Filosofía (S.M) - 1
Filosofía (S.M) - 1
Filosofía (S.M) - 1
Filosofía
SEMANA N° 1
I. ETIMOLOGÍA
Las preguntas filosóficas se caracterizan por ser radicales, pues van a la raíz de
los problemas. Asimismo, son complicadas, incómodas y profundas. Por
ejemplo, ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?
¿Qué es el hombre? Estas preguntas filosóficas fueron planteadas por Immanuel
Kant. Todos, en algún momento, podemos hacernos preguntas de este tipo pues
tenemos el potencial para reflexionar filosóficamente.
1. ¿Por qué existe este mundo? 4. ¿Por qué es malo matar a otro ser vivo?
2. ¿Por qué vivimos? 5. ¿Hay otra vida después de la muerte?
3. ¿Se puede probar que Dios existe? 6. ¿Cuál es la naturaleza moral del hombre?
a) Origen cronológico:
b) Origen circunstancial:
La actitud es la forma de reaccionar del ser humano frente a los diversos sucesos,
objetos y hechos que conforman su realidad y puede ser de varios tipos: religiosa,
científica y filosófica. Una actitud filosófica es una reacción especial que experimenta
el ser humano ante situaciones complejas, por ejemplo, ante la muerte, ante el destino
y ante Dios. Así, se sostiene que las características de la actitud filosófica son las
siguientes: totalizadora, racional, radical, critica y problemática.
a) Totalizadora
b) Radical
Se dice que la filosofía es radical porque tiene por objetivo indagar sobre los
principios y fundamentos de la realidad, es decir, sobre la raíz de los problemas
más fundamentales de nuestra existencia.
c) Racional
e) Problemática
Múltiples son las cuestiones que aborda el filósofo. El estudio de estas diferentes
cuestiones ha dado nacimiento a diversas disciplinas filosóficas.
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
ONTOLOGÍA El Ser de la realidad y de los entes.
ANTROPOLOGÍA La condición humana su origen y esencia.
FILOSÓFICA
GNOSEOLOGÍA El conocimiento su posibilidad, origen, esencia y verdad.
EPISTEMOLOGÍA La ciencia sus funciones, metodología y clasificación
AXIOLOGÍA Los valores, características y fundamentos de sus juicios.
ÉTICA La moral, su fundamento y el valor del bien.
ESTÉTICA La belleza, sus características, su esencia y sus fundamentos.
GLOSARIO
1. Mito
3. Asombro o admiración
4. Trascendental
Otra de las características de actitud filosófica que hace referencia a que la filosofía
se interesa por asuntos que van más allá de la experiencia sensible o de lo
observable.
Filosofía
SEMANA N° 2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Mito y filosofía.
Los mitos son relatos fantásticos que intentan explicar la realidad. En el caso de los
mitos griegos estuvo constituido por por las narraciones de los poetas Homero y
Hesíodo. Sin embargo, en el VI a.C, un grupo de pensadores buscó explicar el origen de
todas las cosas de manera racional, con lo cual surgió la filosofía. En este sentido, se
considera a la filosofía como superación de los mitos (paso del mito al logos).
La filosofía antigua buscó explicar el origen, principio o fundamento (arjé) del cosmos.
2. Anaximandro (586-525)
Buscó el elemento primordial a partir del cual ha surgido la totalidad de las cosas, pero a
diferencia de Thales consideró que dicho elemento o arjé, término que al parecer
Anaximandro fue el primero en utilizar, no podía estar constituido por el agua, ni por
ninguna clase particular de materia. Consideró que el arjé tenía que ser un elemento
desconocido por nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada a la que llamó
ápeiron.
Las características del ápeiron, para Anaximandro, son las siguientes: ser fuente de vida
del universo, fuente del devenir, y permitir los nacimientos y destrucciones.
3. Heráclito (544-484)
Heráclito afirmó que el fundamento de todas
las cosas es el cambio o devenir pues todo
se transforma en un proceso de continuo
nacimiento y destrucción. De ahí que
sostenga: “no podemos bañarnos dos veces
en el mismo río”.
GLOSARIO
1. Paso del mito al logos. Es el transito, que ocurre en Grecia en el siglo VI a.C., de
explicaciones mitológicas (mythos), que se basaban en relatos imaginarios, a
explicaciones racionales (logos).
2. Arjé. Etimológicamente significa principio, fundamento, origen, y fue utilizado por los
primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta la
realidad material y todo lo que deriva de ella.
3. Logos. Principio ordenador de la realidad que gobierna todas la cosas y regula, y
por ello le da armonia a la lucha de contrarios
4. Ser. Principio del cosmos, según Parménides, al cual llegamos por medio de la
razón. El ser es ingénito, imperecedero, eterno, inmóvil, inmutable y completo.
Filosofía
SEMANA Nº 3
PERÍODO ANTROPOLÓGICO O SOCRÁTICO
(Desde la segunda mitad del siglo V a.C.)
En este segundo periodo de la filosofía antigua se produjo una reacción contra el tipo de
reflexión que habían desarrollado los llamados presocráticos o filósofos de la “physis”. Por
tal motivo, el interés de los filósofos griegos se desplazó hacia los temas directamente
relacionados con la vida humana, lo cual permitió, a su vez, que se pusieran las bases de
disciplinas filosóficas como la Filosofía Política, la Ética, la Antropología Filosófica y la
Axiología.
Los representantes más importantes de este periodo fueron los sofistas: Protágoras de
Abdera y Gorgias de Leontini y Sócrates. Entre las preguntas fundamentales que
configuraron este periodo filosófico figuran las siguientes: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es
el fin del hombre? ¿En qué consiste la felicidad? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la virtud?
¿Cómo podemos vivir siendo justos y virtuosos? ¿Puede ser enseñada la virtud? ¿Los
valores morales y políticos son relativos?
I) Los sofistas
GLOSARIO
1. Areté: En la tradición griega, este término alude a la excelencia que debía tener
alguien o algo para realizar la función que le correspondía por naturaleza. Los
sofistas y Sócrates replantearán dicho concepto.
Filosofía
SEMANA N° 4
Este momento de la filosofía es conocido como el período de los grandes sistemas debido
al tratamiento coherente, a partir de ciertos principios, de una diversidad de tópicos y
problemas filosóficos, lo cual permitió que se sentaran las bases de la investigación
filosófica posterior y la aparición de sus distintas disciplinas. Platón y Aristóteles,
estudiaron todos los grandes temas de la Filosofía: el Ser, el conocimiento, la Ética y la
política entre otros.
– El mundo de las ideas: eterno, inmutable, perfecto; es el mundo del ser real.
– El mundo sensible: temporal, cambiante, imperfecto; es el mundo aparente.
a) Causas intrínsecas:
b) Causas extrínsecas:
Todas las cosas naturales están sometidas a cambio y corrupción. Los cambios que
se dan en ellas se explican por el paso de la potencia al acto.
Para Aristóteles, todo lo existente tiene una causa y esta mueve a todo lo que hay
en el mundo. Esta causa que da movimiento a todo lo existente y que, sin embargo,
no es movida por nada es el primer motor. Para Aristóteles, este primer motor
inmóvil es Dios y es considerado como causa eficiente del mundo. También se
puede definir como la causa final porque todas las cosas se mueven hacia él
(teleología).
GLOSARIO
a) Ideas: Según Platón, esencias eternas e inmutables que solo pueden ser conocidas
mediante la razón o intelecto y que constituyen el mundo verdadero.
b) Doxa: Palabra griega que significa opinión. Ámbito del conocimiento aparente en la
filosofía platónica.
Filosofía
SEMANA Nº 5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA:
PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO (IV a.C. – VI d.C.)
Este periodo de la filosofía antigua se caracterizó por la preocupación ética acerca del
mejor modo de vida que pudiera llevar a la felicidad; los problemas teóricos, en cambio,
quedaron relegados a un segundo plano de importancia, a diferencia de lo que había
ocurrido en el periodo anterior. Dicho cambio se produjo como consecuencia de una serie
de acontecimientos que derivaron en una grave crisis política, social y económica de las
polis o ciudades-Estado griegas. Uno de los acontecimientos más importantes fue la
integración que inició Filipo II, rey de Macedonia, de las polis en una sola confederación
conocida como la Liga de Corinto; la pérdida de autonomía de las polis produjo un
paulatino desinterés por parte de los ciudadanos en la participación política, ya que esta
se había vuelto intrascendente para las decisiones de gobierno. Todo ello derivó en un
mayor individualismo y preocupación por la felicidad personal, en lugar del antiguo ideal
del bien común. La muerte de Alejandro Magno, hijo de Filipo II, en el 323 a.C. solo
profundizó aún más esta crisis debido a las constantes luchas que se produjeron a partir
de entonces entre los generales del imperio alejandrino, quienes ambicionaban obtener
los mejores territorios del inmenso imperio que habían conquistado junto con aquél.
Escuelas helenístico-romanas
III. ESCEPTICISMO
Pirrón de Elis
Zenón de Citio
V. NEOPLATONISMO
Plotino (204-270 d.C.) fue el todas las cosas que existen, pero
representante más importante del que es completamente trascendente
neoplatonismo; escuela filosófica al mundo y al hombre. Por ello, para
que tuvo su auge en Alejandría y Plotino lo Uno es incognoscible e
cuya influencia principal fue la inexpresable.
filosofía platónica. Sostuvo que el De lo Uno surgen el nous y el alma.
principio de todo es lo Uno, especie El nous es entendido como
de Dios del que emanan o derivan inteligencia; es la vía por la que el
Plotino
GLOSARIO
2. APONÍA : Ausencia de dolor. El término fue utilizado por los filósofos epicúreos.
Filosofía
SEMANA Nº 6
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Características:
Períodos:
I. LA PATRÍSTICA
- Para Agustín de Hipona el conocimiento de las cosas se alcanza a través del creer (la
fe). Él expresó: “Creer para comprender”. Vale decir el creer orienta correctamente a
la razón, la guía por el camino de la verdad. Para San Agustín, la filosofía no es una
disciplina independiente, sino sometida a la fe. Solo existe una verdad, la verdad
revelada del cristianismo, y la razón puede ayudarnos a comprenderla, pero en ningún
caso puede contradecirla.
La fe, por tanto, es la base del conocimiento, y la razón se limita a profundizar en ese
conocimiento. Según San Agustín, creemos para conocer, no conocemos para creer;
es decir, no es el conocimiento el que nos lleva a la fe, sino a la inversa.
- Defiende el dogma cristiano según el cual Dios creó libremente el mundo a partir de
la nada, San Agustín insiste en que sólo la creación a partir de la nada implica la total
trascendencia y supremacía de Dios sobre el mundo y la completa dependencia de
este respecto a Dios.
- Dios es omnisciente porque es eterno y conoce, desde fuera del tiempo, todo lo que
va a ocurrir. Para él no existe el pasado o el futuro, sino que todo es presente, y por
eso conoce los actos de los hombres, pero eso no implica que dichos actos no sean
libres. Por tanto, el hombre actúa libremente, pero Dios ya conoce lo que el hombre
II. LA ESCOLÁSTICA
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, y en particular
la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación
cristiana. La escolástica se desarrolló en las escuelas y universidades medievales de
Europa, desde mediados del siglo XI hasta fines del siglo XV, y su ideal último fue integrar
en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso
del cristianismo.
Características
- Buscó conciliar la razón y la fe como vías para conocer y alcanzar la verdad. Por lo
tanto, Aquino trató de unir la teología con la filosofía. Pero, afirma la particularidad y
la independencia de esos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto
y método propio de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las
verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la
teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que
solo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina, por ejemplo que Dios
es uno y trino. Sin embargo, existen ciertas verdades a las cuales se puede llegar por
fe pero también por razón, por ejemplo, la verdad de la existencia de Dios.
Guillermo de Ockham
2. El problema de los universales. Un universal es una idea o concepto general que hace
referencia a individuos particulares, por ejemplo el universal hombre hace referencia a
individuos concretos como Sócrates, Platón y Aristóteles. El problema radica en lo
siguiente: ¿los universales existen con independencia de los individuos particulares?
3. Realismo. Los universales tienen existencia con total independencia de los individuos.
Así por ejemplo, un realista considera que la idea de hombre existe con independencia y
anterioridad a los hombres particulares. Representante: Guillermo de Champeaux.
4. Nominalismo. Los universales no existen, solo existen los individuos. Por ello, los
universales son simples nombres con los cuales hacemos referencia a individuos que
guardan ciertas semejanzas. Representante: Guillermo de Ockham.
Filosofía
SEMANA Nº 7
FILOSOFÍA MODERNA I
La filosofía moderna abarca el periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX, y tuvo como
antecedentes importantes el Renacimiento y el Humanismo de los siglos XV y XVI.
Asimismo, supuso la cancelación definitiva de la tradición filosófica de la Edad Media.
CARACTERÍSTICAS
1) Independencia de la filosofía y la razón frente a la religión y la fe.
2) Nueva concepción de la naturaleza (como elemento a transformar) y del hombre (como
sujeto o individuo).
3) Preocupación especial por la teoría del conocimiento o gnoseología.
4) Desarrollo del racionalismo, el empirismo y el criticismo.
5) Otras disciplinas filosóficas desarrolladas: filosofía política, ética y estética.
6) Representantes: Descartes, Leibniz, Spinoza, Hobbes, Locke, Hume, Kant, etc.
I. RACIONALISMO
1.1. RENÉ DESCARTES (1596-1650) Además, el autor de Meditaciones
Es considerado el iniciador de la filosofía metafísicas es el filósofo que da origen al
moderna, entre otras cosas, porque idealismo y racionalismo modernos ya
propuso el criterio de certidumbre en que concibe al hombre como un sujeto o
lugar del criterio de autoridad que individuo cuya razón es la base para
predominó en la filosofía medieval, alcanzar el saber.
especialmente en la Escolástica. Según
Después de haber aplicado la duda
Descartes, la búsqueda de la certeza a
metódica, este filósofo francés establece
través de la razón permite establecer los
tres certezas fundamentales:
cimientos necesarios para conseguir el
a) “Pienso, luego existo” o Cogito ergo
conocimiento, el cual se define como idea
sum. Concluye que podemos dudar de
clara y distinta, es decir, idea verdadera.
todas las cosas, menos de que dudamos;
Ahora bien, se puede determinar el
Significa que, si dudo, pienso y si pienso,
carácter verdadero de una idea a través
existo. Es decir, pensando y dudando se
de la duda metódica, la cual nos permite
manifiesta el yo o sujeto racional. Aquí el
poner en duda todos los supuestos,
hombre es concebido como un sujeto.
concepciones y creencias que admitimos
b) “Dios existe”. Los hombres somos
como ciertos sin mayor fundamentación.
seres imperfectos, pero tenemos en
Por ejemplo, dicho método nos faculta
nuestro interior, desde el nacimiento, la
para dudar de la existencia de Dios, del
idea de perfección; idea que, a su vez,
mundo e, incluso, de nuestra propia
debe provenir de algo o alguien perfecto.
existencia. Su finalidad es, pues, alcanzar
Este alguien es Dios y la idea de
la certeza en el conocimiento.
perfección es la huella que nos ha dejado
II.EMPIRISMO
2.1. JOHN LOCKE (1632-1704) Ejemplo: Las ideas de cálido, sólido,
Es el fundador del empirismo moderno. áspero, color, sabor y olor.
Locke desarrolló una teoría del b) Compuestas: El entendimiento o razón
conocimiento a través de la cual rechazó interviene activamente, pues combina las
la concepción cartesiana de las ideas ideas simples, las relaciona. Ejemplo:
innatas, pues para él la mente humana ideas de árbol, hombre o avión.
viene al mundo vacía de ideas y principios, Obra: Ensayo sobre el entendimiento
como un papel en blanco o “tabula rasa”. humano.
Así, sostuvo que las ideas surgen sobre la
base de impresiones que obtenemos de la
experiencia con las cosas.
Afirmó que el conocimiento está
compuesto por dos clases de ideas:
a) Simples: Nacen del contacto directo
entre nuestros sentidos y el objeto. El
entendimiento o razón interviene
pasivamente, pues se limita a recibirlas.
III. CRITICISMO
CRITICISMO:
KANT
- Síntesis de racionalismo y
empirismo
GLOSARIO
1. A priori: Aquello que se da antes de la experiencia, sin intervención de los sentidos.
2. A posteriori: Aquello que se da con la experiencia. Requiere de los sentidos.
3. Fenómeno: Aquello de lo que se puede tener experiencia. Las cosas tal y como se nos
aparecen.
4. Noúmeno: Todo aquello que está más allá de nuestros sentidos. Es el ámbito de las
cosas en sí.
5. Duda metódica: Método cartesiano basado en la incertidumbre para conseguir el
objetivo de poner bases seguras al edificio del conocimiento.
Filosofía
SEMANA N° 8
FILOSOFÍA MODERNA II
Comte fue el fundador del positivismo; corriente filosófica del siglo XIX que tuvo como
más importante influencia el empirismo de los siglos XVII y XVIII. Asimismo, cabe
destacar que la orientación positivista ejerció un notable influjo en el positivismo lógico
y en la filosofía analítica del siglo XX.
b) Práctico: Tiene fines utilitarios. Son lemas suyos “Saber para prever, prever para
proveer” y “El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin”.
c) Relativista: Comte decía: “El único principio absoluto es que todo es relativo”;
por ello rechazó toda posibilidad de obtener un conocimiento absoluto.
Comte también sostuvo que la evolución del espíritu humano recorre tres estadios o
etapas; los cuales se corresponden, a su vez, con las tres etapas que atraviesa el
hombre en su conquista del saber:
Para Marx el hombre es un ser activo. Por el trabajo construye la sociedad y establece
relaciones con los demás hombres; por ello, la esencia humana no puede ser entendida
como algo abstracto sino más bien como el resultado de las relaciones sociales de
producción. Así, la estructura material o económica es la que determina la
superestructura ideológica; es decir, “el ser social determina la conciencia social”.
Por último, es famosa la siguiente tesis de Marx: “Los filósofos han tratado de interpretar
de diversos modos el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”. Él concibe la
filosofía no tanto como interpretación sino, sobre todo, como transformación del mundo.
Por ello, criticó la filosofía de Hegel por su carácter contemplativo e idealista.
Obra: El capital
Para Nietzsche, la vida debe ser concebida como voluntad de poder; es decir,
voluntad de ser más, de crear, de superarse, de ennoblecerse y de vivir en general.
Por otro lado, plantea el eterno retorno, el cual supone la idea de que todos los
eventos que hemos vivido durante nuestra existencia (sentimientos, emociones,
hechos, pensamientos) se repiten una y otra vez. Ante esta posibilidad, una afirmación
radical de la vida y la existencia supondría aceptar dicha repetición.
4. Dialéctica: Método desarrollado por Hegel y continuado por Marx a través del cual se
comprende el despliegue de los acontecimientos y sucesos en la historia como una
secuencia de contrarios que, sin embargo, apuntan hacia un fin o momento superior
denominado síntesis.
Filosofía
SEMANA Nº 9
Características
- Las ideas filosóficas del siglo XX constituyen una solución de continuidad de las ideas
filosóficas fundadas en el siglo XIX como el positivismo, marxismo e idealismo alemán.
- Presenta una diversidad de posturas filosóficas que se integran en dos grandes
corrientes de pensamiento: la filosofía analítica y el existencialismo.
- Las reflexiones filosóficas giran en torno al problema del conocimiento en la ciencia y
la naturaleza y los límites de la libertad humana.
Ser y Tiempo
Heidegger afirma, en Ser y tiempo, que la pregunta por el sentido del Ser ha mantenido en
vilo al filosofar y es su condición de posibilidad. Sin embargo, esta pregunta ha caído en el
olvido, puesto que el Ser ha sido tratado como un ente más. Para reformular la pregunta,
se dirige al análisis de la existencia (Dasein) utilizando como metodología a la
fenomenología. El horizonte que se devela con tal análisis será el tiempo. Con ese fin,
desarrolla una analítica existencial.
d) Tiempo: todo ser yace en el tiempo, además, todo ser siempre que se proyecte al
futuro debe hacerlo revisando o teniendo en cuenta el pasado. No obstante, según
Heidegger, es en el presente donde se realiza la proyección y revisión
respectivamente. En consecuencia, es en el presente donde converge el pasado y el
futuro.
La teoría figurativa afirma que una proposición es una figura (una imagen) de la realidad.
El mundo está conformado por hechos, estos pueden ser moleculares o atómicos y refieren
a objetos. Los hechos son representados mediante un lenguaje perfecto, la lógica. Si todo
hecho tiene una forma lógica, dicha forma lógica o representación es un modelo de la
realidad. A esto le llamamos isomorfismo.
Los hechos atómicos son un conjunto de cosas relacionadas entre sí que se describen con
una proposición atómica. Una cosa nunca existe de manera independiente. Las cosas son
cualquier objeto de la realidad. Los hechos atómicos son la interrelación que se da entre
dos objetos, por ejemplo, “lapicero y cuaderno”, y ello es señalado por una proposición
atómica que describe un hecho dado entre ambos. Por ejemplo, “El lapicero está sobre el
cuaderno”.
Los hechos moleculares son formados por la combinación lógica de los hechos atómicos
que constituyen el mundo y descritos por proposiciones moleculares. Por ejemplo, “El
lapicero está sobre el cuaderno y este cuaderno está sobre la carpeta”.
Así bien, los hechos son expresados a través de proposiciones. Wittgenstein distingue entre
tres tipos de proposiciones:
TIPOS DE PROPOSICIONES
Significativas Asignificativas
Representan lo real No representan lo real
Con sentido Carecen de sentido Sin sentido
La proposición puede ser V o F El significado de la
Son peudoproposiciones, ni
porque expresa la existencia o proposición es
V, ni F, pues carecen de
inexistencia de hechos contradictorio (siempre F)
significado
atómicos o tautológico (siempre V)
Ejemplo: Sócrates no es Ejemplo: Sócrates vuela los
Ejemplo: Sócrates fue filósofo
Sócrates viernes por la noche.
2. El criterio de falsación
1. Ciencia normal
Una teoría científica está vigente ya que es aceptada por la comunidad científica, sin
embargo, los enigmas (problemas pequeños) siempre están presentes. En esta fase se
hacen investigaciones de acuerdo al paradigma dominante.
2. Ciencia en crisis
Van surgiendo algunas anomalías (problemas grandes) que no pueden ser resueltos por el
paradigma vigente.
3. Ciencia revolucionaria
Se adopta un nuevo modelo de teoría científica que resuelve las anomalías acumuladas y
proporciona una explicación alternativa con respecto al paradigma anterior.
G LO S A R I O
Filosofía
SEMANA Nº 10
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II: Hermenéutica y Posmodernidad
I. ETIMOLOGIA:
Del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tejne], ‘arte de explicar, traducir o interpretar’
Los libros bíblicos revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos
significados distintos: el literal y el espiritual; este último, dividido en tres: el anagógico, el
alegórico y el moral.
a) el sentido alegórico, de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria de Cristo y
el bautismo.
b) sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducir
a un obrar justo. En este sentido, su fin es la educación.
III. CARACTERÍSTICAS
V. VERDAD Y MÉTODO
En la primera parte, que se presenta a sí misma como una crítica de la abstracción inherente
a la conciencia estética, Gadamer sostiene que la obra de arte presenta una apelación a la
verdad. En la parte central de esta obra, Gadamer presenta a la tradición como una
condición para el conocimiento. La sección final está dedicada al estudio del lenguaje como
morada de la tradición. La comunidad del conocimiento que los participantes en una
conversación comparten a través del lenguaje.
I. PRECURSORES:
II. REPRESENTANTES:
Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son Deleuze, Baudrillard,
Lyotard, Foucault, Derrida, Badiou y Vattimo.
IV. CARACTERÍSTICAS
a) Es antidualista
Los postmodernos consideran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del
pensamiento ciertas perspectivas. Precisamente por ello, el posmodernismo valora y
promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra
Es conocido el debate originado por las ideas que Lyotard en este libro y Jürgen Habermas,
quien le respondió, primero, en una conferencia, «Modernidad: un proyecto incompleto» y,
GLOSARIO
Anagógico: es la interpretación con un sentido místico de los textos sagrados por lo cual se
pasa del sentido literal a un sentido espiritual.
Prejuicio: son las ideas que configuran una tradición o cultura. Para Gadamer, los prejuicios
del individuo son un elemento constitutivo de la mente humana, pues la mente humana no
es una tabula rasa, sino que tiene prejuicios que hay que someter a crítica continua por parte
de la experiencia para corregirlos o reemplazarlos.
Conciencia histórica: para la hermenéutica es un privilegio del hombre del S. XX, que
consiste en que el individuo sea consciente de que su interpretación es una de las tantas
que existen y que, además, está influenciada por el momento histórico en el que vive.
Filosofía
SEMANA Nº 11
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ
El problema de la
Escolástica (XVI- 1ra humanidad del indígena y de
mitad del siglo XVIII) la guerra justa (polémica Las
Casas-Sepúlveda).
Preocupación por la
Ilustración (2da mitad del independencia de América.
siglo XVIII- 1830) Figura: Juan Pablo Viscardo
y Guzmán.
2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
En el terreno filosófico, hubo predominio de los temas políticos sobre los especulativos. A
los pensadores de esta época les preocupó el destino de América. De ahí que se buscase
su emancipación no solo política sino cultural.
Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y político
de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la soberanía
popular. Figuras liberales destacadas fueron también José y Pedro Gálvez y el español
Sebastián Lorente, quienes estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe,
baluarte del pensamiento liberal de la época.
GLOSARIO
1. Escolástica: es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a
partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.
2. Ilustración: movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver
cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: “¡Atrévete a
pensar por ti mismo!”
3. Espiritualismo: concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como fundamento
de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.
4. Dependencia y dominación: se considera que un país es dependiente si necesita de
otro para subsistir. En cambio, un país se encuentra dominado, si otro país toma sus
decisiones políticas.
5. Alienación: condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o
lo ha degradado por vivir según modos o formas de existencia inferiores o ajenas a su
plena realización.
Filosofía
SEMANA Nº 12
GNOSEOLOGÍA
I. DEFINICIÓN
La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis, que significa conocimiento,
y logos, que equivale a teoría. Por ello, su significado etimológico es teoría del
conocimiento. Principalmente, esta disciplina filosófica aborda el problema de la verdad
como consecuencia de que el mismo está íntimamente vinculado con el conocimiento.
a) Sujeto: el ser humano que emplea la razón y los sentidos para conocer.
c) Representación: es la imagen del objeto que se constituye por el contacto entre sujeto
y objeto.
a) Dogmatismo: esta postura sostiene que sí es posible conocer las cosas sin ninguna
limitación. El sujeto es capaz de conocer las propiedades o características de los
objetos y hechos de manera absoluta y objetiva. Puesto que se tiene plena confianza
en las facultades del sujeto para conocer la realidad.
b) Escepticismo: esta corriente considera que el sujeto no puede aprehender el objeto,
es decir, no es posible obtener un conocimiento absoluto y seguro de las cosas. El
ser humano solamente puede emitir opiniones o creencias, lo cual se debe a que no
hay plena confianza en las facultades del sujeto para conocer. Así, los sentidos
pueden captar datos imprecisos y limitados, mientras que es posible que la razón se
equivoque. Hay dos clases de escepticismo: el radical o absoluto y el relativista.
c) Criticismo: esta postura busca superar a las anteriores y plantea que el
conocimiento sí es posible, pero no es completo. El sujeto solo puede conocer el
objeto tal y como se le aparece (fenómeno) y no tal y como efectivamente es
(noúmeno). El conocimiento es posible en tanto que el sujeto posee condiciones a
priori que le permiten ordenar los datos sensibles, pero estas facultades son
limitadas.
c) Criticismo: postura que considera que las fuentes del conocimiento son tanto los
sentidos, que brindan todos los datos sobre el objeto, y la razón que organiza los datos
sensibles y “construye” el fenómeno. Esta tesis pretende la unión y superación del
racionalismo y el empirismo, pues sostiene que, aunque todo conocimiento proviene
de la experiencia, es solo gracias a la razón que estos datos obtenidos se ordenan.
En el proceso del conocimiento los sentidos y la razón son indesligables. La razón nos
proporciona un conocimiento universal y necesario. Representante: Kant.
Finalmente, con relación a este problema se plantea la siguiente pregunta: ¿es el sujeto o
el objeto lo que determina el conocimiento? Dicho de otro modo: ¿qué es lo que realmente
conocen los humanos?, o ¿cuál es la naturaleza del conocimiento humano? Al respecto,
hay tres posturas tradicionales, que son las que desarrollaremos a continuación.
c) Fenomenalismo: no conocemos las cosas como realmente son (en sí mismas), sino
como se nos aparecen. El fenómeno que el sujeto conoce es producto de la razón que
organiza los datos captados por los sentidos. Esto significa que el conocimiento es la
construcción del objeto en el pensamiento del sujeto. Representante: Kant.
IV. LA VERDAD
En el enfoque pragmático de verdad, el criterio usado para afirmar que una doctrina o teoría
es verdadera es su utilidad. El principal representante de esta concepción de la verdad es
William James (1842-1910). En este caso, la verdad no se relaciona con el sujeto, las
representaciones o los objetos, sino con las consecuencias beneficiosas que se pueden
extraer de un enunciado. Por ejemplo, para un pragmatista el enunciado “Dios existe” es
verdadero si nos es útil en la vida.
GLOSARIO
Filosofía
SEMANA N° 13
EPISTEMOLOGÍA
a) Ciencias formales
Su objeto de estudio son las entidades ideales y conceptos abstractos como los
números y los razonamientos. El método que utilizan es el lógico-formal, pues se
sostienen en axiomas y teoremas. Ejemplos de ciencias formales son la
matemática y la lógica.
b) Ciencias fácticas
Su objeto de estudio son las entidades observables de la realidad, de las cuales
es posible obtener mediciones y descripciones. El método que emplean es el
científico-empírico. La física, la biología, la sociología, la economía y la geografía
son solo algunas de las ciencias fácticas.
V. MÉTODO CIENTÍFICO
Etimológicamente la palabra método procede del griego méthodos que significa
camino o vía a seguir para llegar a un lugar.
En un sentido más preciso, el método representa un conjunto de pasos o
procedimientos que debemos tener en cuenta necesariamente para realizar una
investigación científica.
MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos o reglas para realizar una
investigación
Filosofía
SEMANA Nº 14
FILOSOFÍA Y LENGUAJE
VERDAD Y VALIDEZ
Concepto de la verdad
De acuerdo con la definición más tradicional, la verdad es una propiedad que tienen las
proposiciones o enunciados cuando se corresponden con el mundo de los hechos (Teoría
de la correspondencia).
Concepto de validez
El concepto de verdad es una noción semántica, ya que requiere del significado de las
proposiciones involucradas.
Ejemplos:
a) “Lima es la capital del Perú” es una proposición verdadera. Ahora bien, el establecimiento
de su verdad hace necesaria una correspondencia entre lo afirmado y lo que acontece
en la realidad.
Las teorías científicas son sistemas de enunciados que combinan el empleo del lenguaje
verbal y del lenguaje simbólico. Así, una teoría como la desarrollada por Newton se basa
en el lenguaje verbal para enunciar, por ejemplo, la ley de la inercia o primera ley de
Newton: “Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él”.
De acuerdo con los representantes del neopositivismo o Círculo de Viena y con algunos de
sus críticos como Karl Popper, el lenguaje lógico es un instrumento de análisis del
conocimiento científico. En este caso, el conocimiento científico, que constituye una
forma de teoría, se convierte en el objeto de estudio de otra teoría, la epistemología. Para
el análisis epistemológico se requiere de un lenguaje riguroso y preciso (el lenguaje lógico)
que sirva para evaluar, por ejemplo, el valor hipotético de las leyes científicas. Según
epistemólogos como Popper, las leyes científicas, aunque estén respaldadas en la
experiencia, no pueden ser verificadas plenamente.
Es Gottlob Frege quien sostuvo la diferenciación entre lenguaje y metalenguaje. Su trabajo
influyó especialmente en el filósofo británico Bertrand Russell pero fue Ludwig
Wittgenstein y quien fijó los límites del lenguaje, el propósito de su principal obra,
Tractatus logico-philosophicus, es establecer límites al lenguaje. Para Wittgenstein, existen
límites en las expresiones del pensamiento porque no todo puede ser expresado a través
de ellas. Buscó hacer una teoría de un mundo que se va descubriendo a partir de las
palabras o frases que reflejan dicho mundo como esencia del lenguaje.
Las creencias
Las creencias son las ideas de la realidad que damos por supuestas al hacer nuestra vida,
o sea, son convicciones firmes sobre la naturaleza última de la realidad cuya verdad o
falsedad no tiene por qué ser empíricamente comprobable.
En la vida cotidiana, con frecuencia, la creencia no se vincula con la verdad. Por otro lado,
en la matemática, la ciencia empírica y la propia filosofía, se cree únicamente aquello que
puede demostrarse de un modo concluyente o plausible.
En otros dominios, sobre todo en la religión y la política, la mayoría de las personas cree
acríticamente lo que se les ha enseñado: no hay una preocupación por corroborar si las
afirmaciones asumidas como verdaderas tienen verdaderamente esta condición. Por lo
tanto, el concepto de creencia es una categoría psicológica, no epistemológica; dicho de
otro modo, su verdad o falsedad no se atiene a criterios intelectuales, sino emocionales.
Ejemplos:
Las falacias
Una falacia es un error de razonamiento. El error no suele ser evidente, por lo que el
argumento engaña con facilidad. Algunos de los argumentos filosóficos más famosos
implican falacias clásicas. Una de las habilidades filosóficas es aprender a localizar este
tipo de razonamiento erróneo.
Se distinguen dos clases: las falacias formales que ocurren al interior del campo de la
lógica, y, las falacias no formales que ocurren en el mundo de la vida cotidiana.
b) Falacias de ambigüedad
Las paradojas
Las paradojas han sido muy productivas en la historia de la lógica y la matemática, pues su
estudio estimuló investigaciones que intentaron resolver las contradicciones que generan.
Actualmente, uno de los métodos más usuales para resolver las paradojas consiste en el
empleo y distinción de niveles lingüísticos y metalingüísticos.
GLOSARIO FILOSÓFICO
Filosofía
SEMANA N° 15
FILOSOFÍA POLÍTICA
1. El sentido de la política
a) El Estado
El Estado es el tema con mayor vigencia como concepto general de los estudios políticos.
Desde la antigüedad, la polis, la civitas, la res publica hasta la modernidad, es el centro de
toda reflexión sistemática sobre el sentido de la política.
b) Poder político
El poder político ha sido y es objeto de estudio por parte de varios enfoques filosóficos.
Según el sociólogo y filósofo alemán Max Weber, el poder se manifiesta "en toda
oportunidad, en la relación social, de imponer la propia voluntad, incluso cuando es
resistida".
- La influencia
- La persuasión
- La manipulación
- La fuerza bruta (en caso extremo)
3. Formas de ciudadanía
a) Ciudadanía
d) Dimensiones de la ciudadanía
a) Definición de tolerancia
La tolerancia es la defensa del respeto al otro, que descansa sobre la idea de que todos
tenemos la posibilidad de equivocarnos, de errar, y de que, por lo tanto, nadie puede
arrogarse la posesión de la verdad. Por ello se dice, también, que la tolerancia trae consigo
el reconocimiento del pluralismo de concepciones del mundo, frente al cual ya no es posible
defender la verdad absoluta de ninguna de ellas, tampoco de aquella de la que se es
partícipe.
c) Cultura de la tolerancia
En nuestro país ha salido a relucir la poca cultura que como sociedad tenemos en materia
de tolerancia. Esta actitud se manifiesta en varios niveles, donde con nuestro accionar se
ofende, apelando a argumentos raciales, económicos, políticos o religiosos, la dignidad de
las personas.
Para superar esta situación, es necesario ir al fondo del asunto y analizar las actitudes que
adoptamos ante las acciones de los otros cuando no son de nuestro parecer, grupo cultural,
político o racial.
También, se debe recordar que un derecho fundamental, en sociedades que albergan una
pluralidad de grupos culturales y es democrática, es el derecho a ser heterogéneos. En este
sentido, la tolerancia en una cultura democrática tiene como fin promover la convivencia
sobre la base del respeto a la dignidad humana en lo individual, y a la diversidad, en lo
social.
Por eso se dice que la tolerancia se da a través de una reflexión en torno al reconocimiento
del otro, lo que implica asumir la diferencia, la pluralidad, el multiculturalismo y la ética,
como elementos fundamentales para fundar una sociedad madura.
Sin embargo, la tolerancia como base para una cultura democrática no significa estar de
acuerdo en todo, puesto que tolerancia también tiene límites. Por ejemplo, la sociedad no
puede tolerar actos de corrupción, de anarquía, de totalitarismo o de violencia.
Filosofía
SEMANA Nº 16
AXIOLOGÍA
¿Tienen las
¿Qué es el cosas valor ¿O las
valor? porque las deseamos
deseamos? porque
tienen valor?
I. EL VALOR
1.1. Definición
Es aquello que hace estimables o rechazables los objetos, hechos, acciones, personas e
ideas. En efecto, cada una de estas realidades mencionadas puede ser valorada como
buena o mala, justa o injusta, bella o fea, útil o inútil, sagrada o profana, etc.
2.1. Definición
2.2. Elementos
- La pizarra es blanca.
- El oro es un metal.
Cuando se enuncian juicios valorativos se presentan problemas como los siguientes: ¿El
valor de las cosas depende del sujeto o del objeto? ¿Tienen las cosas valor porque las
deseamos o las deseamos porque tienen valor? Precisamente, tales preguntas resumen
lo que se conoce como el problema del fundamento del valor.
Básicamente, son dos las tesis que tratan de fundamentar el origen del valor: el
subjetivismo y el objetivismo.
El subjetivismo afirma que los valores son resultado de las elecciones individuales y
colectivas. Los valores no existen en sí y por sí sino que son meras creaciones de la
mente humana. Un objeto tiene valor cuando nos gusta y en la medida en que nos gusta;
dicho de otro modo, los objetos son valiosos porque los deseamos, anhelamos o
preferimos. Las tesis subjetivistas más importantes son las siguientes:
a) Hedonismo
Según Epicuro, todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Así, los
seres humanos en particular tenemos el placer como meta fundamental de la vida.
La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra existencia que logremos el
máximo placer y el mínimo dolor. Puesto que se trata de alcanzar un máximo, la
razón moral será siempre una razón calculadora; por ende, razonamos de qué
manera puede ser posible obtener el máximo placer. Asimismo, cabe destacar que
el hedonismo practicado por epicúreo es individualista, pues se funda en la idea de
b) Eudemonismo
Según Aristóteles, los seres humanos realizamos nuestras acciones por un fin: ser
felices. Así pues, la felicidad es el fin último que todo ser humano tiende a alcanzar.
Por otro lado, como seres dotados de capacidad racional, no tomamos decisiones
precipitadas o teniendo en cuenta solo el momento presente, sino que deliberamos
serenamente y elegimos los medios que más nos convienen para alcanzar la
felicidad.
c) Utilitarismo
El utilitarismo convierte a la utilidad, entendida como bienestar, en el único criterio
de felicidad. Las acciones son buenas en proporción a la cantidad de placer que
producen y al número de personas a la que producen felicidad. Entonces, el principio
del utilitarismo es la mayor felicidad (mayor placer) para el mayor número posible de
personas. Esta perspectiva fue desarrollada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
d) Emotivismo axiológico
El emotivismo es una corriente que afirma que los juicios de valor son emanados de
las emociones individuales. Asimismo, sostiene que estas tienen como objeto
persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que personas
distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Se induce de esto que el
emotivismo no utiliza medios racionales para demostrar su validez; de hecho
prescinde de la misma utilizando sólo las emociones y su espontaneidad como
medios para conocer la verdad moral. Esta teoría fue desarrollada principalmente
por el estadounidense Charles Stevenson y por el británico Alfred Ayer.
a) Naturalismo
Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento del valor es algún tipo de
propiedad que no se encuentra en nuestra conciencia sino en el mundo real o
natural; es decir, los valores representan una propiedad constitutiva de los hechos
mismos y nosotros nos limitamos simplemente a captarla. Esta tesis fue sostenida
por Herbert Spencer.
b) Idealismo Objetivo
Sostiene que el valor es algo ideal cuya existencia no depende del sujeto. Esta tesis
fue desarrollada por Platón.
1. Acto valorativo: acción mediante la cual una persona asume una posición a favor o
en contra de un hecho u objeto. Sobre esta base, se formulan los juicios de valor.
2. Belleza: valor que hace referencia a la armonía de un objeto y que provoca
admiración por parte de cualquier observador.
3. Juicio de ser: expresión del acto contemplativo a partir de la cual se describe y
explica la realidad.
4. Verosímil: se dice de aquello que tiene apariencia de verdad.
Filosofía
SEMANA N° 17
ÉTICA
ETIMOLOGÍA: la palabra “ética” proviene del vocablo griego êthos, el cual hace referencia
a las costumbres, modos de ser o comportamientos de los que brotan todos nuestros actos,
sean justos o injustos, virtuosos o perniciosos, buenos o malos.
DEFINICIÓN: la ética es una disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar las
acciones realizadas por los hombres a partir de la consideración de nociones como bueno
y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto; es decir, busca dilucidar las razones por las
que los hombres realizan determinadas valoraciones de carácter ético o moral.
Algunos de los temas más importantes abordados por la ética son los siguientes: el bien, la
libertad, la felicidad, el acto moral, la norma moral, la persona moral, los juicios morales, los
valores, etc.
Si bien la etimología y la historia del empleo de ambas palabras no asumen una diferencia
entre ética y moral, es posible considerar una diferencia débil. Así, la preocupación más
marcada de la ética es por el sentido de la vida y por la aspiración de un ideal de vida
basado en las acciones buenas y virtuosas, mientras que la moral se preocupa por un modo
de vida fundamentado en normas, deberes y obligaciones universales.
A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de
su época y planteado propuestas éticas que sirven de modelo para orientar la conducta de
los hombres de todos los tiempos. Los planteamientos éticos y morales más importantes
en la historia de la filosofía son:
Grecia Antigua
SÓCRATES
En la doctrina ética de Sócrates el saber y la virtud coinciden; de esta manera, el que conoce
el bien actuará con rectitud, mientras que aquel que ignora el bien, actuará mal, es decir,
sin virtud. Por ello, este planteamiento ha recibido el nombre de intelectualismo ético.
Platón, discípulo de Sócrates, tomó como base esta concepción ética para el desarrollo de
su propia filosofía.
ARISTÓTELES
Edad Media
AGUSTÍN DE HIPONA
Considera que el bien supremo es Dios. Por tanto, todos los demás bienes que podamos
concebir como importantes para nuestras vidas (la felicidad, la libertad, el bienestar, el
placer, etc.) proceden de él. Esto implica también que solo alcanzaremos la verdadera
felicidad si logramos contemplar a Dios.
IMMANUEL KANT
Además de haber desarrollado una audaz y original teoría del conocimiento en su Crítica
de la razón pura, Kant logró influir notablemente en el devenir filosófico de la ética y la moral
con su Crítica de la razón práctica.
Dicha teoría moral tiene que basarse en el imperativo categórico, el cual funciona como
el criterio a tener en cuenta por el ser humano al momento de decidir libremente (autonomía)
qué acciones son correctas e incorrectas. El imperativo categórico, es la ley moral
fundamental (máxima) que guía al acto bueno en sí; manda u obliga sin ninguna condición.
Lo contrario es el imperativo hipotético. Las dos formulaciones que puede adoptar del
imperativo categórico se pueden resumir así:
a) Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres (ley universal).
b) No consideres a ningún hombre como un medio sino siempre como un fin en sí mismo
(dignidad humana).
Para Kant no es posible sostener que en el ámbito de la ética se puedan dar conocimientos
exactos, como los que se presentan en las ciencias naturales o las matemáticas.
JOHN STUART MILL: EL UTILITARISMO
G.E. MOORE
1. Valor moral: Es el ideal del bien y constituye el fundamento del deber y de la moral.
Nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo
injusto.
3. Acto moral: es la realización del valor y de la norma moral en la vida misma. En el ámbito
de la moral se presentan tanto actos buenos como actos malos.
GLOSARIO
Filosofía
SEMANA Nº 18
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
1) CREACIONISMO
Para el creacionismo, todo cuanto existe tiene su origen en un Ser no material (Dios)
que es el principio y fundamento de todas las cosas que existen, incluido el ser
humano. Entre los representantes más importantes del espiritualismo tenemos a:
San Agustín
2) NATURALISMO EVOLUCIONISTA
Spencer
Aristóteles
ARISTÓTELES
El hombre es un
animal racional
Descartes
Karl Marx
CARLOS MARX
Friedrich Nietzsche
El hombre es un ser natural y biológico que posee instintos vitales que permiten su
autoconservación. Sin embargo, el hombre ha pretendido negar sus instintos
naturales para asumir creencias religiosas ajenas a su condición de animal,
convirtiéndose de este modo en un ser enfermo. Por ello, se debe superar al
hombre, que es un ser decadente por su moral del esclavo (del resentimiento
contra la vida), para llegar a ser superhombres y adoptar la moral del amo (del
amor hacia la vida).
Ernst Cassirer
Sostuvo que el hombre posee un sistema simbólico que no tienen los animales. El
hombre es un animal simbólico, pues interpone entre él y el mundo el símbolo.
Cassirer considera como formas simbólicas fundamentales el mito, el arte, el
lenguaje y la ciencia. Lo esencial del hombre radica, por tanto, en la manera en que
accede al mundo, que constituye un sistema de símbolos que hay que interpretar.
Max Scheler
El hombre es un ser espiritual. Gracias al espíritu, el hombre es una persona y se
distingue de los demás seres porque:
Tiene autonomía existencial o libertad.
Puede objetivar o representar el mundo.
Tiene autoconciencia.
VOCABULARIO FILOSÓFICO
1. Ser: elemento común que comparten todas las cosas que son y que constituye el
fundamento último de la realidad.
2. Esencia: conjunto de características permanentes e invariables de las cosas que
hacen que determinan la naturaleza de un ser.
3. Relaciones sociales de producción: en el marxismo, son las relaciones que
entablan los seres humanos para producir los bienes deseados y se establecen en
función de la posición que ocupan los agentes en cuanto a la propiedad o no de los
medios de producción. En el capitalismo, las relaciones de producción tienen como
finalidad la explotación y dominación del proletariado.