Clasificación de Las Enzimas
Clasificación de Las Enzimas
Clasificación de Las Enzimas
El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que cataliza, con la
palabra terminada en -asa. Por ejemplo, lactasa proviene de su sustrato lactosa; alcohol
deshidrogenasa proviene de la reacción que cataliza que consiste en "deshidrogenar" el alcohol; ADN
polimerasa proviene también de la reacción que cataliza que consiste en polimerizar el ADN.
La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha desarrollado una nomenclatura para
identificar a las enzimas basada en los denominados Números EC. De este modo, cada enzima queda
registrada por una secuencia de cuatro números precedidos por las letras "EC". El primer número
clasifica a la enzima según su mecanismo de acción. A continuación se indican las seis grandes clases
de enzimas existentes en la actualidad:
En función de su acción catalítica específica, las enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o clases:
Clase 1: OXIDORREDUCTASAS
Clase 2: TRANSFERASAS
Clase 3: HIDROLASAS
Clase 4: LIASAS
Clase 5: ISOMERASAS
Clase 6: LIGASAS
Clase 1: OXIDORREDUCTASAS
AH2 + A+
B BH2
Ared + B Aox +
ox Bred
Ejemplos son la succinato deshidrogenasa o la
citocromo c oxidasa.
Clase 2: TRANSFERASAS
Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro, según la
reacción:
A-B + C A + C-B
Clasificación
Corresponden al EC 2 en la catalogación mediante números EC. Sus subclases son:
EC 2.1, incluye enzimas que transfieren grupos de un solo carbono (metiltransferasas)
EC 2.2, incluye enzimas que transfieren grupos aldehído o cetona
EC 2.3, incluye aciltransferasas
EC 2.4, incluye glicosiltransferasas
EC 2.5, incluye enzimas que transfieren grupos alquilo o arilo
EC 2.6, incluye enzimas que transfieren grupos con nitrógeno; (transaminasas)
EC 2.7, incluye enzimas que transfieren grupo fosfato; (fosfotransferasas, incluyendo
a polimerasas y quinasas)
EC 2.8, incluye enzimas que transfieren un
grupo sulfurado (sulfurotransferasas y sulfotransferasas)
EC 2.9, incluye enzimas que transfieren grupos que contienen selenio
Clase 3: HIDROLASAS
Clasificación
Pertenecen a la categoría EC 3 en la numeración EC. Poseen como subclases:
EC 3.1: Actúan sobre enlaces éster.
(Esterasas, nucleasas, fosfodiesterasas, lipasas, fosfatasas)
EC 3.2: Glucosidasas.
EC 3.3: Actúan sobre enlaces éter.
EC 3.4: Actúan sobre enlaces peptídicos. (Peptidasas)
EC 3.5: Actúan sobre enlaces carbono-nitrógeno no peptídicos.(Arginasas)
EC 3.6: Actúan sobre los anhídridos de los ácidos. (Helicasas, GTPasa)
EC 3.7: Actúan sobre los enlaces carbono-carbono.
EC 3.8: Actúan sobre los enlaces haluro.
EC 3.9: hidrolizan enlaces P - N
EC 3.9.1.1 fosfoamidasa
EC 3.9.1.2 proteína arginina fosfatasa
EC 3.9.1.3 fosfohistidina fosfatasa
EC 3.10: hidrolizan enlaces S - N
Clase 4: LIASAS
A-B A+B
Un ejemplo es la acetacetato descarboxilasa, que cataliza la reacción:
Una peculiaridad de las liasa es que requieren de la participación de un solo sustrato para efectuar una
reacción en un sentido y de dos para realizar la reacción contraria.
Clasificación
EC 4.1 Liasas Carbón-CarbónEsta subclase incluye enzimas que rompen enlaces carbono-
carbono como las descarboxilasas (EC 4.1.1), los aldehído-liasas catalizan la reversión de una
condensación aldólica (CE 4.1.2), y los oxo-ácido-liasas, que catalizan la ruptura de un ácido 3-
hidroxi (EC 4.1.3), o las reacciones inversas.
EC 4.2 Liasas Carbón-OxígenoEsta subclase incluye enzimas que rompen enlaces carbono-
oxígeno como las hidro-liasas con la eliminación de agua (EC 4.2.1), las que actúan sobre
polisacáridos con la eliminación de alcohol (CE 4.2.2), las que actúan sobre sustratos fosfatados
con la eliminación de fosfato (CE 4.2.3) y algunas otras que se agrupan en la subclase (CE
4.2.99).
EC 4.3 Liasas Carbón-NitrógenoEsta subclase contiene las enzimas que liberan amoniaco o
uno de sus derivados, con la formación de un doble enlace o un anillo. Algunas catalizan la
eliminación real del amoniaco, amina o amida, por ejemplo:
Otros, sin embargo, catalizan la eliminación de otro componente, por ejemplo, agua, que es seguido
por las reacciones espontáneas que conducen a la rotura del enlace cianuro (CN), por ejemplo: como
en CE 4.3.1.17 (L-serina amoníaco - liasa), de modo que la reacción global es:
Clase 5: ISOMERASAS
Son ejemplos la fosfotriosa isomerasa y la fosfoglucosa isomerasa, que catalizan las reacciones
representadas en la tabla inferior:
Clase 6: LIGASAS
Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP, etc.):
Las ligasas son clasificadas en seis subclases con un sistema EC-número bajo la categorización de
EC 6.-.-.-. El segundo dígito define la naturaleza exacta del enlace:
Los anticuerpos de nuestro sistema inmune se clasifican en 5 clases o isotipos. Algunos isotipos
cuentan con varios subtipos.
Cada isotipo se nombra con las siglas «Ig», de inmunoglobulina, y una determinada letra en función del
tipo de cadena pesada que tienen:
IgA
La IgA está formada por cadenas pesadas tipo alfa y
presenta cuatro sitios de unión a antígenos. Existen dos
subtipos estructurales, IgA1 e IgA2. En la IgA2, las
cadenas pesadas alfa no se unen mediante puentes
disulfuro, sino a través de interacciones moleculares no
covalentes.
En condiciones normales, la IgA sérica representa aproximadamente el 13% de todos los anticuerpos
séricos. El 80% de la IgA sérica es tipo IgA1 y el 20% tipo IgA2. En las mucosas y secreciones la IgA2
puede llegar al 35%.
Función
La IgA secretora tiene un papel crucial en la función del sistema inmune en las mucosas, donde ejerce
como una primera línea de defensa contra infecciones. Al pasar a través de la leche, la IgA contribuye
al sistema inmune del bebé mientras su sistema inmune madura.
En circulación, la IgA interacciona con los receptores CD89 de linfocitos T efectores para iniciar una
respuesta inflamatoria que involucra citotoxicidad dependiente de anticuerpos, la degranulación d
eosinófilos y basófilos, activación de monocitos, macrófagos y neutrófilos, y el aumento de la actividad
de los polimorfonucleares en el sistema respiratorio.
IgD
La IgD está formada por inmunoglobulinas con cadenas
pesadas tipo delta y se produce en forma de monómeros de
aproximadamente 185 kDa.
Función
IgE
La IgE está formada por cadenas pesadas tipo epsilon.
Se produce en forma de monómeros de
aproximadamente 200 kDa.
Función
IgG
La IgG está formada por inmunoglobulinas
con cadenas pesadas tipo gamma. Se
produce en forma de monómeros de un peso
molecular alrededor de los 150 kDa.
Función
La IgG, al ser la mayoritaria en circulación, ofrece protección contra patógenos en casi todos los tejidos
y órganos. También es el único anticuerpo que protege al feto.
La IgG activa la ruta clásica del sistema del complemento, una parte del sistema inmune que mejora la
respuesta de los anticuerpos y de las células fagocíticas contra patógenos y células dañadas. También
es uno de los anticuerpos más activos en la opsonización, que consiste en cubrir a los patógenos con
anticuerpos para atraer a los macrófagos.
IgM
La IgM es la inmunoglobulina formada
por cadenas pesadas tipo mu. Es el
anticuerpo más grande que produce el
sistema inmune humano, pues la forma libre
más abundante es un pentámero de 5
unidades de IgM que puede superar los 900
kDa de peso molecular.
Función
La IgM es coexpresada junto a IgD en los linfocitos B no activados para ayudar en el reconocimiento
de antígenos. Además interviene en la opsonización y aglutinación de patógenos y activa al sistema
del complemento.
Es el tipo de anticuerpo que se produce más rápido tras el contacto con un agente patógeno, por eso
es el anticuerpo principal en la respuesta humoral primaria. Según el tipo de estímulo, los linfocitos B
activos cambiarán hacia los isotipos IgG, IgA o IgE, en la respuesta humoral secundaria.