Subordinación Laboral
Subordinación Laboral
Subordinación Laboral
Para entender de mayor forma cómo se realiza esta subordinación laboral, existen
varias teorías que tratan de definirlas, por lo cual se procederá a hacer una síntesis de
cada una:
Según Mario de la Cueva establece que hay varias teorías y entre estas se encuentra
la "TEORÍA DE JACOBI" (CONSECUENCIA) establece que lo que distingue a la
relación de trabajo son los caracteres de la prestación del obrero y que la
subordinación del trabajador al patrono no es sino UNA CONSECUENCIA de ellos. Por
lo tanto se establece que toda prestación de servicios se encuentra limitada o por el
tiempo o por su éxito, bajo una prestación concreta individualizada o por una
determinada en especie.
Mario de la Cueca establece que la relación de trabajo no nace sino a partir del
momento en que la subordinación del trabajador al empresario, deja de ser un simple
poder de hecho para transformarse en un poder jurídico. Las explicaciones de
Sinheimer y Barassi son concluyentes al respecto.
Para la autora Adriana Ruiz Alarcón, establece otro tipo de teorías para explicar la
subordinación, y estas las divide en la dependencia técnica, dependencia económica, y
la dependencia jurídica.
Además el artículo 26 de nuestro código especifica que por regla general debe tenerse
los contratos a plazo indefinido aunque se hayan ajustado a plazo fijo o para obra
determinada, siendo si la actividad fue de naturaleza permanente o continuada, lo
que da alusión a la subordinación que existe entre el trabajador y el patrono.