Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
A lo largo de las lecturas sugeridas para la realización de esta actividad hemos observado
como un mal diseño de las políticas públicas de gasto social es capaz de originar
desestimulos económicos (ALBI, 2000: 144) e ineficiencias (STIGLITZ, 1988: 266) que pueden
generar graves crisis al intentar resolver el problema para el que fueron creados. En este
sentido es importante analizar la eficiencia de los criterios de instrumentación y aplicación
en la política pública, los cuales tienen un papel fundamental para propiciar el desarrollo
económico y la justicia redistributiva.
a)
El modelo de redistribución en materia de vivienda tiene como figura central el subsidio,
pues a través de éste el Estado puede mejorar la calidad de las viviendas de una manera
más eficiente que si se cubriera una parte de los gastos de vivienda, ya que esto no
necesariamente repercutiría de forma directa en una mejora en las condiciones del hogar.
b)
En el caso de la asistencia médica a ancianos nos posicionamos frente a la intervención
del Estado en el mercado para combatir las asimetrías de información. Tal como señala
Emilio Albi (2000; 125-129), el riesgo que tendrían las aseguradoras privadas seria la
extrema dificultad de poder diferenciar individuos con un alto riesgo de enfermedad y los
que se encuentran con un nivel aceptable de salud, haciendo que los costos de
aseguramiento se incrementaran y que, en la mayoría de los casos, los ancianos no pudiesen
financiar o decidiesen no contar con un seguro médico, lo que implicaría que, al no ser
moralmente aceptable la carencia de asistencia médica, el Estado y la sociedad tendrían
que asumir dicho costo. Este paradigma se ha resuelto de forma casi generalizada a través
de la obligatoriedad del servicio médico con financiación impositiva, garantizando así, que
ningún individuo sea poco precavido o demasiado oportunista al respecto. Aquí se puede
2
•POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO•
observar como la corrección de esta falla de mercado contribuye a la eficiencia del propio
mercado, pues se reducen los riesgos de manipulación y oportunismo.
Al igual que en el caso anterior, el hecho de que la política de gasto en materia de seguridad
social se instrumente de tal forma en que, con base a las aportaciones realizadas durante
el ciclo productivo de las personas éste podrá acogerse al mismo cuando ya no trabaje, tiene
como objetivo hacer eficiente al programa, ya que si se eliminase esta restricción se
generaría una disminución en la preocupación por obtener este servicio y, por ende, las
personas podrían optar por no aportar lo suficiente o desvincularse totalmente de dicho
gasto.
c)
Por último, esta política también se encuentra claramente sujeta a contribuir a la
eficiencia del programa, si se delimitase un ciclo menor de tiempo se incrementaría el nivel
de gasto del que se tendría que disponer, mientras que si este se ampliase se podría
provocar un desinterés total en el programa.
a)
Stiglitz (1988: 271) comenta que, aunque a simple vista se pudiese considerar que la política
tiende a mejorar el índice de bienestar social y apoyar directamente a los ancianos, otros
beneficiarios reales son los hijos y familiares directos de los ancianos, pues el Estado cubre
en gran parte la aportación que estos tendrían que realizar en dicha materia.
b)
En el caso de la vivienda el criterio de justicia redistributiva se realiza después del hecho
(ex post), es decir, la intervención estatal se presenta cuando se observa desigualdad de
3
•POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO•
acceso al derecho, por lo tanto el programa pretende, en esencia, beneficiar a las familias
que son incapaces de adquirir una vivienda propia bajo criterios básicos de calidad, no
obstante en el caso de las viviendas subvencionadas, Stiglitz (Ibídem) también identifica
como un beneficiario indirecto a los caseros, pues con dicho apoyo, el costo de las viviendas
en, al menos, el corto plazo se ve incrementado de forma notable debido a que la demanda
será aún mayor.
c)
Cuando Albi habla de gasto en formación de capital se refiere a la inversión que realiza
el Estado en materia educativa a fin de proveer a la sociedad de acceso a la educación, lo
cual, a mediano y largo plazo repercutirá en mejor preparación de los profesionistas,
mejores empleos y por ende, mejores ingresos.
Dentro de la diversificada rama de la intervención estatal en la educación nos encontramos
frente a la política de préstamos para la educación superior, la cual, a simple vista parecería
que beneficia mayormente a los hijos de los pobres, sin embargo, al tener una mayor
posibilidad de ingresar a esta educación las personas provenientes de las familias de clase
media y alta, quienes más se benefician de estos programas sociales son precisamente
personas con mayores ingresos que los pobres. Así mismo, al tener que financiar su
educación, hay mucha mayor probabilidad que las personas con familias de mejor ingreso
puedan culminar sus estudios en comparación de las personas que tienen un ingreso
familiar deficiente. Este es un claro ejemplo acerca de cómo el programa tiene una
tendencia regresiva, pues son los ricos los que, de manera desproporcionada, se benefician
más (Ibídem: 274).
Otro de los factores que propicia la creación de este tipo de programas públicos es el interés
de los partidos políticos de captar la preferencia de cierto sector social, de esta forma, la
financiación entregada se verá reflejada en votos (ALBI, 2000; 122).
-
Finalmente, a manera de conclusión, podemos señalar que los criterios de ejecución en
materia de gasto público, si bien pueden tener como principal benefactor a las personas
pobres, así como fomentar la propia actividad económica e influir de forma directa en el
bienestar social de sectores en situación de vulnerabilidad, con una mala planeación
estratégica la incidencia real puede trasladarse a intereses privados y de mercado distintos
a los que se tenían planteados y por ende, disminuyendo o alterando el impacto positivo
que deberían de tener los mismos.
4
•POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO•
5
•POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO•