Laboratoria 2 Vias y Carreteras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SUB-SEDE LA PAZ

INGENIERÍA CIVIL

VIAS Y CARRETERAS II

PRACTICA N°1: MÉTODO DE ENSAYO PARA EL RECONOCIMIENTO Y TOMA


DE MUESTRAS DE PIEDRA (CHANCADA), ESCORIA, GRAVA Y ARENA

AUTOR: DE BEJAR NAVARRO FRANCISCO ANTONIO

DOCENTE: ING. FRANCO MONTERO JOSE LUIS

PRIMER PERIODO - 2020


LA PAZ - BOLIVIA
SUMARIO

1. OBJETIVO ...................................................................................................... 3
2. EQUIPOS Y MATERIALES............................................................................. 3
3. DATOS DE LA PRACTICA ............................................................................. 3
4. PROCEDIMIENTO.......................................................................................... 5
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 8
6. CUESTIONARIO............................................................................................. 8
1. OBJETIVO

Estos métodos de ensayo están destinados a la obtención de muestras de piedra,


escoria, grava y arena para los siguientes propósitos:
o Investigación preliminar de las fuentes de suministros o yacimientos.
o Aceptación o rechazo de la fuente de suministro o yacimiento.
o Inspección del embargue de materiales.
o Inspección de materiales en el lugar de trabajo.

2. EQUIPOS Y MATERIALES

1. Palas
2. Picotas
3. Flexómetro
4. Bolsa de yute
5. Bolsa de nylon

3. DATOS DE LA PRACTICA

Esta práctica comenzó con un viaje


hacia la empresa “Royal S.R.L.” que
está a cargo del proyecto: “Doble Vía
Huarina-Tiquina”, está carretera tiene
como objetivo comunicar a diversas
poblaciones, permitir el ingreso y salida
de productos hacia La Paz y El Alto.
Dicho proyecto está en construcción
desde el 2014 y estaba previsto para el
2017.

Foto tomada camino a la realización de la practica


La empresa Royal S.R.L. tiene su planta de cemento in situ a cercanías de donde
se realiza la obra, Iniciamos nuestro recorrido por las instalaciones conociendo la
planta continua para el proceso de la mezcla asfáltica llamada “Planta de asfalto
continua Magnum 140”. Esta planta tiene una producción de hasta 100 [T/h], un
sistema de secado contraflujo, mezclador externo rotativo, mezcla con bajo nivel de
oxígeno y temperaturas, filtro de mangas con amplia área filtrante, automática y
portable.

Algunos de los procesos que se encuentran en la planta son:

Inserción del agregado Mezclado del agregado

Mezclado del agregado con el asfalto y calentado Control por computadora


para puesta en obra
La planta cuenta con los 4 componentes principales para la elaboración de la mezcla
asfáltica, los cuales son: Material de ¾”, Material de 3/8”, arena bien graduada y filer
(Polvo mineral)

Actualmente el cemento asfaltico no es traído a través de termo tanques, solo se


usan contenedores. Los termo tanques son los más recomendados debido a que
mantienen cierta temperatura mínima para que no haya desglose del polímero y el
cemento asfaltico. Este cemento es de procedencia rusa, se lo disuelve en hornos
para poder mezclarse con los agregados y crear pavimento.

4. PROCEDIMIENTO

Como se explico en los datos de la práctica, la planta cuenta con los 4 componentes
principales para la elaboración de la mezcla asfáltica. Para la toma de muestras nos
dividimos en 4 grupos para que cada grupo tome una muestra de cada componente.

Se procederá a explicar la toma de muestras para la arena:

Toma de muestra de arena triturada

- Se reconoce el suministro.
- Medición de lados y altura del suministro de arena triturada, tomamos y
adoptamos como un cono de base cuadrada.

Foto tomada en el banco de arena


- La medida de los lados:

Medición perimetral del área donde tomaremos muestras

- La altura del suministro es 4.80 m:

Medición de la altura del banco de arena


- Terminando esto se procedió a la recolección de muestras de la parte
superior, media e inferior del yacimiento. Estas muestras serán almacenadas
en bolsa de yute.

Foto 1 Foto 2

Foto 3 Foto 4
5. CONCLUSIONES

o Siempre se debe realizar un control estricto de la procedencia y calidad de


los materiales que se van a usar en una obra. Dichos factores afectan en la
buena realización y calidad del producto final de la obra.
o Se debe ser minucioso a la hora de extraer muestras de los bancos de
agregados, ya que estas muestras serán vitales en la determinación de la
calidad del material y no deben verse alteradas.

6. CUESTIONARIO

1. ¿Qué objeto tiene el conocer a los agregados por su origen?

R.- Debido a que su origen nos puede decir mucho sobre su el control que se
le da, la calidad que tiene y estado en el cual se encuentra, lo finalmente tiene
un efecto en la obra. En el caso de carreteras, se busca agregados que
produzcan Pavimentos con alta resistencia y durabilidad.

2. Describa métodos de toma de muestras

a) Muestreo tomado de un flujo de descarga de agregados - (Tolva o banda de


descarga): La selección de las unidades que se deberán ensayar, se hará
por métodos al azar. Se deberán obtener por lo menos tres porciones
aproximadamente iguales, elegidas al azar de las unidades que se estén
muestreando, combinándolas para formar muestras de campo, con masas
iguales o mayores a los valores mínimos recomendados por normas, en las
Secciones destinados a cada tipo de material.
Cada porción se tomará directamente de toda la sección del flujo de
material que se está descargando.

b) Muestreo tomado de depósitos apilados o de los equipos de transporte: Se


debe evitar, en lo posible, el muestreo de agregados gruesos o de mezclas
de agregados gruesos y finos, tomados de depósitos apilados o de equipos
de transporte, especialmente cuando se hace el muestreo con el propósito
de determinar propiedades de los agregados que pueden depender de la
gradación de las muestras. Si las circunstancias hacen necesaria la
obtención de muestras de pilas de agregados gruesos, o de pilas de
agregados gruesos y finos combinados, se diseñará un plan de muestreo
para el caso específico bajo consideración.
El plan de muestreo definirá el número de muestras necesarias para
representar grandes cantidades o cantidades parciales de tamaños de
partículas específicas. Los principios generales del muestreo para
depósitos apilados o amontonados, son también aplicables para el
muestreo tomado de camiones, vagones, planchones, embarcaciones u
otras unidades de transporte.

c) Muestreo tomado en la vía: El sistema de escogencia de las unidades,


descrito en el primer párrafo del literal a-), es aplicable para este caso.
Siguiendo este sistema, se tomarán todas las porciones de la muestra
cuidando de excluir cualquier material subyacente. Se deberán marcar
claramente los sitios de extracción de las porciones. Para escoger
porciones con pesos aproximadamente iguales, se debe usar una plantilla
adecuada.

3. Descripción del muestreo en bandas transportadoras


R.- La selección de las unidades que se vayan a ensayar, deberá hacerse
como se indica en el Muestreo tomado de un flujo de descarga de agregados.
Se deberá detener la banda transportadora mientras se recogen las porciones
de material. Hecho esto, se deberán insertar en el material sobre la banda, dos
elementos con forma apropiada, separándolos en forma tal, que se obtenga la
porción del peso requerido. Todo el material seleccionado se deberá recoger
en forma cuidadosa, en un recipiente apropiado y los finos que queden se
integrarán a la muestra, utilizando una brocha para pasarlos.

También podría gustarte