La Originalidad Musical Del Flamenco - El Compas
La Originalidad Musical Del Flamenco - El Compas
La Originalidad Musical Del Flamenco - El Compas
net/publication/303020284
CITATION READS
1 339
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Miguel Ángel Berlanga on 13 May 2016.
Resumen
Abstract
Es sabido que desde el último tercio del siglo XIX, la música flamenca
comenzó a influir en otros ámbitos artísticos. En esos años, los recursos
compositivos tradicionales de la música clásica en Occidente habían entrado
en crisis y muchos compositores andaban a la búsqueda de nuevas fuentes de
inspiración. De entre las propuestas con más repercusión estuvo la de acudir a
las músicas populares como fuente de inspiración1, y el flamenco aparecía ya
por entonces como una música con códigos estéticos definidos, ofrecía
sonoridades, ritmos y armonías que a muchos compositores les resultaban
sugerentes.
3 Cuando oímos una música de ritmo marcado y la interiorizamos, una sensación de tiempo
estructurado rítmicamente nos envuelve. Se origina un ritmo interno que nos mueve a
expresarlo corporalmente, y si esta percepción es colectiva, permite aunar grupos humanos
en torno a expresiones como el desfile o la danza.
4 “El compás define el palo, y esta definición implica no solo al ritmo, pues los acentos afectan
19.
Cuando solo hay cante con guitarra, sin baile, el cantaor dirige y
“manda” sobre al guitarrista. Y esto no solo en los cantes libres, sino en los
cantes a compás. La guitarra glosa el cante, es subsidiaria de éste, la línea
melódica -el cante- impera sobre la armonía y sobre el compás marcados por
la guitarra8. Es éste uno de los modos clásicos de cantar flamenco, en el que
no obstante la guitarra juega un papel clave para aportar la armonía, y
secundariamente para marcar el compás. Puede decirse que el propio sentido
6 Ibídem: 28-29.
7 Donnier ha escrito al respecto: “todo canto verdaderamente mesurado pierde su carácter
“flamenco”. DONNIER, Philippe. Flamenco. Relations temporelles et processus
d'improvisation. Universidad de París X. París pro manuscrito, 1996, p. 87.
8 Así lo escribe Donnier, (Ibid., 272): “en el flamenco, la melodía es la principal dimensión
portadora de forma”.
Pero otra cosa distinta sucede cuando hay baile: entonces hay una
interacción continua entre baile, toque y cante y el compás adquiere mayor
protagonismo. El baile, parte constitutiva de la expresión flamenca -como lo
es el toque-, introduce una nueva tensión entre la necesidad de decir el cante
de manera expresiva y lírica y la necesidad de decirlo a compás. Este
‘conflicto’ se ha resuelto históricamente de manera muy original. En líneas
generales se observa la tendencia, progresiva conforme avanza el siglo XX,
hacia una acentuación o predominio expresivo del compás, siempre con sus
“vueltas” o reacciones de búsqueda de lirismo y matiz en la expresión.
Además, siempre están las decisiones concretas de los intérpretes de ajustar
más o menos el compás.
9Ya hubo posturas más o menos encontradas a principios del siglo XX. Por ejemplo Federico
García Lorca pensaba que la guitarra debía seguir al cantaor, estarle supeditada; y que
algunos guitarristas apagaban el cante con su virtuosismo. Así escribía en el año 1931: “La
guitarra comenta, pero también crea, y este es uno de los mayores peligros que tiene el cante.
Hay veces que un guitarrista que quiere lucirse estropea en absoluto la emoción de un tercio o
el arranque de un final”. No obstante valoraba la creatividad de los guitarristas flamencos,
reconocía que la guitarra también ha construido el cante jondo. En la misma conferencia,
escribió: “como la personalidad del guitarrista es tan acusada como la del cantaor, este ha de
cantar también y nace la falseta, que es el comentario de las cuerdas, a veces de una
extremada belleza”
10
Los cantes ‘libres de compás’ son: a) El grupo de los cantes a palo seco (sin
acompañamiento de guitarra), modernamente llamado grupo de las tonás. b) Los cantes
libres con acompañamiento de guitarra, es decir el gran grupo de los fandangos libres: b.1)
Los procedentes de los fandangos orientales tipo verdial (malagueñas, granaínas, taranta,
minera, cartagenera, cantes que han ‘perdido’ el compás); y b.2) Los derivados de los
fandangos de Huelva (fandangos personales).
11
En concreto los martinetes de sólo cante, la debla, algunas tonás y si queremos, las saetas
(de las que en un próximo trabajo argumentamos que no son propiamente cante flamenco).
Estos cantes no han ‘necesitado’ someterse a pulsación rítmica alguna.
Los cantes por soleá o por seguiriya ofrecen a menudo ejemplos de ausencia
de correlación entre las batidas marcadas por el pie del cantaor (que coincide
normalmente con la estructura 'externa' del ritmo de la guitarra) y la
estructura 'interna' de la melodía del cante, no mesurada. Los análisis
sinópticos de varias versiones permiten evidenciar esa falta de correlación
clara entre batida explícita del cantaor y forma melódico-temporal.
Todos los cantes que llevan compás binario tienen como modelo el
compás de tango, cuya ascendencia afrocubana está bien estudiada13. Y en
12
En flamenco no hablamos de ‘compás de 3/4’, de ‘2/4’..., sino de compás de seguiriya,
compás de tango, de soleá... El motivo es que los ritmos de esos cantes (tangos, fandangos,
soleares, seguiriyas...) han influido históricamente en el resto. Por ejemplo, se dice que
tientos, farruca, garrotín, colombianas… llevan, o van en compás de tango (que es binario)
porque todos esos otros cantes-bailes han adoptado el compás de tango o son una evolución
de él. Así como el compás en sentido académico (lo comprendido entre dos líneas divisorias
verticales de un pentagrama) podemos identificarlo grosso modo con célula rítmica, el
compás en sentido flamenco puede asociarse con ciclo rítmico. En efecto: en un pentagrama
los compases flamencos pueden representarse por medio de varios compases unidos: el
compás flamenco más característico, que es el de 12 (un ciclo irregular), se suele representar
a través de la alternancia de dos compases: 6/8 y 3/4. Y también el compás de tango
podemos representarlo en 8 tiempos en vez de 4. Y el compás de fandango lo contaremos en 6
(3+3) o en 12 (3+3+3+3).
13
Entre otros, por María Teresa Linares Sabio, Faustino Núñez, Victoria Eli y José Luis
Navarro. Por falta de espacio no detallamos las relaciones y diferencias entre el tango de
El diverso tempo o rapidez con que se interpretan todos estos cantes les
otorga personalidades muy diversas. Si exceptuamos las rumbas, los
tanguillos y los tangos que se hacen en función del baile, muchos cantes
binarios se interpretan en tempo lento. Incluso podemos afirmar que
vidalitas, milongas17, marianas y tarantos se interpretan como cantes libres,
en particular cuando no se cantan para el baile. Aunque no se llamen cantes
libres, se comportan como tales en muchos casos.
Fandangos
17 Las milongas argentinas también tienen el compás muy desdibujado, son canciones
melancólicas que a veces se convierten en recitativos, para expresar ideas, tristes a veces,
sentenciosas las más, en los que abundan las tonalidades menores. Y cuando -con frecuencia-
el guitarrista dibuja el compás, es ciertamente binario.
18
Las tres grandes “familias” de bailes de pareja más extendidos por España (fandangos, jotas
y seguidillas) son de metro ternario.
19 Algunos los llaman cantes abandolaos. Se incluyen en este grupo: Los cantes de Juan
Audio. Granaína
Al igual que hicimos con los tangos -destacando el ciclo de 8-, con esta
manera de contar resaltamos los ciclos de 6 que se aprecian en el compás de
los fandangos de Huelva, integrados de dos en dos en un ciclo rítmico-
armónico de 12.
25
Otras maneras posibles: 3/8+3/8+3/4. O incluso: 3/8+3/8+2/8+2/8+2/8.
b) Compás de soleá
Audio. Polo.
c) Compás de seguiriya
26 Al cante Pericón de Cádiz y al toque Félix de Utrera. Mismo compás de soleá pero tempo
más rápido.
27 En origen están menos ligados a la práctica del baile que la soleá, por eso han conservado
O bien marcando las cinco células: dos de tres pulsos y tres de dos, pero
colocadas de manera distinta que en los compases de soleá y guajira. Para
contarlas, se alargan las células tres y cuatro, que son las de tres pulsos:
29Aunque cuando acompañan al cante sin baile, los guitarristas suelen marcar el compás de
seguiriya de forma menos acentuada que en otros cantes de amalgama de 12
Fue ésta la base rítmica sobre la que el genial bailaor Vicente Escudero
creó el baile por seguiriyas en 1939. No hay que hacer gran esfuerzo para
entender lo que el propio Escudero afirmaba: que el compás de seguiriya es el
más difícil de interiorizar y por tanto de bailar. Cierto, es el más irregular o
inestable de los tres tipos de compás irregular de 12. Diremos también que el
más artificial. Pero poco a poco se ha ido asentando y hoy día, bien marcado
por la guitarra, las palmas y el cajón, está plenamente incorporado a la
estética flamenca. En la siguiente grabación puede oírse un pasaje de guitarra
por seguiriyas, de Sabicas y Diego Castellón con Rosario la Mejorana al baile,
con el compás fuertemente marcado.
Video. Seguiriyas.
BIBLIOGRAFÍA
de Jerez con la guitarra de Pedro Peña, Pericón de Cádiz con Félix de Utrera y Antonio el
Arenero con la guitarra de José Luis Postigo.