heidegger, él usa la
fenomenología hermenéutica como análisis de la experiencia humana en
su correlación vital.

Así Heidegger, elaboró este concepto de fenomenología


hermenéutica, suponiendo ello un cambio de paradigma dentro de la
fenomenología; del paradigma de la conciencia asentado en la percepción
se pasa al paradigma de la hermenéutica basado en la comprensión.(37)

Ser y tiempo tiene la “Necesidad, estructura y preeminencia de la


pregunta que interroga por el ser”, donde Heidegger afirma que dicha
pregunta “está hoy caída en el olvido”. (38) Pues este olvido es presa de
determinados prejuicios, a saber:(39)

“El ser es el más universal de los conceptos”, la universalidad del ser es


superior a toda universalidad genérica. Cuando, así, pues, se dice: el ser es
el más universal de los conceptos, esto no puede querer decir que es el más
claro y no menesteroso de mayor discusión.

“El concepto ser es indefinible”, el concepto del ser es más bien el


más oscuro. El ser no es susceptible de una definición que lo derive de
conceptos más altos o lo explique por los más bajos. La indefinibilidad del
ser no dispensa de reiterar la pregunta que interroga por su sentido, sino
que intima justamente a ella.

“El ser es el más comprensible de los conceptos”, esta


comprensibilidad de término medio no hace más que mostrar la
incomprensibilidad. Hace patente que en todo conducirse y ser
relativamente a un ente en cuanto ente hay a priori un enigma.

21
Pero ¿cómo llega el hombre a plantearse la pregunta?, llega por
especiales “temples de ánimo”: desesperación, júbilo, aburrimiento.
Aunque algunos jamás dan con la cuestión, quien llega a formularla lo
hace desde el modo como “se siente-en-el-mundo” (encontrarse).

“El ser se encuentra en el hecho de que algo es y en su ser‐así, en


la realidad, en el estar‐ahí, en la consistencia, en la validez, en el existir
(Dasein”).(40)

Por lo tanto, elaborar la pregunta por el ser significa hacer que un


ente - el que preguntase vuelva transparente en su ser. El planteamiento de
esta pregunta, como modo de ser de un ente, está, él mismo, determinado
esencialmente por aquello por lo que en él se pregunta por el ser. A este
ente que somos en cada caso nosotros mismos, y que, entre otras cosas,
tiene esa posibilidad de ser que es el preguntar, lo designamos con el
término Dasein. “El planteamiento explícito y transparente de la pregunta
por el sentido del ser exige la previa y adecuada exposición de un ente (del
Dasein) en lo que respecta a su ser”.(41)

Por el ente llegamos al ser, el ser está “oculto” en el ente, en


Heidegger el “desocultamiento” o el “develamiento” del ser es la verdad.
Un ente es verdadero en tanto puede develar su ser, en tanto está abierto al
mundo.

Estar abierto significa: “aquello que tiene el carácter de ser


descubierto, es decir, la mostración de lo que el olvido ontológico encubre
y oculta”.(42)

Desarrollar la pregunta por el ser significa poder ver a través de un


ente su ser, y también significa incluir a la nada en la interrogación,
incluirla –no como negación- sino por lo que ella es: anonadamiento.

22
La nada se hace patente en la angustia. “Pero ésta no es la angustia
existencialista del hombre impotente arrojado a la existencia desde la
nada”.(43)

En Heidegger la fenomenología es hermenéutica porque la


pregunta se orienta al sentido del ser - del estar siendo; y este es el
reproche que él le hace a los filósofos modernos que plantearon el Yo
trascendental y la subjetividad del sujeto sin el estar-en-el-mundo.

El Yo trascendental es interpretado en Heidegger en su


temporalidad y en su estar, la fenomenología deja de ser solamente
“óntica” para ser además “ontológica”. Estar-en-el-mundo quiere decir
estar en un ‘mundo en torno’ y, a fin de cuentas, en un mundo que
acontece históricamente. “El estar se cura de su ser-en-el-mundo; no sólo
ve lo presente, sino que tiembla con la angustia, y en precursar a la muerte
llega a su más extrema posibilidad”.(44)

La pregunta por el ser no cumple ciclos, no culmina en una sola


respuesta, no se realiza de una vez y para siempre; simplemente porque el
ser en su historicidad y en su ser-ente hace época y por lo tanto se
manifiesta de diferentes formas en el trascurso temporal.

El ente capaz de realizar la pregunta por el ser, es llamado por


Heidegger Ser-ahí, Dasein, el lugar donde el ser se manifiesta. “El ser-ahí
es de carácter óntico-ontológico, por lo tanto el análisis que hagamos de él
deberá ser existencial-existenciario”.(45)

“La esencia del ser-ahí es su existencia, pero su forma de existir es


diferente a la de los otros entes”.(46)

El ser-ahí no es un sujeto aislado, ni un ente que ajuste a los demás


entes (objetos) a su medida. El ser-ahí es un ser-en-el-mundo, afanado en

23
el mundo y abierto al mundo. “El mundo es siempre mundo del Dasein que
por su estructura existenciaria “hace” un mundo”.(47)

Los entes que no son el ser-ahí son denominados por Heidegger


“entes intramundanos” (el ente no es una cosa), estos entes son para
nosotros instrumentos y su esencia es la “utilizabilidad”, es decir, son en
su significación dentro de nuestra vida.

Mundo designa el concepto ontológico-existenciario de la


mundanidad.

El término derivado ‘mundano’ mentará, entonces “una forma de


ser del ser-ahí y nunca de los entes ante los ojos en el mundo. A éstos los
llamamos pertenecientes al mundo o intramundanos”.(48)

Para comprender el sentido del ser es necesario determinar la


estructura ontológica del Dasein. Heidegger parte de lo que él denomina la
cotidianeidad o término medio como exégesis del ser-ahí, como un modo
de ser propio del Dasein

Cotidianeidad no es lo mismo que primitividad. “La cotidianeidad


es un modo de ser del ‘ser-ahí’ también cuando y justo cuando el ‘ser-ahí’
se mueve dentro de una cultura altamente desarrollada y diferenciada. Por
otra parte, tiene también el ‘ser-ahí’ primitivo sus posibilidades de ser no-
cotidiano y su específica cotidianeidad”.(49)

Al ser-ahí hay que analizarlo desde su historicidad y desde su


relación con el mundo. ¿Cómo es el Dasein?: para responder debemos
determinar las estructuras existenciarias del ser ahí.

Esas estructuras son tres: la comprensión, la disposicionalidad y el


habla.(50)

24
La comprensión: el ser-ahí está fundamentalmente como
compresión del mundo. Las cosas o “entes intramundanos” son
instrumentos “utilizables” que están a la mano y que en su utilidad se
encuentra su significación para nosotros. Heidegger define al mundo como
“plexo de significaciones”. Las cosas son en cuanto pertenecen al mundo
como “totalidad instrumental”; el mundo, entonces, visto como totalidad
de significados se nos presenta en la medida en que tenemos cierto
“andamiaje conceptual”, cierto patrimonio de ideas y hasta ciertos
prejuicios lo cual nos lleva a una comprensión de las cosas.

Pero esta comprensión del mundo no es algo estático y definitivo,


algo que logramos de una vez para siempre; todas las estructuras del ser-
ahí tienen carácter de apertura y posibilidad.

Para Heidegger el conocimiento no se resuelve en la relación sujeto


cognoscente-objeto conocido; el conocimiento es una articulación de un
comprensión “originaria” en la cual las cosas ya están descubiertas. Esta
articulación se llama interpretación. La interpretación se funda
existenciariamente en el comprender, en lugar de surgir éste de ella. La
interpretación no es tomar conocimiento de lo comprendido, sino el
desarrollo de las posibilidades proyectadas en el comprender.

La disposicionalidad: es el modo de “encontrarse el Dasein en el


mundo. Cómo se siente el hombre en el mundo, esto significa su
afectividad. El mundo se nos aparece en cierta disposición emotiva: miedo,
alegría, aburrimiento, tristeza.

Accede al mundo más originariamente por el modo cómo se siente


en él. El hombre como poder ser es un “proyecto lanzado”. “El Dasein en
tanto se realiza como proyecto propio por lo que es en su más propia
posibilidad es auténtico, es pro-yecto”.(51)

25
Podemos decir que el Dasein es pura posibilidad, incluyendo la
muerte como posibilidad más cierta, como imposibilidad de toda
posibilidad. Pero ¿qué significa anticiparse a la muerte?

“La muerte posibilita las posibilidades, las hace aparecer


verdaderamente como tales y así las pone en posesión del Dasein, que no
se aferra a ninguna de ellas de manera definitiva, sino que las inserta en el
contexto siempre abierto del proyecto propio de existencia”.(52)

El habla: “El habla es de igual originalidad existenciaria que el


encontrarse y el comprender”.(53) La comprensibilidad se expresa en el
habla. El conjunto de significados se articulan en el lenguaje.
Comprendemos las cosas en el lenguaje. El lenguaje es la articulación del
comprender y el interpretar. En los diferentes discursos el hombre
interpreta el mundo y el mundo se presenta en los distintos modos de
hablar.

Pero ¿qué pasa con el ser?, ¿quién habla del ser? Si la filosofía
traduce el ser en términos ónticos y el resto de los discursos se mueven
sólo en términos ónticos. “El lenguaje es, entonces, poesía: creación y
apertura, verdad como desocultamiento, innovación ontológica”.(54)

En la presente investigación, los sujetos que viven la experiencia de


las necesidades espirituales que emergen del padecer de cáncer, serán
adultos jóvenes.

El adulto joven puede presentar características psicosociales


específicas bien definidas como: Logro de un sentido de realidad,
diferenciándolo de la fantasía; es más real en sus aspiraciones y comienza
a elaborar planes futuros; terminación de una profesión o establecimiento
de un empleo; expresión de sus emociones; halla un lugar en la
comunidad; toma decisiones y acepta responsabilidades; necesidad de

26
orientación para el cambio de decisiones; tolerancia para la frustración,
satisfacción e intereses.(55)

Mientras que para Erik Erikson citado por Medellín y Cilia, es la


VI etapa del ciclo de vida, ubica al adulto joven en la intimidad frente al
aislamiento. Este es el periodo del galanteo y la vida familiar temprana.(56)

Para Erik Erikson citado por Papalia y Wendkos(57), la etapa del


adulto joven comprende desde los 20 y 40 años, constituye el de mayor
capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y
social. Generalmente, es el periodo de formación y consolidación de
relación de pareja, el logro central de esta etapa es la capacidad de
intimidad con el otro, y el riesgo más serio es el del aislamiento.

Según Otto (58), el término neoplasia significa crecimiento nuevo, y


describe una masa tisular anormal que se extiende más allá de las fronteras
del tejido sano, y por ende no cumple la función normal de las células en
dicho tejido.

Se define a la quimioterapia, como el empleo de medicamentos


citotóxicos para tratar el cáncer, es una de cuatro modalidades de
tratamiento que ofrecen curación, control y paliación, es el tratamiento
sistémico más que localizado y puede utilizarse de cinco maneras:(59)

Terapia adyuvante
Se utiliza un curso de quimioterapia combinada con otra modalidad
de tratamiento (cirugía, radioterapia o bioterapia) con el objetivo de
tratar micro metástasis.

Quimioterapia neo adyuvante


La quimioterapia se administra para reducir el tumor antes de
extirparlo por medio de la cirugía.

27
Terapia primaria
Se usa en pacientes con cáncer localizado para quienes existe
tratamiento alternativo pero no es completamente efectivo.

Quimioterapia de inducción
Terapia farmacológica que se administra como tratamiento
primario en pacientes con cáncer que son candidatos para un
tratamiento alternativo.

Quimioterapia combinada
Administración de dos o más agentes quimioterapéuticos para tratar
el cáncer; permite que cada medicamento intensifique la acción del
otro o que actúen de manera sinérgica.

Los siguientes son algunos principios y definiciones importantes en la


quimioterapia:(60)

1. La cooperación espacial de un agente para controlar la enfermedad en


un espacio el cual no pudo ser controlada por otro, como sucede en la
administración de quimioterapia para erradicar las micrometástasis que
están fuera del campo de irradiación.

2. Los radiosensibilizadores son compuestos que aparentemente


promueven la fijación de los radicales libres producidos por el daño de
radiación en el nivel molecular.

3. La radio protección, consiste en utilizar fármacos que pueden proteger


al tejido normal contra el daño que produce la irradiación.

4. Se sugiere que el agente y la radiación interactúan directamente dentro


del tumor, destruyendo una mayor cantidad de células de lo que podía
esperarse con cualquier modalidad utilizada de manera individual.

28
Al padecer de cáncer, es posible que no sólo afecte físicamente, sino
también emocional, social y a veces, incluso, económicamente. La forma
en que a una persona le afecta depende del estado de la enfermedad y
cómo repercute sobre su cuerpo, la gravedad de la enfermedad y el tipo de
tratamientos que requiere. Aceptar y adaptarse a la realidad de padecerla
requiere tiempo, pero los jóvenes que están dispuestos a aprender sobre su
enfermedad, a buscar y aceptar el apoyo de los demás y a participar
activamente en el cuidado de su salud.

Según Gerlien (61) , refiere que el profesional de la salud debe saber que
significa la enfermedad para la persona, cuáles son sus reacciones,
dificultades, sentimientos y necesidades normales que la enfermedad
genera; que se espera de ellos y como pueden responder para poder
establecer una verdadera relación terapéutica. Por lo tanto, la enfermedad
nos recuerda de la verdadera naturaleza humana y despierta en todos
temores y necesidades.

Para Bellak (62) , el efecto psicológico que una enfermedad puede


producir en un paciente, estará en función, principalmente, de la
personalidad previa de éste: describe esquemáticamente cinco grandes
categorías de reacción:

Reacción normal
Implica una reacción inicial de ansiedad y temor que disminuyen para
dar paso a una depresión adecuada a la enfermedad orgánica que se
trate.

Reacción de evitación
Se caracteriza por un paciente tranquilo, no preocupado que niega la
enfermedad con sobre actividad, falso optimismo y desacato a las
instrucciones médicas. Este caso evoluciona a una depresión con
angustia y culpa.

29
Depresión reactiva
Una depresión intensa, prolongada, acompañada por hipocondría, que
se da como respuesta a una dificultad de carácter orgánico. Si bien no
pasa de ciertos límites, puede requerir un apoyo farmacológico y
ayuda psicoterapéutica.

Invalidez psicológica
Se da cuando una persona conserva una capacidad de actuar en una
forma autónoma o más o menos satisfactoria, se vuelve
exclusivamente dependiente y demandante de los cuidados de lo
demás, presentando síntomas o actitudes que hacen de él un inválido.

Trastornos psiquiátricos mayores


Pude aparecer en personas previamente perturbadas, en quienes las
ansiedades de la enfermedad pueden actuar como desencadenantes.

Se puede afirmar, entonces que el mundo espiritual de la persona es


un mundo complejo y aún ignorado en la práctica de enfermería .Por lo
tanto, reconocer a la persona y reconocerse así mismo como personas,
como seres humanos con sentimientos, necesidades y actitudes, permiten
identificarse con el otro, ponerse en lugar de la persona, sintonizarse con
ella y así sentir lo que sería el cuidado de enfermería.

30
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO:
FENOMENOLOGÍA

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es cualitativa, porque busca comprender


las necesidades espirituales de las personas adultas jóvenes con cáncer.

La presente investigación es cualitativa de perspectiva


fenomenológica, investiga sobre el quehacer cotidiano de las personas
adultas jóvenes con cáncer, interesa lo que las personas dicen, piensan,
sienten o hacen, en su proceso y significado de enfermedad. (63)

B. ENFOQUE

El enfoque que se empleó fue el fenomenológico, este tiene sus


raíces tanto en la filosofía como en la psicología y estos a la vez se dedican
a las experiencias vividas por las personas.

31
Fenomenología significará entonces: hacer ver desde sí mismo
aquello que se muestra, y hacerlo ver tal como se muestra desde sí mismo.
Éste es el sentido formal de la investigación que se autodenomina
fenomenología. Pero de este modo no se expresa sino como: “¡A las cosas
mismas!”.(64)

De esta forma, la investigación se preocupa por la región


ontológica donde el fenómeno es interrogado directamente y este es
constituido por personas que experimentan la situación; entonces el
fenómeno es una experiencia de vida que se muestra siempre y cuando es
interrogado. (65)

C. ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN

El escenario de investigación donde se desarrolló el estudio fue en la


sala de quimioterapia del servicio de oncología del Hospital María
Auxiliadora; se solicitó el acceso; previo consentimiento de las autoridades
respectivas y ubicar a los sujetos de investigación.

D. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Las personas entrevistadas fueron adultos jóvenes (20 a 40 años),


que se encontraron en la sala de quimioterapia; previo consentimiento
informado, accedieron a participar en la investigación.

Se le otorgó seudónimos a cada una de las personas entrevistadas;


estos seudónimos estuvieron basados al contenido de cada una de sus
entrevistas, teniendo en cuenta las necesidades espirituales. Así se han
consignado los siguientes seudónimos: “Soy igual que Tú”; “Continuar
con la vida que llevo”; “Esperanza: Seguir viviendo”; “Luchando por lo

32
que más amas”; “La vida: Un regalo de Dios”; “Viendo el futuro con
incertidumbre y tristeza”, “No sé que es la vida” y “Perdóname Dios”.

1. MUESTRA

La muestra se determinó en 8 personas entrevistadas; ésta se


definió durante el proceso de recolección de datos con base a los
resultados obtenidos por los investigadores mediante el fenómeno de
saturación (66) , o la llamada “bola de nieve”; que consiste en dejar de
recolectar información una vez que se repiten los discursos o cuando
ya no son significativos para la construcción del objeto de estudio de
la investigación.

2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

La presente investigación, presentó como criterios de inclusión a


personas adultas con cáncer de ambos sexos cuyas edades fluctuaron
entre 20 a 40 años, que se encontraban en la sala de quimioterapia, del
servicio de oncología del Hospital María Auxiliadora; informados de su
diagnóstico y pronóstico, y que accedieron a participar del estudio si su
condición lo permitía.

También se utilizó criterios de exclusión en la que se tuvieron en


cuenta a personas adultas con cáncer que no se encontraban entre las
edades de 20 a 40 años, los que no desearon participar de la
investigación y los que por su condición relacionada a efectos de la
quimioterapia no podían participar del estudio.

33
E. RECURSO METODOLOGICO

El recurso metodológico que se utilizó para la recolección de los


datos fue: la entrevista a profundidad; mediante el uso de una guía de
entrevista con 14 preguntas norteadoras.

En la presente investigación los investigadores y la persona adulta


joven con cáncer, se distinguieron por roles asimétricos: entrevistador-
entrevistado.(67)

En la entrevista se siguió tres fases: entrada, indagación y


encuadre.(68)

La primera fase estuvo dividida en dos momentos: el primero no


directivo y un segundo directivo. Se realizó la pregunta en un tono lo
suficientemente empático, evitando presupuestos, se planteó el problema
de tener la enfermedad como el cáncer, preguntando el tiempo de su
enfermedad. Este primer momento permitió verificar los criterios de
inclusión; el segundo momento directivo en el que ya se pretendió aclarar
el motivo de consulta, fue de utilidad para determinar el problema; para
ello se realizó la pregunta directiva de la entrevista ¿Qué significa para
usted tener cáncer? Tratando de rechazar información general para llegar a
develar el fenómeno a través de las experiencias de la persona
entrevistada.

La segunda fase tiene como función de recabar la información


sobre el objeto de estudio.

La tercera y última fase el encuadre, se trató de dar un tipo de


tratamiento junto con la persona, partiendo de su perspectiva.

34
F. PROCESO DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Para lograr el desarrollo de la investigación y de esta manera


obtener la información pertinente; se solicitó el acceso al Hospital María
Auxiliadora, a través de la Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación
(OADI), con la presentación de la documentación requerida, y luego de los
trámites administrativos, se acceda a la ejecución del estudio y a la
recolección de la información.

Se realizó la coordinación con el servicio de oncología, a través


del jefe del servicio, así como la jefa de enfermeras, y la enfermera
encargada de la sala de quimioterapia, a quienes se les explicó de manera
detallada los objetivos y propósito del estudio. De esta manera, logrando
el acceso a la sala de quimioterapia, y ubicar a los adultos jóvenes, se
coordinó con la enfermera encargada de la sala de quimioterapia una hora
respectiva, para el desarrollo la entrevista, para evitar interrupciones en la
labor asistencial dentro de la misma.

Luego de ubicar a los adultos jóvenes, se procedió a la recolección


de la información, para lo cual, se solicitó el consentimiento informado
para la utilización de una grabadora de mano y tomar su testimonio;
cumpliendo una exigencia ética en la investigación. Antes del desarrollo
de la misma, se procedió a tomar los datos personales, explicándoles que
se darían seudónimos, tomando en cuenta las necesidades espirituales de
su entrevista, para proteger su identidad.

Se procedió a realizar la entrevista, durante el desarrollo de las


mimas, un investigador se encargó de la toma de datos y la observación de
expresiones (si lloró, rió, etc.), y el otro investigador al desarrollo de la
entrevista. La entrevista duraron un promedio de 30 minutos cada una, y se
realizaron durante varios días hasta completar la saturación.

35
G. PROCESO DE ANALISIS DE LA INFORMACION

Después de la recolección se procedió al análisis de la información;


por lo tanto se realizó la trascripción de las entrevistas tal y como
manifestaron las personas, así como las circunstancias de las escenas: si
lloró, rió, etc. Se dio lectura a las entrevistas para ver la coherencia entre
pregunta y repregunta; iniciándose así, la trayectoria fenomenológica.

1. TRAYECTORIA FENOMENOLOGICA

La trayectoria fenomenológica consiste en tres momentos, que no


deben ser vistos como pasos o secuencias, sino como momentos: La
descripción, reducción y comprensión o interpretación. (69)

1.1. Descripción Fenomenológica

La descripción fenomenológica, se instituye de las


percepciones de la persona que definen los umbrales expresados de
intercambio con su mundo intrapersonal. A través del discurso es
que se llega a las condiciones esenciales del fenómeno. El análisis
del discurso es el que permite que el fenómeno se muestre. Las
descripciones revelan las estructuras del fenómeno, las
experiencias, sin enfatizar el contenido específico y sí la estructura
general y fundamental del fenómeno que es la esencia.

Desde el momento en que se escucho a los sujetos, y hasta


el final del análisis, los investigadores realizaron el ejercicio de
incorporación de lo que el sujeto describe, a la luz de su
comprensión en una escucha atenta. Luego se reorganizó la
totalidad del discurso en sus partes, lo cual permitió ver lo esencial
en los diferentes momentos de análisis del discurso que son las:
unidades de significado, reducción fenomenológica, agrupamiento

36
de las unidades de significado e interpretación, finalizando en la
esencia del discurso.

A medida que los investigadores fuimos familiarizándonos


con las descripciones, fueron surgiendo las unidades de significado,
conforme la óptica fenomenológica, cuando llegamos a la visión
del todo, iniciamos la reducción fenomenológica.

Siendo el primer momento de la trayectoria


fenomenológica, se inició con la elección de personas que acudían
al servicio de Oncología del hospital María Auxiliadora, a recibir
sus sesiones de quimioterapia.

Luego de ser informados de la investigación y obtenido el


consentimiento informado, se buscó un ambiente propicio, en el
cual se procedió a realizar la entrevista a profundidad, buscando
durante su desarrollo develar quien es y cómo es la persona.

Resultado de la entrevista a profundidad se procedió a la


descripción fenomenológica de las necesidades espirituales de cada
una de las personas con cáncer que participaron en esta
investigación. Recopiladas las entrevistas se procedió a la
degrabación de los discursos. La trascripción fiel de los discursos,
permitió extraer expresiones directamente relacionadas con el
objeto de estudio, iniciándose el epojé fenomenológico, extrayendo
expresiones que dan cuenta de las necesidades espirituales en los
pacientes del servicio de oncología, constituyéndose en elementos
estructurales del fenómeno; se buscó revelar la inteligibilidad del
fenómeno. En este momento los investigadores necesitabamos
entender los elementos estructurales y procuramos una descripción
sin perder de vista el espíritu y comprender lo esencial del
fenómeno tratado.

37
1.2. Reducción Fenomenológica

Es el segundo momento, el que permitió identificar los


significados de los discursos de los participantes para comprender
lo esencial del fenómeno de estudio. Permitió seleccionar las partes
de la descripción consideradas esenciales de las que no los son.

El apojé fenomenológico, se sistematizó en cuatro procesos en


cuadros de reducción fenomenológica:

1.2.1. Sentido del todo

Fue un momento que requirió de la capacidad de los


investigadores de comprender el relato dado por el paciente
en base del lenguaje propio del sujeto.

1.2.2. Discriminando las unidades de significado

Resultó importante comprender la naturaleza de los


discursos para lograr un mejor análisis, se dividieron estos
en unidades de significado, pues es muy complicado hacer
un análisis de todo el relato. Las unidades del significado
emergieron de la esencia de las descripciones en los
discursos de los adultos jóvenes con cáncer investigadas.

1.2.3. Transformaciones de expresiones del sujeto en una


lengua psicológica

Las transformaciones se realizaron a través de un


procedimiento de reflexión y de variación imaginativa. Se
pasó de un lenguaje emic a un lenguaje etic. Los fragmentos
se reunieron por convergencia, dando cuenta del número

38
arábigo que los antecede. Finalmente se volvieron a reducir
las convergencias, la cual se asignaron un nuevo número.
Donde quedó cada una de ellas en proposiciones que dan
cuenta del objeto de investigación.

1.2.4. Síntesis de unidades de significado transformadas en


proposiciones

Se integraron todas las proposiciones, que


constituyen la estructura situada del fenómeno. En la
investigación se buscó la esencia final como resultado de
toda la comprensión de convergencias (esencia en las
coincidencias de las personas en los discursos) y
divergencias (opuestos en las coincidencias de las
personas), sin dejar de lado la individualidad de las
personas (idiosincrasia).

1.3. Interpretación Fenomenológica

Es el tercer momento. Se realizó la interpretación de las


proposiciones encontradas, desde las mismas personas. En seguida
los investigadores transformamos las expresiones cotidianas del
discurso del sujeto en expresiones propias que sustentan las
necesidades espirituales.

Una vez que las descripciones llegaron a converger, el


fenómeno se mostró; llegando a la aprehensión de los significados
esenciales, ya que el discurso fue clarificador.

39
Esta etapa se materializo con el análisis ideográfico, se
busco la convergencia de las personas que participaron, a través del
análisis nomotético.

H. TRATAMIENTO DE RESULTADOS

En el tratamiento de los resultados se utilizó el análisis ideográfico


y el análisis nomotético.(70)

1. Análisis ideográfico

Se organizaron todas las entrevistas en el cuadro de reducción


fenomenológica, obteniendo la esencia del fenómeno, sistematizándolo
en proposiciones, se procedió a la lectura de cada una de ellas y con el
sentido del todo, se busco producir la inteligibilidad que envuelve la
articulación y la expresión de las proposiciones de cada caso y las
interrelaciones de los significados del sujeto entre sí.

Los investigadores buscaron el acceso al mundo – vida y el pensar


del sujeto para establecerse objetivamente sus resultados. Se materializa
este análisis en la presentación de las proposiciones en un discurso que
dan cuenta de las necesidades espirituales de cada una de las personas
que participaron en la presente investigación.

2. Análisis nomotético

Implica la búsqueda de la estructura final de la esencia del


fenómeno. Se terminó el análisis con una tabla de convergencias en
aquello que el sujeto nos dice y que nos afecta, no llega a
generalizaciones sino a generalidades.

40
I. PRINCIPIOS ÉTICOS

La conciencia individual y aislada de los investigadores no es


suficiente para asegurar que las investigaciones respeten la ética.
Actualmente se sabe que para garantizar la ética de las investigaciones con
seres humanos, quienes conforman la fuente primordial de la información;
es necesario aplicar los principios éticos, expuestos en el Informe Belmont,
que se tomaron en cuenta en la investigación.(71)

1. Principio de autonomía

Es el principio en el cual se considera el respeto por las personas.


Por eso la principal consecuencia práctica del principio de autonomía,
es la necesidad de obtener el consentimiento informado de los
participantes en la investigación. Ello favoreció la relación
enfermera(o) - persona. Se proporcionó el consentimiento informado
verbal y escrito, por lo que asumieron participar en la investigación.
Con este principio se logró respetar la voluntad de las personas adultas
jóvenes con cáncer.

2. Principio de beneficencia

La enfermería es beneficiante, lleva implícita los principios de la


caridad, la compasión, la bondad y la entrega, como las mejores
cualidades del ser humano. Se hizo el bien en las personas entrevistadas
procurando el bienestar de los sujetos implicados, demostrando
amabilidad y respeto, al momento de abordar a las personas adultas
jóvenes con cáncer.

41
3. Principio de no maleficencia

Este principio prohíbe producir daños a los individuos en todo


momento. Se trató de no hacer daño a las personas adultas jóvenes con
cáncer que fueron entrevistadas, evitando perturbar el aspecto
emocional durante la entrevista, no anteponiendo los fines de la
investigación al bienestar del informante.

4. Principio de Justicia

Es otro principio ético fundamental. Es el trato justo y la


individualidad que se le debe brindar a la persona. Se trata de llegar a la
igualdad, equidad, como un camino que nunca termina y siempre se
busca. Por este principio se respetó la individualidad de cada persona y
de acuerdo a cada una de ellas.

J. CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD

Entre los criterios de cientificidad en una investigación cualitativa


se encuentra: Confirmabilidad/objetividad; Dependencia/replicabilidad;
Credibilidad/valor de la verdad y Transferibilidad/aplicabilidad. (72)

1. Confirmabilidad/objetividad

Corresponde a la objetividad esencial de toda investigación. Ser


objetivo es captar el mundo de las misma forma que lo haría alguien sin
prejuicios ni llevado por intereses particulares.

42
2. Dependencia /replicabilidad

El eje de la preocupación aquí es si el proceso de investigación es


razonablemente estable y consistente, tanto en el tiempo, como a través
de distintos investigadores y métodos.

3. Credibilidad/valor de la verdad

Es el criterio de la calidad del proceso, de método de los hallazgos


y de las conclusiones en función al proceso de investigación de tipo
cualitativo.

4. Transferibilidad/aplicabilidad

Tiene que ver con la posibilidad o no de generalizar las


conclusiones de la investigación, se postula la existencia de tres niveles
de generalización: de la muestra a la población (de poco uso y utilidad,
en los estudios de tipo cualitativo), analítica (que implica la conexión a
la teoría existente) y la transferencia caso a caso.

43
CAPÍTULO III

COMPRENDIENDO LAS NECESIDADES ESPIRITUALES EN


PERSONAS ADULTAS JÓVENES CON CÁNCER

En la presente investigación, se buscó develar las necesidades espirituales


en las personas adultas jóvenes con cáncer, encontrándose que la experiencia de
poseer una enfermedad como el cáncer, trae consigo el surgimiento de
necesidades, y junto a ellas las necesidades espirituales; además de generar
respuestas frente a situaciones originadas por la enfermedad. A continuación, se
presentan las proposiciones, que buscan develar, una aproximación a la intimidad
de los adultos jóvenes, en las necesidades espirituales, constituyéndose en la
esencia del fenómeno:

1. SER RECONOCIDO COMO PERSONA.


2. BUSCANDO EL SENTIDO DE LA VIDA.
3. PERDONARME Y BUSCANDO EL PERDÓN DE LOS DEMÁS.
4. SER-EN-EL-MUNDO: TRASCENDER Y CONTINUAR.
5. VIVIENDO Y VIENDO EL FUTURO CON ESPERANZA.
6. EL TENER CÁNCER: UN ENCUENTRO CON DIOS.
7. NECESIDAD DE AMAR Y SER AMADO.

44
A continuación, se realizará la comprensión del fenómeno de las necesidades
espirituales en personas adultas jóvenes con cáncer y se encuentra como primera
actitud el olvido de considerar como persona al sujeto de cuidado, como era antes
de enfermarse; reflejada en la siguiente categoría:

1. SER RECONOCIDO COMO PERSONA

Las personas con cáncer, necesitan ser reconocidas como “personas”, por
ello Torralba (73), afirma: “El ser humano no sólo tiene necesidad de conocer, sino
de ser reconocido, desea que se reconozca su identidad, lo que él es”. Esta
identidad que es olvidada cuando la persona se enferma, o cuando depende de
otros; especialmente de la enfermería que asume su cuidado; pero este cuidado,
que debe conservar en este sujeto, vulnerable ante la situación que enfrenta; su
identidad, complementándose a lo que menciona el mismo autor: “La identidad
tiene que ser reconocida, cuando se desprecia la identidad del otro, el otro se
siente fundamentalmente humillado”(74); y porque no decirlo, muchas veces
discriminado, realidad que se ve reflejada en el siguiente discurso:

Siento malestar por esta enfermedad, me causa molestias. Ya no


comparten conmigo, sientes que te dejan de lado, te discriminan,
como si tuvieras algo malo. (Soy igual que tu).

Además la despersonalización y la caída en la indiferencia, son formas de


no respetar la necesidad espiritual de reconocimiento a la identidad del otro. El
desarrollo de este reconocimiento parte de que se debe conocer el “todo” de la
persona, eso quiere decir su pandimensionalidad; tal como refiere Rogers: “El
hombre es un todo unificado, posee una integridad y manifiesta características que
son más que y diferente de la suma de sus partes”(75), ocurriendo una

45
desfragmentación del sujeto de cuidado; de su ser, entendida esta como solo a la
atención de sus dolencias físicas, y no ver más “allá” de la experiencia única que
vive el sujeto de cuidado.

Así mismo Rogers: “los fragmentos o atributos físicos, biológicos,


psicológicos, sociales, culturales y espirituales se fusionan en un compartimento
que refleja a la persona como un todo indivisible”.(76)

Esa desfragmentación del ser humano, según Torralba citado por


Waldow(77), menciona que el ser humano es una estructura total, plural en su
interior, pero organizado en un todo; cuando la persona, al enfermarse, o cuando
es vulnerable, sufre una desestructuración global de su ser, afectando todas sus
dimensiones; dentro de estas dimensiones existe un aspecto invisible que se
encuentra en el interior del ser y abarca sus expectativas, sus valores, sus
recuerdos, sus emociones, sus sentimientos más intimos, su capacidad de
argumentar y sus elaboraciones de carácter metafísico y trascendente.

Y el mismo autor citado por Waldow(78) refiere que el cuidar es reconstruir


la estructura, y componer globalmente el ser que sufre una desestructurización
patologica de su ser, eso no significa solo recomponer todas sus dimensiones sino
además su estructura personal y sus relaciones con el entorno.

Dentro de este reconocimiento; se debe poner en práctica la empatía, la


humanización hacia el sujeto que requiere cuidado, y no solo parte de los
profesionales de enfermería, sino de otros profesionales, tal como se evidencia en
este discurso:

Tengo cáncer de estómago, al enterarme sentí tanta frialdad, porque


me dijeron de buenas a primeras lo que tenía y sentía que no podía
pensar en nada más, lloré por mi familia porque son los seres con los
que cuento y por quienes me preocupe inmediatamente. (No se que es
la vida).

46
Tal como menciona Watson: “La empatía es la capacidad de experimentar
y por lo tanto comprender las percepciones y sentimientos de otra persona, así
como la capacidad de comunicar esta comprensión” (79); por lo tanto al comunicar
la comprensión del sujeto de cuidado, se busca identificar esos sentimientos que
en el discurso anterior no fueron dilucidados por parte del profesional; la misma
autora(85) manifiesta además: “La identificación de los sentimientos conduce a la
actualización de uno mismo mediante la autoaceptación de la enfermera y del
paciente; las enfermeras al reconocer sus sentimientos, se vuelven más genuinas,
auténticas y sensibles hacia los demás”. Por su parte Waldow manifiesta que: “La
acción de cuidar, es decir el arte de cuidar supone el develamiento de la empatía,
que significa participar de la experiencia de la persona enferma, comprender y
vivenciar su sufrimiento y angustia de manera solidaria”.(80)

Waldow refiere además que: “Cuidar sólo existe cuando existe


involucramiento, interés, compromiso en buscar conocer el Ser de acción.”(81)

Pero ese conocer se da durante el cuidado que brinda el profesional de


enfermería, el cual tiene la oportunidad de descubrir al ser que cuidará, por lo
tanto la autora manifiesta que en el momento de cuidar ocurre un encuentro entre
el ser que cuida y ser que es cuidado y que ambos comparten un mismo campo
fenomenológico, eso quiere decir que unen sus campos en un único campo que
representa la totalidad de experiencias del cuidado.(82)

Pero esa unión de experiencias, el integrarse con el ser, según Waldow se da a


través de palabras, se da através de gestos, mirando el involucramiento no solo en
lo que se hace, sino también con la persona en quien se realiza la acción.(83)

Por lo tanto el cuidado, o relacionarse con otro es una estructura fundamental


del ser-ahí. “Cuidar” se expresa por la relación con otro dentro del mundo.
Existencialmente hablando, significa “garantizar”; y el develar de otro, orientado
por la consideración y paciencia. Repitiendo, el cuidado pone en evidencia el ser-
libre. El ser humano sin “cuidado” no puede ser libre.(84)

47
Heidegger (85), menciona que el ente que es cada uno de nosotros mismos y
que entre otras personas, tiene la posibilidad de ser que es el preguntar, lo designa
con el término Dasein.

Además agrega que el ser, en cuanto constituye lo puesto en cuestión,


exige, pues, de modo particular ser mostrado, que se distingue esencialmente en el
descubrimiento del ente.(86)

“Lo que está en cuestión es el ser del hombre entero, ser que se concibe de
ordinario como unidad de cuerpo, alma y espíritu”.(87)

Por lo tanto, al ser reconocido como persona, se logra en el profesional


ante el sujeto de cuidado que: “el hombre se hace consciente de su responsabilidad
ante el ser humano que le espera con todo su afecto o ante una obra inconclusa no
podrá nunca tirar su vida por la borda; conoce el “porque” de su existencia y
podrá soportar casi cualquier “como””.(88)

Se pone en relevancia además el concepto de conexión, tratado líneas


arriba, que enfatiza la abertura del ser frente a otro; en este caso sería el
profesional de enfermería, y ser parte del sujeto bajo su cuidado, logrando así la
interconexión entre los dos seres.

El afrontar una nueva experiencia, como es el cáncer en la vida del adulto


joven, busca el sentido de su vida, el comprender esta situación, el de encajar y
reajustar su vida frente a los cambios originados por la enfermedad; de encontrar
en su sufrimiento un sentido, pero a la vez tratar de buscar explicaciones
existenciales que lo ayuden en este proceso, como se evidencia en la siguiente
categoría:

48
2. BUSCANDO EL SENTIDO DE LA VIDA

El buscar el sentido de la vida, es tratar de buscar respuestas frente a


situaciones existenciales, pero muchas veces estas respuestas son incomprendidas
por el adulto joven, dando como resultado el no sentido de la vida, como se
evidencia en el siguiente discurso:

Las personas no encontramos el sentido a la vida, por eso vivimos por


vivir. Antes trabajaba, pero a raíz de mi enfermedad mi vida ha
cambiado. (No sé que es la vida)

Frankl refiere: “Nunca se podrá dar respuestas a las preguntas relativas al


sentido de la vida con argumentos especiosos. “Vida” no significa algo vago sino
algo muy real y concreto, que configura el destino de cada hombre y único en
cada caso. Ningún hombre ningún destino pueden compararse a otro hombre a
otro destino”.(89)

Por lo tanto, los adultos jóvenes, no tienen bastante con estar, o con el
subsistir, o con permanecer en el ser, sino que, además de ser, desea permanecer
en el ser con sentido. Y si detecta que esa permanencia no tiene sentido, que vivir
carece de sentido, que es algo absurdo, insulso; puede, inclusive, desear no ser,
hacerse nada; viendo cerca un vacío dentro del ser, como se evidencia en el
siguiente discurso:

Tener cáncer es muy triste porque no puedo hacer muchas cosas y


eso hace que vea mi vida de una manera aburrida; y ahora pienso
que todo esto es una prueba. Antes trabajaba y hacía deporte y
ahora ya no puedo. (Viendo el futuro con incertidumbre y tristeza).

49
Se puede decir, que los adultos jóvenes, al estar cerca de ese posible vacío,
tratan de buscar el sentido de su vida, frente a la enfermedad que padecen, que en
este caso es el cáncer; tratando de además de dar el sentido de su vida, dándole un
sentido al sufrimiento, que entraña llevar esta enfermedad; aceptando el destino, el
cambio que genera en su ser; realidad reflejada en el siguiente discurso:

Me desilusioné de la vida, pensé que era un pago injusto, pero sigo


adelante a pesar que me dieron pocas esperanzas de vivir, antes me
divertía, trabajaba, ahora la enfermedad no lo permite, eso me
deprimió, la vida es hermosa, que debo cuidar, el saber que hay
personas que te quieren, eso me entusiasma seguir adelante.
(Esperanza: seguir viviendo)

“El modo en que el un hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que


éste conlleva, al forma en que carga su cruz, le da muchas oportunidades – incluso
bajo las circunstancias más difíciles- para añadir a su vida un sentido más
profundo”.(90)

El mismo autor menciona: “Cuando un hombre descubre que su destino es


sufrir, ha de aceptar dicho sufrimiento, pues ésa es su sola y única tarea, su única
oportunidad reside en la actitud que adopte al soportar su carga”.(91)

Por lo tanto, la aceptación de ese destino trae consigo un cambio en el ser;


al aceptar ese sufrimiento, es consciente que deviene de ello el darle sentido a la
vida, un sentido que tal vez no encontraba al no estar enfermo; pero que tiene la
necesidad de encontrar debido a la situación que enfrenta, viendo de manera
diferente la vida, considerando los entrevistados que la vida es un regalo de Dios;
como se evidencia en los siguientes discursos:

50
La vida es un regalo que Dios te la da, la cual debes valorar siempre,
mi vida ha dado un giro de 180°, antes trabajaba; ahora no puedo
hacer nada, tengo que cuidarme, mi vida ha cambiado de toda forma.
(Soy igual que tú)

Mi vida ha cambiado, la vida es un regalo que Dios que debemos


cuidar para estar con las personas que mas quieres. (La vida un regalo
de Dios)

Ya no llevo una vida normal, desde hace ocho años me detectaron otra
enfermedad, y tengo que seguir cuidándome como lo sigo haciendo.
(Continuar con la vida que llevo)

Ahora estoy tranquilo, comprendo lo que pasa, la vida es hermosa,


tengo que cuidarla, mi vida antes era sólo trabajar, ahora me
preocupo más por mi bienestar, sino me cuido no puedo cuidar a los
demás. (Luchando por lo que más amas)

Frankl manifiesta lo siguiente: “Al declarar que el hombre es una criatura


responsable y que debe aprehender el sentido potencial de su vida, quiero subrayar
que el verdadero sentido de la vida debe encontrarse en el mundo y no dentro del
ser humano, como si se tratara de un sistema cerrado”.(92)

Se pone en relevancia además el concepto de Sentido, tratado líneas arriba,


que enfatiza en buscar un propósito en la vida del sujeto bajo el cuidado, a pesar
de las adversidades, a pesar del sufrimiento; pero lograr en el sujeto de cuidado la
ansiada paz.

Por lo tanto, para Heidegger: “Sentido significa el fondo sobre el cual se


lleva a cabo el proyecto primario, fondo desde el cual puede concebirse la
posibilidad de que algo sea lo que es. En efecto, el proyectar abre posibilidades, es
decir, abre aquello que hace posible algo”.(93)

51
El buscarle el sentido al sufrimiento es buscarle el sentido a la vida; pero
en esta búsqueda, se requiere que la persona y ente caso el adulto joven con
cáncer; encuentre la paz, muchas veces se pregunta ¿Porqué a mi?, el encontrar es
ansiada paz, requiere del perdón tanto de si mismo como de su entorno, lo que
está relacionado con la siguiente categoría:

3. PERDONARME Y BUSCANDO EL PERDÓN DE LOS DEMÁS

El padecer una enfermedad, como el cáncer; es habitual que se intente


buscar respuestas terrenales a su experiencia vivida, viendo muchas veces su
situación como una expiación de errores pasados, como un castigo de Dios o de
la vida, en general; se busca un cambio en la manera de vivir para así conseguir
influir en el momento y las condiciones de la enfermedad; además de librarse de
culpabilidades y requiriendo reestructurar su vida ante esta situación, iniciando
con la comprensión de los demás; por lo tanto las personas adultas jóvenes
entrevistadas, se pudo evidenciar a través de los discursos la necesidad de buscar
el perdón de los demás para que de esta forma busquen el propio; tal como se
evidencia en los siguientes discursos:

Le pido perdón a mi yerno, la ex pareja de mi hija, con quién nunca


tuve una buena relación, por eso ahora siento la necesidad de hablar
con él y pedirle perdón. (No sé que es la vida)

Dios me tiene que perdonar por las cosas que he hecho en mi vida,
siento que por algo que me dio esta enfermedad. (Perdóname Dios)

Según Torralba (94): “El ser humano siente la necesidad de reconciliarse, de


cerrar el círculo de su existencia y vencer el resentimiento, de curarse del
resentimiento y para la cura del resentimiento está el perdón. No hay otra forma

52
de curarse del resentimiento que no sea a través del perdón, de la reconciliación;
que tiene expresiones de carácter afectivo y psicológico, difícilmente puede
encontrarse una serenidad interior, sin practicar la reconciliación”.

Por lo tanto, el profesional de enfermería debe velar para que esta


reconciliación tenga lugar, esto significa, que debe facilitar, cuando sea posible el
acercamiento entre personas con el fin de propiciar entre ellas procesos de
reconciliación. En las personas adultas jóvenes con cáncer esta necesidad se
percibe con más intensidad, precisamente porque como consecuencia de la
proximidad a la muerte, se plantea en ellas con más urgencia la necesidad de
reconciliarse, y ser perdonados; de resolver sus asuntos pendientes.

Las personas enfermas, específicamente de cáncer; sienten la temporalidad


en sus vidas, en un se acabó; en seguir viviendo, en aferrarse a la vida, seguir su
proyecto de vida, en pensar cómo serán las cosas, si es que ellos no estuvieran en
un momento determinado, en sentir que siguen con los demás haciéndose uno con
el mundo que los rodea, tal como se plantea en la siguiente categoría:

4. SER-EN-EL-MUNDO: TRASCENDER Y CONTINUAR

Las personas entrevistadas, manifestaron el deseo de continuar con su


proyecto de vida, en continuar con vida para llevar a cabo actividades a pesar que
su condición no les permita realizar; o tal vez al no seguir con vida, tal como se
evidencia en los siguientes discursos:

Esta enfermedad me cambió la vida, es difícil de curar, sentí que la


vida se terminó para mí, cuando me dijeron que tenía cáncer, pensé
que era injusta la vida conmigo y piensas en lo que te falta hacer en
esta vida. (Luchando por los que mas amas)

53
Pensé que mi vida se acabaría en poco tiempo y que no terminaría
mi proyecto de vida. (La vida es un regalo de Dios)

Para Heidegger el ser debe ser comprendido a base de la constitución de ese


ser a lo que llama Ser-en-el-mundo (95), pues con ese término da a entender la
relación en que un ser de un ente que está en otro, refiriéndose a la relación del
ser que en dos entes se extienden en un espacio entre sí respecto al lugar en dicho
espacio.

Así mismo estar-en-el-mundo, Heidegger la considera como una propiedad


espiritual, y la espacialidad donde se encuentran esos entes y que esa está fundada
en la corporeidad física.(96)

Por lo tanto, la comprensión del ser-en-el-mundo, radica en que ese ser del
ente debe ser descubierto, abierto dentro del mundo, viendo los modos de su
existencia y de su realidad.(97)

Además agrega, que ser-en-el-mundo es una condición fundamental del


Dasein, en la que se mueve en la manera de la cotidianeidad; por lo tano debe ser
experimentada siempre de una manera óntica.(98)

“Tal relacionarse con el mundo no es posible sino porque el Dasein, en


cuanto ser‐en‐el‐mundo, es como es”.(99)

La temporeidad; según Heidegger constituye la manera como se presenta


la luminidad del Ahí, ya que éste se interpreta desde el Ahí, por lo tanto el tiempo
es una presentación que se interpreta así mismo, es decir que se refiere al
ahora.(100)

54
El ser del Dasein se funda en la temporeidad, esa temporeidad es objetiva
cuando es temporeamente trascendente, más que todo posible “objeto”.(101)

Heidegger citado por Waldow(102), manifiesta que el cuidado es una


característica del ser que lo califica como provisto de humanidad. El ser-en-el-
mundo es un ser de cuidado, y por lo tanto el cuidado se manifiesta en presencia
de otro.

El ser-en-el-mundo(103), es esencialmente el garantizar el cuidado; cuidar,


existir a lado de las cosas y de los seres, el interés, ser-con-los-otros que se
conecta en el mundo, o solicitud en su mundo. Eso quiere decir que una relación
del ser con los otros se caracteriza de la manera como actuar, siente y piensa al
convivir con sus semejantes.

Ser-en-el-mundo según Heidegger citado por Waldow(104), lo define por


maneras o formas de experimentar el cuidado por las relaciones (de cuidado) que
establece consigo mismo, con los otros y con un medio que esta cerca, pues eso lo
distingue como ser humano y le confiere humanidad.

Por lo tanto, al tratar de extender la vida de permanecer más “tiempo” en-


el-mundo y en-su-mundo; pero en el fondo las personas adultas jóvenes con
cáncer buscan alargar su vida de forma individual a la dimensiones de la
humanidad entera (trascendencia horizontal) o de la divinidad (trascendencia
vertical), dependiendo de la cultura y las influencias de éstas en el sujeto, pues
evidentemente no tiene que ser excluyentes; esta “aperturidad” al mundo desde su
mundo, a la trascendencia del ser, que conectado-al-mundo en un determinado
tiempo y espacio, llama a la continuidad.

Es así que el situar el ser en algo mas “extenso”, acoger la continuidad de


actos, hechos, sucesos y acciones, buscan dentro de sí mismos restos de
continuidad; continuidad con sus relaciones familiares, de culminar obras, de
brindar afecto, de continuar con sus valores; eso quiere decir sentir que alguien o

55
algo acoge el relevo de algo muy importante en la vida de la persona con cáncer,
tal como se evidencia en los siguientes discursos:

Vivir es bonito, quieres vivir un poco más para ver a los que quieres.
(Continuar con la vida que llevo)

Sentí mucha pena, por mi hijo no quiero dejarlo solo, el tiene 18 años,
aún lo tengo que ayudar, tengo que sanarme y salir adelante por él.
(Soy igual que tú)

Siempre acepté que moriría de otra enfermedad, pero no de cáncer,


pienso ahora en mi hija en su nueva relación, no estará triste y sola
cuando se acuerde de mí. (No sé que s la vida)

Añadiendo que el tiempo limitado puede ser vivido como una frustración,
pero también puede estar abierto a lo trascendente. Y en relación el presente, la
proximidad del fin provoca a menudo la confrontación a considerar una nueva
jerarquía de valores.(105)

Por lo tanto, ante la temporalidad conlleva a la crisis ante una enfermedad


grave, con frecuencia se encuentra pacientes el cual intensifica su relación con el
pasado, el presente y el futuro.

Frankl refiere: “Que el presente ya es pasado y que se puede modificar y


corregir ese pasado: este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida, así
como la finalidad de lo que cree de sí mismo y de su vida”.(106)

Se pone en relevancia además el concepto de Trascendencia, tratado líneas


arriba, que enfatiza el comprender al sujeto de cuidado, en la expansión de su
vida, en su percepción de continuar con lo que ha dejado de hacer, y seguir con su
proyecto de vida.
56
El padecer una enfermedad, en especial aquella que ponga en peligro la
vida, sobre todo que demanda un tratamiento largo, muchas veces sin expectativas
de curación o vivir con el temor de volver a enfermarse; origina en el adulto joven
el surgimiento de la esperanza; esperanza en continuar con vida, esperanza en
volver a ver a personas amadas; esperanza que se comparte con nosotros en la
siguiente categoría:

5. VIVIENDO Y VIENDO EL FUTURO CON ESPERANZA

La esperanza suele nacer de las experiencias positivas que el adulto joven


haya tenido en su vida; aunque sea en el medio del sufrimiento que trae consigo la
enfermedad, la esperanza no se debe ubicar como una simple proyección del
futuro de un ideal frustrado del presente, sino que las experiencias de un futuro
consolidarán las experiencias presentes; los adultos jóvenes entrevistados
mostraron sus experiencias presentes visualizándolas hacia un futuro gratificante
esperados por ellos, evidenciado en los siguientes discursos:

Me siento mejor que antes, todos desean que me cure, que siga el
tratamiento, si sigo así me veo curado y saliendo adelante por mis
hijos. (Soy igual que tú)

Me curaré, tengo que salir adelante por mi familia, en el futuro me


veo curado junto a mi familia y las personas que amo. (Luchando por
los que más amas)

Frankl: “El hombre tiene la peculiaridad de que no puede vivir si no mira


al futuro. Y esto constituye su salvación en los momentos más difíciles de su
existencia, aún cuando a veces tenga que aplicarse a la tarea con sus cinco
sentidos”(107), por lo tanto los adultos jóvenes entrevistados, al ver en su vida: la

57
vida por vivir, se proyectan hacia el futuro, con más arraigo, requerido para
continuar con la vida que les toca vivir.

Las personas entrevistadas, también manifestaron la tranquilidad, que les


produce el haberse enterado de su enfermedad, porque su esperanza residía en el
estadio en las cuales les fue detectado, evidenciando también que la gravedad de
la enfermedad también modifica la esperanza, evidenciado en los siguientes
discursos:

Esta enfermedad se puede o no dar en las personas, me sentí tranquila


cuando me enteré de mi enfermedad, me veo bien en el futuro,
siempre debo de tener cuidado debido a que tengo otra enfermedad,
por eso debo seguir igual como si nada hubiese pasado. (Continuar
con la vida que llevo)

Cuando me dijeron que tenía cáncer en estadio inicial sentía que era
normal y sentí tranquilidad, incluso entusiasmo, porque lo considero
una esperanza en mi vida, además de verme en el futuro como era
antes mi vida sin la enfermedad. (Perdóname Dios)

Me preocupé al enterarme de la enfermedad, al haber tratamiento,


surge una esperanza, es por ello que espero tener un cambio en el
futuro, pero aún no lo sé. (La vida un regalo de Dios)

“Los que conocen la estrecha relación que existe entre el estado de ánimo
de una persona – su valor y sus esperanzas, o la falta de ambos – y la capacidad
de su cuerpo para conservarse inmune, saben también que si repentinamente
pierde la esperanza y el valor ello puede ocasionarle la muerte”(108), por lo tanto los
adultos jóvenes entrevistados, manifestaron que su recuperación y curación se ve
próxima y ven a la enfermedad como una lucha incansable que deben vencer,
58

claro está que la mejor aliada es la esperanza para seguir viviendo, como se
evidencia en los siguientes discursos:

Cuando me dijeron que tenía esta enfermedad, me deprimí, me


entristeció, pues me dieron pocas esperanzas de vivir, eso me deprimió,
me dieron fuerzas para salir adelante, veo mi futuro curada, se que
sanaré y seguiré adelante, esta enfermedad se puede vencer (…) ya
estoy mejor, porque estoy venciendo a la enfermedad. (Esperanza:
Seguir viviendo)

Solo pienso que Dios es el único que me va sanar, aunque tengo miedo
en el futuro, por eso tengo que esperar. (Viendo el futuro con
incertidumbre y tristeza)

Acepto mi condición, saldré bien, tengo que recuperarme y salir


adelante. (No sé que es la vida)

El infundir fe-esperanza según Watson, facilita la promoción de una


asistencia de enfermería holística y potencia la salud entre los pacientes a través
del desarrollo de interrelaciones eficaces y en la promoción del bienestar
ayudando a adoptar conductas de búsqueda de la salud, por lo tanto los adultos
jóvenes con cáncer requieren de esa esperanza para lograr su bienestar. (109)

Por otro lado, los adultos jóvenes buscan junto a la esperanza, ser
acogidos por alguien especial que les lleve paz; buscar un poco de tranquilidad
frente a la situación que vivencian, frente al cáncer; como se evidencia en la
siguiente categoría:

59
6. EL TENER CÁNCER: UN ENCUENTRO CON DIOS

Para los adultos jóvenes entrevistados, Dios es importante en su vida, es un


refugio que les da la paz, a través de su ayuda logran alcanzar la ansiada
recuperación evadiendo todo dolor físico y la situación por más trágica que están
vivenciando.

Frankl (110), manifiesta que: “Una gran mayoría considera que es Dios a
quien tiene que rendir cuentas; éstos son los que no interpretan sus vidas
simplemente bajo la idea de que se les ha asignando una tarea que cumplir sino
que se vuelven hacia el rector que les ha asignado dicha tarea”, mencionando las
personas entrevistadas la creencia en Dios y la ayuda que éste les brinda,
evidenciado en los siguientes discursos:

Creo en Dios, pertenezco a la religión católica, me ayuda, porque está


conmigo, me curará. (Continuar con la vida que llevo)

Creo en Dios, porque sé que me está ayudando a mejorarme; por lo


mismo soy católico y le tengo fe. Y ahora que me siento mal he
cambiado mi práctica religiosa encomendándome a él todo los días,
para mejorar. (La vida: Un regalo de Dios).

En las personas adultas jóvenes entrevistadas se pudo evidenciar a través de los


discursos, que viven su acercamiento con Dios a través de la oración y el acto de
dar gracias por la nueva oportunidad que El les da, haciéndolos fuertes para
continuar con la vida; mostrado en los siguientes discursos:

Creo en Dios, soy católico; siempre rezo, antes de acostarme y al


despertarme; le doy gracias, me he acercado más a Dios. (Soy igual que
tu)

60
Creo en Dios, él me puso esta prueba y la considero la más difícil de mi
vida, mi fe me ayudará a salir curado, me alejé de la iglesia, ahora rezo
antes de acostarme, siempre le doy gracias a Dios por permitirme ver a
los que amo. (Luchando por los que mas amas)

Creo en Dios, por eso rezo por mí y por mi hijito siempre, comparto mis
miedos con él, antes cuando era niña adoraba a Dios cantando en una
iglesia evangélica, pero ahora por mi enfermedad ya no puedo. (Viendo
el futuro con incertidumbre y tristeza)

Creo en Dios, pertenezco a la religión católica, tengo bastante fe en que


me voy a curar, por eso rezo bastante y voy a la iglesia para sentir la
presencia de Dios en mí, porque el es el que me guía y me apoya en todo.
(Perdóname Dios)

Me siento feliz, doy gracias a Dios, me siento recuperada; mi fe me ayuda


a seguir adelante, siempre he sido devota, pero ahora voy más seguido a
misa. No tengo padres por eso quiero hablar con Dios, y agradecerle por
todo. (Esperanza: Seguir viviendo)

Para Torralba (111) la oración es una interlocución, de apertura a un Tú


invisible y trascendente, no sólo se produce en el hombre institucionalmente
religioso, sino también en el hombre cuando se enfrenta a su soledad y a su
desamparo. Cuando más intensa es la experiencia de la fragilidad del ser humano,
tanto mas intensa se percibe la necesidad del Tú.

Wojktila (112) manifiesta que en la oración el verdadero protagonista es Dios,


que constantemente libera a la criatura de la esclavitud y la conduce hacia la
libertad; además que El viene en ayuda nuestra. Cuando se reza se tiene la
impresión de ser una iniciativa del propio hombre, pero en realidad es una
iniciativa de Dios en los hombres.

61
Para Torralba, el ser humano es frágil, tiene necesidad de gratitud, de
agradecimiento, se necesita dar gracias, que nos digan gracias por lo que se ha
dicho o hecho por la labor en este mundo. Esta es una necesidad muy humana
pero también interpersonal. (113)

Las personas adultas jóvenes entrevistadas se pudo evidenciar a través de


los discursos que viven su acercamiento con Dios, por la obra que Dios hace en
ellos mediante sus herramientas: el personal se salud, tal como se muestra en este
discurso:

Soy católica, cuando somos jóvenes y aún estando adultos no somos muy
conscientes de nuestra religión, de la existencia de Dios, por eso creo
que somos católicos de nombre, participé en una iglesia, rezando el
rosario y venerando a la Virgen de las Mercedes, ahora tengo fe en Dios,
me demuestra su amor con las herramientas que coloca en mi camino
(No sé que es la vida)

Por eso es necesario, como profesionales de enfermería, escuchar a los


adultos jóvenes con cáncer, para valorar los elementos de sus existencia y su
relación con un Ser superior, y hacerles ver que la vida tiene valor y que deben dar
siempre gracias; que merecen vivirla sea cual fuere la situación, y sobre todo la
que les toca vivir, aunque a veces no la consideren relevante.

Por tal motivo, los adultos jóvenes presentan un sentimiento que engloba
todas las demás necesidades anteriormente explicadas, vivenciadas desde su
enfermedad, como se evidencia en la siguiente categoría:

62
7. NECESIDAD DE AMAR Y SER AMADO

Los adultos jóvenes entrevistados manifestaron esta necesidad, en primer


lugar ante el no entendimiento de la enfermedad por otras personas, ante el temor
de quedarse solos; solos para afrontar su situación, porque ellos sin la compañía
de sus allegados se vulnera más a ese ser humano en busca del amor; un amor que
los comprenda y ayude a seguir en ese camino de constante lucha; tal como se
evidencia en las siguientes discursos:

No tengo apoyo de nadie, no comparto mis preocupaciones, nadie sabe lo


que siento, no quiero hablar nadie en especial. (Soy igual que tú)

Estoy aquí sola en el hospital, tengo mi tía que es la única que me viene
a apoyar, pero a veces pienso que ella se puede aburrir y dejarme sola,
por eso quisiera hablar y pedirle a mis hermanas que vengan a verme.
(Viendo el futuro con incertidumbre y tristeza)

Entonces el amor, es un elemento importante ante las situaciones


trascendentales que afronta la persona, como lo menciona Frankl(114): “El amor
transciende de la persona física del ser amado y encuentra su significado más
profundo en su propio espíritu, en su yo íntimo”, de allí deviene que aquel
paciente que es capaz de amar, amar hasta el final de su vida; descubrir su
capacidad de amar y de dejarse amar, como lo corrobora Watson(115): “la asistencia
se logra cuando sólo se brinda ayuda y amor a lo demás”.

Y en segundo lugar, los entrevistados manifestaron que la familia, es un


apoyo importante, porque los mantiene fuertes, para continuar con su tratamiento
y seguir con la vida, junto con los que amas, como se evidencia en los siguientes
discursos:

63
La enfermedad permitió más la unión de mi familia, comparto con mi
hermana mis preocupaciones, ella me cuida. (Esperanza: Seguir
viviendo)

Cuento mi familia, está a mi lado, comparto con ellos mis


preocupaciones, mis hermanos me visitan, pero a pesar de ello quisiera
tener más tiempo para hablar con ellos, porque siento que no es
suficiente. (Continuar con la vida que llevo)

Me siento muy alegre porque cuento con el amor y apoyo de mi familia,


con mi esposa comparto mis preocupaciones, ellos son lo más especial
para mí. También cuento con el equipo de salud, que me cuidan y me
dan recomendaciones para estar bien. (La vida: un regalo de Dios)

Tengo a mi lado a mi esposo y a mi hijo, ambos me acompañan, pero


comparto más mis temores con mi hijo. (Perdóname Dios)

Cuento con el apoyo de mi madre y esposa, mis temores los comparto


con ellas, desearía halar con mi padre, decirle que no dejaré de luchar
que saldré adelante. (Luchando por los que más amas)

Al respecto Frankl menciona: “Por el acto espiritual del amor se es capaz


de ver los trazos y rasgos esenciales de la persona; y lo que es más, ver también
sus potencias: lo que todavía no se ha revelado, lo que ha de mostrarse”.(116)

Entonces se entiende la importancia del amor, dentro del proceso salud –


enfermedad, como menciona Watson: “la asistencia y el amor, con frecuencia son
subestimados, pero son las piedras angulares de nuestra humanidad; la cobertura
de estas necesidades satisface nuestra humanidad”. (117)

64
Las personas bajo el cuidado, siempre esperan ser amadas y también
expresen el amor hacia los demás, el saber que significan algo para los demás, que
su vida ha contribuido en algo a las vida de los demás y hacerle saber que tiene un
sentido.

“El Dasein ya está siempre afectivamente abierto como aquel ente al que la
existencia le ha sido confiada su ser, un ser que él tiene que ser existiendo”(118)

Es necesario e importante brindar amor a los demás; tal como refiere


Frankl: “Ponme como sello en tu corazón… pues fuerte es el amor como la
muerte”. (119).

65
CAPITULO IV
DEVELANDO LAS NECESIDADES ESPIRITUALES EN
PERSONAS ADULTAS JÓVENES CON CÁNCER

La develación del fenómeno en estudio, el cual emerge como evidencia


acertórica que: Las necesidades espirituales en las personas adultas jóvenes con
cáncer nacen de la conciencia de no sentirse satisfechos totalmente, pues al
momento de enfermarse se siente y convierte en un ser desfragmentado,
produciéndole sufrimiento físico, psicológico y espiritual; ya no considerándosele
como un ser fragmentado compuesto de valores, costumbres y creencias. Por lo
tanto ya no se le reconoce como persona única e indivisible.

Entonces se encuentran en la búsqueda de continuidad, respuestas y


trascendencia de la vida; en esa búsqueda incansable se ven obligados a
cuestionarse sobre el sentido de sus vidas, sobre el tiempo que avanza, avanzó y
no se detiene; de seguir con sus proyectos de vida, de ir más allá, de trascender
hacia los demás y hacia un ser superior, ser un “ser-en-el-mundo”.

66
Revelan así mismo la búsqueda del perdón de los demás, ante esta
situación de estar enfermos, necesitan ser perdonados, librarse de culpas, sentirse
en contacto más cercano con los demás, pues constituye un medio para que se
perdonen así mismos de los actos equívocos que pudieron haber hecho en el
trascurso de sus vidas. A la vez surge en ellos como adultos jóvenes la esperanza
de aferrarse a la vida y a un futuro.

No se puede desvincular la familia de la persona que experimenta una


enfermedad como el cáncer, por ello se afirma que otra necesidad de la persona
adulta joven es la de amar y ser amado y refugiarse en los seres que lo ayuden a
enfrentar su camino.

Por último otra necesidad revelada es la de un encuentro o acercamiento


con Dios como medio para continuar luchando, darle gracias por la vida y afianzar
con ese acercamiento su pronta recuperación.

67
CAPITULO V
CONSIDERACIONES FINALES

1. La investigación cualitativa con abordaje fenomenológico logró develar las


necesidades espirituales a partir de las manifestaciones vivenciadas por los
adultos jóvenes con cáncer; se logró interiorizar a la vida-mundo de las
personas, capturando desde cada una de ellas su perspectiva de llevar una vida
con cáncer. La develación de las necesidades espirituales se tuvo que interrogar
al Dasein de la persona adulta joven con cáncer y escucharlo, por lo tanto si se
escucha es porque se comprende y se está cerca de las vivencias de Dasein que
habla, originando el discurso.

2. La persona es un ser pandimensional, fragmentado, conformado por atributos


biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales que se fusionan y
reflejan un único compartimiento, un todo indivisible.

3. La persona tiene necesidades de distinta índole y cuando experimenta la


enfermedad ocurre su desfragmentación, no se siente autosuficiente para poder

68
satisfacerlas, surgiendo a la luz necesidades que se encontraban “dormidas”,
causando un sufrimiento existencial, físico, psicológico y espiritual; surgiendo
las necesidades espirituales.

4. El adulto joven que vivencia la enfermedad del cáncer se pregunta sobre la


vida, buscando así su sentido y experimenta un vacío existencial que es
incomprensible por el mismo.

5. En pocas entrevistas se encontró la necesidad de ser perdonado, sin embargo


algunos adultos jóvenes manifestaron que necesitan el perdón para poder
continuar con su vida y así afrontar de mejor manera la enfermedad que los
aqueja.

6. El ser-en-el-mundo de la persona adulta joven con cáncer busca relacionarse


con los demás y revela otra necesidad en las entrevistas, que es la de
trascendencia, de ir más allá y dejar una huella en las personas a través del
recuerdo; además de una trascendencia vertical, de ir más allá a un ser superior
de pertenecer a ese ser y ser un todo con él.

7. Los adultos jóvenes evidencian que su enfermedad los acercó más a un Ser
superior, a un Dios, sea cual fuere la religión que profesen y que a través de sus
manifestaciones de fe, se fortalecen y confían su recuperación.

8. Los adultos jóvenes conscientes de que el cáncer es una enfermedad difícil de


curar, expresaron la esperanza de vida, seguir viviendo, de lograr ver a sus
seres queridos y de lograr sus objetivos; a lo que denominan una lucha para
lograr su recuperación.

9. Los adultos jóvenes manifestaron que a través del amor de sus familiares,
amigos y seres queridos pueden afrontar cualquier situación adversa,
incluyendo la lucha constante contra la enfermedad, salir adelante y continuar
con el camino que les toca vivir.

69
10. El tener una enfermedad como el cáncer no debe ser considerado como el
final de la vida, sino como una oportunidad de reafirmar el valor de la vida, el
sentido de la vida y de esta manera escuchar a los sujetos que la padecen; así
mismo el comprender, conectarse y compartir esa experiencia dentro del
cuidado, ese cuidado que significa examinar el proyecto que fundamenta y
guía la existencia del Dasein, y todo lo proyectado por él, haciendo visible su
fondo de proyección, es decir el ser; pues son seres humanos como todos y
esperan ese momento con aperturidad hacia los demás; para aliviar el
sufrimiento que trae consigo la enfermedad en todos sus ámbitos, incluyendo
las necesidades espirituales; ayudándolos a afrontar de una mejor manera la
enfermedad y volver a considerarlos como eran antes de enfermarse:
personas únicas e indivisibles con sus creencias, costumbres y valores.

70
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES

1. Que se fomente el desarrollo de investigaciones de naturaleza cualitativa bajo


diferentes abordajes, para lograr la mejor comprensión del sujeto de cuidado,
como un ser lleno de experiencias y así obtener una mejor compresión de la
pandimensionalidad; incluyendo asignaturas formativas de la persona en
aspectos trascendentes relacionados con la espiritualidad.

2. Que se desarrollen investigaciones sobre las necesidades espirituales en otros


sujetos de cuidado, para contrastar los resultados obtenidos en el presente
estudio y optar por medidas que favorezcan las intervenciones efectivas del
cuidado.

3. Que se instaure una línea de investigación dentro de la escuela de enfermería


denominada: “Cuidado al paciente crónico/terminal y su familia”, para lograr
la diversidad de investigaciones dentro de la naturaleza cualitativa.

4. Que se integre en las intervenciones de enfermería aspectos espirituales,


estableciendo el escuchar al sujeto de cuidado, logrando percibir su sentido de
vida frente a la enfermedad.

71
5. Que se integre en las intervenciones de enfermería aspectos espirituales,
facilitando interrelación con familiares, amigos, otros sujetos de cuidado y
personal de salud, percibiendo el estado en la cual se encuentran las mismas,
que ayuden al afrontamiento y a la lucha constante hacia la enfermedad y
recuperación del sujeto de cuidado.

6. Que se integre en las intervenciones de enfermería aspectos espirituales,


ayudando a la reconciliación con familiares, que ayuden a buscar la paz
interior.

7. Que se integre en las intervenciones de enfermería aspectos espirituales,


facilitando al sujeto de cuidado la expresión de sus creencias religiosas; que
nutran su fe y ayuden a encontrar fuerzas y esperanzas a la vida.

8. Que se logre la búsqueda del Dasein, que permita focalizar la intervención de


enfermería en la recuperación de la enfermedad.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Lorenzini Erdmann, A. Antonio Bettinelli, L. El ser humano y sus


posibilidades de construcción desde el cuidado. Revista Aquichan de la
Facultad de Enfermería - Universidad de la Sabana. Colombia. 2003. Año 3.
N°3. Pág.49.

(2) Beca Infante, J. El cuidado espiritual del enfermo como responsabilidad del
profesional de la salud. Revista Ética de los Cuidados. España. 2008. Año1
N° 1. Pág. 6.

(3) Caro de Pallares, S. Abordaje de la necesidad espiritual en la relación de


ayuda. Revista Salud Uninorte de la División de Ciencias de la Salud –
Universidad del Norte. Colombia. 2004. Vol. 18. Pág. 4.

(4) Lorenzini Erdmann, A. Antonio Bettinelli, L (Óp. cit.) Pág. 50.

(5) Sánchez Herrera, B Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de


cronicidad y muerte – Surgen luces para acoger mejor el reto de la totalidad,
tras años de investigación en enfermería. Revista Aquichan de la Facultad
de Enfermería - Universidad de la Sabana. Colombia. 2004. Año 4 N°4.
Pág. 7.
73
(6) Beca Infante, J. (Óp. cit.) Pág. 6.

(7) Benito, E., Barbero, J., Payas, A. El acompañamiento espiritual en cuidados


paliativos - Una introducción y una propuesta. Sociedad Española de
Cuidados Paliativos – SECPAL. Ediciones Aran. Madrid. España. 2008.
Pág. 49 – 50.

(8) Vilalta i Vilalta, A. Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes


diagnosticados de cáncer avanzado y terminal. Tesis Doctoral. Universitat
de Lleida. Facultat de Medicina. Departament de Cirurgia. Lérida. España.
2010.

(9) Sánchez Herrera, B. Bienestar espiritual de enfermos terminales y de


personas aparentemente sanas. Revista Investigación y Educación en
Enfermería de la Universidad de Antioquia. Colombia. 2008. Vol. 27 N° 1.
Pág. 86 – 95.

(10) Sánchez Herrera, B. Bienestar espiritual en personas con y sin discapacidad.


Revista Aquichan de la Facultad de Enfermería de la Universidad La
Sabana. Colombia. 2009. Año 9 Vol. 3 N° 1. Pág. 8 – 22.

(11) Pinto Afanador, N. Bienestar espiritual de los cuidadores familiares de niños


que viven enfermedad crónica. Revista Investigación en Enfermería: Imagen
y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2007. Vol. 9
N° 2. Pág. 20 – 37.

(12) Alarcón Soca, I. Necesidades espirituales de los pacientes terminales del


servicio de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Tesis.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. 2009.

(13) Torralba i Roselló, F. Necesidades espirituales del ser humano. Cuestiones


preliminares. Revista Labor Hospitalaria de la Orden San Juan de Dios.
Aragón. España. 2003. N° 271 Pág. 9

74
(14) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 10

(15) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 11

(16) Caro de Pallares, S. (Óp. cit.) Pág. 4

(17) Caro de Pallares, S. (Óp. cit.) Pág. 4

(18) Beca Infante, J. (Óp. cit.) Pág. 7

(19) Benito, E., Barbero, J., Payas, A. (Óp. cit.) Pág. 58

(20) Benito, E., Barbero, J., Payas, A. (Óp. cit.) Pág. 59

(21) Sánchez Herrera, B. 5 (Óp. cit.) Pág. 8

(22) Jomain, C. Morir en la ternura – Vivir el último instante. Segunda Edición.


Ediciones Paulinas. España. 1987. Pág. 86

(23) World Health Organization. Cancer pain relief and palliative care – Report
of WHO expert committee technical. 1990. Report Series N°804

(24) Caro de Pallares, Sarita (Óp. cit.) Pág. 5

(25) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 12

(26) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 13

(27) Merrine -Tomey, A. Modelos y teorías de enfermería. Tercera edición.


Editorial Mateu Cromo S.A. España. 1994. Pág. 150

(28) Merrine-Tomey, A. (Óp. cit.) Pág. 152

(29) Merrine-Tomey, A. (Óp. cit.) Pág. 153

75
(30) Waldow, V. R. Bases y principios del conocimiento y del arte de
enfermería. Editorial Vozes Ltda. Brasil. 2008. Pág. 61

(31) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 62

(32) Beca Infante, J. (Óp. cit.) Pág. 7

(33) Benito, E., Barbero, J., Payas, A. (Óp. cit.) Pág. 100 – 104

(34) Frankl, Víctor E. El hombre en busca de sentido. Editorial Herder. Octava


Edición. Barcelona. España. 1987. Pág. 99

(35) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 107

(36) Brenlla, M., Macció J. Necesidad de darle sentido a la vida y sentir


felicidad. Informe las Grandes Desigualdades – Barómetro de la Deuda
Social Argentina. Editorial EDUCA. Universidad Católica de Argentina –
UCA. 2004. Vol. 1 N° 1. Pág. 328

(37) De la Cruz Valles, A. El giro hermenéutico de la fenomenología: de Husserl


a Heidegger. A Parte Rei. Revista de Filosofía. Madrid. España. 2005. Vol.
N° 38 Pág. 38

(38) Heidegger, M. Ser y Tiempo. (J. E. Rivera Cruchaga-Traducción) Editorial


Universitaria. Cuarta Edición. Chile. (Trabajo original publicado en 1927).
2005. Pág. 13

(39) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 14-15

(40) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 17

(41) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 18

(42) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 25

76
(43) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 206

(44) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 29

(45) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 54

(46) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 30

(47) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 69

(48) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 76

(49) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 63

(50) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 179

(51) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 153

(52) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 50

(53) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 181

(54) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 26

(55) Medellín Calderón, G., Cilia Tascon, E. Crecimiento y desarrollo del ser
humano. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Colombia. 1995.

(56) Medellín Calderón, G., Cilia Tascon, E. (Óp. cit.) Pág. 25

(57) Papalia, D., Wendkos Olds, S. Desarrollo humano. Editorial Mac Graw-
Hill. México. 1985. Pág. 75

(58) Otto, S. Enfermería oncológica. Editorial Harcourt Brace. 4ta edición.


España. 2001. Pág. 539

77
(59) Otto, S. (Óp. cit.) Pág. 539

(60) Otto, S. (Óp. cit.) Pág. 541

(61) Leal Quevedo, F., Mendoza Vega, J. Hacia una medicina más humana.
Editorial Médica Panamericana. España. 1997. Pág. 195

(62) Leal Quevedo, F., Mendoza Vega, J. (Óp. cit.) Pág. 198

(63) Polit, D., Hungler, B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª


Edición. Editorial Mc Graw –Hill Interamericana Editores S.A. México.
2002. Pág. 180

(64) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 44

(65) Lenise do Prado, M. de Souza, M. Elisa Carraro, T. Lorenzini Erdmann, A.


Quelopana del Valle, A. Guerreiro Vieira da Silva, D. et ál. Investigación
cualitativa en enfermería: Contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX
Salud y Sociedad 2000 N° 9. Universidad de Santa Catarina – Red de
promoción para el desarrollo de enfermería: REPENSUL. Editorial OPS.
Brasil. 2008. Pág. 103

(66) Lenise do Prado, M. de Souza, M. Elisa Carraro, T. Lorenzini Erdmann, A.


Quelopana del Valle, A. Guerreiro Vieira da Silva, D. et ál. (Óp. cit.) Pág.
103

(67) Delgado, J., Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en


ciencias sociales. Editorial Síntesis S.A. España. 2005. Pág. 243

(68) Delgado, J., Gutiérrez, J. (Óp. cit.) Pág. 247

78
(69) Lenise do Pardo, M., de Souza, M., Carraro, T. Lorenzini Erdmann, A.
Quelopana del Valle, A. Guerreiro Vieira da Silva, D. et ál. (Óp. cit.) Pág.
106 – 108

(70) Lenise do Pardo, M., de Souza, M., Carraro, T. Lorenzini Erdmann, A.


Quelopana del Valle, A. Guerreiro Vieira da Silva, D. et ál. (Óp. cit.) Pág.
108 – 109

(71) Lenise do Pardo, M., de Souza, M., Carraro, T. Lorenzini Erdmann, A.


Quelopana del Valle, A. Guerreiro Vieira da Silva, D. et ál. (Óp. cit.) Pág.
77 – 78

(72) Sandoval Casimilas, C. Especialización en Teoría, métodos y técnicas de


investigación social: Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano de para
el fomento de la Educación Superior. ARFO Editores e Impresores Ltda.
Colombia. 1996. Pág. 190 – 193

(73) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 14

(74) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 15

(75) Leddy, S., Pepper, J. M. Bases conceptuales de la enfermería profesional.


Primera edición. Editorial J. B. Lippincott. Reino Unido. 1989. Pág. 172

(76) Leddy, S., Pepper, J. M. (Óp. cit.) Pág. 174

(77) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 81

(78) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 61

(79) Merrine-Tomey, A. (Óp. cit.) Pág. 152

(80) Merrine-Tomey, A. (Óp. cit.) Pág. 152

79
(81) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 63

(82) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 87

(83) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 50

(84) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 69

(85) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 45

(86) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 18

(87) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 17

(88) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 57

(89) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 81

(90) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 79

(91) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 70 – 71

(92) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 79

(93) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 185

(94) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 15

(95) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 62

(96) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 65

(97) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 315

(98) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 68

80
(99) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 66

(100) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 393

(101) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 354

(102) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 73

(103) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 44

(104) Waldow, V. R. (Óp. cit.) Pág. 77

(105) Benito, E., Barbero, J., Payas, A. (Óp. cit.) Pág. 80

(106) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 108

(107) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 75

(108) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 77

(109) Merrine-Tomey, A. (Óp. cit.) Pág. 151-152

(110) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 108

(111) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 16

(112) Wojktila, K. Cruzando el umbral de la esperanza. Tercera edición.


Editorial Plaza & Janes. España. 1995. Pág. 35

(113) Torralba i Roselló, F. (Óp. cit.) Pág. 17

(114) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 46

(115) Merrine-Tomey, A. (Óp. cit.) Pág. 153

(116) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 110

81
(117) Merrine-Tomey, A. (Óp. cit.) Pág. 153

(118) Heidegger, M. (Óp. cit.) Pág. 139

(119) Frankl, Víctor E. (Óp. cit.) Pág. 47

82
BIBLIOGRAFÍA

01. Alarcón Soca, I Necesidades espirituales de los pacientes terminales del


servicio de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Tesis.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. 2009.

02. Beca Infante, J. El cuidado espiritual del enfermero como responsabilidad


del profesional de la salud. Revista Ética de los Cuidados. España. 2008.

03. Benito, E., Barbero, J., Payas, A. El acompañamiento espiritual en


cuidados paliativos - Una introducción y una propuesta. Sociedad
Española de Cuidados Paliativos – SECPAL. Ediciones Aran. Madrid.
España. 2008.

04. Brenlla, M., Macció J. Necesidad de darle sentido a la vida y sentir


felicidad. Informe las Grandes Desigualdades – Barómetro de la Deuda
Social Argentina. Editorial EDUCA. Universidad Católica de Argentina –
UCA. Argentina. 2004.

83
05. Caro de Pallares, S. Abordaje de la necesidad espiritual en la relación de
ayuda. Revista Salud Uninorte de la División de Ciencias de la Salud –
Universidad del Norte. Colombia. 2004.

06. Cisterna Cabrera, F. Categorización y triangulación como procesos de


validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria
de la Universidad del Biobío. Chile. 2005.

07. De la Cruz Valles, A. El giro hermenéutico de la fenomenología: de


Husserl a Heidegger. A Parte Rei. Revista de Filosofía. Madrid. España.
2005.

08. Delgado, J., Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación


en ciencias sociales. Editorial Síntesis S.A. España. 2005.

09. Frankl, Víctor E. El hombre en busca de sentido. Editorial Herder. Octava


Edición. Barcelona. España. 1987.

10. Heidegger, M. Ser y Tiempo. (J. E. Rivera Cruchaga-Traducción)


Editorial Universitaria. Cuarta Edición. Chile. (Trabajo original publicado
en 1927). 2005.

11. Jomain, C. Morir en la ternura – Vivir el último instante. Segunda


Edición. Ediciones Paulinas. España. 1987

12. Leal Quevedo, F., Mendoza Vega, J. Hacia una medicina más humana.
Editorial Médica Panamericana. España. 1997.

13. Leddy, S., Pepper, J. M. Bases conceptuales de la enfermería profesional.


Primera edición. Editorial J. B. Lippincott. Reino Unido. 1989

14. Lenise do Prado, M. de Souza, M. Elisa Carraro, T. Lorenzini Erdmann, A.


Quelopana del Valle, A. Guerreiro Vieira da Silva, D. et ál. Investigación

84
cualitativa en enfermería: Contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX
Salud y Sociedad 2000 N° 9. Universidad de Santa Catarina – Red de
promoción para el desarrollo de enfermería: REPENSUL. Editorial OPS.
Brasil. 2008.

15. Lorenzini Erdmann, A. Antonio Bettinelli, L. El ser humano y sus


posibilidades de construcción desde el cuidado. Revista Aquichan de la
Facultad de Enfermería - Universidad de la Sabana. Colombia. 2003.

16. Merrine – Tomey, A. Modelos y teorías de enfermería. Tercera edición.


Editorial Mateu Cromo S.A. España. 1994

17. Medellín Calderón, G., Cilia Tascon, E. Crecimiento y desarrollo del ser
humano. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Colombia.
1995.

18. Otto, S. Enfermería oncológica. Editorial Harcourt Brace. 4ta edición.


España. 2001

19. Papalia, D., Wendkos Olds, S. Desarrollo humano. Editorial Mac Graw-
Hill. México. 1985.

20. Pinto Afanador, N. Bienestar espiritual de los cuidadores familiares de


niños que viven enfermedad crónica. Revista Investigación en Enfermería:
Imagen y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
2007.

21. Polit, D., Hungler, B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª


Edición. Editorial Mc Graw –Hill Interamericana Editores S.A. México.
2002.

22. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. Metodología de la
investigación cualitativa. Edit. Albije. España. 1996.

85
23. Sánchez Herrera, B. Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de
cronicidad y muerte – Surgen luces para acoger mejor el reto de la
totalidad, tras años de investigación en enfermería. Revista Aquichan de
la Facultad de Enfermería - Universidad de la Sabana. Colombia. 2004.

24. Sánchez Herrera, B. Bienestar espiritual de enfermos terminales y de


personas aparentemente sanas. Revista Investigación y Educación en
Enfermería de la Universidad de Antioquia. Colombia. 2009.

25. Sánchez Herrera, B. Bienestar espiritual en personas con y sin


discapacidad. Revista Aquichan de la Facultad de Enfermería de la
Universidad La Sabana. Colombia. 2009.

26. Sandoval Casimilas, C. Especialización en Teoría, métodos y técnicas de


investigación social: Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano de
para el fomento de la Educación Superior. ARFO Editores e Impresores
Ltda. Colombia. 1996.

27. Torralba i Roselló, F. Necesidades espirituales del ser humano.


Cuestiones preliminares. Revista Labor Hospitalaria de la Orden San Juan
de Dios. Aragón. España. 2003

28. Vilalta i Vilalta, A. Evaluación de las necesidades espirituales de pacientes


diagnosticados de cáncer avanzado y terminal. Tesis Doctoral. Universitat
de Lleida. Facultat de Medicina. Departament de Cirurgia. Lérida. España.
2010.

29. Waldow, V. R. Bases y principios del conocimiento y del arte de


enfermería. Editorial Vozes Ltda. Brasil. 2008

30. Wojktila, K. Cruzando el umbral de la esperanza. Tercera edición.


Editorial Plaza & Janes. España. 1995

86
31. World Health Organization. Cancer pain relief and palliative care – Report
of WHO expert committee technical. 1990. Report Series N°804

87
ANEXOS

ANEXO N° 01

UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOS FAUSTINO SÁNCHEZ
“JOSÉ NCHEZ CARRION”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo..............................................................................…..., de…………….años de
edad, identificado (a) con DNI……………………….

DECLARO:

Que habiendo sido informado(a) de forma clara de los objetivos que busca la
investigación así como también en que consiste mi participación, por lo que
confío que:

Ø Los datos serán tratados y resguardados con respecto a mi intimidad y a la


vigente normativa de protección de los datos desde los principios éticos en
investigación.

Ø Sobre estos datos me asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación


y oposición que podré ejercitar mediante la solicitud ante los investigadores
responsables
es en la dirección de contacto que figura en este documento.*
documento.

Tomando ello en consideración, otorgo mi CONSENTIMIENTO a que se realice


la entrevista psicológica. Esta será grabada y regrabada fielmente.

Lima, de………..del 2011


Firma:……………………………

* Blanca Anabely Huávil Francia


Dirección: Jirón Miguel Cervantes N° 622 Cercado de Lima e-mail:
e [email protected] Tel.: 999366993
* Luis Enrique Luna Campos
Dirección: Jirón Cuzco Cuadra 2 N°284 Magdalena del Mar – Lima e-mail: [email protected] Tel.: 945367051

88
ANEXO Nº 02
UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ
SÁ CARRIÓN”

GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD


NECESIDADES ESPIRITUALES EN PERSONAS ADULTAS JÓVENES
CON CÁNCER

ENTREVISTA Nº _______

I. OBJETIVO: La presente entrevista tiene por objetivo recoger las necesidades


espirituales en las personas adultas jóvenes con cáncer; será anónima y sólo con fines
de investigación por lo que se solicita la veracidad en sus respuestas.

II. DATOS INFORMATIVOS

HORA DE INICIO: ____ HORA DE TÉRMINO: ____


SEUDÓNIMO:______________________
EDAD: _______
SEXO: ________
ENFERMEDAD: ______________________
TIEMPO DE ENFERMEDAD: _____________

III. PRESENTACION:

Buenos días, somos egresados de Enfermería de la Universidad Nacional José Faustino


Sánchez Carrión, soy Blanca Huavil Francia y Luis Luna Campos; estamos realizando
un trabajo de investigación acerca de las necesidades espirituales que experimentan las
personas adultas
as jóvenes que están en su situación. En esta oportunidad se le va a
realizar una entrevista de aproximadamente 30 minutos de duración, con la finalidad de
obtener su testimonio.

89
Para recabar la totalidad de su declaración se hará uso de una grabadora lo cual
garantizará la veracidad de la información. Se le agradece anticipadamente su
participación y colaboración, garantizándole que la información que usted brinde es
confidencial y se utilizará solo para los fines mencionados.

IV. DATOS ESPECIFICOS

1. ¿Qué significa para Usted tener cáncer?


2. ¿Qué pensó o sintió en el momento que se enteró de su enfermedad?
3. ¿Podría decirme como se siente en estos momentos?
4. ¿Cree Usted en un Ser Superior y su Fe le está ayudando?
5. ¿Pertenece o forma parte de alguna religión?
6. ¿De alguna manera cambio su práctica religiosa por la enfermedad?
7. ¿Qué significado tiene la vida para Usted?
8. ¿Usted siente que son respetadas sus decisiones con relación a su enfermedad y
otros aspectos de su vida?
9. Me podría describir ¿Cómo era su vida antes y después de haberse enterado de su
enfermedad?
10. ¿Cuenta con el apoyo de alguien?
11. ¿Se siente satisfecho con la ayuda que le brindan?
12. ¿Con quienes comparte sus temores, preocupaciones y situaciones de malestar?
13. ¿Le gustaría hablar con alguien en especial?
14. ¿Cómo ve el futuro en su vida? ¿Por qué?

90
ANEXO N° 03
ANÁLISIS IDIOGRÁFICO

ENTREVISTA I
“SOY IGUAL QUE TU”

Ø Edad: 40 años
Ø Sexo: Masculino
Ø Tipo de cáncer: Cáncer de colon
Ø Tiempo de enfermedad: 4 meses

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERGENCIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Ser reconocido como persona

(1) Esta enfermedad causa malestar y Siento malestar por esta enfermedad,
molestias, pero tiene cura. (2) Las me causa molestias. Ya no comparten
personas ya no comparten con uno, conmigo, sientes que te dejan de lado,
como lo solían hacer. (3) Dejas de te discriminan, como si tuvieras algo
realizar actividades, sientes malo.
discriminación, como si tuvieras algo
malo.

Ser-en-el-mundo: transcender y
continuar

(4) Vivo solo con mi hijo, sentí pena Sentí mucha pena, por mi hijo no
por él; por esta enfermedad perdí el quiero dejarlo solo, el tiene 18 años,
trabajo además estoy separado de mi aún lo tengo que ayudar, tengo que
señora. (5) No quería dejarlo, necesita sanarme y salir adelante por él.
de mí, y al perder el trabajo se hace más
difícil poder ayudarlo. (11) Lo único
que deseo es sanarme para ayudar a mi
hijo.

91
Viviendo y viendo el futuro con
esperanza

(6) Me siento bien, estoy mejor, que Me siento mejor que antes, todos
antes. (15) Todo el personal me apoya, desean que me cure, que siga el
desean que me cure. (18) Me veo tratamiento, si sigo así me veo curado
curado, siguiendo con el tratamiento, y saliendo adelante por mis hijos.
saldré adelante por mis hijos.

El tener cáncer: Un encuentro con


Dios

(7) Creo en Dios, rezo al acostarme y Creo en Dios, soy católico; siempre
levantarme y agradezco porque que me rezo, antes de acostarme y al
ayuda a enfrentar esta enfermedad. (8) despertarme; le doy gracias, me he
Tengo fe en Dios, soy católico. (9) Al acercado más a Dios.
acercarme a Dios cambió un poco mis
prácticas religiosas.

Buscando el sentido de la vida

(10) La vida es un regalo de Dios, que La vida es un regalo de Dios, la cual


se debe valorar siempre. (13) Mi vida ha debes valorar siempre, mi vida ha
dado un giro de 180°, antes me dedicaba dado un giro de 180°, antes trabajaba;
a trabajar todo el día, consumía todo ahora no puedo hacer nada, tengo que
tipo de alimentos; ahora no lo puedo cuidarme, mi vida ha cambiado de
hacer; tengo que cuidarme. toda forma.

Necesidad de amar y ser amado

(14) No absolutamente de nadie, no No tengo apoyo de nadie, no comparto


tengo apoyo, nada, nada. (16) Mis mis preocupaciones, nadie sabe lo que
preocupaciones las comparto con mí siento, no quiero hablar nadie en
mismo no más, con mi mismo; porque especial.
mi hijo estudia y ese no está enterado
como uno que lo siente. (17) No quiero
hablar con alguien especial…no.

92
DISCURSO I

Vivir con cáncer, significa para mí, el sobrellevar un doble malestar: el primero
por las dolencias, propias de mi enfermedad y el segundo porque percibo
discriminación, siento que las personas se alejan de mí, siento pena por mi hijo,
no quiero dejarlo, tengo que ayudarlo, por eso tengo que sanarme; ahora me siento
mejor que antes, todos quieren que me cure, que siga con mi tratamiento, tengo
que seguir así para salir adelante por mis hijos, creo en Dios, siempre rezo, le doy
gracias por todos los momentos que estoy viviendo, ahora me he acercado más a
él, sé que la vida es un regalo que él me da, la cual debo valorar siempre, mi vida
a dado un giro de 180°, antes era trabajar todo el día, ahora no puedo hacer nada
por mi enfermedad, mi vida cambió totalmente, a pesar de ello no tengo apoyo de
nadie, no comparto mis preocupaciones, porque en realidad nadie sabe lo que
siento.

93
ENTREVISTA II
“CONTINUAR CON LA VIDA QUE LLEVO”

Ø Edad: 38 años
Ø Sexo: Femenino
Ø Tipo de cáncer: Linfoma no Hodgkin
Ø Tiempo de enfermedad: 1 año

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERGENCIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Viviendo y viendo el futuro con


esperanza

(1) En las personas esta enfermedad Esta enfermedad se puede o no dar en


puede o no producirse. (2) Recibí las personas, me sentí tranquila cuando
tranquila la noticia de mi enfermedad, me enteré de mi enfermedad, me veo
no me alteré. (11) Veo bien el futuro, bien en el futuro, siempre debo de
siempre he llevado y llevaré una vida tener cuidado debido a que tengo otra
tranquila y así tengo que continuar, enfermedad, por eso debo seguir igual
debido a tengo otra enfermedad como si nada hubiese pasado.
detectada desde hace 8 años.

El tener cáncer: Un encuentro con


Dios

(3) Creo y confío en Dios, el me ayuda, Creo en Dios, pertenezco a la religión


me curará, porque está conmigo. (4) católica, me ayuda, porque está
Dios en uno solo, pertenezco a la conmigo, me curará.
religión católica.

Ser-en-el-mundo: Trascender y
continuar

(5) La vida es bonita, tratas de vivir un Vivir es bonito, quieres vivir un poco

94
poco más para ver a tu familia, verlos más para ver a los que quieres.
todos juntos.

Buscando el sentido de la vida

(6) Mi vida siempre ha sido de Ya no llevo una vida normal, desde


cuidados, porque tengo otra hace ocho años me detectaron otra
enfermedad, detectada desde hace 8 enfermedad, y tengo que seguir
años, uno ya no lleva una vida normal, cuidándome como lo sigo haciendo.
debo tener precauciones y cuidarme
siempre, como lo he hecho.

Necesidad de amar y ser amado

(7) Mi esposo, mis hijos y mi familia Cuento mi familia, está a mi lado,


me apoyan. (8) Toda mi familia esta a comparto con ellos mis
mi lado, eso me satisface. (9) Comparto preocupaciones, mis hermanos me
mi malestar con mis hijos y mis visitan, pero a pesar de ello quisiera
hermanos. (10) Me gustaría hablar con tener más tiempo para hablar con ellos,
mis hijos y mi familia, pero el trabajo a porque siento que no es suficiente.
veces lo impide.

95
DISCURSO II

Desde hace muchos años me detectaron una enfermedad, la cual cambió mis
hábitos de vida, para poder recuperarme; esta experiencia me ha hecho más fuerte,
por lo tanto al enterarme que tenía cáncer; enfermedad que pienso le puede dar a
cualquier ser humano, lo tomé con tranquilidad; ello afianzó mi conducta de
cuidados y asumí la continuidad de los mismos, en la nueva experiencia que vivo;
permanezco tranquila para sobrellevar ambas enfermedades; ahora veo de manera
positiva la vida, además con mi familia comparto mis temores, a pesar de ello
siento aun la necesidad de estar a su lado más tiempo con ella, por la poca
disponibilidad me brindan, debido a las diferentes actividades que realizan cada
uno de ellos; pertenezco a religión católica, creo en Dios y gracias a él veo muy
pronta mi recuperación.

96
ENTREVISTA III
“ESPERANZA: SEGUIR VIVIENDO”

Ø Edad: 33 años
Ø Sexo: Femenino
Ø Tipo de cáncer: Cáncer de mama
Ø Tiempo de enfermedad: 2 años 6 meses

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERVENGIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Viviendo y viendo el futuro


esperanza

(1) Esta enfermedad tiene cura, que si Cuando me dijeron que tenía esta
la puedes vencer; si tienes fe y enfermedad, me deprimí, me
confianza en los demás. (2) Al saber entristeció, pues me dieron pocas
que tenía la enfermedad, me entristeció, esperanzas de vivir, eso me deprimió,
me deprimí, sentía que no me curaría me dieron fuerzas para salir adelante,
porque me desahuciaron, me dieron un veo mi futuro curada, se que sanaré y
mes de vida. (5) Me recuperaré por lo seguiré adelante, esta enfermedad se
cuidados que me bridan acá como en puede vencer, si tengo fe y confianza
casa. (9) Me explican los cuidados que en los que me rodean, sé que me
debo tener, mis decisiones son recuperaré, mis decisiones son
respetadas. (12) Al sentir que me estoy respetadas, me explican todo lo
recuperando, me siento feliz, ya no quiero saber, ya estoy mejor, porque
estoy como antes, estoy venciendo a la estoy venciendo a la enfermedad.
enfermedad. (17) Veo bien el futuro
porque me curaré y saldré adelante.

Buscando el sentido de la vida

(3) Me desilusioné de la vida, por la Me desilusioné de la vida, pensé que


enfermedad, sentí que era un pago era un pago injusto, pero sigo
injusto, pero sigo adelante, a pesar de adelante a pesar que me dieron pocas
esto sigo viviendo gracias a la fe en esperanzas de vivir, antes me divertía,
Dios. (8) La vida es hermosa, debemos trabajaba, ahora la enfermedad no lo

97
de cuidarla, dar gracias a Dios por permite, eso me deprimió, la vida es
tenerla y permitir estar con las personas hermosa, que debo cuidar, el saber
que amas. (11) Antes, me divertía, que hay personas que te quieren, eso
trabajaba; pero ahora la enfermedad no me entusiasma seguir adelante.
permite el trabajo, solo busqué la
depresión como salida, pero las fuerzas
que da la familia me ayuda a salir
adelante. (14) Estoy satisfecha, me
siento feliz.

El tener cáncer: Un encuentro con


Dios

(4) A pesar que tuve un cáncer Me siento feliz, doy gracias a Dios,
avanzado, me siento bien, recuperada me siento recuperada; mi fe me ayuda
gracias a Dios. (6) Pertenezco a la a seguir adelante, siempre he sido
religión católica, por mi fe a Dios, me devota, pero ahora voy más seguido a
he recuperado. (7) Siempre he sido misa. No tengo padres por eso quiero
devota, ahora voy a la misa con más hablar con Dios, y agradecerle por
frecuencia. (16) Deseo solo hablar con todo.
Dios, ya que no tengo padres,
agradecerle por mi recuperación.

Necesidad de amar y ser amado

(10) La enfermedad permitió la unión La enfermedad permitió más la unión


de mi familia, como del personal de mi familia, comparto con mi
sanitario que busaca la recuperación. hermana mis preocupaciones, ella me
(13) Mi familia me apoya. (15) Solo cuida.
con mi hermana comparto mis
preocupaciones, ya que ella me cuida.

98
DISCURSO III

El cáncer se puede curar, si tienes fe y confianza en los demás, cuando me enteré


de la enfermedad, busqué como único camino la depresión, sintiendo una
desilusión por la vida, porque me daban pocas esperanzas de vivir, eso me
deprimió mucho, debido a eso no realizo mis actividades diarias, pero ahora siento
el apoyo de mi familia, la cual se unió más, ya que no sólo me afectó a mi vivir
esta nueva experiencia, sino a todos; comparto mis preocupaciones y temores con
mi hermana, pertenezco a la religión católica, doy gracias a Dios, por mi
recuperación, por estar con las personas que quiero, por darme cuenta que la vida
es hermosa; a pesar de la noticia desagradable que me dieron, deseo hablar aún
con Dios; además veo muy próxima mi recuperación total, gracias a los cuidados
que dan y que realizo, sintiéndome feliz por ello.

99
ENTREVISTA IV
“LUCHANDO POR LO QUE MAS AMAS”

Ø Edad: 36 años
Ø Sexo: Masculino
Ø Tipo de cáncer: Cáncer de testículo
Ø Tiempo de enfermedad: 6 meses

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERGENCIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Ser-en-el-mundo: Trascender y
continuar

(1) Es una enfermedad difícil de curar, Esta enfermedad me cambió la vida,


piensas en lo que te falta hacer en la vida, es difícil de curar, sentí que la vida
todo lo nuevo por aprender. (2) Cuando se terminó para mí, cuando me
me enteré dela enfermedad, la vida se dijeron que tenía cáncer, pensé que
había terminado para mí. (3) Sentí que la era injusta la vida conmigo y piensas
vida es injusta, al pensar que no vería más en lo que te falta hacer en esta vida.
a mi familia.

Viviendo y viendo el futuro con


esperanza

(4) Tengo dos razones en mi vida, por la Me curaré, tengo que salir adelante
cual luchar, por eso me curaré, que saldré por mi familia, en el futuro me veo
adelante. (17) Me veo curado en el futuro, curado junto a mi familia y las
junto a mi familia.
personas que amo.

Buscando el sentido de la vida

(5) Comprendo mi enfermedad, estoy Ahora estoy tranquilo, comprendo lo


tranquilo, esto sucedió por algo. (11) La que pasa, la vida es hermosa, tengo
vida es hermosa, no tiene precio, se tiene que cuidarla, mi vida antes era sólo
que cuidar y apreciar. (12) Antes mi vida
trabajar, ahora me preocupo más por
era trabajo, ahora me cuido, me preocupo
por mi bienestar, sino me cuido no podré mi bienestar, sino me cuido no puedo

100
cuidar a los demás. cuidar a los demás.

El tener cáncer: Un encuentro con


Dios

(6) Esta es una de las pruebas más Creo en Dios, él me puso esta prueba
difíciles que Dios me ha puesto en la y la considero la más difícil de mi
vida. (7) Creo en Dios, y la fe en él, me vida, mi fe me ayudará a salir
ayuda a curarme y seguir adelante con mi curado, me alejé de la iglesia, ahora
vida, a pesar que el tratamiento es largo, rezo antes de acostarme, siempre le
saldré bien de esto. (8) Soy católico. (9) doy gracias a Dios por permitirme
Me alejé de la iglesia, pero ahora rezo ver a los que amo.
antes de dormir y le doy gracias a Dios
por un día más de vida y permitirme ver
a los que amo.

Necesidad de amar y ser amado

(13) Mi madre y mi esposa me apoyan. Cuento con el apoyo de mi madre y


(15) Mi madre y mi señora saben de mis esposa, mis temores los comparto
temores por eso me aconsejan. (16) Estoy con ellas, desearía halar con mi
luchando, quisiera decir eso a mi padre, padre, decirle que no dejaré de
ya que lo perdí hace tres años. luchar que saldré adelante.

101
DISCURSO IV

El cáncer es una enfermedad difícil de curar y cuando me enteré que la padecía,


pensé que la vida se terminaría, sintiendo injusticia, porque no vería más a mi
familia; ahora me encuentro más tranquilo, tengo la convicción que me
recuperaré, por mi familia, sé que ésta situación que estoy viviendo es una prueba
de Dios; mi fe en él me ayudará a superarla, siento una nueva oportunidad en mi
vida, queriendo agradecer a Dios por dármela, me siento tranquilo al comprender
mi enfermedad, cuento con el apoyo de mi madre y mi esposa, ellas conocen mis
preocupaciones, temores y miedos; sigo las indicaciones y los cuidados que debo
tener, para seguir vivo; y poder verme en el futuro curado, además deseo hablar
con alguien muy especial: mi padre, ya que no está conmigo.
.

102
ENTREVISTA V
“LA VIDA: UN REGALO DE DIOS”

Ø Edad: 40 años
Ø Sexo: Hombre
Ø Tipo de cáncer: Cáncer de colon
Ø Tiempo de enfermedad: 4 meses

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERGENCIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Viviendo y viendo el futuro


esperanza

(1) El cáncer es una enfermedad que causa Me preocupé al enterarme de la


preocupación al enterarse. (2) Hay enfermedad, al haber tratamiento,
tratamiento que da esperanza de mejorar. surge una esperanza, es por ello que
(14) Espero un cambio en el futuro, pero espero tener un cambio en el futuro,
por ahora no lo sé. pero aún no lo sé.

Ser-en-el-mundo: Trascender y
continuar

(3) Pensé que no haría todo lo planeado Pensé que mi vida se acabaría y que
para mi familia y para mi vida y pensé que no terminaría mi proyecto de vida.
iba a morir.

Buscando el sentido de la vida

(10) Mi vida antes era alegre, divertida y Mi vida ha cambiado, la vida es un


ahora a cambiado. (8) Dios nos da la vida regalo que Dios que debemos cuidar
como un regalo que hay que cuidar para para estar con las personas que mas
estar con la gente que uno quiere. quieres.

El tener cáncer: Un encuentro con

103
Dios

(6) Yo soy católico, creo en Dios y el me Creo en Dios, sé que me está


está ayudando. (7) He cambiado mis ayudando; soy católico y le tengo fe,
prácticas religiosas un poco, porque ahora ahora que me siento mal, me
me siento mal, me encomiendo para mi encomiendo a él todo los días, para
mejoría. mejorar.

Necesidad de amar y ser amado

(5) Aquí me recomiendan que me cuide, Me siento muy alegre porque cuento
para que presente mejorías. (11) cuento con el amor y apoyo de mi familia,
con mi familia, con mi señora y con mis con mi esposa comparto mis
hijos, me siento alegre porque ellos me preocupaciones, ellos son lo más
ayudan en todo, (12) Con mi señora especial para mí. También cuento con
comparto mis temores. Lo único especial, el equipo de salud, que me cuidan y
especial es mi familia, (5) acá me han me dan recomendaciones para estar
recomendado que me sienta este tranquilo, bien.
que no haga esfuerzos para que tenga
mejoría, que me cuide y que coma dieta.

104
DISCURSO V

Al enterarme que tenía, una enfermedad crónica y terminal, como es el cáncer,


sentí una gran preocupación en mi vida, todo ello significó para mí; evocando una
mirada al futuro; el término de mis planes de vida que realizaría con mi familia y
pensé inmediatamente en la muerte, como única elección; al conocer que existen
tratamientos para contrarrestar mi enfermedad surgió en mí la esperanza de
mejorar, teniendo en cuenta que también debo seguir otros hábitos de vida y tener
la capacidad de adaptarme a esos cambios; reconozco la existencia de Dios, al
darme la vida, como un regalo que debo cuidar y aprovechar, para permanecer con
mi familia, quienes me brindan su amor y apoyo constante y; tengo fe y confianza
en que Dios me ayudará a mejorarme; por ello he cambiado mis prácticas
religiosas, encomendándome siempre a él.

105
ENTREVISTA VI
“VIENDO EL FUTURO CON INCERTIDUMBRE Y TRISTEZA”

Ø Edad: 29 años
Ø Sexo: Femenino
Ø Tipo de cáncer: Cáncer de estómago
Ø Tiempo de enfermedad: 5 meses

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERGENCIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Buscando el sentido de la vida

(1) Es triste tener cáncer porque no puedo Tener cáncer es muy triste porque no
hacer varias cosas y eso me hace sentir mal. puedo hacer muchas cosas y eso hace
(4) Estoy triste y a veces aburrida de mi vida. que vea mi vida de una manera
(9) Mi enfermedad la considero como una aburrida; y ahora pienso que todo
prueba. (10) Antes trabajaba, jugaba y ahora esto es una prueba. Antes trabajaba y
ya no puedo debido a mis condiciones. hacía deporte y ahora ya no puedo.

Viviendo y viendo el futuro con


esperanza

(3) Solo Dios determinará lo que pase Solo pienso que Dios es él único que
conmigo, porque pienso que no hay muchas me va sanar, aunque tengo miedo por
esperanzas. (6)Tengo fe en que Dios, me va el futuro, por eso en esta vida tengo
sanar, por eso la vida significa para mí una que esperar.
espera constante. (16) Tengo miedo del
futuro porque no sé si mejoraré.

El tener cáncer: Un encuentro con


Dios

(5) Creo en Dios, pertenezco a la religión Creo en Dios, por eso rezo por mí y
Pentecostal Misionera. (7) Siento pena por por mi hijito siempre, comparto mis
mi hijito, no se que será de él, si ya no estoy; miedos con él, antes cuando era niña
por eso le rezo a Dios todas las mañanas y a adoraba a Dios cantando en una

106
cada momento. (8) Antes cantaba para Dios, iglesia evangélica, pero ahora por mi
ahora en mi situación actual ya no hago lo enfermedad ya no puedo.
mismo. (14) Tengo miedo y es Dios quien
conoce esos miedos. (17) Dios será mi apoyo
en todo.

Necesidad de amar y ser amado

(2) Estoy sola en el hospital, siento que mi Estoy aquí sola en el hospital, tengo
vida ha cambiado. (11) Pienso mucho en el mi tía que es la única que me viene a
desinterés de mis hermanas, que no vienen a apoyar, pero a veces pienso que ella
verme. (12) Pienso que mi tía, única familia se puede aburrir y dejarme sola, por
que se encuentra conmigo en estos eso quisiera hablar y pedirle a mis
momentos se puede aburrir y dejarme hermanas que vengan a verme.
desamparada en el hospital. (13) Mi tía me
ayuda, pero creo que no será siempre igual.
(15) Deseo hablar y ver a mis hermanas.

107
DISCURSO VI

Los cambios que estoy afrontando por mi enfermedad y la reciente adaptación a la


misma, no me permiten dar un sentido mas valioso a mi vida, sino mas bien me
produce muchos sentimientos negativos, entre ellos: desesperanza, aburrimiento y
sobretodo pena; por no poder permanecer o estar probablemente cerca del único
ser más importante de mi vida, mi hijo de 9 años, al que no veo hace meses, y al
que quisiera acompañar por mucho tiempo; es por ese motivo que busco
refugiarme en la fe y confianza en Dios, al cual en algún momento veneré de
distintas maneras y en dos distintas religiones y al cual encomiendo mi ser; siento
miedo de mi futuro debido a la incertidumbre que me causa pensar en ello y a la
vez de ser abandonada por un único familiar: mi tía; quien hasta el momento me
ha estado apoyando y pienso en que pueda desistir de mi cuidado, olvidándome en
el hospital; es por eso que tengo muchos deseos de saber de mis hermanas,
preguntándome porque hasta el momento no vienen a saber o averiguar algo sobre
mí.

108
ENTREVISTA VII
“NO SE QUÉ ES LA VIDA”

Ø Edad: 35 años
Ø Sexo: Femenino
Ø Tipo de cáncer: Cáncer de estómago
Ø Tiempo de enfermedad: 4 meses

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERGENCIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Ser reconocido como persona

(1) Tengo cáncer de estomago Tengo cáncer de estómago, al enterarme


exactamente… en octubre, me derivan a sentí tanta frialdad, porque me dijeron
la oncóloga, y me dijo:… ”Ah ya, tienes de buenas a primeras lo que tenía y
cáncer” así de buenas a primeras, con tanta sentía que no podía pensar en nada más,
frialdad. (2) Pensé instantáneamente en mi lloré por mi familia porque son los seres
familia, por quienes lloré. (14) Cuento con con los que cuento y por quienes me
mi familia. preocupe inmediatamente.

Ser-en-el-mundo: Trascender y
continuar

(3) Siempre pensé que moriría de asma. Siempre acepté que moriría de otra
(9) La llegada de una nueva pareja para mi enfermedad, pero no de cáncer, pienso
hija es para mí una bendición. ahora en mi hija en su nueva relación,
no estará triste y sola cuando se acuerde
de mí.

El tener cáncer: Un encuentro con


Dios

(4) Soy católica. (5) Siendo jóvenes y Soy católica, cuando somos jóvenes y
adultos participamos en los sacramentos aún estando adultos no somos muy
de la iglesia porque somos católicos. (6) conscientes de nuestra religión, de la

109
Somos católicos de nombre pero no existencia de Dios, por eso creo que
practicantes. (7) En mi comunidad antes somos católicos de nombre, participé en
rezaba el rosario y veneraba a la Virgen de una iglesia, rezando el rosario y
las Mercedes, pero lo dejé. (10) Confío en venerando a la Virgen de las Mercedes,
Dios y en los que trabajan en este ahora tengo fe en Dios, me demuestra su
hospital, porque a través de ellos Dios amor con las herramientas que coloca en
obra en nosotros y nos demuestra su amor. mi camino.

Buscando el sentido de la vida

(8) Vivimos la vida por vivir, sin conocer Las personas no encontramos el sentido
cual es su significado. (12) El avance de la a la vida, por eso vivimos por vivir.
enfermedad ha ocasionado en mi vida un Antes trabajaba, pero a raíz de mi
cambio por completo, antes trabajaba, enfermedad mi vida ha cambiado.
ahora mi cuerpo se ve diferente
físicamente.

Viviendo y viendo el futuro esperanza

(11) Tengo fe en que saldré bien. (13) Acepto mi condición, saldré bien, tengo
Acepto mi condición, tengo que que recuperarme y salir adelante.
recuperarme y salir de esta situación.

Perdonarme y buscando el perdón de


los demás

(15) Pido perdón a mi yerno, por lo que le Le pido perdón a mi yerno, la ex pareja
hice. (16) Quisiera conversar con mi yerno de mi hija, con quién nunca tuve una
y mejorar nuestra relación. buena relación, por eso ahora siento la
necesidad de hablar con él y pedirle
perdón.

110
DISCURSO VII

Para mí el enterarme que padecía de cáncer, fue un momento muy desesperante, y


hostil; sobretodo por la manera tan fría y nada empática, en la que la personal de
salud, me hace saber de mi enfermedad, noticia que me hizo pensar primero con
mucha tristeza en mi familia; siempre tuve la idea de que si de algo moriría, sería
de mi enfermedad anterior, viendo esta finitud muy remota, recuerdo que antes
manifestaba mi fe con más entereza y lo hice de diferentes maneras, pues
actualmente confieso, fue una costumbre que fui olvidando, al no sentir afectada
mi integralidad, ahora encontrándome en esta nueva situación, en esta nueva
experiencia, busco un significado exacto de la vida, sintiendo haber perdido el
sentido de ella; sin embargo me refugio en una luz de fe y esperanza en Dios que
me manifiesta su amor utilizando de herramienta a las personas que están
cuidándome, en las que tengo confianza; y en las que sustento mi recuperación,
las personas más importantes son mi esposo y mi hija, quienes me apoyan y
cuidan, para los que deseo bienestar para poder sentirme feliz y tranquila; pues
pienso que no podré serlo totalmente, sino logro un acercamiento con alguien que
en algún momento formo parte de mi familia.

111
ENTREVISTA VIII
“PERDÓNAME DIOS”

Ø Edad: 38 años
Ø Sexo: Femenino
Ø Tipo de cáncer: Cáncer de mama
Ø Tiempo de enfermedad: 15 días

CUADRO DE REDUCCIÓN DE CONVERGENCIAS


CONVERGENCIAS DEL REDUCCIÓN
DISCURSO FENOMENOLÓGICA

Viviendo y viendo el futuro con


esperanza

(1) Me sentí normal y sin miedo al Cuando me dijeron que tenía cáncer en
enterarme que tenía cáncer porque creo estadio inicial sentía que era normal y
que todo es normal y pasajero. (2) Mi sentí tranquilidad, incluso entusiasmo,
esperanza radica en que tengo cáncer en porque lo considero una esperanza en mi
estado inicial por eso siento tranquilidad. vida, además de verme en el futuro
(12) En el futuro me veo como era antes; como era antes mi vida sin la
son la enfermedad, pero con un cambio en enfermedad.
mi vida; por ahora no decaer porque no
me ayudará.

El tener cáncer: Un encuentro con


Dios

(3) Creo en un ser superior. (4) Soy Creo en Dios, pertenezco a la religión
católica. (5) Tengo fe en mi curación. (6) católica, tengo bastante fe en que me
Mis prácticas religiosas son iguales. (7) voy a curar, por eso rezo bastante y voy
Siento que cada vez que leo la biblia, rezo a la iglesia para sentir la presencia de
y participo en la iglesia, Dios me Dios en mí, porque el es el que me guía
acompaña haciendo que me sienta mejor. y me apoya en todo.
(10) Quisiera hablar con Dios, porque me
ayuda y me guía en todo.

Necesidad de amar y ser amado

112
(8) Mi esposo e hijos me apoyan. (9) Me
gusta compartir más mis temores con mi Tengo a mi lado a mi esposo y a mi hijo,
hijo que con mi esposo, aunque también ambos me acompañan, pero comparto
cuente con él. más mis temores con mi hijo.

Perdonarme y buscando el perdón de


los demás

(11) Tengo la necesidad de pedir perdón a Dios me tiene que perdonar por las
Dios, porque se que me porté mal en la cosas que he hecho en mi vida, siento
vida. que por algo que me dio esta
enfermedad.

113
DISCURSO VIII

Al enterarme que padecía de cáncer no sentí miedo sino más bien tranquilidad e
incluso entusiasmo, porque tenía un cáncer en estadío inicial, surgiendo así una
esperanza de sanación en mi vida. Creo en la existencia de Dios, pero quisiera
hablar con él y siento que lo logro acercándome más y expresando más mi fe en
él, leyendo la biblia, comprendiendo todo lo que está escrito y yendo a misa a
participar cada vez que puedo. Junto al amor y cuidado de mi esposo y de mi hijo,
considero la compañía de mi familia, un estímulo valioso para superar este
proceso de enfermedad. Considero a ambos las fuerzas necesarias para vencer esta
nueva experiencia, teniendo la confianza de verme y sentirme igual ahora y en un
mañana.

114
ANEXO N° 04
ANALISIS NOMOTÉTICO

UNIDADES DE
SIGNIFICADO * I II III IV V VI VII VIII
INTERPRETADAS

A. Ser reconocido como


persona

1. Siento malestar por esta


enfermedad, me causa
molestias. Ya no comparten I C2
conmigo, sientes que te dejan
de lado, te discriminan, como
si tuvieras algo malo.

2. Tengo cáncer de estómago,


al enterarme sentí tanta
frialdad, porque me dijeron de
buenas a primeras lo que tenía
y sentía que no podía pensar VII C1
en nada más, lloré por mi
familia porque son los seres
con los que cuento y por
quienes me preocupe
inmediatamente.

B. Buscando el sentido de la
vida

3. La vida es un regalo que


Dios te la da, la cual debes
valorar siempre, mi vida ha
dado un giro de 180°, antes
trabajaba; ahora no puedo I C4 C5 C6 C7 C8 C9
hacer nada, tengo que
cuidarme, mi vida ha
cambiado de toda forma.

4. Ya no llevo una vida


normal, desde hace ocho años
me detectaron otra II C3 C5 C6 C7 C8 C9
enfermedad, y tengo que
seguir cuidándome como lo
sigo haciendo.

5. Me desilusioné de la vida,
pensé que era un pago injusto,

115
pero sigo adelante a pesar que
me dieron pocas esperanzas de
vivir, antes me divertía, III C3 C4 C6 C7 C8 C9
trabajaba, ahora la enfermedad
no lo permite, eso me
deprimió, la vida es hermosa,
que debo cuidar, el saber que
hay personas que te quieren,
eso me entusiasma seguir
adelante.

6. Ahora estoy tranquilo,


comprendo lo que pasa, la
vida es hermosa, tengo que
cuidarla, mi vida antes era IV C3 C4 C5 C7 C8 C9

sólo trabajar, ahora me


preocupo más por mi
bienestar, sino me cuido no
puedo cuidar a los demás.

7. Mi vida ha cambiado, la
vida es un regalo que Dios que V C3 C4 C5 C6 C8 C9
debemos cuidar para estar con
las personas que mas quieres.

8. Tener cáncer es muy triste


porque no puedo hacer
muchas cosas y eso hace que
vea mi vida de una manera VI C3 C4 C5 C6 C7 C9
aburrida; y ahora pienso que
todo esto es una prueba. Antes
trabajaba y hacía deporte y
ahora ya no puedo.

9. Las personas no
encontramos el sentido a la
VII C3 C4 C5 C6 C7 C8

vida, por eso vivimos por


vivir. Antes trabajaba, pero a
raíz de mi enfermedad mi
vida ha cambiado.

C. Perdonarme y buscando
el perdón de los demás

10. Le pido perdón a mi yerno,


la ex pareja de mi hija, con
quién nunca tuve una buena VII
C11
relación, por eso ahora siento
la necesidad de hablar con él y
pedirle perdón.

11. Dios me tiene que

116
perdonar por las cosas que he
hecho en mi vida, siento que VIII C10
por algo que me dio esta
enfermedad.

D. Ser-en-el-mundo:
Trascender y continuar

12. Sentí mucha pena, por mi


hijo no quiero dejarlo solo, el I C13 C14 C15 C16
tiene 18 años, aún lo tengo
que ayudar, tengo que
sanarme y salir adelante por
él.

13. Vivir es bonito, quieres


vivir un poco más para ver a
II C12 C14 C15 C16

los que quieres.

14. Esta enfermedad me


cambió la vida, es difícil de
curar, sentí que la vida se
terminó para mí, cuando me IV C12 C13 C15 C16
dijeron que tenía cáncer, pensé
que era injusta la vida
conmigo y piensas en lo que te
falta hacer en esta vida.

15. Pensé que mi vida se


acabaría en poco tiempo y que V C12 C13 C14 C16
no terminaría mi proyecto de
vida.

16. Siempre acepté que


moriría de otra enfermedad,
pero no de cáncer, pienso VII C12 C13 C14 C15
ahora en mi hija en su nueva
relación, no estará triste y sola
cuando se acuerde de mí.

E. Viviendo y viendo el
futuro con esperanza

17. Me siento mejor que antes,


todos desean que me cure, que I C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24
siga el tratamiento, si sigo así
me veo curado y saliendo
adelante por mis hijos.

18. Esta enfermedad se puede


o no dar en las personas, me

117
sentí tranquila cuando me
enteré de mi enfermedad, me II C17 C19 C20 C21 C22 C23 C24
veo bien en el futuro, siempre
debo de tener cuidado debido
a que tengo otra enfermedad,
por eso debo seguir igual
como si nada hubiese pasado.

19. Cuando me dijeron que


tenía esta enfermedad, me
deprimí, me entristeció, pues
me dieron pocas esperanzas de
vivir, eso me deprimió, me
dieron fuerzas para salir
adelante, veo mi futuro
curada, se que sanaré y seguiré III C17 C18 C20 C21 C22 C23 C24
adelante, esta enfermedad se
puede vencer, si tengo fe y
confianza en los que me
rodean, sé que me recuperaré,
mis decisiones son respetadas,
me explican todo lo quiero
saber, ya estoy mejor, porque
estoy venciendo a la
enfermedad.

20. Me curaré, tengo que salir


adelante por mi familia, en el IV C17 C18 C19 C21 C22 C23 C24
futuro me veo curado junto a
mi familia y las personas que
amo.

21. Me preocupé al enterarme


de la enfermedad, al haber
V C17 C18 C19 C20 C22 C23 C24
tratamiento, surge una
esperanza, es por ello que
espero tener un cambio en el
futuro, pero aún no lo sé.

22. Solo pienso que Dios es él


único que me va sanar, aunque VI C17 C18 C19 C20 C21 C23 C24
tengo miedo en el futuro, por
eso tengo que esperar.

23. Acepto mi condición, VII C17 C18 C19 C20 C21 C22 C24
saldré bien, tengo que
recuperarme y salir adelante.

24. Cuando me dijeron que


tenía cáncer en estadio inicial
sentía que era normal y sentí
tranquilidad, incluso VIII C17 C18 C19 C20 C21 C22 C23
entusiasmo, porque lo

118
considero una esperanza en mi
vida, además de verme en el
futuro como era antes mi vida
sin la enfermedad.

F. El tener cáncer: un
encuentro con Dios

25. Creo en Dios, soy católico;


siempre rezo, antes de I C26 C27 C28 C29 C30 C31 C32
acostarme y al despertarme; le
doy gracias, me he acercado
más a Dios.

26. Creo en Dios, pertenezco a


II C25 C27 C28 C29 C30 C31 C32
la religión católica, me ayuda,
porque está conmigo, me
curará.

27. Me siento feliz, doy


gracias a Dios, me siento
recuperada; mi fe me ayuda a
seguir adelante, siempre he
sido devota, pero ahora voy III C25 C26 C28 C29 C30 C31 C32
más seguido a misa. No tengo
padres por eso quiero hablar
con Dios, y agradecerle por
todo.

28. Creo en Dios, él me puso


esta prueba y la considero la
más difícil de mi vida, mi fe
me ayudará a salir curado, me IV C25 C26 C27 C29 C30 C31 C32
alejé de la iglesia, ahora rezo
antes de acostarme, siempre le
doy gracias a Dios por
permitirme ver a los que amo.

29. Creo en Dios, porque sé


que me está ayudando a
mejorarme; por lo mismo soy
católico y le tengo fe. Y ahora
que me siento mal he V C25 C26 C27 C28 C30 C31 C32

cambiado mi práctica religiosa


encomendándome a él todo los
días, para mejorar.

30. Creo en Dios, por eso rezo


por mí y por mi hijito siempre,
comparto mis miedos con él, VI C25 C26 C27 C28 C29 C31 C32
antes cuando era niña adoraba

119
a Dios cantando en una iglesia
evangélica, pero ahora por mi
enfermedad ya no puedo.

31. Soy católica, cuando


somos jóvenes y aún estando
adultos no somos muy
conscientes de nuestra
religión, de la existencia de
Dios, por eso creo que somos
VII C25 C26 C27 C28 C29 C30 C32
católicos de nombre, participé
en una iglesia, rezando el
rosario y venerando a la
Virgen de las Mercedes, ahora
tengo fe en Dios, me
demuestra su amor con las
herramientas que coloca en mi
camino

32. Creo en Dios, pertenezco


a la religión católica, tengo
bastante fe en que me voy a
curar, por eso rezo bastante y VIII C25 C26 C27 C28 C29 C30 C31
voy a la iglesia para sentir la
presencia de Dios en mí,
porque el es el que me guía y
me apoya en todo.

G. Necesidad de amar y ser


amado

33. No tengo apoyo de nadie,


no comparto mis
preocupaciones, nadie sabe lo I C34 C35 C36 C37 C38 C39
que siento, no quiero hablar
nadie en especial.

34. Cuento mi familia, está a


mi lado, comparto con ellos
mis preocupaciones, mis
hermanos me visitan, pero a II C33 C35 C36 C37 C38 C39

pesar de ello quisiera tener


más tiempo para hablar con
ellos, porque siento que no es
suficiente.

35. La enfermedad permitió


más la unión de mi familia, III C33 C34 C36 C37 C38 C39
comparto con mi hermana mis
preocupaciones, ella me cuida.

36. Cuento con el apoyo de mi

120
madre y esposa, mis temores
los comparto con ellas,
desearía halar con mi padre, IV C33 C34 C35 C37 C38 C39
decirle que no dejaré de luchar
que saldré adelante.

37. Me siento muy alegre


porque cuento con el amor y
apoyo de mi familia, con mi
esposa comparto mis
preocupaciones, ellos son lo
V C33 C34 C35 C36 C38 C39
más especial para mí.
También cuento con el equipo
de salud, que me cuidan y me
dan recomendaciones para
estar bien.

38. Estoy aquí sola en el


hospital, tengo mi tía que es la
única que me viene a apoyar,
pero a veces pienso que ella se
puede aburrir y dejarme sola, VI C33 C34 C35 C36 C37 C39
por eso quisiera hablar y
pedirle a mis hermanas que
vengan a verme.

39. Tengo a mi lado a mi


esposo y a mi hijo, ambos me VIII C33 C34 C35 C36 C37 C38
acompañan, pero comparto
más mis temores con mi hijo.

121
ANEXO N° 05
DEVELANDO EL FENÓMENO

La develación del fenómeno en estudio, el cual emerge como evidencia acertórica


que: Las necesidades espirituales en las personas adultas jóvenes con cáncer nacen
de la conciencia de no sentirse satisfechos totalmente, pues al momento de
enfermarse se siente y convierte en un ser desfragmentado, produciéndole
sufrimiento físico, psicológico y espiritual; ya no considerándosele como un ser
fragmentado compuesto de valores, cultura y creencias. Por lo tanto ya no se le
reconoce como persona única e indivisible. Entonces se encuentran en la
búsqueda del sentido de la vida, respuestas sobre la vida, continuidad de la vida y
trascendencia de la misma; trascendencia también hacia los demás y hacia un ser
superior; ser un ser-en-el-mundo. Revelan también la búsqueda del perdón de los
demás como medio de perdón hacia si mismo. A la vez surgen en ellos como
adultos jóvenes la esperanza de aferrarse a la vida y a un futuro, y por último otra
necesidad revelada es la de amar y ser amado, de un encuentro o acercamiento con
Dios, como medio para continuar luchando, darle gracias por la vida y afianzar
con ese acercamiento su pronta recuperación.

122
ANEXO N° 06
CATEGORIZACIÓN APRIORÍSTICA

ÁMBITO PROBLEMA PREGUNTA OBJETIVO OBJETIVOS CATEGORÍAS


TEMÁTICO DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN GENERAL ESPECÍFICOS

Ser reconocido como persona


Necesidades Las necesidades espirituales ¿Qué necesidades Develar las necesidades Describir las necesidades
espirituales en no se toman en cuenta espirituales tienen las espirituales en personas espirituales en personas
personas dentro del cuidado de personas adultas jóvenes adultas jóvenes con adultas jóvenes con cáncer Buscando el sentido de la vida
adultas jóvenes enfermería, solo se brinda con cáncer atendidas en cáncer atendidas en el atendidas en el Hospital
con cáncer cuidado a la esfera el Hospital María Hospital María María Auxiliadora
biológica, requiriendo la Auxiliadora? Auxiliadora Necesidad de perdonarse y ser
esfera espiritual alivio, no perdonado
siendo incluidas dentro de la Interpretar las necesidades
pandimensionalidad del ser espirituales en personas
sujeto de cuidado. adultas jóvenes con cáncer Necesidad de trascendencia y
atendidas en el Hospital continuidad
María Auxiliadora

Necesidad de autentica
Comprender las esperanza
necesidades espirituales en
personas adultas jóvenes
con cáncer atendidas en el Necesidad de expresar
Hospital María sentimientos y vivencias
Auxiliadora religiosas

Necesidad de amar y ser


amado

123

También podría gustarte