Evaluacion Continua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

MONOGRAFÍA
BIBLIOGRAFICA - DOCUMENTAL

EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULO PARA


FORTALECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PERFIL DEL
EGRESADO DE INGENIERIA CIVIL

MARCELO OÑA PELAEZ

LA PAZ, 2020

i
ii
HOJA DE APROBACIÓN

MARCELO OÑA PELAEZ

“EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULO PARA FORTALECER LOS


PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PERFIL DEL
EGRESADO DE INGENIERIA CIVIL”

Monografía presentada a la Dirección


de Posgrado de la Escuela Militar de
Ingeniería.

Aprobado con:

Tribunal Examinador

Docente. _______________________________________________

Institución: ______________________ Firma: _________________

iii
DEDICATORIA

Este trabajo dedicado:

A Dios por darme oportunidad de vida y la


fortaleza necesaria para afrontar la realidad.

iv
AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTOS

A la Escuela Militar de Ingeniería por la oportunidad de


permitirme formar parte de esta prestigiosa institución.

A los docentes del diplomado en Educación Superior, por


transmitirnos sus conocimientos, su valiosa enseñanza y
cooperación a lo largo del diplomado.

A mi familia por el apoyo incondicional en torno a mi


formación profesional.

v
INDICE

HOJA DE APROBACIÓN.............................................................................................III

DEDICATORIA.............................................................................................................IV

AGRADECIMIENTOS...................................................................................................V

AGRADECIMIENTO......................................................................................................V

INDICE..........................................................................................................................VI

INDICE DE TABLAS...................................................................................................VII

INDICE DE GRÁFICOS..............................................................................................VIII

RESUMEN....................................................................................................................IX

CAPÍTULO I..................................................................................................................3
GENERALIDADES.......................................................................................................3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................4
1.2. OBJETIVOS..................................................................................................4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................5

CAPÍTULO II..................................................................................................................6

METODOLOGÍA...........................................................................................................6
UNIDADES TEMÁTICAS............................................................................................11

CAPÍTULO IV..............................................................................................................38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................38
4.1. CONCLUSIONES.......................................................................................38
4.2. RECOMENDACIONES...............................................................................39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................40

vi
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. ASPECTOS A EVALUAR.............................................................................24


TABLA 2. PREGUNTA 1...............................................................................................30
TABLA 3. PREGUNTA 2...............................................................................................30
TABLA 4. PREGUNTA 3...............................................................................................32
TABLA 5. PREGUNTA 4...............................................................................................33
TABLA 6. PREGUNTA 5...............................................................................................34
TABLA 7. PREGUNTA 6...............................................................................................35
TABLA 8. PREGUNTA 7...............................................................................................36

vii
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE INGENIERÍA CIVIL................................................................11


GRÁFICO 2. LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA......................................................................12
GRÁFICO 3. PRIMEROS INGENIEROS...............................................................................13
GRÁFICO 4. PERFIL PROFESIONAL...................................................................................18
GRÁFICO 5. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO.....................................................................21
GRÁFICO 6. CICLO DE EVALUACIÓN CURRICULAR.........................................................22
GRÁFICO 7. MALLA CURRICULAR DE INGENIERIA CIVIL.................................................28
GRÁFICO 8. PREGUNTA 2...................................................................................................31
GRÁFICO 9. PREGUNTA 3...................................................................................................32
GRÁFICO 10. PREGUNTA 4.................................................................................................33
GRÁFICO 11. PREGUNTA 5.................................................................................................34
GRÁFICO 12. PREGUNTA 6.................................................................................................35
GRÁFICO 13. PREGUNTA 7.................................................................................................37

viii
RESUMEN

El trabajo plantea la necesidad de considerar a la evaluación curricular e institucional,


como modo de mejorar el currículo y la misma universidad.

Se plantea a la evaluación curricular como procesual, continua y situada, destacando


su carácter axiológico y sus implicancias ético – político.

Se señala, como consecuencia, la conveniencia de encarar la evaluación curricular


como proceso de investigación participativa y colaborativa, desarrollándose algunos
aspectos metodológicos básicos.

Entender que evaluar el currículo y la institución de formación profesional, es


comenzar a mejorarlas, pues es un punto de partida importante, que implica tratar de
sacar a la evaluación del control en el que se le había ubicado, para considerarla
como imprescindible para dar inicio a los procesos de mejora en la educación.

Para solucionar el problema planteado en esta monografía, se estructuraron los


siguientes capítulos:

El Capítulo 1, que es el planteamiento del problema, donde se determinan los límites


de la monografía.

El Capítulo 2, corresponde a la metodología empleada, donde se describen el tipo de


investigación, los métodos, técnica e instrumentos empleados.

El Capítulo 3, corresponde al marco teórico, que representan aquellos elementos


más relacionados tanto teórica como conceptualmente con el problema de
investigación a resolver, como también la propuesta planteada como solución.

ix
Finalmente se tienen las correspondientes conclusiones y recomendaciones a las
cuales se arribaron como una respuesta a los objetivos planteados.

x
INTRODUCCIÓN

La presente investigación consiste en un estudio realizado sobre la EVALUACIÓN


DEL CURRÍCULO Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO DE
INGENIERIA CIVIL en la Escuela Militar de Ingeniería, teniendo en cuenta que el
conocimiento de una persona es significativo, se debe mejorar el desempeño
ejercido por el docente, considerando que es él, el orientador y guía en el proceso de
construcción de conocimiento de los estudiantes de la carrera.

La educación es la base fundamental de cada persona, ya que le permite formarse


profesionalmente y adquirir conocimientos que le permitan desarrollarse en el día a
día, con el fin de brindar un servicio profesional de calidad ante las demandas que se
generan en la sociedad.

Dentro de este marco, es necesario analizar si los docentes de posgrado de la


Escuela Militar de Ingeniería, ayudan a construir el conocimiento de los estudiantes
de acuerdo al perfil que demanda la carrera.

En este sentido, esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar el currículo
y su relación con el perfil del egresado de ingeniería civil, orientándose además
metodológicamente en una investigación de tipo descriptivo con un diseño de campo,
teniendo en cuenta que la evaluación del perfil del egresado, ayudara no solamente a
la Escuela Militar de Ingeniería, sino, también a otras universidades a orientar un
perfil adecuado a la carrera.

Los procesos de actualización curricular de las carreras universitarias suelen llevarse


a cabo en un marco de tensión entre los tiempos que se precisan para el debate de
cátedras y con los representantes del campo profesional, que confluyen en la
elaboración deductiva del perfil de egreso y posteriormente de la malla curricular,
frente a los tiempos administrativos que demandan lograr una actualización de la
carrera dentro de plazos acotados, para poder dimensionar los costos de las
1
reformas y formalizar la comunicación a los estudiantes que deben inscribirse en la
carrera renovada.

Como resultado, las mallas curriculares que se elaboran son productos que apuntan
al logro de unas competencias establecidas previamente, pero que en ocasiones no
están todavía del todo "maduras" en términos de su coherencia con el perfil de
egreso (que la encuadra) y los programas de asignaturas (que se desprenden de
ella).

CAPÍTULO I
2
GENERALIDADES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la educación superior enfrenta el desafío de formar el conocimiento


de los estudiantes de manera adecuada con el fin de responder a la demanda
creciente de formación de profesionales.

Una educación que transforme nuestro sistema educativo acorde a la realidad y


sobre todo respetando la diversidad, estimulando a los docentes y estudiantes a
mejorar su aporte académico, motivándose unos a otros con el fin de construir un
conocimiento reciproco, aprendiendo el uno del otro en base a la experiencia.

A través de este trabajo de investigación se busca evaluar el perfil del egresado de


ingeniería civil, con el objetivo de mejorar la calidad de los docentes de pregrado de
la escuela militar de ingeniería y también de otras universidades, no de una manera
enciclopedista ni pragmática sino con una formación avanzada, competente,
humanística, proactiva que los convierta en profesionales capaces de cumplir con los
requerimientos de la sociedad.

Los docentes están ampliamente familiarizados con los términos “procesos”,


“teorías”, “aprendizaje”, los cuales son empleados en diversos momentos y formas
hacia los estudiantes, muchas veces por experiencia propia pude notar que la
enseñanza es arcaica, y no se aprovecha de muchas herramientas al alcance de los
estudiantes para ser profesionales competentes.

El problema de la formación arcaica es que la enseñanza se hace monótona o como


una guía, sin motivar a los estudiantes a conseguir un conocimiento amplio, más aún
en una carrera amplia como la ingeniería civil, donde el profesional que no tiene
competencia es un profesional más sin ambición del saber

3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida la evaluación continua del currículo fortalece los procesos de
enseñanza para formar profesionales de en la carrera de ingeniería civil?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje, mediante una evaluación


continua del currículo, con el fin de mejorar el perfil profesional del egresado de la
carrera de Ingeniería civil de la Escuela Militar de Ingeniería.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las características del currículo de la carrera de ingeniería civil de la


Escuela Militar de Ingeniería mediante instrumentos evaluativos de acuerdo a las
demandas de los usuarios.

 Analizar la eficacia de este currículo, en torno a la metodología empleada por los


docentes en el proceso formativo-profesional de los estudiantes de ingeniería
civil de la Escuela Militar de Ingeniería.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación será un documento base, que prestará aportes


para la toma de decisiones en cuanto al diseño adecuado de un perfil de currículo y
su evaluación en torno al perfil de ingeniero civil que se quiere formar en la Escuela
Militar de Ingeniería.

4
La presente monografía también está dirigida a servir de guía para los docentes de la
carrera de ingeniería civil, y la misma universidad, con el fin de evaluar el perfil de
formación profesional, sugerir cambios en base a los problemas de la sociedad y
ayudar a construir nuevos conocimientos en los estudiantes, y que estos a su vez,
demuestren ser profesionales competentes en el mundo real, y las empresas que
requieren de profesionales capaces y competentes.

La realidad que demanda nuestra sociedad, nos hace dar cuenta que esta necesita,
de profesionales capaces de resolver problemas latentes de manera inmediata,
brindando un servicio de calidad, mejorando la calidad de vida en la sociedad,
demostrado valores éticos y morales, pero sobre todo responsabilidad

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5
La presente monografía estará basada en un Estudio descriptivo, lo cual permitirá
describir los hechos tal y cual son observados, con el fin de realizar la evaluación del
currículo del egresado de Ingeniería civil.

2.2. MÉTODOS UTILIZADOS

La presente monografía, utilizara el método analítico, para desestructurar el perfil


curricular y analizar cada parte que lo componen, con el fin de realizar la evaluación
en base a la observación e intervención de los principales actores en la enseñanza -
aprendizaje.

2.3. TÉCNICAS UTILIZADAS

Las técnicas utilizadas para la presente monografía son las siguientes:

2.3.1. OBSERVACION

Se lo realizó a través de una guía de observación al currículo de perfil de ingeniería


civil de la Escuela Militar de Ingeniería.

Por medio de la observación estructurada se recolecto información directa sobre el


perfil formado en ingeniería civil y las características del proceso de los futuros
profesionales.

Para un mejor fundamento de una monografía se puede reforzar con los siguientes
argumentos:

Observación estructurada, donde el problema de investigación está muy acotado por


lo que se definen con claridad qué fenómenos o conductas se van a observar y cómo
se van a valorar, categorizar, medir o cuantificar.

6
Se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación,
paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo.

Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico se


caracteriza por ser: Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los
seres humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una
perspectiva teleológica.

Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de
conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa
conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que
estamos observando.

Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación


acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con
otros conocimientos previos.

En el proceso de observación, se distinguen cinco elementos:

 Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de


este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias
específicas del investigador.

 Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han introducido


procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras
sensaciones.

7
 Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso
de conocimiento concreto.

 Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al


hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación.

 Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos


desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar
nuevas formas y campos para la observación.

 Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente


estructurados en campos científicos que permiten que haya una observación y
que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de
conocimientos.

 Con estos aspectos, podemos entrar a los aspectos propiamente técnicos de la


observación.

La observación también presenta ventajas:


Hernández et al. (315) señalan las siguientes ventajas de la observación:

 Técnica natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación, este


puede ser percibido en su ambiente natural y en sus formas de comportamiento
independiente de cualquier participación externa.

 Útiles para trabajar con materiales poco estructurados, porque la información


fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación.

8
 Se puede trabajar con grandes grupos y con información abundante.

 Un buen proceso de observación requiere que se tome en cuenta, definir el


punto de vista o el marco conceptual desde el que se realizará la observación.

 Elaborar una guía de observación lo más detenida y detallada posible.

 Registrar lo observado lo más pronto y lo más fielmente que sea posible.

 Interpretar lo observado a la luz de otras observaciones y de


conocimiento previamente dados.

2.3.2. ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

Por medio de las entrevistas estructuras, se recolecto información sobre el perfil de


egresado de la carrera de ingeniería civil presente en la sociedad, y las carencias
que se denotaron, en base a opiniones de docentes del área, como de gerentes de
importantes empresas del área.

Para un mejor fundamento de una monografía se puede reforzar con los siguientes
argumentos:

Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es “una
conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica
de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características
personales del entrevistador.

9
CAPÍTULO III
UNIDADES TEMÁTICAS

3.1 HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL

10
Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de
la ingeniería civil, ya que sus primeros pasos les dieron sociedades como la egipcia,
romana, mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos
civilizados a partir de sus diferentes necesidades.
Por ejemplo, algunos tenían la necesidad de mantener sus culturas y religiones, y por
eso creyeron oportuno construir grandes templos que les permitieran seguir
rindiéndole culto a sus deidades, mientras otros simplemente necesitaban lugares
donde alojarse para poder establecerse en los lugares donde migraban.

La historia de la ingeniería civil comenzó en el momento en que nos dimos cuenta de


que no existían suficientes cuevas para todos, por lo que la ingeniería civil es una de
las prácticas más antiguas de la humanidad, la cual dio inicio a causa de la
necesidad del hombre de buscar nuevas formas de hábitat.

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE INGENIERÍA CIVIL

FUENTE: https://civilmas.net/ingenieria-civil/historia-de-ingenieria-civil/

Entre los primeros ejemplos de grandes construcciones están las pirámides de


Egipto, en los años de 2700 y 2500 a.C., aunque se dice que los grandes
constructores, que dieron un origen verdadero a la ingeniería civil, fueron las
civilizaciones romanas, que crearon calzadas, acueductos, puertos, puentes, presas
y alcantarillados, que ayudaron a mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

GRÁFICO 2. LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA

11
FUENTE: https://civilmas.net/ingenieria-civil/historia-de-ingenieria-civil/

El término de ingeniería civil fue denominado de esta forma para diferenciarla de la


ingeniería militar en el siglo XVIII. La primera escuela de ingeniería civil fue creada
en 1747, en la ciudad de París, con el nombre de La Ecole Nationale des ponts et
Chaussées, la cual perdura hoy en día.

Con la construcción del faro de Eddystone, John Smeaton fue el primer ingeniero
autoproclamado. De ahí se abrió paso a nuevos grupos de profesionales de la
ingeniería civil que continuamente se reunían para debatir sobre esta profesión.

GRÁFICO 3. PRIMEROS INGENIEROS

12
FUENTE: https://civilmas.net/ingenieria-civil/historia-de-ingenieria-civil/

La ingeniería civil por ser la primera ingeniería que existió acumuló muchos
conocimientos, y se hizo muy extensa a través de los siglos; y después de la
segunda mitad del siglo Veinte (años ‘60s) cuando aparecen oficialmente casi todas
las ingenierías modernas (mecánica, eléctrica, etc), muchas áreas de la ing. civil se
independizaron en ingeniería de tránsito y transporte o vías terrestres, ingeniería
sanitaria y ambiental, ingeniería hidráulica, ingeniería de mecánica de suelos o
geotecnia, ingeniería administrativa (de proyectos y obras), ingeniería estructural
(oficialmente solo la conozco en USA), ingeniería de catastro y geodesia.

Incluso la topografía que no era considerada ni siquiera un área, sino una materia de
base para el área de vías se independizo y hoy es toda una profesión. A comienzos
de la ingeniería civil en Colombia (algo más de cien años en la U Nal y U Sto. Tomás)
se daban cátedras de astronomía, como introducción para estudiar la topografía y
cartografía. Actualmente se asocia al ing. civil con el ing. estructural, ya que es el
único campo que hoy por hoy solo le atañe al ing. civil.

3.2. CURRÍCULO POR COMPETENCIAS


13
Sutcliffe et al. (2005) señala que un currículo basado en competencias se materializa
en un conjunto de asignaturas que tienen como objetivos desarrollar en el estudiante
una serie de capacidades solicitadas por la sociedad en la que el estudiante se
desenvolverá y cuyo desarrollo puede ser demostrado. Este enfoque tiene una serie
de ventajas importantes para la educación superior, en particular en aquellas
carreras como las ingenierías que tienen un compromiso formativo centrado en el
dominio de procedimientos.

Lo anterior se debe a que el enfoque de competencias permite expresar mejor las


capacidades que deben disponer los egresados al momento de completar sus
estudios. De esta manera se facilita el proceso de transición entre el término de los
estudios y la incorporación al mercado laboral, en la medida en que los empleadores
y los propios egresados tienen mayor información respecto de lo que éstos últimos
son capaces de hacer, bajo la garantía de la institución formadora.

Según Tobón (2004), en los procesos académicos el enfoque de competencias


permite el aseguramiento de la calidad en la medida que es un conjunto de
herramientas conceptuales y metodológicas capaces de generar evidencias y
controlar la calidad de los procesos de formación. Según Argüelles y Gonczi (2000)
este enfoque para el diseño curricular en el nivel universitario es parte del
movimiento hacia una Educación Basada en Competencias (CBE por su sigla en
inglés) y encuentra sus orígenes en estudios desarrollados por el CINTERFOR de la
Organización Internacional del Trabajo en la década del 60.

Las instituciones de formación superior comienzan a aplicar este enfoque formativo a


partir de los acuerdos de Bolonia (1999) en que varios países se comprometen a
asegurar estándares de comparabilidad entre las carreras universitarias en Europa, y
se define que estos estándares se asocien a cualificaciones basadas en resultados
de aprendizaje amplios, lo que implica revisar la dimensión curricular y reorientar las

14
prácticas de evaluación para llevarlas de un modelo centrado en los contenidos hacia
un modelo centrado en los resultados esperados.

3.3. PERFIL PROFESIONAL

Perfil profesional es el conjunto de competencias técnicas, metodológicas, de


relación y personales que permiten desarrollarse como profesional integro, ante las
necesidades de la sociedad, y los nuevos retos que se presentan a lo largo del
ejercicio de su carrera profesional.

¿Qué profesional requiere la sociedad? ¿Cómo caracterizar a ese profesional?

El Perfil Profesional precisamente trata de lograr una concreción de esa respuesta en


términos de imagen o representación de ese profesional a formar. Los autores que
han profundizado en el campo curricular han llegado a formulaciones diversas sobre
el perfil profesional, dado por el énfasis en diferentes aspectos como:

 Las características personales que debe poseer ese profesional de manera


particular, es decir, sus rasgos de personalidad.

 Las habilidades y destrezas que debe caracterizar su quehacer que se


concretan en las funciones a desempeñar por el profesional.

 Los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el ejercicio


profesional.

 Las acciones generales y específicas que desarrolla un profesional en los


campos de
 acción para la solución de las necesidades sociales identificadas.

15
El Perfil Profesional cumple una serie de funciones:

 Ofrece una imagen o idealización contextualizada del profesional en un


momento y lugar determinado.

 Orienta la determinación de objetivos curriculares de formación, así como los


contenidos, métodos, formas y medios de planes y programas de estudios.

 Sirve de referencia para la valoración de la calidad de la formación.

 Aporta criterios para determinar la caracterización de un puesto de trabajo


 profesional.

 Ofrece información sobre posible utilización del profesional.

La elaboración del perfil debe tener en cuenta también su grado de amplitud,


determinado por la conceptualización con se trabaja la profesión de la cual se trate.

Si se asume una concepción básica generalizadora requiere en el cuarto nivel de


enseñanza una orientación a las especializaciones más importantes que se demanda
en su región y país.

Si en el pregrado se trabaja con una concepción especializada dirigida a una


dimensión específica de esa profesión, el postgrado debe profundizar o actualizar
esa especialización.
Lógicamente estas definiciones apuntan a los límites del pregrado y a la
responsabilidad del postgrado.

Según la amplitud del perfil profesional pueden encontrarse:

 Perfil amplio o generalista.

16
 Perfil amplio con perfiles terminales, que, en los últimos años del pregrado, se
orientan a una determinada área del quehacer profesional.

 Perfil estrecho especializado.

El predominio de uno u otro ha estado determinado por el propio desarrollo de la


ciencia, por la profundización y supere especialización en determinados campos del
saber, que en muchos casos han generado una tendencia al diseño de perfiles
estrechos.

La tendencia actual del desarrollo económico, social, político y científico se


caracteriza por la globalización de la economía, del conocimiento, de la cultura,
condición que reclama de perfiles amplios con una formación básica sólida, orientada
al desarrollo de procedimientos del pensamiento que permitan al estudiante y al
profesional continuar su preparación y actualización de forma autodidacta y con ello
lograr un desempeño con calidad y
pertinencia.

El uso del diseño de perfiles amplios implica proyectar el currículo, a partir de la


identificación de la esencia de los fenómenos como objeto de asimilación, como los
contenidos básicos del proceso de formación, revelando los nexos que conforman
todo el sistema de conocimientos.

De esta forma el profesional puede no sólo analizar las manifestaciones particulares


que se le presenten en su práctica profesional, sino generar y predecir nuevos
conocimientos.

17
GRÁFICO 4. PERFIL PROFESIONAL

FUENTE: https://www.google.com/search?q=perfil+profesional

3.4. PERFIL DE INGENIERO CIVIL

Perfil profesional es el conjunto de competencias técnicas, metodológicas, de


relación y personales que permiten desarrollarse como profesional integro, ante las
necesidades de la sociedad, y los nuevos retos que se presentan a lo largo del
ejercicio de su carrera profesional.

Al encontrarnos en un mundo globalizado en donde las demandas de sociedad en


torno a sus necesidades, la formación de profesionales debe acomodarse a los
requerimientos y necesidades que la sociedad presenta y responder de manera
efectiva a estas necesidades.

Por tanto, para realizar un análisis del enfoque del perfil de ingeniería civil en la
escuela militar de ingeniera:

18
“El Ingeniero Civil graduado de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José
de Sucre” es competente para desarrollar proyectos de infraestructura realizando el
diseño, construcción, supervisión de la ejecución y fiscalización de carreteras,
aeropuertos, vías férreas, edificaciones, puentes, obras de contención, obras
hidráulicas y sanitarias; utilizando normas legales, técnicas y administrativas
vigentes; aplicando parámetros de estabilidad, seguridad, funcionalidad, estética,
economía y medioambiente”.

Según la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca el perfil de ingeniero civil


es el siguiente:

“El profesional de Ingeniería Civil debe estar preparado para el diseño, operación,
mantenimiento y administración de obras civiles, analizando la estabilidad, duración y
preservando el medio ambiente, de forma eficaz y eficiente con la adecuación de
materiales de construcción con que cuente el mundo bajo teorías modernas”.

A criterio personal, el ingeniero civil debería tener el siguiente perfil:

“Profesional especializado para subsanar necesidades latentes en la sociedad, en


base a los principios de la ciencia como arma fundamental para aplicar los
conocimientos de diseño, operación, administración y preservación”.

3.3 ¿QUE ES LA EVALUACIÓN CURRICULAR?

La evaluación curricular, es un proceso dinámico y sobre todo continuo, el cual


permite valorar la eficacia del plan de estudios en el contexto de sus necesidades y
problemas, así como también los diferentes componentes de la realidad institucional.

La meta de la evaluación debe ser la de mejorar este perfil curricular, además de


estar fundamentada en la objetividad y confiabilidad de quienes realizan esta
evaluación con el fin de obtener un alto grado de validez.

19
En todas las dimensiones institucionales resultan importantes e influyen en forma
directa sobre la función de la escuela.
El problema surge cuando las dimensiones secundarias se transforman en
vertebrales, por ejemplo, cuando la administración es más importante que los
aspectos pedagógicos.
Por ello, es importante centrar la importancia de la evaluación curricular.

Por currículum entendemos todo aquello que la escuela se propone explícitamente


enseñar, es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las
intenciones (documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se llevan
a la práctica.

Por lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el


conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al
aprendizaje de los alumnos.

Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos,


espacios, etc. Pero tal como señalan Bertoni- Poggi-Teobaldo, debemos diferenciar
entre currículum enseñado y currículum aprendido de manera tal que podamos
evaluar de un modo más eficaz y legítimo los procesos pedagógicos que se
desarrollan en la escuela.

La institución debe garantizar y certificar la incorporación de determinados


conocimientos, por lo cual es necesario dar cuenta de los procesos que han
favorecido u obstaculizado dichos aprendizajes.

20
3.3.1 RAZONES PARA REALIZAR LA EVALUACION DEL CURRICULO

 Conservar, actualizar, modificar el plan de estudios existente en la carrera.

 Evaluar la pertinencia de los elementos del currículo, en base a los resultados


obtenidos y su vigencia de los mismo en base al programa curricular.

 Implementar materias de especialización en la carrera, con el fin de fomentar la


competencia profesional.

GRÁFICO 5. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

FUENTE: https://es.slideshare.net/natipati202020/evaluacin-del-currculo-24208723

21
3.3.2 REALIZACION DE LA EVALUACION CURRICULAR

GRÁFICO 6. CICLO DE EVALUACIÓN CURRICULAR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Como indica la figura, se debe obtener la información interna y externa con el fin de
recabar datos importantes, que ayuden a la evaluación del perfil de formación
profesional, en base a una evaluación metodológica (estructura curricular,
rendimiento académico, implementación del currículo), ya que en base a estos se
realiza la toma de decisiones importantes.

Diagnosticar la realidad, tanto en el mundo real, como en la universidad donde


formamos a nuestros profesionales, porque nuestra formación debe estar ligada a las
necesidades de la sociedad a la cual pertenecemos.

22
Evaluación de evidencias, en base a las observaciones que hagamos sobre la actitud
que toman los estudiantes, y la sociedad en base al perfil de profesional formado en
nuestra universidad.
La toma de decisiones nos ayudara a actualizar los planes del curso, actualizar los
planes de estudio, rediseñar los planes de estudio si es necesario, y sobre todo
reformar nuestros planes de estudio.

Cada una de estas decisiones tomadas, nos generara un impacto en el programa


académico, por eso importante evaluar permanentemente el perfil curricular, y tomar
decisiones con el fin de elevar el nivel profesional formado en nuestras aulas.

3.3.3 EVALUACION INTERNA

Es la evaluación enfocada, principalmente, en la determinación del impacto del logro


académico de los estudiantes y los factores asociados a éste, incluyendo la labor e
interacción del profesor, también se analiza la estructura interna y la organización del
plan de estudios y su forma en que se desarrolla.

Para esta evaluación interna, se desarrollo una tabla que contiene los aspectos mas
importantes para realizar la evaluación interna del perfil profesional que se desea
formar en la universidad. Tabla 1.

23
TABLA 1. ASPECTOS A EVALUAR

24
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

25
3.4 ACCIONES A TOMAR

Una vez realizado el análisis de las conclusiones, el comité curricular del programa
junto con la Dirección del mismo debe determinar la necesidad de:

 No realizar ningún ajuste al currículo

 Actualizar los planes de cursos: Consiste en actualizar los syllabus o planes de


clase, en cuanto a nuevas temáticas, énfasis y desarrollos del área de
conocimiento.

 Rediseñar el plan de estudios: Es la actividad que permite actualizar los planes


de curso mover cursos entre el plan de estudios justificando la necesidad de los
mismos. Ampliación de la oferta de cursos electivos. No afecta el nombre del
programa, ni su número total de créditos.

 Reformar el plan de estudios: Es la actividad que permite crear nuevos cursos


modificar cursos existentes eliminar cursos Los anteriores deben contar con su
debida justificación creación de nuevas líneas o componentes a formar.
Actualizar el nuevo plan de estudio a los nuevos problemas, necesidades o
tendencias del contexto. Modifica y actualiza perfil de egreso

3.5 ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS EN CICLOS

Las asignaturas y disciplinas, atendiendo a la correspondencia entre sus objetivos y


contenidos y el objeto del egresado se agrupan en ciclos:

 Formación general: sus objetivos son contribuir a la formación integral de los


estudiantes y elevar la calidad en el modo de actuación del profesional.

26
 Básico: su finalidad es que el estudiante domine los contenidos de las ciencias
básicas que contribuyen a estructurar las ciencias del objeto de la profesión,
juega un papel importante en el logro de la formación científica general, acorde
con los requerimientos de la época.

 Básico Específico: cuyo propósito es que el estudiante domine aquellos


contenidos más generales de la ciencia del objeto de la profesión, y pueda
conceptualizarlos.

 Ejercicio de la Profesión: pretende que los estudiantes dominen contenidos


particulares o propios del objeto del egresado que se manifiestan en los
distintos objetivos de acción de la profesión.

3.5. CARACTERISTICAS DEL PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EN


LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERA

El Ingeniero Civil graduado de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de


Sucre” es competente para desarrollar proyectos de infraestructura realizando el
diseño, construcción, supervisión de la ejecución y fiscalización de carreteras,
aeropuertos, vías férreas, edificaciones, puentes, obras de contención, obras
hidráulicas y sanitarias.

27
3.6. PERFIL CURRICULAR DEL INGENIERO CIVIL DE LA ESCUELA MILITAR DE
INGENIERA

GRÁFICO 7. MALLA CURRICULAR DE INGENIERIA CIVIL

FUENTE: https://www.emi.edu.bo/oferta-academica/licenciatura/ingenieria-civil.html

Analizando el perfil de ingeniero civil propuesto por la escuela militar de ingeniería,


se puede denotar que es un perfil muy general sin especialidad como en otras
universidades, donde los estudiantes tienen la posibilidad de elegir de acuerdo a su
afinidad, una especialidad básica, como en estructuras u obras hidráulicas, etc.

Lo cual hace notar que es muy interesante y muy bueno, por que hace notar que
nuestros futuros profesionales, saldrán con un conocimiento general para
desenvolverse en diferentes áreas de la profesión.

Existen algunas materias donde no se le da tanta importancia necesaria al tipo de


formación que estas deberían tener hacia los estudiantes, esta información fue
recabada en torno a una observación realizada y también a entrevistas estructuradas
dirigidas, a docentes y también a gerentes de empresas que buscan un talento
humano competitivo en los nuevos profesionales.
28
Si bien es importante realizar este análisis para aportar en la formación y
construcción del conocimiento de los futuros profesionales, porque la calidad de
profesionales mejoraría, así también lograrías aportar con profesionales de calidad
hacia la sociedad y sobre todo que estos profesionales, brinden un servicio de
calidad.

3.7. ANALISIS DESCRIPTIVO

3.7.1. ANALISIS DE INFORMACION

Resultados de las entrevistas estructuradas realizadas a docentes de la Escuela


Militar de Ingeniería en la carrera de ingeniería civil, y también a gerentes de
empresas importantes en el área de la ingeniería civil.

3.7.2. PROPUESTA

En base a la observación realizada sobre el perfil de egresado de la carrera de


ingeniería civil, se opto por realizar preguntas estructuradas a docentes de la carrera,
como también a gerentes de empresas importantes.
Esto con el fin de medir y recabar información necesaria para la evaluación del perfil
de ingeniero civil, propuesto por la escuela militar de ingeniería.

Las preguntas estructuradas, se las realizado a nueve docentes de la carrera de


ingeniería civil, y también a quince personas dueñas de importantes empresas a nivel
local.

Pregunta 1 – docente.

29
¿Usted cree que el perfil de ingeniero civil egresado de la escuela militar de
ingeniería, responde a las necesidades de la sociedad?

TABLA 2. PREGUNTA 1

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El 63% cree que el perfil de ingeniero civil propuesto, se adecua de manera correcta
a las necesidades de la sociedad en su conjunto, también se cree que nuestros
nuevos profesionales presentan el nivel deseado en la sociedad, y que son capaces
de solucionar problemas latentes en la sociedad, brindando un servicio de calidad.

Pregunta 2 – docente.
¿Usted cree que la motivación del estudiante, influye en la construcción de su
conocimiento profesional?

TABLA 3. PREGUNTA 2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

GRÁFICO 8. PREGUNTA 2

30
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El 87,5% de los docentes, cree que la motivación del estudiante influye en su


formación profesional, lo cual a la larga influye en su desarrollo como un profesional
competente.

Un estudiante sin motivación, no encontrara el camino adecuado para el desarrollo


de su formación, por tanto, se podría sugerir cambios en los planes de estudio, de
curso y de la malla curricular, con el fin de dar mas importancia hacia lo que
queremos que nuestros futuros profesionales puedan construir en las aulas de la
escuela militar de ingeniería.

Pregunta 3 – docente.
¿Usted cree que se debería realizar una evaluación continua del perfil
profesional de la carrera de Ingeniería civil propuesto por la Escuela Militar de
Ingeniería?

TABLA 4. PREGUNTA 3

31
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

GRÁFICO 9. PREGUNTA 3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El 100% de los docentes entrevistados cree que es importante realizar una


evaluación continua del perfil de ingeniero civil, en muchos casos se escucho que el
conocimiento se debe acomodar a los cambios que se generan en la sociedad, con
el fin de subsanar las necesidades que esta presenta.

El perfil formación profesional, por lo menos debe ser evaluado dos veces al año con
el fin de, obtener información de la sociedad, necesidades.

Sugerir ideas de cambio en los planes de curso y de estudio, aprovechando las


herramientas importantes para ayudar a formar el conocimiento en los alumnos, y
sobre todo que estos tengan la competencia necesaria, para brindar servicios de
calidad en la sociedad.

32
Pregunta 4 – docente.
¿Cuál cree que es la causa de la formación inadecuada del perfil de ingeniero
civil, en torno a las necesidades de la sociedad?

TABLA 5. PREGUNTA 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

GRÁFICO 10. PREGUNTA 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


El 38% de los docentes entrevistados, cree que la motivación de los estudiantes
influye en la formación de los estudiantes y a su vez 25% declara que la falta de

33
materias y su contenido influye de manera importante en la carencia de formación de
los profesionales.

La gran mayoría de docentes, cree que el perfil de ingeniero civil no se adecua a las
realidades de la sociedad que necesita de un profesional competente, si bien se
pudo llegara conclusiones donde intervienen muchos factores tanto en la formación
del profesional como en su desarrollo antes problemas existentes en el mundo real
(motivación, relaciones sociales, inexperiencia del docente).

Pregunta 5 – docente
¿Estaría de acuerdo en cambiar, modificar, incrementar o reducir el número de
materias con el fin de aumentar el grado de conocimiento de los futuros
profesionales?
TABLA 6. PREGUNTA 5

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


GRÁFICO 11. PREGUNTA 5

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

34
A continuación, se muestra las entrevistas realizadas a quince gerentes de empresas
locales, con lo cual ya se puede observar parámetros, para la toma de decisiones
respecto a la evaluación de perfil profesional de ingeniería civil.

¿Cómo definiría usted, el perfil adecuado para un ingeniero civil que busque un
puesto de trabajo en su empresa?

TABLA 7. PREGUNTA 6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

GRÁFICO 12. PREGUNTA 6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

35
El 27 % de los gerentes entrevistados, sugiere que un profesional de ingenieria civil
deberia adecuarse a los parametros de competitivo, especialista, y liderazgo.

Competitivo por que ya no basta con saber la teoria, si no contar con una experiencia
previa, y una experiencia compartida tanto por el entorno social del aula, como el
docente de la materia, especialista porque muchos de nuestros profesionales son
formados de forma general, lo que muchas empresas buscan, es alguien que
conozca de construcción para solucionar problemas, o poder realizar de manera
eficiente el control de calidad y tiempos en la ejecución de obra, en la escuela militar
de ingenieria.

La materia de construccion y edificacion de viviendas, solo tiene una materia, el


conocimiento que se puede transmitir es limitado por el tiempo, practicamente en
medio año de materia, no se puede abarcar de manera fuerte esta materia.

¿Cree usted que el perfil de ingeniero civil de la escuela militar de ingeniera se


adecua a las necesidades de su empresa?

TABLA 8. PREGUNTA 7

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

36
GRÁFICO 13. PREGUNTA 7

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El 53% de los entrevistados sugiere, que el perfil de ingeniero civil propuesto por la
escuela militar de ingenieria, no se adecua las necesidades que requiere su
empresa, el 47% destaco el liderazgo que estos profesionales demuestran.

37
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES
Se determino las siguientes conclusiones:

 El 63% cree que el perfil de ingeniero civil propuesto, se adecua de manera


correcta a las necesidades de la sociedad en su conjunto.

 El 87,5% de los docentes, cree que la motivación del estudiante influye en su


formación profesional, lo cual a la larga influye en su desarrollo como un profesional
competente.
 El 100% de los docentes entrevistados cree que es importante realizar una
evaluación continua del perfil de ingeniero civil, en muchos casos se escuchó que el
conocimiento se debe acomodar a los cambios que se generan en la sociedad, con
el fin de subsanar las necesidades que esta presenta.

 El 38% de los docentes entrevistados, cree que la motivación de los estudiantes


influye en la formación de los estudiantes y a su vez 25% declara que la falta de
materias y su contenido influye de manera importante en la carencia de formación de
los profesionales.

 El 27 % de los gerentes entrevistados, sugiere que un profesional de ingenieria


civil deberia adecuarse a los parametros de competitivo, especialista, y liderazgo.

 El 53% de los entrevistados sugiere, que el perfil de ingeniero civil propuesto por
la escuela militar de ingenieria, no se adecua las necesidades que requiere su
empresa, el 47% destaco el liderazgo que estos profesionales demuestran.

38
4.2. RECOMENDACIONES

Los resultados de la investigación de campo permitieron plantear las siguientes


recomendaciones:

 Se sugiere a las autoridades conjunto con la junta de docentes, analizar de


manera continua el perfil de profesional en base a las necesidades latentes en
la sociedad, y sugerir cambios por el bien de los futuros profesionales.

 Se debe analizar y/o cambiar la malla curricular de cada materia de formación


impartida por los docentes, con el fin de construir un conocimiento en base a
parámetros reales y necesidades de la sociedad.

 Incentivar la investigación de las nuevas tecnologías como fin de uso de


herramientas en la formación de nuestros futuros profesionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://civil.usfx.bo/principal/ingenieria-civil/perfil-de-carrera/

http://ingenierobeta.com/historia-de-la-ingenieria-civil/

39
https://www.emi.edu.bo/oferta-academica/licenciatura/ingenieria-civil.html

Abreu, O. L. L., & Muñoz, J. J. G. (2014). LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LA


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. BUENAS PRÁCTICAS EN
SU IMPLANTACIÓN. Atenas, 3(27).

Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. COOP. EDITORIAL


MAGISTERIO.

López, M. L. S., & Martínez, N. D. (2014). GESTIÓN CURRICULAR BASE DE


CALIDAD ACADÉMICA.REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE,1(1), 09-20.

Rojas, N. N., Vargas, O. V., Contreras, P. G. P., & Vásquez, M. O. A. (2014).


Formación Universitaria basada en competencias: Currículo, Estrategias
didácticas y evaluación. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

http://inf.udec.cl/~CT-ESIC/Educacion/CRITERIOS-CNAP.pdf

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46509/FernandezMillan_PerfilProfesion
al.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-
observacion.pdf

40

También podría gustarte