Subordinación Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Subordinación Laboral

El artículo 18 de nuestro respectivo Código de Trabajo establece que en un contrato


individual de trabajo debe existir dos elementos importantes que son la "dependencia
continuada" y la "dirección inmediata" ¿de quién hacía quién? hay que entender en el
mismo sentido, que en la definición de dicho artículo es la que se va a ejercer por un
trabajador hacía su patrono.

En este orden de ideas, es el trabajador quien está bajo la dependencia continuada y


dirección inmediata hacía su patrono. En el código de trabajo colombiano en la
definición que da para el contrato individual de trabajo establece “Contrato individual de
trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, este a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada.” En este entendido, es oportuno mencionar que los colombianos al
redactar su código tomaron en cuenta, como en el nuestro, la dependencia, pero
además ellos agregaron el elemento subordinación.

El Código de trabajo en la legislación chilena establece en su apartado para definir al


trabajador como "b) Trabajador: toda persona natural que preste servicios personales
intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un
contrato de trabajo" por lo que se entiende que es análogo el concepto de dependencia
y subordinación, en la legislación venezolana se establece que el contrato de trabajo es
"El contrato de trabajo es aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar
servicios a otra bajo su dependencia y mediante una remuneración." y así, al igual
que en nuestra legislación se hace alusión que la dependencia es sinónimo de
subordinación, que se ejerce por el trabajador.

¿Qué se puede entender como subordinación? subordinación de acuerdo a la Real


Academia Española es la Sujeción a la orden, mando o dominio de alguien. Por lo tanto
en materia laboral se puede especificar que esta subordinación, como bien menciona el
código colombiano, es la que ejerce el trabajador hacía su empleador.
Por lo tanto, en este entendido, podemos acatar que nuestra normativa guatemalteca
también hace cierta alusión a esta subordinación, puesto que hay que entender que la
dependencia continuada y la dirección inmediata son directamente elementos que debe
cumplir el trabajador en su relación laboral hacía su patrono. La dirección inmediata es
aquella que se puede entender como el cargo que tiene de mando que ejerce el
patrono hacía todos sus trabajadores, para que ejerzan el trabajo de la manera que
está siendo indicado, y además que es una relación laboral en donde el patrono les
impone tareas a ejecutar.

La dependencia continuada la podemos entender como aquel vinculo entre el patrono y


el trabajador, que los dos están obligados en esta relación, puesto que siendo
contractual, ambos se comprometen a realizar ciertas actividades, uno a realizar
actividades intelectuales o materiales a cambio de una retribución, siendo este el
trabajador, y el otro a dar una retribución de cualquier clase o forma, siendo este el
patrono, lo cual cabe mencionar como bien dice el elemento, de forma continua, o sea
que, ambos ininterrumpidamente y sin cesar van a estar obligados en esta relación
contractual, hasta que una de las dos partes o ambas decidan terminar con dicha
relación laboral.

Para entender de mayor forma cómo se realiza esta subordinación laboral, existen
varias teorías que tratan de definirlas, por lo cual se procederá a hacer una síntesis de
cada una:

Según Mario de la Cueva establece que hay varias teorías y entre estas se encuentra
la "TEORÍA DE JACOBI" (CONSECUENCIA) establece que lo que distingue a la
relación de trabajo son los caracteres de la prestación del obrero y que la
subordinación del trabajador al patrono no es sino UNA CONSECUENCIA de ellos. Por
lo tanto se establece que toda prestación de servicios se encuentra limitada o por el
tiempo o por su éxito, bajo una prestación concreta individualizada o por una
determinada en especie.

"TEORÍA DE SINHEIMER" (RELACIÓN JURIDICA DE PODER) un autor alemán que


menciona como tal al trabajador frente al capital, que especifica que el trabajo
subordinado es, no el trabajo que económica, social o técnicamente depende de otro,
sino el que presta un hombre en UNA RELACIÓN JURIDICA DE PODER."

"TEORÍA DE BARASSI" (ESTADO JURÍDICO) para Barassi la subordinación es un


estado jurídico que no es un conjunto de derechos del patrono sobre el trabajador, sino
que presupuesto para la existencia dentro de la empresa, de una serie de relaciones
jurídicas que resumen la facultad del patrono de imponer su propia voluntad y en la
obligación del trabajador de sujetar a ella su voluntad, en otros términos, es un
derecho de mando y en su correlativo deber de obediencia. Pero el patrono no
puede extender su facultad de mando más allá del campo del trabajo y limitación del
contrato.

Mario de la Cueca establece que la relación de trabajo no nace sino a partir del
momento en que la subordinación del trabajador al empresario, deja de ser un simple
poder de hecho para transformarse en un poder jurídico. Las explicaciones de
Sinheimer y Barassi son concluyentes al respecto.

Para la autora Adriana Ruiz Alarcón, establece otro tipo de teorías para explicar la
subordinación, y estas las divide en la dependencia técnica, dependencia económica, y
la dependencia jurídica.

"DEPENDENCIA TÉCINICA" predica la subordinación como la obligación del


trabajador de someterse a instrucciones sobre la forma de realizar el trabajo,

"DEPENDENCIA ECONÓMICA" se halla en la relación de trabajo subordinado, en la


medida en que el servicio prestado por el trabajador tiene como fin el obtener una
remuneración por parte del empleador, sin que ello comporte una subordinación
jurídica específica, como concepto jurídico.

"DEPENDENCIA JURÍDICA" consiste en la potestad jurídica que tiene el empleador,


para dar órdenes e instrucciones en cualquier momento, y en la obligación correlativa
del trabajador para acatar su cumplimiento.

Y siguiendo con lo relativo a lo que establece nuestro Código de Trabajo guatemalteco,


debe haber dependencia continuada, por lo tanto la subordinación debe ser continua o
permanente, con permanencia igual a la duración del contrato, Por ende aquellas
situaciones de naturaleza transitoria y ocasional, que por su esencia rechazan la noción
de continuidad, no son consideradas como elemento del contrato de trabajo, aun
cuando en ellas quien se encarga de hacer una labor reciba determinadas órdenes.

El “deber de obediencia” del trabajador se circunscribe exclusivamente al ámbito de las


obligaciones propias del contrato de trabajo. Más allá de éstas el empleador no tiene
facultad alguna de mando y el trabajador no está obligado a obedecer.

La subordinación es un elemento sumamente importante en la relación jurídica que


existe entre un patrono y un trabajador, es por esto que surgen varios conflictos en los
órganos jurisdiccionales para probar una relación laboral.

Muchas veces los patronos o empleadores crean relaciones jurídicas de carácter


laboral con personas, simulando ser un contrato civil por ejemplo el de prestación de
servicios profesionales, indicando en alguna disputa judicial, que no existe
subordinación ni dependencia de la persona actora con el demandando. En temas
judiciales esto se llama simulación de contrato.

Por principio de tutelaridad, es el patrono quien tiene la carga de la prueba, pero es


menester del trabajador en este asunto de probar que sí hubo una subordinación
directa, entre el patrono y el actor, para demostrar que la relación efectivamente fue
laboral, puesto como lo menciona nuestro código de trabajo, sería de probar la
dependencia continuada y dirección inmediata que ejerció el patrono sobre el
trabajador el tiempo que se ejecutó el trabajo.

Además el artículo 26 de nuestro código especifica que por regla general debe tenerse
los contratos a plazo indefinido aunque se hayan ajustado a plazo fijo o para obra
determinada, siendo si la actividad fue de naturaleza permanente o continuada, lo
que da alusión a la subordinación que existe entre el trabajador y el patrono.

La Corte de Constitucionalidad para este efecto, también se ha pronunciado en el


expediente 4360-2012 y 4480-2018 al respecto, especificando que si el trabajo es
realizado de forma continua es de naturaleza laboral. La naturaleza de la prestación,
las atribuciones asignadas al actor y la subordinación a la que estaba sujeto el actor,
obligaba a que la relación fuera de tracto sucesivo, característica elemental y esencial
en un contrato de trabajo. En estos expedientes es el mismo Estado como parte
patronal y demandada quien simuló contratos de servicios profesionales, y la Corte
establece que el Estado con la intención de interrumpir la continuidad en la prestación
vulneró la Ley.

Por lo tanto la subordinación, como elemento de un contrato de trabajo, debe de ser


acompañado de la continuidad, tracto sucesivo, dependencia y mando que se ejerce
sobre el trabajador que debe acatarla, y así poder establecer que existe una relación
jurídico laboral entre una persona siendo un trabajador y otra siendo el patrono.

También podría gustarte