Evaluacion Continua
Evaluacion Continua
Evaluacion Continua
MONOGRAFÍA
BIBLIOGRAFICA - DOCUMENTAL
LA PAZ, 2020
i
ii
HOJA DE APROBACIÓN
Aprobado con:
Tribunal Examinador
Docente. _______________________________________________
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTOS
v
INDICE
HOJA DE APROBACIÓN.............................................................................................III
DEDICATORIA.............................................................................................................IV
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................V
AGRADECIMIENTO......................................................................................................V
INDICE..........................................................................................................................VI
INDICE DE TABLAS...................................................................................................VII
INDICE DE GRÁFICOS..............................................................................................VIII
RESUMEN....................................................................................................................IX
CAPÍTULO I..................................................................................................................3
GENERALIDADES.......................................................................................................3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................4
1.2. OBJETIVOS..................................................................................................4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................5
CAPÍTULO II..................................................................................................................6
METODOLOGÍA...........................................................................................................6
UNIDADES TEMÁTICAS............................................................................................11
CAPÍTULO IV..............................................................................................................38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................38
4.1. CONCLUSIONES.......................................................................................38
4.2. RECOMENDACIONES...............................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................40
vi
INDICE DE TABLAS
vii
INDICE DE GRÁFICOS
viii
RESUMEN
ix
Finalmente se tienen las correspondientes conclusiones y recomendaciones a las
cuales se arribaron como una respuesta a los objetivos planteados.
x
INTRODUCCIÓN
En este sentido, esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar el currículo
y su relación con el perfil del egresado de ingeniería civil, orientándose además
metodológicamente en una investigación de tipo descriptivo con un diseño de campo,
teniendo en cuenta que la evaluación del perfil del egresado, ayudara no solamente a
la Escuela Militar de Ingeniería, sino, también a otras universidades a orientar un
perfil adecuado a la carrera.
Como resultado, las mallas curriculares que se elaboran son productos que apuntan
al logro de unas competencias establecidas previamente, pero que en ocasiones no
están todavía del todo "maduras" en términos de su coherencia con el perfil de
egreso (que la encuadra) y los programas de asignaturas (que se desprenden de
ella).
CAPÍTULO I
2
GENERALIDADES
3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿En qué medida la evaluación continua del currículo fortalece los procesos de
enseñanza para formar profesionales de en la carrera de ingeniería civil?
1.2. OBJETIVOS
1.3. JUSTIFICACIÓN
4
La presente monografía también está dirigida a servir de guía para los docentes de la
carrera de ingeniería civil, y la misma universidad, con el fin de evaluar el perfil de
formación profesional, sugerir cambios en base a los problemas de la sociedad y
ayudar a construir nuevos conocimientos en los estudiantes, y que estos a su vez,
demuestren ser profesionales competentes en el mundo real, y las empresas que
requieren de profesionales capaces y competentes.
La realidad que demanda nuestra sociedad, nos hace dar cuenta que esta necesita,
de profesionales capaces de resolver problemas latentes de manera inmediata,
brindando un servicio de calidad, mejorando la calidad de vida en la sociedad,
demostrado valores éticos y morales, pero sobre todo responsabilidad
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
5
La presente monografía estará basada en un Estudio descriptivo, lo cual permitirá
describir los hechos tal y cual son observados, con el fin de realizar la evaluación del
currículo del egresado de Ingeniería civil.
2.3.1. OBSERVACION
Para un mejor fundamento de una monografía se puede reforzar con los siguientes
argumentos:
6
Se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación,
paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de
conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa
conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que
estamos observando.
7
Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso
de conocimiento concreto.
8
Se puede trabajar con grandes grupos y con información abundante.
Para un mejor fundamento de una monografía se puede reforzar con los siguientes
argumentos:
Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es “una
conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica
de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características
personales del entrevistador.
9
CAPÍTULO III
UNIDADES TEMÁTICAS
10
Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de
la ingeniería civil, ya que sus primeros pasos les dieron sociedades como la egipcia,
romana, mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos
civilizados a partir de sus diferentes necesidades.
Por ejemplo, algunos tenían la necesidad de mantener sus culturas y religiones, y por
eso creyeron oportuno construir grandes templos que les permitieran seguir
rindiéndole culto a sus deidades, mientras otros simplemente necesitaban lugares
donde alojarse para poder establecerse en los lugares donde migraban.
FUENTE: https://civilmas.net/ingenieria-civil/historia-de-ingenieria-civil/
11
FUENTE: https://civilmas.net/ingenieria-civil/historia-de-ingenieria-civil/
Con la construcción del faro de Eddystone, John Smeaton fue el primer ingeniero
autoproclamado. De ahí se abrió paso a nuevos grupos de profesionales de la
ingeniería civil que continuamente se reunían para debatir sobre esta profesión.
12
FUENTE: https://civilmas.net/ingenieria-civil/historia-de-ingenieria-civil/
La ingeniería civil por ser la primera ingeniería que existió acumuló muchos
conocimientos, y se hizo muy extensa a través de los siglos; y después de la
segunda mitad del siglo Veinte (años ‘60s) cuando aparecen oficialmente casi todas
las ingenierías modernas (mecánica, eléctrica, etc), muchas áreas de la ing. civil se
independizaron en ingeniería de tránsito y transporte o vías terrestres, ingeniería
sanitaria y ambiental, ingeniería hidráulica, ingeniería de mecánica de suelos o
geotecnia, ingeniería administrativa (de proyectos y obras), ingeniería estructural
(oficialmente solo la conozco en USA), ingeniería de catastro y geodesia.
Incluso la topografía que no era considerada ni siquiera un área, sino una materia de
base para el área de vías se independizo y hoy es toda una profesión. A comienzos
de la ingeniería civil en Colombia (algo más de cien años en la U Nal y U Sto. Tomás)
se daban cátedras de astronomía, como introducción para estudiar la topografía y
cartografía. Actualmente se asocia al ing. civil con el ing. estructural, ya que es el
único campo que hoy por hoy solo le atañe al ing. civil.
14
prácticas de evaluación para llevarlas de un modelo centrado en los contenidos hacia
un modelo centrado en los resultados esperados.
15
El Perfil Profesional cumple una serie de funciones:
16
Perfil amplio con perfiles terminales, que, en los últimos años del pregrado, se
orientan a una determinada área del quehacer profesional.
17
GRÁFICO 4. PERFIL PROFESIONAL
FUENTE: https://www.google.com/search?q=perfil+profesional
Por tanto, para realizar un análisis del enfoque del perfil de ingeniería civil en la
escuela militar de ingeniera:
18
“El Ingeniero Civil graduado de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José
de Sucre” es competente para desarrollar proyectos de infraestructura realizando el
diseño, construcción, supervisión de la ejecución y fiscalización de carreteras,
aeropuertos, vías férreas, edificaciones, puentes, obras de contención, obras
hidráulicas y sanitarias; utilizando normas legales, técnicas y administrativas
vigentes; aplicando parámetros de estabilidad, seguridad, funcionalidad, estética,
economía y medioambiente”.
“El profesional de Ingeniería Civil debe estar preparado para el diseño, operación,
mantenimiento y administración de obras civiles, analizando la estabilidad, duración y
preservando el medio ambiente, de forma eficaz y eficiente con la adecuación de
materiales de construcción con que cuente el mundo bajo teorías modernas”.
19
En todas las dimensiones institucionales resultan importantes e influyen en forma
directa sobre la función de la escuela.
El problema surge cuando las dimensiones secundarias se transforman en
vertebrales, por ejemplo, cuando la administración es más importante que los
aspectos pedagógicos.
Por ello, es importante centrar la importancia de la evaluación curricular.
20
3.3.1 RAZONES PARA REALIZAR LA EVALUACION DEL CURRICULO
FUENTE: https://es.slideshare.net/natipati202020/evaluacin-del-currculo-24208723
21
3.3.2 REALIZACION DE LA EVALUACION CURRICULAR
Como indica la figura, se debe obtener la información interna y externa con el fin de
recabar datos importantes, que ayuden a la evaluación del perfil de formación
profesional, en base a una evaluación metodológica (estructura curricular,
rendimiento académico, implementación del currículo), ya que en base a estos se
realiza la toma de decisiones importantes.
22
Evaluación de evidencias, en base a las observaciones que hagamos sobre la actitud
que toman los estudiantes, y la sociedad en base al perfil de profesional formado en
nuestra universidad.
La toma de decisiones nos ayudara a actualizar los planes del curso, actualizar los
planes de estudio, rediseñar los planes de estudio si es necesario, y sobre todo
reformar nuestros planes de estudio.
Para esta evaluación interna, se desarrollo una tabla que contiene los aspectos mas
importantes para realizar la evaluación interna del perfil profesional que se desea
formar en la universidad. Tabla 1.
23
TABLA 1. ASPECTOS A EVALUAR
24
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
25
3.4 ACCIONES A TOMAR
Una vez realizado el análisis de las conclusiones, el comité curricular del programa
junto con la Dirección del mismo debe determinar la necesidad de:
26
Básico: su finalidad es que el estudiante domine los contenidos de las ciencias
básicas que contribuyen a estructurar las ciencias del objeto de la profesión,
juega un papel importante en el logro de la formación científica general, acorde
con los requerimientos de la época.
27
3.6. PERFIL CURRICULAR DEL INGENIERO CIVIL DE LA ESCUELA MILITAR DE
INGENIERA
FUENTE: https://www.emi.edu.bo/oferta-academica/licenciatura/ingenieria-civil.html
Lo cual hace notar que es muy interesante y muy bueno, por que hace notar que
nuestros futuros profesionales, saldrán con un conocimiento general para
desenvolverse en diferentes áreas de la profesión.
3.7.2. PROPUESTA
Pregunta 1 – docente.
29
¿Usted cree que el perfil de ingeniero civil egresado de la escuela militar de
ingeniería, responde a las necesidades de la sociedad?
TABLA 2. PREGUNTA 1
El 63% cree que el perfil de ingeniero civil propuesto, se adecua de manera correcta
a las necesidades de la sociedad en su conjunto, también se cree que nuestros
nuevos profesionales presentan el nivel deseado en la sociedad, y que son capaces
de solucionar problemas latentes en la sociedad, brindando un servicio de calidad.
Pregunta 2 – docente.
¿Usted cree que la motivación del estudiante, influye en la construcción de su
conocimiento profesional?
TABLA 3. PREGUNTA 2
GRÁFICO 8. PREGUNTA 2
30
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Pregunta 3 – docente.
¿Usted cree que se debería realizar una evaluación continua del perfil
profesional de la carrera de Ingeniería civil propuesto por la Escuela Militar de
Ingeniería?
TABLA 4. PREGUNTA 3
31
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRÁFICO 9. PREGUNTA 3
El perfil formación profesional, por lo menos debe ser evaluado dos veces al año con
el fin de, obtener información de la sociedad, necesidades.
32
Pregunta 4 – docente.
¿Cuál cree que es la causa de la formación inadecuada del perfil de ingeniero
civil, en torno a las necesidades de la sociedad?
TABLA 5. PREGUNTA 4
33
materias y su contenido influye de manera importante en la carencia de formación de
los profesionales.
La gran mayoría de docentes, cree que el perfil de ingeniero civil no se adecua a las
realidades de la sociedad que necesita de un profesional competente, si bien se
pudo llegara conclusiones donde intervienen muchos factores tanto en la formación
del profesional como en su desarrollo antes problemas existentes en el mundo real
(motivación, relaciones sociales, inexperiencia del docente).
Pregunta 5 – docente
¿Estaría de acuerdo en cambiar, modificar, incrementar o reducir el número de
materias con el fin de aumentar el grado de conocimiento de los futuros
profesionales?
TABLA 6. PREGUNTA 5
34
A continuación, se muestra las entrevistas realizadas a quince gerentes de empresas
locales, con lo cual ya se puede observar parámetros, para la toma de decisiones
respecto a la evaluación de perfil profesional de ingeniería civil.
¿Cómo definiría usted, el perfil adecuado para un ingeniero civil que busque un
puesto de trabajo en su empresa?
TABLA 7. PREGUNTA 6
35
El 27 % de los gerentes entrevistados, sugiere que un profesional de ingenieria civil
deberia adecuarse a los parametros de competitivo, especialista, y liderazgo.
Competitivo por que ya no basta con saber la teoria, si no contar con una experiencia
previa, y una experiencia compartida tanto por el entorno social del aula, como el
docente de la materia, especialista porque muchos de nuestros profesionales son
formados de forma general, lo que muchas empresas buscan, es alguien que
conozca de construcción para solucionar problemas, o poder realizar de manera
eficiente el control de calidad y tiempos en la ejecución de obra, en la escuela militar
de ingenieria.
TABLA 8. PREGUNTA 7
36
GRÁFICO 13. PREGUNTA 7
El 53% de los entrevistados sugiere, que el perfil de ingeniero civil propuesto por la
escuela militar de ingenieria, no se adecua las necesidades que requiere su
empresa, el 47% destaco el liderazgo que estos profesionales demuestran.
37
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
Se determino las siguientes conclusiones:
El 53% de los entrevistados sugiere, que el perfil de ingeniero civil propuesto por
la escuela militar de ingenieria, no se adecua las necesidades que requiere su
empresa, el 47% destaco el liderazgo que estos profesionales demuestran.
38
4.2. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://civil.usfx.bo/principal/ingenieria-civil/perfil-de-carrera/
http://ingenierobeta.com/historia-de-la-ingenieria-civil/
39
https://www.emi.edu.bo/oferta-academica/licenciatura/ingenieria-civil.html
http://inf.udec.cl/~CT-ESIC/Educacion/CRITERIOS-CNAP.pdf
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46509/FernandezMillan_PerfilProfesion
al.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-
observacion.pdf
40