Proyecto de Lectura y Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLAN LECTOR

Es una estrategia pedagógica para fomentar y orientar la práctica de la lectura de los estudiantes y
docentes. Busca la interacción de textos de diversos tipos y características que brinden la
posibilidad de crear, imaginar, recrear, analizar y reflexionar las múltiples realidades y potenciar el
desarrollo cultural, social y emocional de estudiantes y profesores.

PRINCIPIOS DE UN PLAN LECTOR

Principio de la interacción social: todas las actividades planteadas tendrán en cuenta el


aprendizaje como un proceso de interacción social y no individual con el fin de integrar a los niños
teniendo en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

Principio de la actividad lúdica: las actividades tendrán un matiz lúdico y recreativo, resaltando la
importancia que tiene el juego en el desarrollo social, afectivo, cognitivo y motriz de los
estudiantes.

Principio del maestro mediador: se entiende al profesor como un sujeto que orienta y guía las
actividades y juega el papel de educador y aprendiz.

Principio que destaca la importancia del lenguaje en el logro de aprendizajes: las actividades
están dirigidas a fomentar el desarrollo del lenguaje como eje fundamental para la significación de
la realidad.

Principio del afecto: el afecto es de suma importancia en la vida del niño así se sentirá más seguro
y acogido para participar en todas las actividades.

Principio de la interdisciplinariedad: comprende la necesidad de adaptabilidad y transversalidad


con todas las áreas y actividades institucionales.

Principio del desarrollo de hábitos lectores: el fomento o la activación de la lectura libre,


recreativa y placentera para esto se necesitara todo tipo de textos motivadores.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN LECTOR

Flexible: Se debe formular un plan lector según las características de cada nivel, la edad, intereses
y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes.

Democrático: Los estudiantes deberán participar en la selección de los títulos que leerán.

Integral: Se debe tener en cuenta diversos aspectos como propósitos lectores, tipos de textos.
Progresivo: Debe enfatizar la lectura recreativa e incorporar progresivamente la lectura de estudio
según cada nivel.

ANIMACIÓN A LA LECTURA

La animación a la lectura debe tener una motivación que incluya la diversidad de lecturas en la que
los lectores encuentren una gran riqueza de todo tipo de textos, permitiéndoles ampliar su mundo
y vivencias.

Cabe resaltar que la promoción de la lectura se debe dar en diferentes espacios y momentos ya
que lo que se pretende brindar es un ambiente propio para el manejo de la lectura en diferentes
contextos.

La promoción de la lectura se puede dar mediante las siguientes acciones:

• Intercambio bibliotecario

• Dia del libro en la institución educativa

• Dia de tradición oral con los abuelos

• El libro viajero

• Descubriendo autores

Desarrollo de la lectura y la escritura

El lenguaje desde la perspectiva de vigotsky

El lenguaje constituye para el ser humano el mecanismo para interactuar con el mundo,
representarlo y significarlo; a través del lenguaje el ser humano ha logrado comunicarse y
desarrollar su pensamiento.

Para vigotsky el lenguaje va de la mano del pensamiento, sin pensamiento no hay lenguaje y sin
lenguaje no hay pensamiento; así mismo plantea que el lenguaje es una función psicológica
superior en la que no solo intervienen funciones e interconexiones cerebrales sino también la
interacción social, el símbolo y el significado.

Considera importante la interacción del individuo con la sociedad y la cultura ya que es a través de
esta que logra ir adquiriendo la experiencia y conocimientos para enfrentarse al aprendizaje en el
contexto escolar.
En la teoría de vigotsky aparece la escritura como una forma simbólica de lenguaje, en la cual los
signos y las palabras adquieren las funciones de significar, transmitir, recrear el pensamiento y
estructurar la conciencia humana. El aprender a escribir requiere una inmersión y participación en
contextos de educación que le permitan desarrollar este proceso a través de la práctica social.

La lectura por su parte se constituye en una interacción con las ideas, las motivaciones e intereses
de quien escribe con las propias, estableciendo relaciones entre lo que se lee y los saberes previos
de quien lee.

A lo largo del tiempo los significados que ha adoptado la lectura con muchos entre estos
tenemos:

• “Leer es pasar de los signos gráficos al significado de los pensamientos indicados por estos
signos”. “el acto de leer, es en esencia, un acto de pensamiento más que un acto li8nguistico;
quien lee esta imaginando, pensando, comparando, uniendo ideas, juzgando. (Carbonell, 1989)

• Goodman (1989) afirma que la lectura es un “un proceso constructivo igual que un juego
de adivinanzas psicolingüísticas que involucra una interacción entre el pensamiento y el lenguaje;
estos procesos son sociales porque son utilizados por las personas para comunicarse”

• E. Ferreiro en cambio expresa que la “lectura es un acto de reconstrucción de una realidad


lingüística a partir de los elementos provistos por la representación”.

Según lo anterior…

Se podría decir que la lectura comprende toda la capacidad del ser, para la creación e imaginación
de contenidos que nos ofrecen los signos gráficos. Es una excelente oportunidad para aprender y
desaprender, a través de nuevas ideas que se van grabando en la mente para luego generar
representaciones mentales.

La lectura como proceso de construcción: posibilita el análisis mental y la construcción de un


modelo de texto en el que el lector imagina e interpreta, infiere y evalúa su comprensión.

La lectura como proceso estratégico: el lector aprende a adaptar controlar y orientar los textos de
acuerdo al contexto, sus propósitos, metas e intereses, es decir capacidad del lector para
comprender lo que el autor quiere dar a conocer.
ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA

Etapa Física: se puede lograr un análisis detallado de los signos gráficos a través del sentido de la
vista.

Etapa Neuropsicológica: se llevan a cabo los procesos de comprensión e interpretación. Este


proceso es fortalecido cuando se conoce los saberes previos que tiene el lector.

Etapa actitudinal: sensaciones y reacciones que pueda generar el texto en el lector. Se espera que
el lector continúe haciendo búsqueda que permitan la integración de otros saberes que serán
empleados a lo largo de la vida.

METODOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Métodos Sintéticos:

parte desde lo más simple hasta lo más complejo como lo es el método simbólico, en el cual se
empieza por enseñar las silabas.

Ejemplo: Ma - mamá – mamá me mima.

Otra forma de trabajar este proceso de correspondencia entre el sonido y la grafía, es el método
fonético.

Se inicia enseñando la parte ORAL asociándolo con su representación gráfica; luego combina estos
formando silabas, palabras y frases.

Ejemplo:

CASA Ca – sa Mi casa es grande

Método analítico: también conocido como método global, que se centra en las estructuras
complejas, en el significado de la palabra o la frase antes que en el conocimiento de cada una de
las letras o sílabas.

Método mixto: trabaja en conjunto con el método analítico, ya que los procesos de alizar y
sintetizar trabajan juntos. Es decir, analizamos primero la palabra y llega a sus elementos: las
silabas, las letras, los sonidos. Para luego analizar la frase.

FACTORES QUE INTERVFIENEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

FACTORES FISICOS-FISIOLOGICOS:

La percepción: factor físico importante para el desarrollo de la capacidad lectora, haciendo uso de
los ojos.

Coordinación visual: campo visual donde centramos nuestra atención.


FACTORES FISICO-PSICOLOGICOS:

Estado de salud general: afecta el desarrollo óptimo del lector (acefalias crónicas, abulia,
hipertensión).

Dominio cerebral: dominio de lateralidad (izquierda- derecha), (diestro), (zurdo)

FACTORES PSICOLOGICOS:

La traducción: decodificación de signos gráficos-verbales.

La interpretación: poner en funcionamiento todos los centros cerebrales. Asociaciones, inferencias


y generalizaciones.

Reacción e integración: actitud frente a lo leído.

TIPOS DE LECTURA

Lectura oral: es aquella que se realiza en voz alta y está dirigida a transmitir lo que dice un texto a
un receptor.

Lectura silenciosa: se hace sin expresar sonidos. Esta lectura es personal es mas de tipo
comprensiva.

Lectura integral: es cuando se lee todo el texto y puede ser reflexiva o mediana, en esta ultima el
grado de reflexión es menor que en la reflexiva.

Lectura selectiva: en esta se escoge solamente partes del texto que contienen la información que
se busca.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

1. Conocer los propósitos de la lectura y responder preguntas como ¿Qué? ¿por qué? ¿para
qué? Leer

2. Aportar a la lectura conocimientos previos

3. Estar atento a lo esencial del texto

4. Tener claro la idea principal, las ideas coherentes.

5. Elaborar interpretaciones, hipótesis y conclusiones. ¿Cuál es el final? ¿Cómo se soluciona


el problema planteado? ¿Cuál puede ser el significado de la palabra desconocida?
LA ESCRITURA

• Es un acto que posibilita interactuar con otros, pensar y hacernos entender desde la
palabra escrita, nos ayuda a organizar nuestras ideas y desarrollar habilidades de
pensamiento.

• la escritura es una composición escrita productiva, es decir, es la actividad mediante la


cual expresamos ideas, proyectos, conocimientos, etc. (Harris, Schmidt, 1997)

• “escribir consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno
pretende que signifiquen en cada contexto. (cassany, 1997)

ETAPAS DE LA ESCRITURA

• Cassany (1995), scardamalia y bereiter (1992) definen a la escritura como un proceso que
requiere de varias etapas o fases que permite organizar las ideas que se escriben, hasta
llegar a una producción textual clara y coherente.

1. Planificación o pre escritura: es una etapa de producción de ideas, recolección de


información, y precisión de a quienes va dirigido el texto. De igual manera se determina el
tipo de texto y el tema. Se deben responder preguntas como ¿cuál es la razón para
escribir? ¿a quién va dirigido el escrito? ¿Cuál es el tema central que se describirá? ¿qué se
sabrá sobre el tema?

2. Borrador o textualiazacion: se realiza una organización del texto, elaborando un esquema


un esquema de cómo van a ir las ideas, se determinara de que hechos se van hablar
(hechos ficticios o reales), en esta etapa no se hace tan prioritaria la ortografía, la
´puntuación, y las palabras exactas, estos se irá mejorando con los demás borradores.

Es necesario realizar varios borradores para pulir muy bien las ideas. Y poner a
consideración a otros el texto, para que puedan detectar desde otra óptica posibles
problemas en redacción, composición o aspectos formales de la escritura.

3. Revisión: basándonos en el borrador se buscan omisiones, repeticiones innecesarias o


información poco clara, todos estos aspectos sobran. Se pueden realizar las siguientes
preguntas para determinar los aspectos anteriores. ¿está el tema claro? ¿tiene sentido?
¿son las palabras correctas para expresar la idea a x audiencia? ¿damos ideas generales y
detalles? ¿hay una buena progresión del relato (planteamiento, presentación, problema,
solución)?
Todo esto con el fin de mirar lo que se ha escrito y si una idea no es apropiada mejorarla,

4. Corrección final o edición: se verifica ortografía, mayúsculas, y puntuación; repeticiones,


errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos (concordancia entre sustantivos
y pronombres).
FACTORES QUE INCIDEN EN LA ESCRITURA

Factores psicológicos: escribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe una


respuesta inmediata de su audiencia, estas respuestas lo pueden ayudar a lograr una mejor
estructuración del texto. Por ende el escritor debe crear una audiencia imaginaria que le permita
predecir posibles reacciones de lo que intenta escribir.

Factores lingüísticos: el acto de escribir es comandado por un grupo de reglas semánticas y


sintácticas específicas del idioma, estas son compartidas por los hablantes. El medio de expresión
escrito requiere de un uso de estructuras formales y complejas organizadas de tal manera que
podamos comunicar fielmente el lenguaje deseado.

Factores cognoscitivos: la habilidad de escribir se aprende atraves de una instrucción formal más
que atraves de los procesos de adquisición natural. Esta habilidad requiere de un mayor número
de conocimientos previos, debe familiarizarse a través de la lectura con las diferentes limitaciones
contextuales y organizacionales que presenta el idioma en su forma escrita.

ASPECTOS QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA

- La lectura: enriquece los sentidos y significados del sujeto y además sirve de modelo de
producción.

La escritura es una consecuencia de la lectura, es necesario entender porque se dice lo que se


dice, apreciando la adecuación de palabras, oraciones, signos de puntuación y el estilo para
desarrollar una idea, permitiéndola cualificarla e invitar a la escritura.

- El conocimiento previo: la riqueza y la calidad del conocimiento acumulados por el sujeto


facilita la fluidez escritural.

Lo que más limita al momento de escribir es la falta de ideas, de contenido para comunicar. Es
por esto que es importante estimular la mente del estudiante para poder producir textos.

- La competencia cognitiva: capacidad del sujeto para asimilar y acomodar en su mente el


conocimiento
- El contexto: son las circunstancias internas como conocimientos, creencias y experiencia
afectiva y circunstancias externas como situaciones físicas y sociales que rodean el proceso
de escritura.
- La audiencia: el tipo de público al que va dirigido el texto condiciona el léxico que se
usara.

Aunque un texto una vez producidos tome vida propia, en sus orígenes siempre está
condicionado a un auditorio específico.

- El conocimiento gramatical: no es un componente fundamental, pero si facilita la


construcción de un buen texto.

Lo fundamental en la escritura es la producción de pensamiento.


- La reescritura: es la acción de volver a escribir un texto producido cuantas veces sea
necesario, para que presente y comunique con la mayor claridad posible lo que el escritor
pretende.

ESTRATEGIAS DE ANIMACION Y PROMOCION DE LA LECTURA

AMBIENTACION DE LA BIBLIOTECA: se propone redecorar la biblioteca con impacto visual


llamativo, el cual invite a la lectura.

Participación de centros literarios: crear secciones en diferente4s espacios de la institución para


realizar el análisis de diversas obras literarias atraves de talleres de lectura y literatura, lectura
colectiva de poesías y cuentos.

Realización de actividades que fomenten el lector escritura:…

Préstamo interbibliotecario: sugerir que cada mes se realice una rotación de los textos que hay
en las bibliotecas de las universidades.

Creación del club de lectores: crear club de lectura de carácter libre, donde los estudiantes tengas
la posibilidad de escoger el tema de su agrado, para realizar talleres o conversatorios de
discusión.

También podría gustarte