M5 U1 S1
M5 U1 S1
M_5
S_1. Actividad integradora
Evolución del Derecho Penal y
teoría del delito
Alumna:
Matricula:
Semestre: 2°
Grupo:
1
Introducción.
Por lo que la creación de las normas o reglas que el Estado fue creando obedecen a
la necesidad de salvaguardar la integridad ciudadana ya que, a lo largo de los tiempos, el
hombre ha experimentado conductas que están fuera del orden social obligando a la
evolución de las normas ya creadas para evitar la desestabilidad de los Estados.
2
Existen tres principales sistemáticas del estudio científico legal del delito conocidas como Clásica, Neoclásica y Finalista; cada una representa la teoría del delito. La sistemática
del delito es el conjunto de conocimientos, principios y teorías a cerca de los elementos del delito y la relación que tienen entre sí. El profesor Celestino Porte Petit Candaudp elaboró la
llamada teoría heptatómica, tomando los siete elementos que conforman el delito. Además de observar que los delitos se definen por 2 a 6 de los elementos descritos, sin embargo,
hay que recordad que todos los elementos son importantes, también se toman en cuenta elementos como injusto y culpabilidad.
Las tres presuponen que la concepción del delito se integra por los siguientes elementos:
3
Placencia, R. Faces de desarrollo de la teoría del delito, recuperado: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/5.pdf
4
Arias, M. (20) Funcionalismo penal moderado… Recuperado: http://www.biblioteca.org.ar/libros/141164.pdf
Antijuridicida Se definía en virtud de que La Antijuricidad es entendida, por un lado, como el La antijuridicidad evoluciona y se distingue Para Roxin una acción es formalmente jurídica
d la acción típica está en juicio según el cual la acción típica es contraria al entre aspectos formal y material. en la medida en que contraviene una
contradicción con una derecho, al orden jurídico, lo que sucede cuando no Lo formal alude al comportamiento que es prohibición o mandato legal, y es materialmente
norma penal. Se encuentra concurre ninguna causal de justificación (aspecto contrario a la norma penal. antijurídica en la medida en que en ella se
desvalorada en sus formal); y, por otro, como donosidad social (aspecto Lo material es la lesión o puesta en peligro plasma una lesión de bienes jurídicos
aspectos objetivos. material) , advirtiendo que los hasta entonces de un determinado bien socialmente nociva y que no se puede combatir
denominados elementos subjetivos del tipo fueron jurídico producida como consecuencia de la suficientemente con medios extrapenales.
reunidos en un concepto superior: los elementos antijuridicidad formal.
personales del injusto, que se contrapusieron Se separa el dolo de la antijuridicidad.
al desvalor de resultado (bien jurídico) como desvalor Se introducen los supuestos de error de
de acción. prohibición y de tipo.
Imputabilidad La imputabilidad del sujeto, es el primer
elemento de la culpabilidad en la teoría
finalista, o sea la capacidad de poder actuar
de otra manera. La imputabilidad es un
elemento de la culpabilidad, y no como
piensa una importante corriente de
penalistas causalistas, que se trata de un
presupuesto. En el sistema finalista, el
imputable si puede obrar dolosa o
culposamente, y su obrar puede ser injusto,
pero no culpable, por estar imposibilitado de
poder actuar de otra manera.
Culpabilidad Surge como consecuencia Se plantea como un juicio de reproche formulado al El concepto de imputabilidad desaparece y La culpabilidad, como cuarta categoría de la
de la relación entre el autor por n haber adaptado su conducta a la norma, se establece como contenido de la teoría del delito es sustituida por Roxin por la
autor y su hecho, esta a pesar de que estaba en situación de hacerlo; esto culpabilidad. responsabilidad la cual se conforma por la
relación puede ser dolosa es, se formula una teoría normativa de la Culpabilidad es básicamente el juicio de culpabilidad y la necesidad de la pena, la
o culposa. culpabilidad según la cual este elemento, reproche. categoría de la responsabilidad tiene que
supuestamente, queda libre de elementos resolver el problema de bajo que presupuestos
psicológicos, pues el dolo y la culpa han sido el autor puede ser hecho penalmente
reubicados en la acción. responsable por un injusto realizado por él.
Actividad 1. Norma, Delito y sanción
Delito Periodo, cultura Marco Sanción Justificación de la ley y la sanción que esta otorga Vigencia en el Derecho Penal Mexicano5
y/o momento normativo
histórico de la
referencia
1. Asesinato Código
de una Hammurabi,
persona el cual era
Etapa Pre-científica
rey
Babilónico.6 Muerte del asesino La sanción no está vigente como tal.
o una persona con Al haber una afectación física, la familia o tribu El sistema Penal Mexicano es un moderador en la impartición de
equivalencia de afectada podía hacer justicia por propia mano justicia.
importancia en la matando al asesino
2. Al Venganza familia o tribu.
trasgredir las privada o de
reglas sangre
MesopotamiaData del año 1728 A.C.
sociales de
una tribu
Se establece de esta manera para evitar que el
ofendido intentara provocar un daño mucho mayor al
El Talión
3. Robo de un Cortar la mano del recibido por su agresor.
“ojo por ojo
objeto ladrón. Con éstas leyes se trataba a todos los habitantes con
y diente por
igualdad y tener control en el astado con mayor
diente”7
eficacia. La pena aplicada en el ejemplo no o está vigente.
Se tenía que
El Talión retribuir el costo de Sin embargo, dependiendo del tipo de robo, las penas de dos a
4. Robo de
“ojo por ojo la propiedad o diez años de prisión, contemplados en los artículos 220 al 226 del
tierras
y diente por devolver la código penal para el DF.
diente” propiedad
Era castigado con
5. El robo en Escritos la extracción de los
Egipto Ipitas incisivos al
delincuente
5
Código Penal para el DF (2016) Recuperado: http://www.aldf.gob.mx/archivo-d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf
6
Castilla666 (2008). Código Hammurabi: https://www.youtube.com/watch?v=JIqKikEAaoA
7,3,
López.S (2012) Derecho Penal 1, Ed. Grupo Milenio, recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_penal_I.pdf
(1692 A.C. de acuerdo con el video del Código de Hammurabi)
Pena de muerte en
6. La herejía
la cruz
La penitencia,
peregrinación,
7. La Se establece para crear el temor en nombre y a lo Las penas descritas no están vigentes ya que la iglesia no tiene
Venganza detención perpetua
blasfemia divino. injerencia el las cuestiones de tipo legal y/o políticas de nuestro
divina8 o reclusión en
El clero tenía injerencia en el gobierno. país.
conventos
Excomulgación,
8. Ateísmo hoguera y
tormentos
8
La pena aplicada en el ejemplo no o está vigente.
Azotar a la persona
9. Robo Sin embargo, dependiendo del tipo de robo, las penas de dos a
en la plaza pública
Periodo diez años de prisión, contemplados en los artículos 220 al 226 del
Los jueces juzgaban en nombre de la colectividad, sin
Venganza pública
Humanitario código penal para el DF.
embargo, hubo gran abuso del poder que el estado
La pena descrita no está vigente en nuestros días
depositaba en los jueces y no había una regulación de
Hoy llamado Homicidio, es de los delitos con más recurrencia
las penas aplicadas, lo mismo podía ser para el robo
Siglo XVII entre grupos delictivos
como al asesino. Los jueces estaban de acuerdo con
Principalmente en La horca del o los El capítulo central en el Código Penal para el DF. Comprende los
los tiranos para someter al pueblo infundiendo
10. Asesinato Europa y sus delincuentes artículos 123 al 129
intimidación y terror.
colonias9 Corte de cabeza Sin embargo, a lo largo de éste código podemos encontrar más
penas impuestas que comprenden el homicidio y el secuestro, por
nombrar uno.
Época prehispánica
Justicia prehispánica Esclavitud hasta Los Aztecas tenían una junta de doce jueces y el
que el delincuente soberano
11. Robo La pena aplicada en el ejemplo no o está vigente.
restituyera con su Quienes tenían a su cargo la solución de
común
trabajo el monto de problemáticas más difíciles de resolver
Sin embargo, dependiendo del tipo de robo, las penas de dos a
lo robado
diez años de prisión, contemplados en los artículos 220 al 226 del
La pena era
12. Robo de Los mayas manejaban la defensa del sujeto o código penal para el DF.
muerte, ésta podría
maíz delincuente. El Derecho maya se resolvía caso a caso.
ser por lapidación
La pena descrita para la época, ya no es vigente.
9
Breve análisis del origen y evolución de la víctima en el derecho penal
penas señaladas por el Código Penal para el DF, además de:
10
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Actividad 2. Escuelas penales
Escuela clásica11 Escuela positivista12 Finalismo13 Funcionalismo14
tura como medios de obtención de pruebas, Esta arranca en el siglo XIX, con el Surge tras la segunda guerra mundial. Surge a finales del siglo XIX, principalmente en los
Bases Periodo de
igualmente como reacción el principio de reconocimiento del hombre delincuente y Nace como criterio o corriente procesal para Estados Unidos de Norte América
juzgado, es decir, tribunales diferentes para como reacción a hacia la escuela clásica. ubicar la culpabilidad del sujeto y la consecuente Nació como respuesta al estructuralismo.
nobleza y los plebeyos, inspirada en la Doctrina imposición de la pena. Finalmente, derivó en el conductismo y en la sicología
de los Enciclopedistas del siglo XVIII, con aplicada.
desarrollo
de realizar o abstenerse de cometer un delito. realización de una conducta delictiva. sufrida por el régimen nazi que ejerció en el normativismo, normativa y prevención general positiva,
Las bases filosóficas tienen sus raíces en el La responsabilidad no es moral, sino petalismo Alemán, obligándolos a mirar hacia elementos tópicos.
derecho natural, debido a que el hombre tiene social. exponentes, Rafael Garófalo, otros horizontes, que acorde con el modelo de Es consecuencia de la doctrina de la “supervivencia de los
Entre sus principales exponentes, podemos Principales Hans Welzel, R Maurach, William Jamens Roxin, Jakobs, Luhmann
nombrar: Francisco Carrara, Von Feuerbach, Enrique Ferri y César Lombroso.
Pellegrino Rossi, Beccaria, Kent, Hegeletc.
Es un acto externo del hombre. El delito es el efecto del comportamiento El delito es una acción injusta culpable.
as del delitoCaracterístic
11, 6
Quisbert, E. (2008) Historia del derecho penal. Recuperado: http://www.avizora.com/publicaciones/derecho/archivos_varios/historia_derecho_penal_representantes.pdf
12
13
Díaz, E. Cuerpo del delito ¿Causalismo o Finalismo? Recuperado: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/40/2.pdf
14
Arias, M. (20) Funcionalismo penal moderado… Recuperado: http://www.biblioteca.org.ar/libros/141164.pdf
Conclusión
Sin embargo, la visión de unos cuantos no siempre es bien vista por todos los integrantes de un
Estado, por lo que los cambios y la evolución de las normas son obligados, así mismo las sanciones o
penas sobre aquellos que se niegan a seguir las normas establecidas.
Es necesaria una reforma que regule ese tipo de lugares y realmente se cumpla la función para la
cual fueron creados.
Las penas son para crear conciencia sobre una norma quebrantada o violentada y que el individuo
se de cuenta que el vivir en sociedad implica obedecer leyes o normas creadas para que la sociedad
misma viva con tranquilidad, seguridad, armonía.
Referencias:
UnADM (2018) Módulo 5 Fundamentos del delito y los delitos en particular. Unidad 1
Generalidades del Derecho Penal. S_1 Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y
fundamentos Textos de Apoyo.
Macedonio C. (200) Breve análisis del origen y evolución de la víctima en el derecho penal,
recuperado: http://www.derecho.uady.mx/tohil/rev25/origenyevolucion.pdf
Rebollar Y. (2012) Antología, Derecho penal, Delitos en particular, recuperado:
http://www.umla.edu.mx/PlataformaDigital/Antologias/DERECHO%20PENAL%20PARTE
%20ESPECIAL%20Y%20DELITOS%20EN%20PARTICULAR.pdf
Arias, M. (20) Funcionalismo penal moderado… Recuperado:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/141164.pdf
Díaz, E. Cuerpo del delito ¿Causalismo o Finalismo? Recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/40/2.pdf
Código Penal para el DF (2016) Recuperado: http://www.aldf.gob.mx/archivo-
d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017) recuperada:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
UNAM. Delito y delincuente, recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1913/8.pdf
Torres, M. Breve introducción a las excluyentes del delito, recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3228/35.pdf
Faces de desarrollo de la teoría del delito, recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/5.pdf