Puerperio Fisiologico y Patológico
Puerperio Fisiologico y Patológico
Puerperio Fisiologico y Patológico
PUERPERIO FISIOLÓGICO
Se caracteriza porque en este periodo se da la involución de las trasformaciones: Anatómicas
metabólicas y hormonales que produjo el embarazo con la excepción de la glándula mamaria que
adquiere predominancia durante el amamantamiento.
A) PUERPERIO INMEDIATO
Corresponde a las primeras 24 horas desde el parto.
Presenta una frecuencia de 60 a 70 latidos por minuto con pulso regular
La presión arterial es variable. Se debe vigilar la formación y persistencia del globo de seguridad
de Pinard.
Existe una pérdida sanguínea pequeña de alrededor de 300 ml. Durante estas horas la madre está
expuesta al mayor riesgo de hemorragia y shock. Además de vigilarse el estado general debe prestarse
atención a Ia posible hemorragia causada por atonía uterina, por retención de restos placentarios o por
desgarros cervico-uterinos y vaginales
B) PUERPERIO MEDIATO
Abarca desde el día 2 al día 10 después del parto.
Modificaciones locales:
La involución uterina es máxima es por eso que el fondo del útero desciende 2cm por día.
Regresan la hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares del útero.
Comienza la regeneración del endometrio a partir de los fondos de saco glandulares y el cuello
se cierra.
Modificaciones generales:
Se aclaran las pigmentaciones de cara, senos y abdomen y las grietas van adquiriendo un tono
nacarado.
Desaparece la hipertricosis gravídica
Descienden notablemente los niveles de estrógeno y progesterona y existe elevación de la
prolactina.
Lactancia
La manera natural de alimentar a un recién nacido es con la leche de su madre y este acto natural se
conoce como “amamantamiento'.
Se registra aumento de la secreción de calostro durante los primeros días del puerperio y
aparición de la secreción láctea hacia el 3 o 4 día.
La prolactina es la promotora específica de la lactación aunque otras hormonas como el cortisol
también son necesarias.
La lactopoyesis y la eyección láctea están influidas por la succión del recién nacido la cual, a
través de un reflejo neuroendocrino determina la secreción de prolactina y a través de otro
reflejo paralelo, tenemos la liberación de oxitocina que actúa sobre el miopitelio mamario
produce la excreción de la leche.
La primera puesta al pecho en los recién nacidos normales es inmediata dentro de la primera
hora de vida.
Examen clínico
El estado general debe ser perfecto, el pulso y la presión normales.
La pérdida de peso es de 4 a 6 kg.
La pared abdominal se vuelve fláccida por diastasis de los rectos.
El útero se palpa el primer día a nivel del ombligo; el 6o día a mitad de distancia entre el ombligo
y el pubis; el 12o día se hace pelviano y no se palpa. La consistencia debe ser firme y elástica y la
palpación indolora.
Las contracciones son dolorosas en las multíparas y la regresión de las vías genitales bajas es más
rápida que la del útero.
El ano puede presentar un rodete hemorroidal y puede haber retención de orina y constipación.
El flujo loquial dura 15 días. Su cantidad total es de 1.5 litros; los primeros 2 días los loquios son
rojos (sanguíneos); el 3" y 4" día rosados (serosanguinolentos); después blancos (serosos).
En medio de la secreción glandular se ven elementos sanguíneos donde predominan los
hematíes los dos primeros días luego los leucocitos y además de elementos de origen fetal
(lanugo y vérnix caseosa) y células de descamación de las vías genitales.
Los preparados contienen numerosos gérmenes. El olor semejante al del "hipoclorito de sodio”
Cuidados generales
Debemos considerar:
Reposo físico y mental
Control diario de temperatura, pulso, involución uterina, loquios y senos.
Alimentación adecuada
Cuidados locales
Vigilancia y ayuda de la evacuación intestinal y vesical.
Higiene con agua hervida adicionada de antisépticos y desodorantes.
El alta es a partir de las 48 horas. El alta precoz no es aconsejable y solamente se avalará si no
hay cama disponible en la maternidad y se garantice un seguimiento diario del equipo de salud
en la casa en los tres primeros días.
La consejería en anticoncepción, lactancia y cuidados del niño son fundamentales.
C) PUERPERIO ALEJADO
Corresponde desde el día 11 hasta los 42 días después del parto; fecha considerada clásicamente
como la finalización del puerperio.
Durante este intervalo la reconstitución de la mujer a su estado pre-gravídico llega casi a su
término.
D) PUERPERIO TARDÍO
Corresponde al periodo que comienza al finalizar el puerperio alejado o sea después de los 42
días del parto y se extiende hasta los 364 días cumplidos.
En la mujer que amamanta, la vuelta de las menstruaciones tiene un término impreciso.
PUERPERIO PATOLÓGICO
En la patología del puerperio pueden estudiarse distintos síndromes infecciosos hemorrágicos, renales,
endocrinos, dolorosos y neuropsiquicos.
A) SÍNDROMES INFECCIOSOS DEL PUERPERIO
1. Infección puerperal
Es por lo general exógena y raramente endógena con contaminación desde zonas vecinas o por focos
sépticos más alejados (vía linfática o hemática).
Etiología.
Tenemos al Estreptococo asociado con frecuencia al estafilococo, gonococo, Proteus, Klebsiela,
Chlamydia, colibaciloso anaerobios. Con frecuencia la causa es polimicrobiana.
Existen factores predisponentes, tales como: rotura prematura de las membranas, prolongación del
parto, hemorragias, deshidratación, intervenciones, heridas y tactos repetidos o sin asepsia.
Las infecciones pueden ser localizadas o propagadas
Infecciones localizadas: La más importante por su frecuencia es la endometritis. Se inicia al tercer día
con escalofríos, hipertermia y taquicardia; el útero es blando y doloroso y los loquios achocolatados. Esta
localización puede presentar las siguientes formas clínicas: séptica, pútrida, parenquimatosa y disecante
o gangrenosa. Puede ser el punto de partida de una infección propagada o generalizada.
Infecciones propagadas: Por continuidad o por vía linfática. Tal ocurre con los cuadros siguientes:
a) Salpingitis y salpingoovaritis: originan una reacción peritoneal en la fosa iliaca; por el tacto se percibe
el anexo engrosado y doloroso.
b) Pelviperitonitis: dan lugar a un repunte térmico y del pulso, acompañado de dolor y defensa muscular
en el hipogastrio; en ellas el tacto encuentra el fondo de saco posterior ocupado y doloroso. Si supuran
se procede al avenamiento por colpotomia posterior.
c) Parametritis puerperal: puede originar un flemón del ligamento ancho, caracterizado por un tumor
uterino que se extiende hacia la cresta iliaca.
d) Peritonitis puerperal: propagada por continuidad de una salpingoovaritis o de una herida del fondo
de saco vaginal aunque otras veces la infección se hace por vía linfática. Los vómitos, el meteorismo y la
contractura abdominal son tardíos. El diagnóstico precoz se hace por la disociación entre la temperatura
axilar y rectal, el dolor, las diarreas fusas y la inmovilidad del vientre can la respiración profunda. El
pronóstico es malo.
Infecciones por vía hemática: Dan lugar a la tromboflebitis séptica y a la tromboflebitis embolica o
supurada y a la septicemia puerperal.
El accidente más temible y grave de la tromboflebitis séptica es la embolia, que ocasiona Infartos más o
menos extendidos en el campo pulmonar. El tratamiento profiláctico consiste en masaje, movilización
pasiva, gimnasia respiratoria, posición semisentada y levantamiento precoz.
El tratamiento curativo comprende anticoagulantes y antibióticos. En algunos casos emboligenos,
ligadura de la vena iliaca primitiva.
TRATAMIENTO GENERAL DE LA INFECCIÓN PUERPERAL
Profiláctica: Asepsia y antisepsia, reducción de los tactos.
Curativo: Higiénico dietético y sintomático, pero sobre todo etiológico. Individualizada la causa se la
combate con los quimioterapicos y antibióticos más adecuados a los gérmenes
INFECCIÓN MAMARIA PUERPERAL
Las grietas y fisuras del pezón son causa de dolor y de inconvenientes en la lactancia y puerta de entrada
para la infección de los senos; se curan con pomadas cicatrizantes. Puede ser necesaria la supresión
transitoria de la lactancia de la mama agrietada
La linfangitis se caracteriza por escalo frías y temperatura de 39"C y por una placa rosada y dolorosa que
toma un sector de la mama. Se cura con hielo y antibióticos.
La galactoforitis es la infección de los canales galactóforos; como la leche contiene pus, debe
suspenderse la lactancia del lado enfermo para evitar la infección del niño.
La mastitis es un proceso infeccioso del seno que con frecuencia toma el tejido conjuntivo interglandular
(mastitis intersticial], con dolor, tumefacción y edema de la mama, acompañados de hipertermia y
ganglios axilares infartados. Cuando la infección toma el tejido glandular, se denomina mastitis
parenquimatosa, y a los signos generales y locales ya consignados se agrega la presencia de glóbulos de
pus en la leche.
A veces el absceso puede ser retro mamario en cuyo caso aparece edema en el surco sub mamario y
dolor intenso al comprimir o desplazar la mama sobre el pectoral.
TRATAMIENTO
Antes de la abscedación se puede curar el proceso suprimiendo la lactancia, levantando el pecho con un
corpiño apropiado y administrando antibióticos. Cuando el absceso se ha constituido, el tratamiento es
quirúrgico (avenamiento).
SÍNDROMES HEMORRAGICOS DEL PUERPERIO
Las hemorragias precoces han sido tratadas ya en el pos alumbramiento. Las hemorragias tardías son
producidas:
a) Por la retención de cotiledones. En dicho caso al tacto se encuentra al útero blando, en subinvolución
y al cuello con el orificio interno entreabierto. El tratamiento consiste en hielo, oxitócicos y antibióticos y
curetaje para extraer los restos.
b) Por causas ginecológicas (miomas, pólipos endometriales, cervicitis, etc.), que exigirán el tratamiento
correspondiente. Cuando estos estados hemorrágicos no ceden con los tratamientos habituales, podrán
exigir la histerectomía como recurso extremo. El mejoramiento del estado general, en especial con el uso
de trasfusiones, es de rigor en todos los casos.
SINDROMES RENALES DEL PUERPERIO
1. Insuficiencia renal aguda
Este cuadro se caracteriza por una disminución brusca de la función renal previamente normal.
Etiología
1) Insuficiencia circulatoria periférica (shock)
2) Hemólisis intravascular diseminada.
3] Sustancias neurotóxicas.
4) Septicemias.
5) Preeclampsia grave.
Síntomas y evolución
El síndrome posee dos fases bien definidas: oligoanúrica y poliúrica.
Diagnóstico
Sí la paciente no elimina en las primeras 24 a 36 horas más de 400 ml de orina, a pesar de una buena
restitución de líquidos, se puede casi con certeza confirmar el diagnóstico de necrosis tubular aguda.
Debe establecerse el diagnóstico diferencial con la necrosis cortical aguda.
Tratamiento
Balance hidroelectrolítico y diálisis.
2. Necrosis cortical renal bilateral
Es una necrosis por coagulación isquémica de todos los elementos de la corteza, como resultado de las
trombosis arteriales.
SÍNDROMES ENDOCRINOS DEL PUERPERIO
Relacionados con la lactancia.
a) Hipogalactia primaria o secundaria.
b) Hipergalactia La Ingurgitación de los senos puede acarrear, además de dolor, un cuadro febril y
predisponer a la mastitis. El tratamiento consiste en el vaciamiento de Ia mama y la administración de
oxitocina.
Síndrome de Chiari-Frommel.
Está caracterizado. Por amenorrea, galactorrea y atrofia útero ovárica, que ocurre a causa de un
disturbio hipofisoovárico.
Síndrome de Sheehan.
Producido por insuficiencia de la anterohipófisis por necrosis aséptica de esta parte de la glándula,
provocada por isquemia o tromboembolia de la arteriola que la Irriga. Este accidente ocurre a
consecuencia de un colapso circulatorio por hemorragia posparto o shock. En él existe ausencia o
disminución de las gonadotrofinas y negatividad de las pruebas de estimulación de la tiroides y la
suprarrenal.
SÍNDROMES DOLOROSOS DEL PUERPERIO
Los síndromes dolorosos que aparecen en el puerperio se originan frecuentemente durante el embarazo
en el que la modificación del centro de gravedad de la embarazada origina contracciones compensadoras
de los músculos, que acaban por hacerse dolorosas.
Por otro lado, la acción estrógenos progesterona provoca el reblandecimiento de cartílagos y ligamentos
(separación de los cabos pubianos] y los partos vaginales con fetos grandes.
Principalmente se describen los síndromes dolorosos abdomino pelviano y articular raquídeo; la
coccigodinia y la ciática de la puérpera.
SINDROMES NEUROPSIQUICOS DEL PUERPERIO
Los trastornos neuropsiquicos del puerperio pueden ser clasificados en tres grandes síndromes: tristeza,
depresión y psicosis.
La tristeza y la depresión puerperal son relativamente frecuentes, la primera aparece entre los 3 y 5 días
posparto y la segunda entre los 3 y 6 meses.
La psicosis puerperal, el trastorno mental más grave es de eclosión posterior en plena evolución del
puerperio tardío.