0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas22 páginas

Plan Lector 2019

Este documento presenta el Plan Lector Institucional 2019 de la Institución Educativa "Nuestra Señora del Rosario" en Cajabamba, Perú. El plan tiene como objetivo principal fomentar el hábito de la lectura entre estudiantes, docentes y padres para mejorar las capacidades comunicativas y el acceso a la cultura. Describe los objetivos generales y específicos, el alcance, y las disposiciones generales del plan, el cual se implementará a través de la selección y lectura de textos acordes a los intereses y neces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas22 páginas

Plan Lector 2019

Este documento presenta el Plan Lector Institucional 2019 de la Institución Educativa "Nuestra Señora del Rosario" en Cajabamba, Perú. El plan tiene como objetivo principal fomentar el hábito de la lectura entre estudiantes, docentes y padres para mejorar las capacidades comunicativas y el acceso a la cultura. Describe los objetivos generales y específicos, el alcance, y las disposiciones generales del plan, el cual se implementará a través de la selección y lectura de textos acordes a los intereses y neces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2019

“LEE Y PODRÁS ENTENDER MEJOR EL MUNDO”

I. DATOS INFORMATIVOS

Dirección Regional de Educación Cajamarca

UGEL Cajabamba

Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario”

Nivel Secundaria

Directora Hna. Margarita Túpac Yupanqui


Bazán

Responsables Docentes del área de Comunicación.

II. FINALIDAD

En la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” formulamos el presente


Plan Lector con la finalidad de lograr el acercamiento de las estudiantes,
docentes, administrativos, auxiliares, personal jerárquico, personal administrativo,
padres de familia y comunidad en general hacia el conocimiento de los libros.
El plan lector es la estrategia básica para desarrollar la capacidad de leer y el
desarrollo del hábito lector que permita a las estudiantes mejorar los niveles de
comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes partiendo de propia voluntad e
interés, ya que uno de los grandes desafíos que enfrenta el sistema educativo en
nuestro país es incrementar el nivel de lectura de la población escolar. Este reto
es muy importante, pues, la lectura es la herramienta fundamental que las
estudiantes tienen para aprender, así como para analizar críticamente la
información e interpretarla de acuerdo con el contexto y la escala de valores de
cada uno. También es primordial para interactuar en la sociedad y tomar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

decisiones que nos permitan participar de manera responsable como


ciudadanos no olvidando que en nuestra Institución Educativa somos
seguidores de Cristo mediante la fe católica bajo el carisma de Luz y
Verdad.
Los docentes y personal administrativo de la Institución; leerán diversas obras y
lecturas seleccionadas de acuerdo a sus intereses.
Lograr buenos lectores es indispensable para la formación integral del individuo,
tanto académica como personal. Nuestro plan lector propone desarrollar la
competencia lectora para que las estudiantes actúen utilizando conocimientos e
información de manera crítica, reflexiva y pertinente, que le permitan resolver
desafíos en nuestra sociedad.
Para desarrollar un Plan Lector de manera transversal se debe tener en cuenta:

- Entender la lectura como práctica sociocultural.


- Fortalecer las capacidades lectoras de diferentes tipos de textos.
- Practicar la lectura en diversos soportes: Libro electrónico e impreso.
- Incorporar el uso de las TIC en el plan lector.
III. BASE LEGAL:
5.1 Constitución Política del Perú.
5.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por D.S.
N° 011-2012-ED y sus respectivas modificatorias.
5.3 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial aprobado por Decreto Supremo N°
004-2013-ED y sus modificatorias.
5.4 Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de
familia en las instituciones educativas públicas y su Reglamento aprobado por
D.S. N° 004-2006-ED.
5.5 Decreto Supremo N° 015-2002-ED, Reglamento de Organización y Funciones
de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión
Educativa.
5.6 R.M. N° 386-2006-ED, Normas Para la Aplicación y Organización del Plan
Lector en las II.EE. de Educación Básica Regular.
5.7 R.M. N° 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la
Educación Básica Regular.
5.8 R.M. N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación
Básica.
5.9 R.M. N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación
Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria.
5.10 RM N° 712-2018- MINEDU, que aprueba las normas y orientaciones para el
desarrollo del año Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas
Educativos de la Educación Básica.
5.11 R.V.M. N° 0014-2007-ED, Normas complementarias para la adecuada
organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

5.12 Resolución Directoral N° 0761-2013-GR.CAJ-DRE/UGEL-CAJ, que aprueba el


Proyecto Educativo Local de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Cajabamba.
5.13 Directiva N° 17-2018-GR.CAJ/DRE-DGP, Orientaciones complementarias para
el desarrollo del Año Escolar 2019 en las Instituciones Educativas de
Educación Básica en el ámbito de la región Cajamarca.
5.14 Directiva N° 0009-2019-GRA/DREA-DGP-D, Lineamientos para la
implementación del Plan Lector Regional.
5.15 Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú (2006-2021) Julio 2006- Versión
preliminar.
5.16 Plan de Trabajo AGP 2019 de la UGEL Cajabamba.

IV. OBJETIVOS:
IV.1. OBJETIVOS GENERALES:

Incentivar y motivar a través del Plan Lector, el hábito de la lectura, en


las estudiantes, docentes, personal jerárquico administrativo y padres
de familia de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” de la
provincia de Cajabamba para desarrollar capacidades comunicativas,
tener acceso a la cultura, al conocimiento y la práctica de virtudes a
través de lecturas seleccionadas.

Promover el hábito de la lectura, como una de las habilidades esenciales que


contribuyen a la formación integral de las estudiantes.

IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de


leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la
formación integral de las estudiantes en lo académico y personal.
 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de las
estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la
implementación del Plan Lector en nuestra Institución, como parte
del Programa Nacional de Emergencia Educativa.
 Impulsar acciones para el desarrollo de la capacidad de lectura de
las estudiantes, como un soporte de su formación integral.
 Convocar y comprometer a los padres de familia, su participación en
el éxito del plan lector velando y propiciando en su casa el fomento
de la lectura en sus hijas.
 Elevar la actitud proactiva del docente para cumplir su tarea con
responsabilidad, cumplimiento y preocupación por el servicio que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

brinda a sus estudiantes, a quienes las capacita y las forma para


enfrentar los retos que demanda la sociedad actual.
 Fomentar la práctica de la lectura libre y placentera.
 Desarrollar el Plan Lector desde todas las áreas curriculares.
 Responsabilizar a todos los docentes cualquiera sea el área a su
cargo.
 Fomentar acciones que contribuyan al desarrollo de la capacidad
lectora.
 Lograr el desarrollo de las capacidades comunicativas,
interpretativas y argumentativas.
 Promover acciones para la implementación del Plan Lector en la
Institución Educativa.
 Realizar actividades que estimulen la lectura y escritura en la I.E.
(Concursos).

V. ALCANCE:

V.1. Dirección Nacional de Educación Básica Regular.

V.2. Direcciones Regionales de Educación

V.3. Unidades de Gestión Educativa Local

V.4. Instituciones Educativas de Gestión Pública y Privada de Educación

Básica Regular.

VI. DISPOSICIONES GENERALES


VI.1. DEL PLAN LECTOR PROVINCIAL
VI.1.1. El Plan Lector es la estrategia pedagógica que busca desarrollar la
capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes
mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros
aprendizajes en la comunidad educativa.
VI.1.2. La Institución Educativa debe seleccionar los textos en función a
las características, necesidades, intereses y madurez de los niños,
niñas y adolescentes; así como con los temas transversales y los
valores priorizados por la institución.

VI.2. DEL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL:


VI.2.1. El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para
promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en la
Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario”. Consiste
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

en la selección de 9 títulos de obras o lecturas que


estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de
familia deben leer durante el año, uno por mes.
VI.2.2. El Plan Lector comprende obras literarias para las
estudiantes y docentes de motivación personal y profesional.
VI.2.3. En el proceso de construcción del Plan Lector, el docente o
equipo de docentes, preferentemente del Área de
Comunicación, ejercen las funciones de coordinación y
evaluación.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


VII.1. DEL PLAN LECTOR PROVINCIAL:
VII.1.1. El Plan Lector es la estrategia pedagógica que busca desarrollar la
capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes
mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros
aprendizajes en la comunidad educativa.
VII.1.2. La Institución Educativa debe seleccionar los textos en función a las
características, necesidades, intereses y madurez de los niños, niñas y
adolescentes; así como con los temas transversales y los valores
priorizados por la institución.

VII.2. DE LOS PROPÓSITOS DEL PLAN LECTOR:


VII.2.1. Desarrollo de hábitos lectores. Se logra mediante el fomento o la
animación de la lectura libre, recreativa y placentera, para lo cual se
considerará todo tipo de textos motivadores.
VII.2.2. Desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la
comprensión lectora. Se logra con textos de tipo continuo (descripción,
narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos,
anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos
literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con
intencionalidades diversas (pública, educacional); y se practica en
contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos.

VII.3. DE LOS PARTICIPANTES:


VII.3.1.Participarán todas las estudiantes, docentes, personal jerárquico
administrativo y padres de familia de la Institución Educativa
“Nuestra Señora del Rosario”.

VII.4. DEL PLAN LECTOR:


VII.4.1.El Plan Lector es la estrategia básica para desarrollar la capacidad
de leer y el hábito lector que permita a las estudiantes mejorar los
niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

VII.4.2.El Plan Lector será formulado en forma consensuada por toda la


comunidad educativa (directivos, docentes, padres de familia y
estudiantes), en función de los intereses de las estudiantes y la
realidad de la Institución Educativa.
VII.4.3.El Plan Lector comprenderá una relación de 9 títulos para cada
grado, que los estudiantes leerán uno por mes los cuales en las
fechas indicadas serán evaluadas por el docente de área. En caso
de los docentes las obras leídas serán expuestas de manera
grupal.
VII.4.4.El Plan Lector precisará en forma clara los objetivos, el
cronograma de lecturas por grados y niveles, las
responsabilidades de los agentes involucrados, el seguimiento y
evaluación del Plan, así como las actividades adicionales de
difusión, coordinación con otros organismos, generación de
auspicios, convenios, entre otras, que hagan posible el éxito del
Plan Lector

VIII. DE LAS ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN:

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA ANIMACIÓN LECTORA PROVINCIAL


 Debe ser presentado a toda la Institución Educativa y difundido mediante
diversos medios con el fin de comprometer a toda la comunidad en la
ejecución del Plan.
 El desarrollo del Plan Lector debe contemplar actividades adicionales
originadas a partir de los textos seleccionados: propiciar el dibujo, el
modelado, la publicación, en periódicos murales o revistas, de los
trabajos de redacción que motiven la lectura de participación de los
autores de los libros leídos, elaborar reseñas, comentarios, organizar
círculos de lectura, entre otras.
 Puede hacerse uso para ello de estrategias variadas de animación o
fomento de la lectura, la recreación lúdica, plástica, musical, teatral,
reconstructiva de lo leído; sin imposiciones ni evaluaciones calificadas.
 Implementar bibliotecas institucionales o en cada una de las aulas, con
variados textos, codificados, que respondan a los intereses cuales
movilicen capacidades consideradas en el Diseño Curricular. Deben estar
ubicados en espacios iluminados y ventilados, en el cual se les brinde
diversas posibilidades de comodidad (alfombras, muebles, petates,
cojines, entre otros). Se deben considerar textos elaborados por la
docente, padres de familia y los mismos estudiantes. Asimismo, se debe
considerar la elaboración de carnets y fichas de registro del uso de los
textos o envíos a casa para propiciar la lectura en familia.
 Se puede complementar con tarjetas, láminas, recetarios, mapas, cartas,
mensajes, etc. Por otro lado, se puede implementar con material fungible
(papeles, cartulinas, plumones, crayolas, colores, etc.) para favorecer la
producción de textos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

 Familia cuenta cuentos. En esta actividad se involucra a los padres,


madres, abuelitos, tíos u otros miembros de la familia de las estudiantes a
asistir al colegio para compartir espacios de lecturas dentro o fuera del
aula, ofreciendo variadas oportunidades a fin de que los niños y niñas
puedan tomar decisiones sobre su participación; esto puede variarse
empleando títeres, marionetas o haciendo dramatizaciones.
 Marqueteando un libro, consiste en escribir argumentos en base a libros,
describiendo las razones por las cuáles ese libro es meritorio de ser leído
o es importante. Los estudiantes eligen un libro que poseen en casa que
hayan leído, si no han leído ninguno, deben escoger uno a leer. Los
estudiantes en una hoja o en su cuaderno, unas cinco o seis razones por
las que les gusta ese libro o argumentos a favor del libro.
 Leemos textos lúdicos, estrategia de animación que interrelaciona a los
estudiantes para la lectura colectiva. Se debe solicitar que elaboren un
dossier con textos lúdicos (chistes, adivinanzas, trabalenguas, poemas
cortos, entre otros.). Después los estudiantes intercambiarán sus dossiers
para dar lectura y luego escribirán sus impresiones.
 Microconcurso de lectura, estrategia para generar interés por la lectura a
través de la resolución de micro-pruebas de comprensión lectora. El
docente selecciona una lectura corta de autor local o regional y elabora
en base a ella una breve prueba de selección múltiple. En un horario
determinado o en la formación, los estudiantes leerán el texto e
inmediatamente se le dará la micro-prueba. Posteriormente se recoge las
micro-pruebas y se corrigen para determinar quiénes han contestado
correctamente todas las preguntas.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 El panel de la libre opinión, consiste en leer un texto mensual, con el fin


de redactar una opinión escrita en un panel público.

 Mi biografía lectora. De cada estudiante se abrirá una carpeta


denominada “Mi biografía lectora”, en la que se recogerán las lecturas
que cada estudiante realiza durante su permanencia en la Institución
Educativa. Sería como un diario personal de lectura. Este control se
puede gestionar con el apoyo del bibliotecario, con las anotaciones que
realiza cada profesor y la consolidación del docente tutor.

 Telaraña, estrategia que permite crear un cuento y trabajar en


cooperación. El docente sienta en un círculo a los estudiantes. Con un
ovillo de lana, un alumno empieza una historia, dice dos o tres oraciones
y lanza el ovillo a otro, manteniendo una parte del hilo entre las manos.
Se continúa hasta que todos hayan hablado. Se formará una gigantesca
telaraña. Cuando el último alumno haya hablado le pasará el ovillo al
anterior y así sucesivamente hasta desenredar la telaraña. El ovillo tiene
que llegar de vuelta al primer alumno, quien pondrá fin a la historia.

 El WhatsApp lector, Es una estrategia digital donde el docente y


estudiantes comparten libros o lecturas en digital para ser leída y
comentada, para ello el docente elabora las preguntas y comparte en
grupo para que se responda a manera de comentario. En esta estrategia
se busca incentivar y desarrollar el pensamiento crítico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

 Tertulia Literaria Dialógica. Es una estrategia de lectura dialógica en la


cual las estudiantes leen, debaten y disfrutan colectivamente las mejores
obras de la literatura. Esta estrategia fomenta la interpretación colectiva
de las obras que se leen, la construcción compartida de conocimiento, el
reforzamiento de la lectura crítica y la mejora de la comprensión lectora.

 Feria del libro en mi cole, esta estrategia busca generar un espacio


pedagógico y un tiempo determinado para que el estudiante pueda tener
al alcance de la mano una serie de libros y los pueda leer y manipular
libremente. Para ello debe utilizarse espacios como el recreo y un
espacio amplio (patio u otro espacio) y coloque mesas o estantes. En
esta feria su publicarán obras, libros, periódicos, revistas u otros textos en
colaboración con los estudiantes y padres de familia. A partir de ello, se
debe inducir al estudiante a realizar acciones lectoras: parafrasear,
debatir, preguntar, repreguntar, obtener información relevante u opinar
sobre los textos leídos; planificando sesiones de aprendizaje sobre
algunas debilidades identificadas.

 Lectura rápida, su propósito es contribuir con el afianzamiento y


consolidación del aprendizaje de la lectura. Este método pretende
mejorar la velocidad lectora en los estudiantes, además de adquirir
destrezas mecánicas como descifrar y articular palabras. Se realiza en
forma individualizada.

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA ANIMACIÓN LECTORA INSTITUCIONAL:

VIII.1.La Institución Educativa, elige un equipo multidisciplinario encargado de


formular su Plan Lector. La coordinación de este equipo es de
responsabilidad de los docentes preferentemente, del área de
Comunicación.
VIII.2.El Plan Lector debe ser presentado a toda la Institución Educativa y
difundido mediante diversos medios con el fin de comprometer a toda la
comunidad en la ejecución del Plan.
VIII.3.Las lecturas seleccionadas serán leídas para su evaluación en las
estudiantes del nivel secundario y exposición por parte de los docentes
dentro de las horas de clase, una semana de 7:30 a 7:45am, la
siguiente semana de 10:15 am a 10:30 am; la tercera semana de 2:15 a
2:30pm de lunes a viernes, donde cada docente preguntará a las
estudiantes qué han entendido de su lectura y a la vez él comentará
con las estudiantes su lectura programada para el mes.
VIII.4.Las estudiantes consensuarán las obras que serán leídas durante el
presente año en el plan lector.
VIII.5.Cada docente del área de Comunicación hará llegar la lista de obras
que serán leídas durante el año, llegándose a leer una por meses.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

VIII.6.El docente de Comunicación, publicará en un lugar visible de la


Institución Educativa, las lecturas inherentes al Plan Lector, donde la
alumna y padre de familia estará informado de la lectura y fecha de
evaluación.
VIII.7.Se realizará una Campaña de Difusión en la Institución Educativa sobre
el Plan Lector con frases alusivas a la lectura, las mismas que serán
colocadas en lugares estratégicos.
VIII.8.El plan lector se lanzará dentro de la Institución Educativa el día 23 de
abril.
VIII.9.Los docentes solicitarán a las estudiantes, la presentación de un
producto intelectual por cada lectura propuesta para el mes, el que será
publicado en sector del plan lector de su respectiva aula funcional.
VIII.10. Se presentará una lista de obras para los padres de familia, los
cuales compartirán en tertulias literarias durante las reuniones de
entrega de boletas en cada trimestre.
VIII.11. Se publicará un cartel en el cual diga el lema: “LEE Y
PODRÁS ENTENDER MEJOR EL MUNDO”
VIII.12. Se implementará un sector, en el cual será para el CARTEL DE
PRODUCCION DEL PLAN LECTOR, donde se pegarán las mejores
producciones literarias (redacciones, comentarios, acrósticos,
organizadores gráficos) que giren en torno al tema de la obra literaria
y /o lecturas seleccionadas, para lo cual se le pedirá a cada grado los
materiales que se requieran para tal fin, articulado al plan anual de
trabajo de Bibliotecas de Aulas del nivel secundaria y el proyecto
institucional de La Hora Literaria.

IX. EVALUACIÓN

IX.1. La evaluación será de acuerdo al criterio de cada docente (socio dramas.


Juego de roles, lista de cotejo, guía de observación).
IX.2. Informe de avance: Se realizará a medida que se desarrolle el Plan
Lector, al finalizar el trimestre mediante concursos.
IX.3. Informe final: Se comunicará de los logros obtenidos a la superioridad, al
finalizar el año lectivo 2019.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

IX.4. Para verificar si las estudiantes están leyendo, el docente puede aplicar
diversas técnicas de lectura y utilizar diversos instrumentos que le permita
llevar un control o seguimiento del cumplimiento del mismo.
IX.5. El equipo responsable del Plan Lector sistematizará los resultados de su
ejecución.

X. RECURSOS

 Recursos propios.
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
XI.1. INTITUCIONALES:

N° ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


M A M J J A S O N D
01 Elaboración Comité de Plan X
del Plan Lector
Lector

02 Lanzamiento Comité De plan X


del Plan Lector
Lector

03 Adquisición Estudiantes, X X
de obras padres de familia
y docentes
03 Maratón de Estudiantes, y X X
lectura docentes
04 Ejecución de Estudiantes, X X X X X X X X X X
Lecturas padres de familia
y Docentes

XI.2. PROVINCIALES:
A. Aquí se lee -rutas de lectura (mayo – setiembre- noviembre)
Esta actividad ha sido diseñada en el marco del Plan Lector, a través de la cual se invita
a niños, jóvenes y adultos a disfrutar de la lectura como una experiencia
enriquecedora, lúdica y divertida, que vaya más allá de su condición de instrumento
educativo asociado al deber escolar. Con esta actividad se busca elevar los niveles de
lectura de los estudiantes, docentes, padres de familia de las Instituciones de la UGEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Cajabamba; por ello, con el fortalecimiento de las bibliotecas escolares y con la


capacitación de los promotores de lectura, se pretende hacer de la UGEL Cajabamba
una jurisdicción de lectores. Las Instituciones Educativas públicas han recibido libros
proporcionados por el MINEDU; los títulos van desde los contenidos en programas
académicos hasta temas variados y más abiertos. Cada Institución Educativa
establecerá las rutas de lectura que vienen ejecutando con la finalidad de promover el
disfrute de la lectura.

B. Tertulias literarias (junio-julio-agosto-octubre)


Con la finalidad de impulsar la lectura, la escritura y facilitar el acceso a la información
y el conocimiento como elementos democráticos que promuevan la formación de
ciudadanos con espíritu crítico se fomentará la lectura en los estudiantes del nivel
secundaria, los cuales elegirán textos literarios y no literarios de autores peruanos y
cajabambinos, lo que contribuirá a fomentar la lectura de manera integral. De esta
manera se contribuirá al reconocimiento de la diversidad cultural del país, a través del
fomento del libro, la lectura y la escritura. Para fortalecer estas actividades se llevarán
a cabo Tertulias Literarias para realizar una aproximación de los estudiantes con los
escritores.

C. Acercándome a la comunidad: Adulto mayor y fomento lector (agosto- setiembre -


octubre)
Se establecerá alianzas estratégicas con las municipalidades para establecer tres
talleres con el adulto mayor que se comprometerán a contar y leer historias de la
localidad que sugiera en el estudiante un interés por lo regional.

D. Poesía en vivo, lectura para la vida (mayo a octubre)


Poesía en Vivo, propone el despliegue de una serie de conceptos y jornadas vivenciales
a través de las cuales se pretende devolver el sentido lúdico y de goce en la literatura,
la humanización del Poeta y la poesía; proponiendo belleza como puente para la
construcción de una nueva ciudadanía y estimulándonos sobre todo para hacer de
nuestras vidas un hecho poético: Existencias para lo bello, la verdad y la justicia.
“Poesía en Vivo” se puede ir definiendo como la recuperación de nuestros espacios
públicos a través de la belleza y la literatura. Participarán en los Talleres docentes del
Área de Comunicación, bibliotecarios, profesores de arte, entre otros.

E. Maratón de la lectura (octubre)


Durante el segundo semestre del 2018, se ejecutará a nivel de las II.EE la Maratón de
lectura. Se inscribirán mediante el formulario que la UGEL emitirá. La Dirección de la
Institución Educativa convocará a los representantes de la Comunidad Educativa
(directivos, docentes, personal administrativo, de servicio, estudiantes y padres de
familia) a una reunión con el objetivo de explicar el proceso formativo y las estrategias
que desarrollarán con la participación en la Maratón de Lectura, para lo cual se
expondrá la propuesta de actividades que se pueden realizar con su participación.
Entre ellos:
 Espacios de lectura: organizados dentro de la institución (aulas, patios, pasillos,
auditorio, etc.). Pueden ambientarse con afiches, lemas o imágenes relacionados
con la importancia de la práctica de la lectura.
 Tiempo que durará la maratón : la Institución Educativa elegirá entre dos posibles
bloques:
- Desde la primera hora de clase hasta el recreo.
- Después del recreo hasta la salida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

La actividad dispondrá como máximo de dos horas para la lectura de los textos. En la
última hora se llevará a cabo un conversatorio entre los estudiantes de cada
sección durante la cual expresarán libremente sus opiniones acerca de los libros
leídos.
 Mobiliario: el día se dispondrá de carpetas, sillas, alfombras, petates, cojines u
otros para que los estudiantes realicen la lectura cómodamente.
 Disponibilidad de libros: el día de la lectura los estudiantes tendrán un libro como
mínimo para leer. En caso de no contar con la cantidad suficiente se sugiere
solicitar el día anterior que los estudiantes traigan más de un libro o lectura para
compartir, esto no implica la obligación de comprar nuevos textos.
 Función de los encargados de las bibliotecas : en coordinación con los docentes
seleccionarán y registrarán los libros que entregarán a los estudiantes según el
grado y el nivel de los lectores.
 Participación de los docentes: tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones
para la selección de libros y la aplicación de estrategias de comprensión de
lectura.
 Los textos: serán preferentemente breves para una lectura completa en el tiempo
establecido por la IE. Pueden ser cuentos, microcuentos, poemas, leyendas,
fábulas, obras teatrales breves, artículos de divulgación científica, columnas y
artículos de opinión, crónicas y biografías, historietas o textos de internet
seleccionados por los estudiantes, etc. Las novelas se leerán hasta donde alcance
el tiempo, pero continuarán su lectura en otro momento y espacio.
 Participación de los estudiantes : una vez que terminen su lectura entregarán el
texto al docente encargado. Esta lectura se registrará en los “medidores de
lectura” y continuarán con otro texto.
 Los responsables de las Bibliotecas Escolares : en coordinación con los docentes y
con el apoyo de los estudiantes difundirán y motivarán para que todos participen
en la maratón de lectura. Otras actividades complementarias se pueden realizar
como parte de la ejecución del Plan Lector de la Institución Educativa sin que esto
implique gastos adicionales para los participantes.

F. I Intercambio provincial de experiencias exitosas en comprensión y fomento a la


lectura: Comunidad Educativa Lee (setiembre) Las Instituciones Educativas públicas y
privadas deberán ir seleccionando, desde el inicio del año escolar, las experiencias en
comprensión y fomento a la lectura, que ha resultado innovador en su Institución
Educativa, a fin de poder participar en el FESTIVAL DE LECTURA: COMUNIDAD
EDUCATIVA LEE, a realizarse en el mes de setiembre.
G.
H. I Feria Pedagógica y Festival de Textos – UGEL (noviembre)
La UGEL Cajabamba ejecutará la feria pedagógica dirigida a docentes y estudiantes de
las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular del nivel secundaria, cuyos
resultados son las evidencias del trabajo pedagógico de los docentes, asumidos en el
Plan Lector; los mismos que han contribuido en los procesos educativos para la
mejorar la calidad de la Educación. La finalidad es motivar en los docentes una práctica
educativa renovada, creativa, estratégica que responda al reto de lograr aprendizajes
de calidad; así mismo compartir con otros docentes los diversos materiales como
producto de las estrategias utilizadas por el docente para fomentar el hábito lector de
los estudiantes y de esta manera mejorar la gestión pedagógica.
I. Espacios de lectura (abril, mayo, junio, julio y agosto) Se fomentará diversos espacios
de lectura que deben desarrollar las Instituciones Educativas; por lo que la UGEL
Cajabamba focalizará cuatro (04) Instituciones Educativas del nivel inicial, cuatro (04)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

del nivel primario y cuatro (04) del nivel secundario para ejecutar el Programa
“Espacios de lectura”. Por ello, se ejecutarán capacitaciones los meses de abril hasta el
mes de agosto. Las IIEE focalizadas informarán mensualmente la implementación del
Programa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

N° ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


M A M J J A S O N D
01 Celebración del La UGEL Cajabamba X
Día del Libro.
02 Aquí se lee -rutas La UGEL Cajabamba X X X
de lectura

03 Poesía en vivo, La UGEL Cajabamba X X X X X X


lectura para la
vida.
04 Tertulias La UGEL Cajabamba X X X X
literarias
05 Acercándome a La UGEL Cajabamba X X X
la comunidad:
Adulto mayor y
fomento lector
06 Maratón de la La UGEL Cajabamba X
lectura.

07 I Intercambio de La UGEL Cajabamba


experiencias
exitosas en
FESTIVAL DE X
comprensión y LECTURA:
fomento de la
COMUNIDAD
lectura
EDUCATIVA LEE
08 I Feria La UGEL Cajabamba X
Pedagógica y
Festival de Textos
– UGEL

09 Espacios de La UGEL Cajabamba X X X X X X X X


lectura

Cajabamba, marzo del 2019

_________________________
VIOLETA QUIROZ CHACÓN
DOCENTE DE COMUNICACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

____________________________________
PATRICIA D. CASTAÑEDA VILLAVICENCIO
DOCENTE DE COMUNICACIÓN

_________________________ ______________________________
MARIBEL ZAMORA LOZANO SEGUNDO C. LOYAGA MÁRQUEZ
DOCENTE DE COMUNICACIÓN DOCENTE DE COMUNICACIÓN

PRIMER GRADO “A”, “B” y "C”

NOMBRE DE LA OBRA MES

“LAS CRÓNICAS DE NARNIA”


  (cualquier volumen). ABRIL
C.S. LEWIS.

“CORAZÓN” MAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

EDMUNDO DE AMICIS.

SANGRE DE CAMPEÓN SIN CADENAS.


( CARLOS CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ) JUNIO

LOS COLORES DEL CIELO.


(CARLOS ERNESTO CABRERA MIRANDA.) JULIO

LOS DÍAS DE CARBÓN. AGOSTO


(ROSA CERNA GUARDIA.)

EL DELFÍN SETIEMBRE
( SERGIO BARBARÉN.)

LA CULPA ES DE LA VACA OCTUBRE


(JAIME LOPERA GUTIÉRREZ Y MARTA INÉS BERNAL.)

EL SUEÑO DEL PONGO NOVIEMBRE


(JOSÉ MARÍA ARGUEDAS)

SEGUNDO GRADO “A” y “B”

NOMBRE DE LA OBRA MES

“BUENOS DÍAS PRINCESA”


Blue Jeans
ABRIL
“LA PALABRA DEL MUDO”
Julio Ramón Ribeyro MAYO
“TODOS TENEMOS UN PADRE”
Elder Kenneth
JUNIO
“EL GATO NEGRO”
Edgar Allan Poe
JULIO
“LOS OJOS DE MI PRINCESA”
Carlos Cuauhtémoc Sánchez
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

AGOSTO
“POR TRECE RAZONES”
Jay Ansher
SETIEMBRE

“LAS MIL Y UNA NOCHE”


Anónimo OCTUBRE
“UN VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA” NOVIEMBRE
Julio Verne
“LOS OJOS DE LINA” DICIEMBRE
Clemente Palma

TERCER GRADO “A”, “B” y “C”

MES
NOMBRE DE LA OBRA

“LOS OJOS DE MI PRINCESA I”


ABRIL
CARLOS CAUHTEMOC SÁNCHEZ

“EL JARDÍN SECRETO” MAYO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

FRANCES HODGSON BURNETT


JUNIO
“EL CUADERNO DE MAYRA”

(MARCO ANTONIO DE LA PARRA)

“EL ALQUIMISTA”
PAULO COELHO JULIO

“LOS OJOS DE MI PRINCESA II


AGOSTO
CARLOS CAUHTEMOC SÁNCHEZ

“LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE”


SETIEMBRE
(CAMILO JOSPE DE CELA)

“LA COLMENA”
OCTUBRE
(CAMILO JOSPE DE CELA)

“CHICAS DE ALAMBRE ” NOVIEMBRE

(JORDI SIERRA FIBRA)

“EL ALMOHADON DE PLUMAS” DICIEMBRE

HORACIO QUIROGA

CUARTO GRADO “A” y “B”

NOMBRE DE LA OBRA MES

ENCERRADOS EN LA CASA DE ATRÁS.


(SHARON DOGAR) ABRIL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

UNA ESTRELLA QUE NO SE APAGA. MAYO


(ESTHER EARL)

JUNIO
RECUERDAS AQUELLA VEZ.
(ADAM SILVERA)

TERAPIA
(FITZEK SEBASTIAN) JULIO

EL SOÑADOR DESCONOCIDO.
(LAINI TAYLOR) AGOSTO

AMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA.


(GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ) SETIEMBRE

OCTUBRE
EL OCÉANO AL FINAL DEL CAMINO.
(NAIL GAIMAN)

UN VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA NOVIEMBRE


(JULIO VERNE)

EL VIOLÍN DEL ROCÍO. DICIEMBRE


(GIAN MARCO ZIGNAGO)

QUINTO GRADO “A”, “B”

NOMBRE DE LA OBRA MES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

“AMOR A CUATRO ESTACIONES”


Nacarid Portal
ABRIL
“ÁNGELES Y DEMONIOS”
Dan Brown MAYO

“DIARIO DE ANA FRANK” JUNIO


Ana Frank
“EL SECRETO”
Rhonda Byrne
JULIO
“CUENTOS ANDINOS”
José María Arguedas
AGOSTO

“EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA”


Gabriel García Márquez SETIEMBRE

“METAMORFOSIS”
Franz Kafka OCTUBRE

“LEYES ETERNAS” NOVIEMBRE


Carlos Cuactémoc
“UN MUNDO FELIZ” DICIEMBRE
Aldous Huxley

OBRAS DOCENTES

NOMBRE DE LA OBRA MES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

EL SOÑADOR DESCONOCIDO.
(LAINI TAYLOR) MAYO

PADRE RICO, PADRE POBRE JUNIO


(ROBERT KIYOSAKI)

ZONAS JULIO
(WAYNE DYER)

EL ALQUIMISTA
(PAOLO COHELO) AGOSTO

DEL CARISMA A LA PEDAGOGÍA DE LUZ Y VERDAD SETIEMBRE


(GERMAN SÁNCHEZ GRIESE)

EL SECRETO DE LA SIETE SEMILLAS OCTUBRE


(DAVID FISHMAN)

TU HIJO, TU ESPEJO
(GLADYS VITHR) NOVIEMBRE

EDUCAR LA MIRADA DICIEMBRE


(INÉS DUSSEL y DANIELA GUTIERREZ)

OBRAS PARA PADRES DE FAMILIA

NOMBRE DE LA OBRA MES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

TU HIJO, TU ESPEJO
(GLADYS VITHR) ABRIL, MARZO, MAYO

EL SECRETO DE LA SIETE SEMILLAS JUNIO, JULIO, AGOSTO


(DAVID FISHMAN)

LIBERA TU MAGIA: UNA VIDA CREATIVA MÁS ALLA DEL SETIEMBRE, OCTUBRE,
MIEDO NOVIEMBRE
(ELIZABETH GILBERT)

También podría gustarte