Sentencia Benavides-Palacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

SENTENCIA SOBRE DISTINCIÓN ENTRE FORMALIDADES Y SOLEMNIDADES.

Resolución No.: 229-2001


Registro Oficial 379 de 30 de julio del 2001
En el juicio verbal sumario (Recurso de casación) No. 168-2000 que, por indemnización de daños
y perjuicios, sigue el Ab. EDUARDO ENRIQUE BENAVIDES JOZA, PROCURADOR JUDICIAL
de CARLOS JULIO CEBALLOS DELGADO y ELMA ALFONSINA BARRETO ARTEGA DE
CEBALLOS, en contra de los cónyuges GALO PALACIO BARBERÁN y GRACIELA HANZE
BELLO DE PALACIO y los esposos JULIO PALACIO BARBERÁN y PILAR FIERRO
MALDONADO DE PALACIO, se ha dictado lo siguiente:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.- PRIMERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- Quito, 19 de
junio del 2001; las 09h:45. VISTOS: El abogado Eduardo Benavídez Joza, en su calidad de
procurador judicial de Julio Ceballos Delgado y de su cónyuge Elma Alfonsina Barreto Arteaga de
Ceballos, interpone recurso de casación contra la sentencia dictada el 22 de mayo del 2000 por la
Primera Sala de la Corte Superior de Portoviejo (fallo de mayoría), dentro del juicio verbal sumario
de indemnización de daños y perjuicios propuesto por los recurrentes contra el ingeniero Galo
Palacio Barberán y su cónyuge Graciela Hazle Bello de Palacio y de Julio Palacio Barberán y su
cónyuge Pilar Fierro Maldonado de Palacio. Dicho recurso es concedido, por lo que el proceso
sube a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia; habiéndose radicado la competencia por el
sorteo de ley en esta Primera Sala de lo Civil y Mercantil, y terminada la etapa de este proceso de
casación, para resolver se considera.
PRIMERO: Se ha dado cumplimiento en este proceso a lo dispuesto por el artículo 8 de la Ley de
Casación.
SEGUNDO: El ámbito de competencia dentro del cual puede actuar este Tribunal de Casación
está dado por el propio recurrente en la determinación concreta, completa y exacta de una o más
de las causales señaladas en el artículo 3 de la Ley de la materia, siéndole vedado el entrar a
conocer de oficio o rebasar el ámbito señalado en las causales citadas por el propio recurrente,
en virtud del principio dispositivo señalado en el artículo 194 de la Constitución Política de la
República. En esta virtud, en el caso sub judice, la Sala se limita a analizar la acusación de que
en la sentencia dictada por el tribunal de última instancia se han infringido las normas contenidas
en los artículos 192 de la Constitución Política de la República, 280, 843 y 1067 del Código de
Procedimiento Civil, 19 de la Ley de Casación y 1588 del Código Civil, así como los precedentes
jurisprudenciales contenidos en las resoluciones publicadas en los Registros Oficiales N°. 329 de
30 de noviembre de 1999, N°. 58 de 30 de octubre de 1998, N°. 272 de 8 de septiembre de 1999
y N° 26 de 28 de febrero del 2000, y que el fallo recurrido se halla incurso en los vicios
contemplados en las causales primera y segunda del artículo 3 de la Ley de Casación en las que
se fundamenta el recurso.

...1
TERCERO: Respecto del cargo de que la resolución impugnada se halla incursa en la causal
segunda del artículo 3 de la Ley de Casación, por transgresión de lo que dispone el artículo 280
del Código de Procedimiento Civil, se anota: la norma legal antes indicada dice: “En la sentencia
y en los autos que decidan algún incidente o resuelvan sobre la acción principal, se expresará el
asunto que va a decidirse y los fundamentos o motivos de la decisión. No se entenderá cumplido
este precepto en los fallos de segunda instancia, por la mera referencia a un fallo anterior.”
Cuando la sentencia o el auto definitivo incumple con lo preceptuado en esta norma legal, incurre
en el vicio tipificado en la causal quinta del artículo 3 de la Ley de Casación, es decir “cuando la
sentencia o auto no contuvieren los requisitos exigidos por la Ley o en su parte dispositiva se
adopten decisiones contradictorias o incompatibles”; por lo tanto, de existir este vicio, no cabe
atacarlo invocando la causal segunda tanto más cuanto que este vicio in procedendo no
provocaría la anulación del fallo y el reenvío para que se sustancie nuevamente el proceso con
arreglo a derecho desde el punto en que se produjo la nulidad, que es el efecto propio de la
casación del fallo por la causal segunda, de conformidad con lo que dispone el inciso segundo del
artículo 14 reformado de la Ley de Casación, sino que se casaría el fallo impugnado y
directamente se entraría a expedir el que en su lugar correspondiere y con el mérito de los
hechos establecidos en la sentencia o auto, al tenor de lo que dispone el inciso primero del antes
citado artículo 14 de la Ley de la materia.
CUARTO: Se analiza inmediatamente la acusación de que se ha transgredido lo que dispone el
artículo 192 de la Constitución Política de la República, cargo que se fundamenta en que la
norma suprema dispone que no se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades, “que
las omisiones o quebrantos procesales, como la posible violación de la vía procesal, son
SANEABLES, porque el fin primordial de la administración de justicia es el de buscar la paz
social, lo que se logra con la rapidez en la terminación de los juicios, y no en el estricto
cumplimiento de reglas o trámites procesales que dejarían que los conflictos se hagan
interminables, inciertos e inacabados so pretexto de cumplir con todas las formalidades que prevé
la ley procesal para la tramitación de un juicio.” Este razonamiento, que aparentemente se funda
en la disposición constitucional antes señalada, nos conduce necesariamente a la conclusión de
que la ley procesal es innecesaria y que todas las solemnidades procesales constituyen una
rémora para la realización de la justicia, que en consecuencia hay que admitir como válida toda
forma de sustanciar los procesos y que lo que importa es la rapidez en la conclusión de los
juicios, aún con prescindencia de las garantías constitucionales del debido proceso. Pero la
norma constitucional entendida correctamente no puede conducirnos a una conclusión nihilista
como la señalada. El artículo 192 de la Constitución Política debe interpretarse en su totalidad y
en concordancia con los artículos 23 N°. 27 y 24 ibídem, es decir, se ha de tener en cuenta que el
sistema procesal es un medio para la realización de la justicia, que hará efectivas las garantías

...2
del debido proceso y velará por el cumplimiento de los principios de inmediación, celeridad y
eficiencia en la administración de justicia, y como corolario de todo esto, que no se sacrificará la
justicia por la sola omisión de formalidades. En efecto, hay que diferenciar entre los ritos y las
solemnidades procesales. Los ritos, es decir, las formalidades no son más que simples
complicaciones de las formas, que se establecen en un determinado momento atendiendo a
razones puntuales de conveniencia pero que, con el paso del tiempo, pierden su razón de ser.
Las solemnidades, en cambio, son requisitos de forma que establece el legislador atendiendo a
razones permanentes y sustanciales, que permanecen en el tiempo inalterados. En virtud del
principio de la obligatoriedad de las formas procesales, los actos procesales están regulados por
la ley en cuanto a su forma, y ni las partes procesales ni el juez pueden escoger libremente el
modo ni la oportunidad de lugar y de tiempo, para realizarlos. Debe recordarse que el derecho
procesal es una rama del derecho público, y por lo tanto es indisponible por las partes, las que ni
siquiera por acuerdo expreso podrían disponer de él, salvo en los casos en que lo permite
expresamente el legislador. Devis Echandía, (Teoría General del Proceso, 2ª. edición, Editorial
Universidad, Buenos Aires, 1997, p. 377) al respecto, advierte que no debe creerse que las
solemnidades de los actos procesales “obedecen a simples caprichos, o que conducen a
entorpecer el procedimiento en perjuicio de las partes. En realidad se trata de una preciosa
garantía de los derechos y de las libertades individuales, pues sin ellas no se podría ejercitar
eficazmente el derecho de defensa.” El mismo autor nos recuerda que Couture opina que una de
las garantías constitucionales más importantes es la del debido proceso con sus secuelas de la
garantía de defensa, de petición, de prueba y de igualdad ante los actos procesales, y que nada
de esto se conseguiría sin la previa regulación de las formas de los actos procesales, que son la
única manera de hacer efectivas esas garantías. En la especie, se optó demandar por la vía
verbal sumaria la reclamación de daños y perjuicios derivados de un alegado incumplimiento
contractual. Más adelante se analizará si se puede o no optar por la vía procesal señalada; en
esta fase del análisis importa simplemente establecer si las diversas vías procesales son simples
formalidades prescindibles o si son solemnidades de necesaria observancia. La Sala estima que
una de las garantías primordiales del debido proceso es la observancia de la vía pertinente, para
asegurar la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, sin que en caso
alguno quede en indefensión, (artículo 24 N°.17 de la Constitución Política de la República) y la
violación del trámite correspondiente a la naturaleza del asunto o al de la causa que se esté
juzgando, de conformidad con lo que dispone el artículo 1067 del Código de Procedimiento Civil,
se sanciona con la nulidad procesal, si es que tal violación del trámite hubiese influido o pudiese
influir en la decisión de la causa. Reiterados fallos de la Corte Suprema se han referido a este
tema. Alfonso Troya Cevallos (Elementos del Derecho Procesal Civil, tomo I, Ediciones de la
Universidad Católica, Quito, 1978, p. 144) dice al respecto: “Nuestro Código, al haber añadido a

...3
las causas de nulidad procesal enumeradas en el Art. 374 (355), la violación del trámite
correspondiente a la naturaleza del asunto o al de la causa que se esté juzgando, Art. 1135
(1067) CPC., reconoce que la sucesión de actos procesales de que se compone el proceso están
influenciados y deben diligenciarse con sujeción a la naturaleza del asunto, que a su vez
encuentra su origen en la clase de pretensión. Jurisprudencia: G.J. Serie VI, No. 1, pág. 366.
Trámite significa el conjunto de diligencias que deben practicarse dentro de cada juicio y no una
sola de ellas, dice la Corte Suprema, en fallo de 19 de noviembre de 1940. G.J. 6ª. No. 4, pág.
398. El trámite no depende de la voluntad del juez ni de las partes, por regla general. G.J. Serie
III, No. 154, pág. 2468. La excepción constaba al tiempo del fallo en el Art. 1035 (978), que
permite el acuerdo de las partes para que se resuelva en juicio verbal sumario el asunto en litigio.
La misma regla de excepción encontramos ahora en el Art. 898 CPC. (843), y su redacción
presupone un convenio entre las partes, anterior al proceso, que servirá de base al juez para
declarar en el decreto inicial la procedencia del trámite. Parecido es el caso del Art. 76 (75) CPC.,
que contiene también por excepción la facultad del actor de pedir que las acciones acumuladas,
que requieren necesariamente distinta sustanciación, se sustancien todas por la vía ordinaria. En
el Art. 1130 (1062) CPC., se confiere a la Corte Suprema la facultad de aplicar el criterio judicial
de equidad, para que no queden sacrificados los intereses de la justicia por sólo la falta de las
solemnidades legales. Nuestro Tribunal Supremo declaró en providencia de 27 de marzo de
1958, que los jueces y tribunales están llamados a cumplir y hacer cumplir siempre las normas de
trámite fijadas por la ley; a prescindir de dichas normas no alcanzaría, ni el criterio de equidad
facultado por el Art. 1131 CPC (1130 actual) G.J. Serie IX, No. 2, pág. 194. La misma Corte, en
fallo de 6 de septiembre de 1965, declaró que el procedimiento a seguirse en un juicio
corresponde a la naturaleza de la acción y no depende de la apreciación del actor G.J. Serie X,
No. 11, pág. 3585.” Esta Sala, en auto admisorio de 12 de octubre del 2000, dictado dentro del
proceso de casación N° 208-2000 expresó lo siguiente sobre el alcance de la norma contenida en
el artículo 192 de la Constitución Política de la República, que hoy lo ratifica: “Cuando se trata de
los requisitos de forma establecidos por el ordenamiento legal de los actos y los negocios
jurídicos, no puede prescindirse de la razón de ser de los mismos, de la teleología del rito, que es
la de ser un medio para la realización de la justicia; si se pretendiera exigir que se observen las
formalidades externas, los ritos per se, como si fueran un fin en sí mismas y no un medio, sería,
en definitiva, como instaurar un culto idolátrico en que la esencia de la divinidad se hallaría en el
objeto material de la adoración. La Constitución Política de la República no reprueba el
formalismo procesal, lo que condena es el que se conviertan en meras complicaciones de las
formas, que impongan la realización de prácticas vacías de contenido, que se constituyan en un
fin de tal manera que el proceso se convierta en un instrumento a su servicio al punto que la
justicia pase a segundo plano.” Este razonamiento ha inspirado permanentemente a la Sala, por

...4
ello se lo expresa no solamente en el auto admisorio antes señalado, sin en muchas otras
resoluciones como en la N° 230-2000 publicada en el Registro Oficial N° 109 de 29 de junio del
2000 y en el auto admisorio de 1 de diciembre de 1997, dictado dentro del juicio N° 328-97. Por lo
tanto, que el juez declare la nulidad procesal por no haberse observado la vía procesal señalada
en la ley para el conocimiento de una determinada controversia, de ninguna manera puede
considerarse por sí mismo como una contravención del precepto contenido en la parte final del
artículo 192 de la Constitución Política de la República, como lo afirma el recurrente, por lo que
este cargo no procede.
QUINTO: El recurrente también acusa al fallo de última instancia de incurrir en la causal segunda
de casación por haberse transgredido lo que dispone el artículo 1067 del Código de
Procedimiento Civil. Se ha dicho ya que una de las garantías primordiales del debido proceso es
la observancia de la vía pertinente, para asegurar la tutela efectiva, imparcial y expedita de los
derechos e intereses de la persona, sin que en caso alguno quede en indefensión, (artículo 24
N°17 de la Constitución Política de la República), y que como consecuencia la violación del
trámite correspondiente a la naturaleza del asunto o al de la causa que se esté juzgando se
sanciona con la nulidad procesal, si es que tal violación del trámite hubiese influido o pudiese
influir en la decisión de la causa, de conformidad con lo que dispone el artículo 1067 del Código
de Procedimiento Civil. Ya lo dijo esta Sala en su sentencia N°. 550-98 de 31 de agosto de 1998
(Registro Oficial 58 de 30 de octubre del mismo año): “En un proceso, desde su inicio y todo su
desarrollo y conclusión, las actividades del Juez y de las partes se hallan reguladas por un
conjunto de normas preestablecidas que señalan el camino que debe seguirse, lo que pueden
hacer, cómo lo deben hacer y qué no puede ni deben hacer. Nuestro ordenamiento legal ha
establecido la nulidad de un acto procesal y de todos los que dependen de él cuando se han
quebrantado o inobservado dichas normas, pero siempre condicionada a los principios de
trascendencia y de convalidación. No hay, pues, nulidad procesal si la desviación no tiene
trascendencia sobre la garantía de defensa en el juicio. Al respecto, Couture dice: «Sería incurrir
en una excesiva solemnidad y en un formulismo vacío sancionar con nulidad todos los
apartamientos del texto legal, aun aquellos que no provocan perjuicio alguno. El proceso sería,
como se dijo en sus primeros tiempos, una misa jurídica ajena a sus actuales necesidades». Este
principio de trascendencia está consagrado en ellos Arts. 358 y 1067 del Código de
Procedimiento Civil, cuando disponen de manera categórica que la nulidad procesal por omisión
de solemnidades sustanciales o la violación del trámite correspondiente a la naturaleza del asunto
o al de la causa que se está juzgando, anula el proceso, y los juzgados y tribunales lo declararán
de oficio o a petición de parte, siempre que dicha omisión o violación hubiese influido o
pudiere influir en la decisión de la causa. De otro lado, las nulidades procesales vienen a ser
solo remedio de excepción cuando no se puede reparar o corregir el error. Las omisiones o

...5
quebrantos procesales son saneables porque el fin primordial de la administración de justicia es el
de buscar la paz social, lo que se logra con la pronta terminación de los conflictos; no volverlos
interminables y mantener el principio de seguridad jurídica que se logra con reglas claras de
juego; no mantener las cosas inciertas y los conflictos inacabados. Los mismos principios de
trascendencia y convalidación se consagran en la causal segunda del artículo 3 de la Ley de
Casación que dice: «Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas
procesales, cuando hayan viciado el proceso de nulidad insanable o provocado indefensión,
siempre que hubieren influido en la decisión de la causa y que la respectiva nulidad ni
hubiere sido convalidada legalmente.» Por ello, lo procedente es que el juzgador de instancia
analice en cada caso específico si se observó o no el procedimiento respectivo, y en caso de
haberse inobservado, si la violación del trámite hubiese influido (efecto actual) o pudiese influir
(efecto potencial) en la decisión de la causa, analizando además si es que quedó o no una de las
partes en estado de indefensión. Adviértase que el juzgador está en la obligación de determinar si
la omisión procesal influyó en la decisión de la causa, o si era probable que influya en ella; es
decir, no es suficiente la verificación de que efectivamente haya influido, sino que es necesario
realizar un análisis para determinar la posibilidad de que pudiese ser distinto el resultado de la
contienda si se hubieran observado las formalidades omitidas. Cuando se tiene la opción de
ejercitar la acción ejecutiva para que se lleve a cumplimiento el derecho reclamado, el actor
puede perfectamente renunciar a ella y optar por una acción de conocimiento, ya que sin lugar a
dudas que resulta mejor servida la justicia, aunque implique un lapso de tiempo más dilatado,
porque puede entrarse al análisis del fondo del asunto para que el juez “diga el derecho”; de la
misma manera, si teniéndose expedido el juicio de conocimiento por la vía verbal sumaria, el
actor prefiere proponer el juicio de lato conocimiento por la vía ordinaria, en que se discutirá la
posición del actor y del demandado en forma exhaustiva, ello de ninguna manera implicaría un
perjuicio para ninguna de las partes, no habría indefensión ni tampoco se estaría influyendo ni
podría influirse en la decisión de la causa. El factor tiempo es uno de los elementos dignos de
considerar, pero no es el único y ni siquiera es el fundamental; atropellar los procedimientos no
hace el menor servicio a la justicia, más importante es el dar a las partes la oportunidad de
exponer todos sus argumentos y practicar todas las pruebas pertinentes. El artículo 75 del Código
de Procedimiento Civil así lo consideró, por ello permite la acumulación de acciones que
requieran necesariamente de diversa sustanciación, siempre que las acciones acumuladas se
tramiten por la vía ordinaria. En los juicios especiales, en que el legislador los ha dispuesto por
consideraciones particulares, habrá de realizarse, especie por especie, el respectivo análisis para
determinar si la inobservancia del trámite respectivo puede o no producir indefensión, o ser
relevante al momento de decidir la causa. En definitiva, el que puede lo más, puede lo menos,
pero no a la inversa, o sea que quien debe encaminar su acción por la vía de lato conocimiento

...6
no puede pretender sustanciarla por una vía abreviada o de ejecución, porque aquí sí se podría
estar provocando indefensión de las partes, o influiría o podría influir en la decisión de la causa.
Obviamente que, si la ley en forma expresa autoriza el pacto de determinación de la vía, como
ocurre en el juicio verbal sumario (artículo 843 del Código de Procedimiento Civil), la sustitución
de la vía es perfectamente legítima, indiscutiblemente bajo el supuesto de que el acuerdo reúna
los requisitos de ley para su validez y eficacia. Por lo tanto, la utilización de una vía no prevista
por la ley, en principio produce la nulidad, salvo que aparezca evidentemente del proceso que no
hubo indefensión porque las partes pudieron ejercer a plenitud su derecho de defensa, o que no
influyó ni podía influir en la decisión de la causa, lo cual será analizado y declarado en cada caso
específico. En la especie, el recurrente no analiza por qué la omisión de ciertas etapas
procesales del juicio ordinario (posibilidad de plantear la reconvención, de recurrir de las
providencias que causen gravamen irreparable en definitiva, de pedir se articule prueba en
segunda instancia) no influyó ni podía influir en la decisión de la causa, así como porque ninguna
de las partes quedó en indefensión, todo lo cual era indispensable para fundamentar el recurso
de casación, por lo que no es admisible este cargo.
SEXTO: El recurrente además acusa al fallo de última instancia de incurrir en la causal segunda
de casación por no haber observado lo resuelto en los precedentes jurisprudenciales contenidos
en las resoluciones publicadas en los Registros Oficiales Nos. 329 de 30 de noviembre de 1999,
58 de 30 de octubre de 1998, 272 de 8 de septiembre de 1999 y 26 de 28 de febrero del 2000. La
cita que de estos fallos hace el recurrente no abona a favor de su tesis. En efecto, el fallo N°.
959-99, dictado 19 de octubre de 1999 por la Segunda Sala de lo Civil y Mercantil de esta Corte
Suprema de Justicia (Registro Oficial 329 de 30 de noviembre del mismo año) precisa que la letra
de cambio es un acto objetivo de comercio, de conformidad con lo que dispone el artículo 3 N° 8
del Código de Comercio, y que por lo tanto procede la vía verbal sumaria para el conocimiento de
las causas fundadas en tal título valor, al amparo de lo que dispone el artículo 843 del Código de
Procedimiento Civil. El fallo N° 550-98, dictado el 31 de agosto de 1998 por esta Sala (Registro
Oficial 58 de 30 de octubre de 1998) es parte del análisis realizado en cláusula precedente, y en
él lo que se desarrolla es el principio de la trascendencia de la omisión y el de la convalidación,
pero de modo alguno sirve de apoyo a la alegación del recurrente, porque él no ha acreditado que
la omisión en la vía procesal ha sido intrascendente en la especie. Las sentencias de la Tercera
Sala de lo Civil y Mercantil de esta Corte Suprema de Justicia, N° 237-99 de 18 de junio de 1999
(Registro Oficial 272 de 8 de septiembre de 1999) y N° 385-99 de 8 de noviembre de 1999
(Registro Oficial 26 de 28 de febrero del 2000) igualmente confirman el principio de la
trascendencia y de la convalidación que han sido analizados en líneas precedentes, pero al igual
que en el fallo anterior, tampoco sirven de apoyo a la pretensión del recurrente, porque él no ha
demostrado en la fundamentación de su recurso que la omisión en la vía procesal ha sido

...7
intrascendente en la especie. Los fallos de casación constituyen precedente obligatorio en aquella
parte que contiene un análisis abstracto de la norma, de manera que realmente constituyan
interpretación general y permanente de la misma, aplicable a todos los casos en que los hechos
puedan subsumirse en el supuesto fáctico previsto en la interpretación de la norma jurídica y de
las consecuencias que tal interpretación se derivan, pero no lo constituyen en el análisis
específico de las situaciones fácticas presentes en cada caso.
SÉPTIMO: Respecto del cargo de que se ha transgredido lo que disponen los artículos 1588 del
Código Civil y 843 del Código de Procedimiento Civil al no admitir la validez del convenio de
determinación de la vía verbal sumaria, se anota: 1.- En el fallo impugnado se lee lo siguiente:
Considerando segundo.“En el numeral 5to. del libelo inicial se dice: «ESTA DEMANDA SE
TRAMITARÁ EN LA VÍA VERBAL SUMARIA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN
LOS ART. 843 Y SIGUIENTES DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL»; Considerando
tercero.- “El Art. 843 a que hace referencia el accionante textualmente dice: «Están sujetas al
trámite que esta Sección establece las demandas que, por disposición de la Ley o por convenio
de las partes, deban sustanciarse verbal y sumariamente; las de liquidaciones de intereses,
frutos, daños y perjuicios, ordenadas en sentencia ejecutoriada; las controversias relativas a
predios urbanos entre arrendador y arrendatario o subarrendatario, y los asuntos comerciales que
no tuviesen procedimiento especial».”; Considerando cuarto.- “El actor entre otras cosas
demanda el pago de los daños y perjuicios, esto es, daño emergente y el lucro cesante; por la
indemnización compensatoria causados por las diferencias en la construcción del departamento,
materia del contrato de la compraventa; pero debió acompañar copia de la sentencia ejecutoriada
donde ordena el pago de tales daños y perjuicios, tal como lo dice el artículo antes invocado”;
Considerando quinto.- “La vía procedente de esta causa debió ser la ordinaria, pues se trata de
un asunto declarativo por tratarse de un caso civil y no comercial, ya que en la resolución que
provenga del juzgador de primer nivel se determinará la cuantía de los daños y perjuicios que se
hubieren causado. La Corte Suprema de Justicia en reiterados fallos expedidos, se ha
pronunciado en este sentido, citando entre ellos el que consta en el juicio verbal sumario que por
daños y perjuicios siguió TRANSPORTES PESADOS UMIÑA contra CROWEL AMERICAN
TRANSPORT INC. ECUADOR S.A., publicado en la Gaceta Judicial No. 8 Serie XVI, página 2076
a 2079, donde se declaró la nulidad del proceso verbal sumario no solamente a costa del Juez de
primer nivel sino de los señores Magistrados en esa época (sic) conformaban esta Primera Sala.”
Este es el fundamento único del fallo de segunda instancia y de la lectura se advierte que en el
mismo se incurre en el error de considerar que la vía procedente debió ser la ordinaria, “pues se
trata de un asunto declarativo por tratarse de un caso civil y no comercial, ya que en la resolución
que provenga del juzgador de primer nivel se determinará la cuantía de los daños y perjuicios que
se hubieren causado”, olvidando que el juicio verbal sumario también es un proceso declarativo

...8
abreviado y que las controversias civiles relativas a la determinación de daños y perjuicios
causados por el incumplimiento de un contrato igualmente pueden ventilarse en juicio verbal
sumario, por así disponerlo el artículo 843 del Código de Procedimiento Civil, tanto si se trata de
contratos mercantiles que no cuenten con procedimiento especial o de arrendamiento de predios
urbanos entre arrendador y arrendatario, como si es que así se ha convenido expresamente,
obviamente en este último caso siempre y cuando el convenio sea jurídicamente válido. El
tribunal ad quem estaba en el deber de analizar en la especie si el hecho aducido por la parte
actora en la demanda (la existencia un convenio válidamente celebrado en el cual se ha previsto
que el debate relativo a los efectos del mismo se discuta por la vía verbal sumaria) podía o no
subsumirse dentro de uno de los varios supuestos contemplados en la norma invocada (artículo
843 del Código de Procedimiento Civil), operación que no la ha realizado, lo cual le ha llevado a
una conclusión errónea porque ha excluido de la aplicación de esta norma los casos de convenios
expresos de sometimiento a la vía verbal sumaria de las controversias por daños y perjuicios
derivados del incumplimiento de un contrato civil. Se hace notar, adicionalmente, que la referencia
que hace el fallo impugnado al precedente que consta del fallo dictado por la Tercera Sala de lo
Civil y Mercantil el 20 de marzo de 1997 es impertinente porque el mismo declaró la nulidad
procesal por hallarse el proceso incurso en la causal cuarta del artículo 355 del Código de
Procedimiento Civil, ya que no se había citado al demandado José Enrique Estrada Guzmán no
obstante que la acción se dirigió en su contra y por sus propios derechos; la referencia lateral que
el fallo citado hace a la determinación en juicio por la vía ordinaria de los daños y perjuicios
sufridos tiene a su vez como antecedente el fallo al que la citada sentencia se refiere, dictada por
la Primera Sala de esta Corte Suprema de Justicia de 15 de mayo de 1974, en un caso de cuasi
delito, en el cual, como es obvio, no puede existir convenio válido que permita discutir por la vía
verbal sumaria si existieron o no los daños y perjuicios alegados. 2.- El Abogado Eduardo
Benavídez Joza, procurador judicial de Julio Ceballos Delgado y de su cónyuge Elma Alfonsina
Barreto Arteaga de Ceballos, demanda por la vía verbal sumaria la indemnización de daños y
perjuicios al ingeniero Galo Palacio Barberán y su cónyuge Graciela Hazle Bello de Palacio y a
Julio Palacio Barberán y su cónyuge Pilar Fierro Maldonado de Palacio y fundamenta la
procedencia de la acción por la vía verbal sumaria en lo convenido en la tercera de las cláusulas
generales del contrato de reservación y promesa de actos y contratos conforme al régimen de
propiedad horizontal celebraron por instrumento privado el Ingeniero Galo Palacio Barberán como
promitente vendedor, y el señor Carlos Julio Ceballos Delgado como promitente comprador, “a los
primeros días del mes de octubre de 1995”. La demanda de indemnización de daños y perjuicios
se fundamenta además en la escritura pública de compraventa otorgada el 1°. de abril de 1996
ante el Notario Público Tercero del cantón Manta, por el ingeniero Galo Palacio Barberán y su
cónyuge Graciela Hazle Bello de Palacio y a Julio Palacio Barberán y su cónyuge Pilar Fierro

...9
Maldonado de Palacio a favor de Julio Ceballos Delgado y de su cónyuge Elma Alfonsina Barreto
Arteaga de Ceballos. El artículo 843 del Código de Procedimiento Civil autoriza a que se
convenga el someter los litigios a esta vía de conocimiento abreviado, obviamente con ciertas
limitaciones: se han de tratar de derechos privados y que no miren al orden público, no ha de
estar señalado en la ley un trámite específico que corresponda a la naturaleza del asunto o de la
causa que se está juzgando: por ejemplo, no puede convenirse en que se sustancie por la vía
verbal sumaria una causa relativa a la nulidad o a la rescisión de un acto o contrato, porque el
trámite correspondiente es el de lato conocimiento por la vía ordinaria atenta la naturaleza de
orden público y la necesidad de que se agote el análisis para dictar una sentencia de tanta
importancia; y se parte del supuesto de que en la especie existe un contrato válidamente
celebrado en el cual se haya establecido la vía verbal sumaria para el conocimiento de las
controversias que se originen en la aplicación de dicho negocio jurídico o de otro que igualmente
sea válido. De conformidad con lo que dispone el artículo 1588 del Código Civil, el contrato
legalmente celebrado es ley para los contratantes y que no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales, pero, aunque parezca una verdad de perogrullo, se
ha de recalcar que ha de tratarse de un contrato legalmente celebrado, ya que si no reúne los
requisitos de fondo o de forma establecidos por la ley, no produce este efecto vinculante. Por lo
tanto, para determinar los efectos de un contrato es preciso establecer si el mismo es o no válido
y eficaz. En ciertos casos, es necesario que la parte alegue y pruebe los vicios de los que adolece
el negocio jurídico, porque externamente no se hacen evidentes y en general todo negocio
jurídico goza de presunción de validez para dar seguridad al tráfico jurídico, pero en determinados
casos, no es necesario siquiera alegar y probar los vicios cuando los mismos aparecen de
manifiesto en el acto o contrato (artículo 1726 del Código Civil), es decir, son apreciables ictius
oculi, a simple vista. El juez ante un negocio jurídico debe examinarlo, determinar la intención
real de los contratantes y lo ha de calificar y en esta operación ha de determinar si el mismo
reúne o no los requisitos para su existencia y validez. G. Ospina Fernández y E. Ospina Acosta
en su "Teoría general del contrato y de los demás actos y negocios jurídicos", 4ª. edición, 1994,
Santa Fe de Bogotá, Temis, p. 413, señalan: "Agotada la etapa interpretativa de la intención real
de los agentes (…) el intérprete, especialmente si es un juez llamado a aplicar el acto de que se
trata, debe entrar a determinar si reúne o no los elementos esenciales para su existencia, y, en
caso afirmativo, a cuál clase o categoría pertenece. Por ejemplo, partiendo del supuesto de que el
consentimiento prestado configure la compraventa de cierto bien inmueble, si no se ha observado
la solemnidad prescrita para tal acto, cual es el otorgamiento de escritura pública, el juez tiene
que concluir que éste no existe jurídicamente (…) En suma: la misión de un juez frente a un acto
controvertido no se agota en su interpretación propiamente dicha y que es una cuestión de hecho,
como quiera que consiste en averiguar cuál ha sido la real intención de los agentes, sino que va

...10
más allá, en cuanto dicho juez no solamente está autorizado, sino legalmente obligado a dar un
paso más, cual es el de determinar si tal acto existe o no, vale decir, si se ha perfeccionado
jurídicamente y, en caso afirmativo, cuál es su naturaleza específica, cuestión ésta que ya no es
de hecho, sino de derecho, y que puede llegar hasta la rectificación de la calificación equivocada
que le hayan atribuido los agentes." En la especie, el llamado "contrato de reservación y promesa
de actos y contrato conforme al régimen de propiedad horizontal", que fue uno de los
fundamentos de la acción, ha sido calificado por el tribunal ad quem como contrato de promesa
de venta de alícuotas o partes proporcionales en un inmueble; esta calificación es el resultado del
análisis de los elementos fácticos acreditados en el proceso y su subsunción en la norma, o sea
es consecuencia de la valoración de la prueba, lo cual no ha sido contradicho por la parte
recurrente. En el recurso de casación por la causal primera del artículo 3 de la Ley de la materia
no se debaten cuestiones fácticas, los hechos quedan fijados en la sentencia del tribunal de
segunda instancia, y en el caso de que se hubieren violado las leyes para la valoración de la
prueba, puede acusarse a la sentencia por la causal tercera, mas no por la primera. La causal
primera es la llamada de “violación directa”, porque por ella se entabla una lucha directa entre la
sentencia y la ley, en que nada tiene que ver la prueba. Por esto el Tribunal de Casación al
examinar los cargos del recurrente fundados en esta causal no puede entrar a considerar sobre la
existencia de hechos ni menos casar la sentencia a base de elementos probatorios en forma
distinta a la valoración realizada por el tribunal ad quem, por lo que de esta manera, al no haber
sido impugnada por la causal tercera la valoración de la prueba realizada por el tribunal de última
instancia, el recurrente considera como definitivos los hechos y las conclusiones que sobre la
valoración de la prueba ha arribado el tribunal ad quem. Esto es lo que sucede, precisamente, en
la especie. La argumentación del recurrente de que este contrato contiene los requisitos legales
que para el efecto señala el artículo 1488 del Código Civil y que por lo tanto es válido y
consecuentemente también sus efectos jurídicos no puede ser considerada porque, como se
indica en líneas anteriores, al no haber atacado el fallo de instancia por la causal tercera del
artículo 3 de la Ley de Casación, está admitiendo la validez de la conclusión a la que ha llegado el
tribunal de instancia de que se trata de un contrato de promesa de venta, cuanto porque no es
correcta. En efecto, es conocido por todos que, aparte de los requisitos para la existencia y la
validez de los negocios jurídicos enumerados por el indicada disposición legal, que se refiere a
los elementos de fondo, existe el requisito de forma, o sea la solemnidad substancial que ha de
adoptar el negocio jurídico para que sea válido y surta sus efectos, por constituir la única vía
considerada en derecho como la idónea para la manifestación relevante del consentimiento
negocial, y que en el caso de los negocios traslativos de dominio de inmuebles o constitutivos de
limitaciones o gravámenes sobre los mismos, al igual que de promesas de tales negocios es el
otorgamiento de escritura pública, y en la especie el tribunal de última instancia lo ha calificado

...11
como promesa de venta de alícuotas o partes proporcionales en un inmueble, por lo que, para su
existencia y validez requería del otorgamiento por escritura pública, de conformidad con lo
prevenido en el numeral primero del artículo 1597 del Código Civil, bajo sanción de nulidad
absoluta y de mirarlo por no ejecutado o celebrado, de conformidad con lo que dispone el artículo
1745 del mismo cuerpo legal, no pudiendo admitirse como prueba de la celebración del contrato
sino el testimonio de la escritura pública que lo contenga, según lo dispuesto por el inciso final del
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, ya que el vicio aparece de manifiesto del
instrumento mismo, es evidente ictuis oculi, a golpe de vista, por lo que el juzgador inclusive debe
declararlo de oficio en cumplimiento del deber que le impone el artículo 1726 del Código Civil. Por
lo mismo, si estamos frente a un contrato que se ha de mirarlo como no ejecutado o celebrado, es
decir, inexistente, y nulo de nulidad absoluta al tenor de lo que dispone el artículo 1725 del
Código Civil, ninguna de las estipulaciones contenidas en el mismo puede surtir efecto alguno, y
por lo tanto tampoco el acuerdo de someter la litis a la vía verbal sumaria tiene validez y puede
surtir efecto. En consecuencia, no podía proponerse el juicio por la vía verbal sumaria al amparo
de este contrato nulo de nulidad absoluta y se lo ha de mirar como no ejecutado o celebrado. De
otra parte, en el contrato de compraventa e hipoteca abierta que también sirvió de fundamento de
la acción, no se convino en someter los litigios a la vía verbal sumaria. En consecuencia, no podía
la parte actora pretender que se sustancie su acción por esta vía abreviada. 3.- De otra parte,
inclusive en el caso de que el llamado "contrato de reservación y promesa de actos y contrato
conforme al régimen de propiedad horizontal" fuera válido y por lo tanto también lo fuera la
cláusula de sometimiento de la litis a la vía verbal sumaria, el contrato de compraventa contenido
en la escritura pública otorgada el 1°. de abril de 1996 ante el Notario Público Tercero del cantón
Manta, no contiene igual pacto, por lo que las controversias que respecto de él se originaran
debían sustanciarse en juicio de lato conocimiento por la vía ordinaria. Por lo tanto, se han
acumulado acciones que requerían necesariamente de diversa sustanciación y, en atención a lo
que dispone el artículo 75 del Código de Procedimiento Civil, para admitirse la demanda el actor
debió pedir expresamente que se la sustancie por la vía ordinaria, lo que no ha ocurrido en la
especie. 4.- Al haberse sustanciado la litis por la vía verbal sumaria, los demandados se han visto
imposibilitados de proponer reconvención, y tampoco han podido solicitar que se articule prueba
en segunda instancia, situación que ha sido reclamada por los mismos y que implica que ellos no
pudieron ejercitar en debida forma su derecho de defensa y se han visto en situación de
indefensión. 5.- Por lo tanto se concluye que, si bien es cierto que en la especie el fallo de última
instancia efectivamente ha incurrido en falta de aplicación por errónea interpretación del artículo
843 del Código de Procedimiento Civil, sin embargo la demanda no podía sustanciarse por la vía
verbal sumaria, porque el convenio constante en el documento privado de promesa de venta de
alícuotas en un edificio en propiedad horizontal es nulo y de ningún valor, y porque las acciones

...12
fundadas en el contrato escriturario debían sustanciarse por la vía ordinaria, aparte de que no ha
acreditado el recurrente que la violación del trámite no ha influido ni ha podido influir en la
resolución de la causa ni ha colocado a ninguna de las partes en indefensión, mientras que los
demandados expresamente han reclamado porque no han podido ejercitar su derecho a proponer
reconvención a la parte actora ni a articular prueba en segunda instancia, todo lo cual implica que
efectivamente no pudieron ejercitar en debida forma su derecho de defensa, configurándose en
consecuencia la situación prevista en el artículo 1067 del Código de Procedimiento Civil.
Por las consideraciones que anteceden, esta Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte
Suprema de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR
AUTORIDAD DE LA LEY, casa parcialmente el auto recurrido y confirma la declaratoria de
nulidad procesal a partir de la demanda y sin reposición, con fundamento en lo que dispone el
artículo 1067 del Código de Procedimiento Civil, por haberse producido violación del trámite
correspondiente a la naturaleza del asunto, lo que ha podido influir en la decisión de la causa por
haber colocado a la parte demandada en situación de indefensión. Sin costas. Notifíquese,
publíquese y devuélvase. (ff.) Doctores Galo Galarza Paz, Santiago Andrade Ubidia y Ernesto
Albán Gómez.

...13

También podría gustarte