100% encontró este documento útil (1 voto)
925 vistas66 páginas

Ante Proyecto Yesica 12

Este documento presenta un anteproyecto de investigación sobre los factores que inciden en el nivel de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del nivel primario del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz en Barahona, República Dominicana. El estudio analizará factores como la metodología del maestro, el nivel socioeconómico de las familias y la disponibilidad de recursos didácticos que podrían afectar el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. El documento también presenta una revis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
925 vistas66 páginas

Ante Proyecto Yesica 12

Este documento presenta un anteproyecto de investigación sobre los factores que inciden en el nivel de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del nivel primario del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz en Barahona, República Dominicana. El estudio analizará factores como la metodología del maestro, el nivel socioeconómico de las familias y la disponibilidad de recursos didácticos que podrían afectar el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. El documento también presenta una revis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Universidad Católica Tecnológica de Barahona

(UCATEBA)

Escuela de Educación
Ante Proyecto de Grado

Tema
Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje de las Matemáticas en
Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz, Juan
Esteban- Barahona, Distrito Educativo 01-03, Año Lectivo 2019-2020.

Estudiantes

Nombres Matrículas
Haisy Adriannis Feliz Terrero 2016-1279
Branny Isabel Moreta Mosquea 2016-1310
Marisleida Jiménez Perdomo 2016-0721

Maestra
Milagros Shanlatte

Barahona, Rep. Dom.2019.

1
Tema

Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje de las Matemáticas en


Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz, Juan
Esteban- Barahona, Distrito Educativo 01-03, año lectivo 2019-2020.

2
Definición del tema

La presente investigación abarca el tema Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje


de las Matemáticas en Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Lenny Feliz
Feliz, Juan Esteban- Barahona, Distrito Educativo 01-03, año lectivo 2019-2020.

Uno de los tópicos que adquiere relevancia al momento de analizar los factores que inciden
en la asignatura de matemáticas es la metodología que juega un rol mediático en el
rendimiento académico. En este sentido, se toma como el conjunto de procedimientos,
técnicas y formas didácticas que utiliza el docente para el desarrollo de sus clases.

Nivel de aprendizaje es el que demuestra si han adquirido o no los conocimientos y las


habilidades básicas estipulados en el currículo para el periodo evaluado. El mismo ayuda
con el desarrollo intelectual de los niños, a ser lógico, razonar ordenadamente y tener una
mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.

Las matemáticas son una de las disciplinas más sofisticadas y un desafío intelectual para
aprender, ya que implican la comprensión de los números como representaciones de una
particular dimensión. En consecuencia, comprender el desarrollo de las matemáticas en la
niñez implica ver como los niños y las niñas entienden las cantidades básicas y los aspectos
que distinguen a los números de otras cantidades.

El mismo busca analizar de manera profunda los factores que podrían influir en el aprendizaje
de las Matemáticas, así como destacar el valor e importancia que tienen las mismas para el
desenvolvimiento diario de los estudiantes en la formación académica, también por el uso
que tienen en la comunidad.

3
Planteamiento del Problema

Diversos estudios muestran que el rendimiento escolar en matemáticas se atribuye a


diferentes factores que se interrelacionan. A nivel internacional se encuentran
investigaciones que mencionan factores como la metodología usadas por el docente, el
domino o competencia matemática del docente, el uso de textos, la frecuencia de tareas, el
nivel socioeconómico de las familias, entre otros.

Las matemáticas han existido desde tiempos ancestrales y ha venido evolucionando con el
pasar de los años. Estas surgieron hace aproximadamente 5,000 años atrás, y desde entonces
los seres humanos no han dejado de aplicarlas.

Los primeros en desarrollar un sistema de conteo fueron los sumerios. Posteriormente, un


grupo de matemáticos crearon la aritmética que incluía operaciones sencillas,
multiplicaciones y fracciones. Más adelante, se adelantaron a trabajar con la geometría, que
ha sido una pieza fundamental en muchos sectores como la arquitectura. Los mayas idearon
el sistema de calendario tomando en cuenta los cálculos matemáticos, y gracias a ellos hoy
en día se puede hablar de fechas de cumpleaños, festividades, hechos históricos, y más.

Las matemáticas es una asignatura que presenta mayor dificultad a los estudiantes en su
proceso de enseñanza y aprendizaje. Los últimos años se ha dado relevancia a la
investigación científica que aborda la problemática, debido a los altos índices de reprobación,
rezago y deserción en la educación en los niveles de primaria.

El rendimiento académico se constituye en un pilar fundamental para el logro de la tan


ansiada calidad educativa. Sin embargo, la enseñanza de las matemáticas no es solo que los
niños aprendan las tradicionales cuatro reglas aritmética, las unidades de medida y unas
nociones geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar
los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana.

4
Las matemáticas juegan un papel fundamental en la vida diaria de todos sin excepción. Las
usamos cotidianamente, tanto en el contexto urbano como rural. Para algunos, una creencia
es que las matemáticas solo se abordan en un salón de clases y en el contexto escolar. Sin
embargo, también están presentes en el juego y en las actividades cotidianas de cada ser
humano.

Las realidades que se observan en las aulas en la eficacia de los procesos de enseñanza
aprendizaje, no solo se debe a la metodología que implementa el maestro, sino al interés que
muestra el estudiante en aprender, las condiciones que deben darse en la escuela para tener
un desempeño satisfactorio y para lograr una educación de calidad.

La enseñanza de las matemáticas no es una tarea simple, hay muchas incertidumbres que
tienen que ver con la preparación matemática del profesor y con la preparación del estudiante,
pero hay también razones que tiene que ver con la forma en que las personas tenemos de
aprender. Existe una gran variedad en las capacidades que muestran los estudiantes en el
aprendizaje de las matemáticas, como es el ritmo de aprendizaje, la motivación y la actitud
hacia la asignatura; los cuales deben ser tomados en cuenta por los docentes de estos grados.

Diversos investigadores en el área de las Matemáticas como Winstead(2004) Middleton


(2012) han mostrado su preocupación al mencionar que los estudiantes del Nivel Primario
realizan un aprendizaje diferente en las Matemáticas y que existe una distancia entre lo que
exigen los currículos y el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado en las aulas. .Las
Matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los estudiantes, puesto que
les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente, generan actitudes y valores, ya que
garantizan seguridad en los procedimientos y confianza en los resultados obtenidos, las
mismas sirven para el desenvolvimiento de la vida diaria.

Para algunos docentes del centro educativo Lenny Feliz Feliz algunos de los factores que
inciden en el aprendizaje deficiente de las Matemáticas son: la falta de talleres pedagógicos
del área, maestros que son de otras áreas e imparten Matemáticas, la aplicación incorrecta de

5
estrategias, recursos didácticos insuficientes, así como también la familia no se interesa por
ayudar a los estudiantes con las tareas.

Las dificultades en el aprendizaje pueden ser una de las causas de fracaso escolar y que en
ocasiones puede llevar al aislamiento de los alumnos en el entorno educativo e incluso al
abandono escolar, es por ello que el maestro debe conocer las causas y características de estas
dificultades para poder tratarlas adecuadamente, hay que destacar, por tanto el papel
importante que juega la formación con que cuenta el docente para abordarlas, pero también
su aplicación a la hora de dar respuestas a las mismas. Alguno de los problemas actuales en
la enseñanza de las matemáticas se dan a partir de la necesidad de mejorar en muchos
aspectos en el proceso de enseñanza de las matemáticas, analizando cuestiones
fundamentales como las competencias de los maestros del área, el trabajo realizado con los
estudiantes, el contenido matemático como un todo y la importancia de los métodos
empleados y las estrategias.

Según Dikson L. Brown el conocimiento matemático en el Nivel Primario es de gran


importancia para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la ciencia matemática, ya que esta es
la base solidad para el desarrollo y avance a la secundaria, ya que es fundamental para
potencial el conocimiento. Sin embargo, en visitas realizadas al centro educativo Lenny Feliz
Feliz se pudo percibir no cuenta con materiales para trabajar el área de Matemáticas, lo cual
podría generar deficiencias en los estudiantes.

Una de las formas en que se enseña la asignatura en el centro objeto de estudio son:
multiplicaciones agrupando objetos, con figuras geométricas, fichas y cubos para enseñar
patrones numéricos y operaciones, laminas, tablas de centenas, operaciones con adicción,
sustracción, escriben los números del 1 al 100. De igual forma nos hicieron conocer que
desarrollan competencias curriculares para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en
centro, entre ellas Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Critico, Científica y
Tecnológica, así como las especificas del área, Razona y Argumenta, Utilización de
Herramientas Tecnológicas, Resolución de Problema y Modela y Representa.

6
Los niños aprenden haciendo en particular en Matemáticas, hacer significa ver, tocar,
manipular, experimentar con objetos, es por ello que un ambiente donde hay materiales
especialmente diseñado para un área es básico, atendiendo a esto se considera que en centro
educativo Lenny Feliz Feliz se deberían desarrollar propuestas para lograr lo dicho
anteriormente que motiven a los estudiantes a estudiar matemáticas entre ellas: olimpiadas
de Matemáticas, Matemáticas y deportes mediante esto se pone en contacto juego, actividad
y numero días de ingenio y lógica, realización de figuras geométricas con materiales
reciclables, máquinas de sumar creadas con cartulinas para introducir fracciones, juegos de
mesas, sumas y restas divertidas con tapas de colores, domino de potencias y raíces
cuadradas, ruleta matemática crear rincones matemáticos, matemáticas TCI mediante la
proyección de videos, dramatizaciones con resolución de problemas matemáticos. Así como
la aplicación de nuevos métodos, como el método Singapur, método Algoritmo basado en
números, método Jump Math, convertir pasillos, patio y puertas en oportunidades para que
los estudiantes estén en contacto frecuente con la asignatura.

De igual forma al indagar sobre los recursos en los que se apoyan los docentes para trabajar
el área de las Matemática en el Nivel Primario, los mismos manifestaron que son pocos de
los que disponen, entre ellos el Abaco, computadora, láminas de números, bloques, tablas
de multiplicación, libros, recortes de papel, multicubo, círculos de fracciones buscando así
lograr mejores resultados en área de Matemáticas de los estudiantes.

7
Preguntas de Investigación

Frente a la situación planteada con relación a los Factores que inciden en el Nivel de
Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo
Lenny Feliz Feliz, Juan Esteban- Barahona, Distrito Educativo 01-03, año lectivo 2019-2020,
se hace necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Pregunta General

¿Cuáles son los Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje de las Matemáticas en
Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz, Juan Esteban-
Barahona Distrito Educativo 01-03, año lectivo 2019-2020?

1¿Cuáles factores inciden en el aprendizaje de las Matemáticas en el centro educativo Lenny


Feliz Feliz?

2 ¿Cuáles son los recursos se apoyan los docentes para trabajar el área de Matemática ben
el Nivel Primario de las matemáticas?

3¿Cuáles propuestas se deberían desarrollar en el centro para lograr un ambiente en donde


los estudiantes aprendan Matemáticas?

4¿Cuáles competencias desarrollan los docentes del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz para
el desarrollo de las habilidades matemáticas?

5¿De qué forma se enseña la asignatura de Matemática en el centro objeto de estudio?

8
Objetivos de Investigación

Objetivo General

Analizar los Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje de las Matemáticas en


Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz, Juan Esteban-
Barahona Distrito Educativo 01-03, año lectivo 2019-2020.

Objetivos Específicos

Identificar los factores que inciden en el aprendizaje de las Matemáticas en el centro


educativo Lenny Feliz Feliz.

Especificar los recursos en que se apoyan los docentes para trabajar el área de Matemática
en el Nivel Primario.

Determinar las propuestas que se deberían desarrollar en el centro para lograr un ambiente
en donde los estudiantes aprendan Matemáticas

Describir cuales competencias desarrollan los docentes del Centro Educativo Lenny Feliz
Feliz para el desarrollo de las habilidades matemáticas

Investigar la forma que se enseña la asignatura de Matemática en el centro objeto de estudio.

9
Justificación

Las matemáticas sirven para un sinfín de funciones e implementaciones en todas las áreas
del razonamiento humano e incluso en las profesionales humanísticas, aunque su
contribución mayor se aplica en carreras como la ingeniería, administración o la economía.

Las matemáticas son muy importantes para la sociedad, ya que cada individuo debe contar
con el conocimiento para sumar, restar, calcular porcentajes, dividir y más, para su desarrollo
dentro de la misma. Es fundamental que desde la niñez los seres humanos sean motivados al
aprendizaje de esta valiosa asignatura curricular, puesto que le ayuda a razonar de manera
correcta en otras asignaturas y en el desarrollo de su vida.

La enseñanza de las matemáticas en el nivel primario debe orientarse al desarrollo de lo que


se denomina el pensamiento matemático, lo cual implica que deben realizarse actividades
que vallan haciendo a los niños más hábiles para razonar e implementar.

Esta investigación es esencial, porque ayuda a que los estudiantes identifiquen cuando y
donde los mismos utilizan las matemáticas dentro y fuera de los centros educativos. Las
matemáticas son uno de los inventos más emprendedores que el ser humano ha descubierto
hasta el momento. Todo en la vida implica números, desde el tiempo que llevamos vivos
hasta la cantidad de veces que parpadeamos, todo se vuelve contable gracias a esta ciencia.

Por tanto, esta indagación es de suma importancia para el sistema educativo, porque trata de
los factores que inciden en el nivel de aprendizaje de las matemáticas en Estudiantes del
Nivel Primario.

En cuanto al centro educativo se puede pensar que la efectividad del aprendizaje de las
matemáticas depende directa y exclusivamente del maestro, sin embargo, existen otros
elementos que vale la pena estudiarlo con mayor detalle para un análisis más objetivo,
algunos de estos elementos a considerar están si el centro educativo cuenta con una adecuada

10
biblioteca, la calidad de la infraestructura del centro educativo, cantidad de los alumnos por
sección, frecuencias de tareas, y capacitaciones de los maestros.

En este sentido, se reconoce la relevancia e impacto positivo de esta asignatura en la vida de


las personas, aunque hay que destacar que si bien es cierto que todas las clases que conforman
el plan de estudio son determinantes.

Sin embargo, este estudio es relevante porque los resultados del mismo proporcionaran
argumentos sólidos para contribuir a reducir los índices de reprobación en la asignatura de
Matemática. Es pertinente porque aporta datos e informaciones de los factores que inciden
en el nivel de aprendizaje de las matemáticas y ser tomados con base teórica para abordar
problemáticas relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura.

Este proceso investigativo sirve para impulsar estrategias didácticas y metodológicas que
conlleven a fortalecer los procesos educativos con la finalidad de general cambios positivos
en tan soñada calidad educativa. Así mismo, promover de manera oportuna una cultura
matemática libre de tabú, implementando una dinámica, caracterizada por un papel positivo
que juega la capacitación del docente, la metodología y la evaluación empleada.

El nivel de aprendizaje de las Matemáticas contribuye un dominio central en la


implementación de métodos, estrategias, análisis, capacidad de reflexión, orden en el
despliegue de instrucciones, desarrollo de la creatividad, razonamiento y argumentación.

Sin duda alguna, los factores familia, centro escolar, y aula, aspectos emocionales del alumno
y la relación del centro escolar con la comunidad, revelan aspectos importantes a la
investigación, los cuales podrían ser tomados en consideración al momento de diseñar e
implementar políticas educativas que tengan como objetivo fundamental mejorar el proceso
enseñanza- aprendizaje de las matemáticas.

Para que el aprendizaje de las matemáticas sea eficaz, es necesario que los maestros asuman
un compromiso de adquirir o potenciar conocimientos con una formación didáctica
matemática que les permita diseñar, evaluar y adecuar de manera permanente actividades
para un aprendizaje significativo, que estén acordes a lo que realmente tienen que aprender
los alumnos, según sus necesidades.

11
El aprendizaje es de gran interés para el aprendiz. Lo que se pretende es que el alumno
adquiera habilidades y dominio en el aprendizaje de las matemáticas, el contenido debe estar
próximo a sus experiencias para que puedan relacionarlo a lo que ya saben.

Los niños deben aprender matemática a la edad más temprana posible debido al efecto que
esto tendrá en el desarrollo físico del cerebro en sí y en el producto de ese desarrollo físico,
que es lo que llamamos inteligencia.

Es por ello que no se deben subestimar las habilidades matemáticas en los niños, por el
contrario, se deben fortalecer, haciéndoles ver que tienen la habilidad suficiente para
comprender aspectos matemáticos, el aprendizaje de las matemáticas debe verse como un
juego, y a los niños les encanta jugar, bajo este contexto, a los niños no se les debe de
proporcionar teorías y formulas, hay que facilitarles el conocer de la realidad y a partir de
esta realidad ellos construirán sus propias teorías.

Bajo este contexto de fortalecimiento hacia el aprendizaje de las matemáticas se debe crear
una organización que responda al desarrollo de habilidades en los educandos, se deben
seleccionar cuidadosamente los contenidos a abordar de manera lógica y que a la vez estén
acordes a las edades de los alumnos, también se deben implementar metodologías que
faciliten el aprendizaje de las matemáticas de manera más eficiente.

Esto implica crear espacios pedagógicos que contribuyan al desarrollo de clases activas y
participativas, con un alto grado de motivación para los alumnos, facilitándoles procesos para
el desarrollo del pensamiento matemático, apoyándose para ello en la interacción social,
afectiva y comunicativa entre los alumnos.

Los aspectos emocionales inciden en el aprendizaje de las matemáticas, lo importante de


esto, es darle a conocer al niño desde pequeños que con actitudes y creencias positivas pueden
mejorar y aumentar significativamente el conocimiento y las expectativas que tengan sobre
las matemáticas.

12
Las matemáticas contribuyen a la formación de valores en los niños, determinando sus
actitudes y sus conductas y sirviendo como patrón para guiar su vida, su estilo de enfrentarse
a la realidad lógico y coherente, la búsqueda de exactitud en los resultados, una comprensión
y expresión clara a través de la utilización de símbolos, capacidad de atracción, razonamiento
y generalización y a la percepción de la creatividad con un valor.

Las matemáticas configuran actitudes y valores en alumnos pues garantizan una solidez en
sus fundamentos, seguridad en los procedimientos y confianza en los resultados obtenidos.
Todo esto crea en los niños una disposición consciente y favorable para comprender acciones
que conducen a la solución de problemas matemáticos a los que se enfrentan cada día y de
esta forma preparar la mente para el pensamiento lógico, creativo y crítico y a la vez los
ayuda a razonar ordenadamente y al desarrollo intelectual de cada uno de los niños.

Este proyecto estará orientada a la finalidad de conocer los factores que inciden en el nivel
de aprendizaje de las matemáticas, pero además le sirve a este equipo de investigadores para
adquirir conocimientos en el estudio de la misma. Los resultados de este apartado constituyen
un aporte para mejorar de manera eficaz la calidad del nivel de aprendizaje de las
matemáticas en el Nivel Primario.

13
Hipótesis

Hipótesis de Investigación

Los Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes del
Nivel Primario ayuda en que los estudiantes tengan un mejor rendimiento académico en el
área de las Matemáticas.

El mejoramiento de la enseñanza de esta área impactará en la creación de sujetos más críticos


con mejores resultados en las operaciones Matemáticas. A las vez que el éxito de este
proyecto servirá de ejemplo y motivación para toda la provincia (en las escuelas donde sea
factible) se motiven y adopten esta forma, de esta esta manera el resultado sería un éxito
global no solo en este municipio, sino también, en toda la provincia y porque no en toda la
República Dominicana

Delimitación espacial, temporal y teórica

Delimitación espacial

Esta investigación se realizara en la provincia de Barahona dentro del espectro del distrito
educativo 01-03, específicamente en el Centro Educativo Lenny Feliz Feliz.

Delimitación teórica factores, Matemáticas, aprendizaje, Nivel Primario.

Delimitación temporal

La investigación que se trata sobre Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje de las
Matemáticas en Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Lenny Feliz Feliz, Juan
Esteban- Barahona, Distrito Educativo 01-03, Barahona se realiza en el tiempo comprendido
de los meses Septiembre – Diciembre 2019.

14
Especificaciones

Este estudio se realizara dentro del marco de las especificaciones siguientes.

País………………………………… República Dominicana

Región………………………………Enriquillo.

Provincia……………………………Barahona.

Municipio……………………………Ciénega.

Bahoruco…………………………….Distrito.

Juan Esteban………………………….Sección

Área de estudio……………………..Educación.

Periodo comprendido…………….Septiembre- Diciembre.

15
Variables e Indicadores

V1.Factores que inciden en el


aprendizaje de las Matemáticas La falta de talleres pedagógicos del
en el centro educativo Lenny área.
Feliz Feliz
Maestros que son de otras áreas e
imparten Matemáticas.

La aplicación incorrecta de
estrategias.

Recursos didácticos insuficientes.

Responsabilidad familiar con las


tareas.

16
V2.Recursos en que se apoyan
los docentes para trabajar el área El Abaco
de Matemática en el Nivel
Gráficos
Primario.
Bingo

Dados

Calculadoras

Computadora

Láminas de números.

Bloques.

Tablas de multiplicación.

Libros.

Recortes de papel.

Multicubo.

Círculos de fracciones.

17
V3.Propuestas que se deberían Olimpiadas de Matemáticas.
desarrollar en el centro para lograr
Matemáticas y deportes.
un ambiente en donde los
estudiantes aprendan Matemáticas Días de ingenio y lógica.

Realización de figuras geométricas.


Máquinas de sumar creadas con
cartulinas.

Juegos de mesas.

Sumas y restas divertidas.

Domino de potencias y raíces


cuadradas.

Ruleta matemática.

Crear rincones matemáticos.

Matemáticas TCI.

Dramatizaciones con resolución de


problemas matemáticos.

Método Singapur.

Método Algoritmo basado en


números.

Método Jump Math.

Convertir pasillos, patio y puertas en


rincones matemáticos.

18
V4.Competencias desarrollan los Competencia de Pensamiento Lógico,
docentes del Centro Educativo Creativo y Crítico.
Lenny Feliz Feliz para el
Científica y Tecnológica.
desarrollo de las habilidades
Matemáticas. Razona y Argumenta.

Utilización de Herramientas
Tecnológicas.

Resolución de Problema.

Modela y Representa.

19
V5. Forma que se enseña la asignatura de
Matemática en el centro objeto de Multiplicaciones agrupando objetos.
estudio.
Figuras geométricas agrupadas por su
forma.

Fichas y cubos para enseñar patrones


numéricos y operaciones.

Resolución de operaciones.

Identificamos en láminas.

Videos educativos.

Escriben los números del 1 al 100.

20
Marco Contextual

Provincia Barahona

Barahona es una de las 31 provincias de la República Dominicana, situada en el suroeste del


país; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco,
Independencia y Pedernales. Sus límites son: al Norte: Provincia Bahoruco, al Sur: Provincia
de Pedernales, al Este: Mar Caribe y la provincia de Azua, al Oeste: Provincia Independencia.
La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona. La provincia de Barahona
cubre 1, 639,42 km² y tiene una población de 187,105 habitantes, según el Censo Nacional
de Población y Vivienda de 2010.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido árabe de acuerdo al libro escrito por Matías
Ramírez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. Los
españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos.
Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer
y segundo viajes del Almirante Cristóbal.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que
llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan
Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el
cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona,
y gran parte de la región Suroeste.La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo
Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles,
esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una
derrota.

21
Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo,
en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América.
Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que
suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo.
Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.Luego la región fue teatro de acciones
de negros esclavos traídos de África –que también. Desafiaron la ignominia de los españoles-
y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la
frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña,
primeros y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general
haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el
Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos
La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría
social y pasó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX
y a principios de siglo XX.

Economía de Barahona

Actualmente, Barahona tiene una economía mezclada que combina agricultura, minería y
turismo, con un puerto industrial y una zona libre dedicada a producción textil. Entre las
compañías más importantes en la zona son: CEMEX Dominicana que explota yeso de una
mina, Rica con producción láctea, el "Consorcio Azucarero Central" con la producción de
azúcar, EGE Haina con la producción de energía eléctrica, Wilbis Dominicana con zonas de
intercambio libre y Block Khoury que produce y exporta materiales de construcción.
Agricultura y la producción de caña, plátanos, café, frutas, sorgo, ñame, yautía y otros,
también como la extracción de minerales como Larimar, mármol, yeso, alabastro, kaolinite
(para la producción de botellas), sal mineral y materias de construcción, cuentan entre las
actividades principales de Barahona.

22
Prevalecen dentro de las actividades productivas la agricultura, con la producción de
plátanos, café, frutas diversas, ñame y yautía entre otros; la ganadería de leche, la pesca, las
actividades mineras como la extracción de larimar, mármol, yeso y alabastro; sal
Barahona cuenta con un puerto industrial, una zona franca dedicada a la producción de.

Arquitectura de Barahona

La ciudad tiene un patrimonio arquitectural interesante, representado por una serie de


edificios de estilo vernácula, concentrado principalmente en las áreas urbanas más viejas.
Entre los edificios que representan Barahona, podemos mencionar el Arco de Triunfo que da
el bienvenido a visitantes y que fue construido durante la era de Trujillo. La catedral Nuestra
Señora del Rosario, construido en 1948, al lado de la casa curial, tiene una.
El Palacio Municipal ubicado a frente el Parque Central fue construido en 1935 y fue
otorgada una torre con un reloj, convirtiéndose en uno de los iconos de la ciudad.

La iglesia antigua, construida en 1952, era la primera iglesia construida de block, con una
bella arquitectura y áreas verdes. El Hotel Guarocuya fue construido en 1959, durante la era
de Trujillo y el Ingenio Azucarero, cuya construcción empezó en 1918, al mismo tiempo que
la construcción del barrio conocido como El Batey, donde todavía puede encontrar casas de
madera de las personas quienes trabajaban en el gerencial, con techos de dos lados montados
sobre bases de pilas. El uso correcto de áreas verdes debe ser resaltado también. El edificio
de los bomberos fue construido en el empiezo de los 1900 y todavía contiene la misma
estructura como una serie de objetos del empiezo del último siglo.

Municipio Santa Cruz de Barahona

Es un municipio ubicado en la Provincia de Barahona, en la Región Enriquillo, en el suroeste


del país y frente a la Bahía de Neyba; a unos 200 kilómetros aproximadamente de Santo
Domingo, Capital de la República
23
El Municipio de Barahona es la cabecera de la Provincia y según los datos del censo de
población y vivienda del año 2002, contaba con una población de 77,698 habitantes, de los
que 74,958 se ubica en la zona urbana y tan sólo 2,740 en la zona rural, para un 96% y un
4%, respectivamente.

Este Municipio cuenta con dos Distritos Municipales: La Güazara y El Cachón, sus
encargados son los señores David López Pérez y Héctor Pérez Espinosa, respectivamente. El
Distrito Municipal de La Güazara cuenta con 1,534 habitantes y el Distrito Municipal con
2,101 habitantes.

Con una superficie de 164 Km2 y una densidad poblacional de 473 habitantes/Km2, este
municipio limita al norte con el Distrito Municipal de Palo Alto, Municipio de Jaquimeyes;
al sur con el Municipio de La Ciénaga; al Este con el Mar Caribe y al oeste con el Municipio
de Cabral. La ciudad data del siglo XIX, hacia el año 1802, época en la que Toussaint
Louverture ordena la fundación de la Villa de Barahona, la cual fue declarada el 9 mayo de
1858, Común de la Provincia de Azua.

Municipio La Ciénega

La Ciénaga debe su nombre a que es un lugar pantanoso, donde en tiempos de lluvia se


forman grandes ciénagas. Según el historiador local Silvio Noé Feliz, La Ciénaga fue fundada
en el año 1863 por las familias de Genaro Feliz, Magdalena Guevara y Mauricio Medina,
todas ellas de ascendencia española, que tras la Guerra de Restauración se dirigían a la
frontera con Haití, y decidieron permanecer en La Ciénaga, atraídas por la abundancia de
ríos, de árboles de madera preciosa, la cercanía al mar y los terrenos aptos para la agricultura.
La Ciénaga es un pueblo agrícola que conoció su auge económico a finales de los años 60 e
inicio de los 70 del siglo pasado, gracias a los altos precios del café, que empiezan a declinar
a mediados de los 70, lo que coincide con la aparición de la plaga de la broca. Entrada la
década de los 80 inicia la sustitución del café por cultivos de ciclo corto, y la migración hacia
Barahona, Santo Domingo y el extranjero. Se conoce como la Cañada de Batalla a la línea

24
divisoria entre el pueblo de La Ciénaga y Bahoruco, cuyo nombre rememora un
enfrentamiento a tiros y machetazos entre Horaritas y Jimenita, que tuvo lugar allí a
principios del siglo XX. La batalla duró varias horas, dejando un saldo considerable de
víctimas.

La historia del territorio que conforman La Ciénaga y Bahoruco como unidad municipal
apenas se extiende por una década, por lo que todavía son débiles los elementos de identidad
y de cohesión territorial que los definen. La historia de Bahoruco como asentamiento humano
está muy vinculada a la mina de larimar localizada en su espacio territorial. El larimar es una
piedra semipreciosa, única en el país y probablemente en el mundo, que ha ido ganando
terreno junto al ámbar como una de las marcas distintivas de la artesanía que se ofrece a los
turistas que visitan la República Dominicana.

Fue fundada por desertores de la guerra de la Restauración, nombrados, Magdalena Guevara,


John Genaro, Mauricia Medina, Nicolás Torres, las mujeres eran de origen español, los
Hombres de ascendencia Cocolo. Otras familias Originarias fueron: Ignacio Villanueva y
María del Pilar de la Cruz Cuevas, Rosendo Gómez (Minené) y Eusebia Medina, Elogia
Santana. Fue elevada a sección en año 1881 y definidos sus límites en el año 1885, elevada
de sección a Distrito Municipal en el año 1992, la Gaceta oficial 9856, de fecha 15 de abril
del año 1993. Elevada a Municipio durante la ley 210-04 de 30 de julio del 2004.

.En lo que se refiere a los centros educativos, el Municipio de Barahona cuenta con el Centro
Universitario Regional del Suroeste (CURSO), extensión de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo; la Universidad Católica, Tecnológica de Barahona (UCATEBA).

Se debe destacar también la nueva construcción de la Ciudad Universitaria de la UASD que


ofrecerá una gran gama de carreras que no eran impartidas anteriormente, así como también
la Universidad Central del Este UCE, en fase de construcción.

También posee varias instituciones educativas públicas y privadas tales como:

Distrito Bahoruco

El Distrito Municipal de Bahoruco está integrado por una zona urbana, tres secciones rurales
y 13 parajes. Entorno regional En virtud de los Decretos 685-00 y 710- 04, la provincia
Barahona, dentro de la cual se localiza el territorio La Ciénaga – Bahoruco, pertenece a la

25
región Enriquillo, junto con las provincias Bahoruco, Independencia y Pedernales. Con una
superficie de 7,000 km2, y una población de 368,594 habitantes, según el censo de 2010, la
región Enriquillo es la más grande del país, la menos poblada y la de menor densidad
poblacional, con 53 habitantes por km2, muy lejos del promedio nacional, de 196
habitantes/km2.

La Ciénaga – Bahoruco es un territorio costero y montañoso de 116.9 km2, que abarca al


Municipio de La Ciénaga (48.8 km2 ) y al Distrito Municipal de Bahoruco (68.0 km2 ).
Pertenece a la provincia Barahona y a la región Enriquillo, representando el 14.12% del
territorio provincial, cuya superficie abarca 1,650.49 km2. Como se aprecia en el mapa No.
1, el municipio de La Ciénaga limita al norte con el Municipio de Barahona, al sur con el
Municipio de Paraíso, a1 este con el mar Caribe, y al oeste con el Municipio de Polo.

Paraje Juan Esteban

De acuerdo a investigaciones hechas en tiempos anteriores la comunidad tiene algunos


antecedentes históricos.

En primer lugar cabe mencionar que el nombre de Juan Esteban se debió a que los primeros
moradores que vivieron en ella fueron dos hombres que eran hermanos y uno de ellos era
llamado Juan y el otro Esteban. La procedencia de dichos hermanos es desconocida, aunque
se presume que eran inmigrantes de la zona este del país específicamente de la provincia de
Higüey.

La comunidad de Juan Esteban cuenta con una de las playas más visitadas de la provincia
Barahona, la cual anteriormente llevaba su mismo nombre” Juan Esteban”. Cuentan los
pobladores, que en la entrada a la playa, había un bar muy concurrido por los visitantes de la
playa, allí comían, bebían, cambiaban sus trajes de baño, etc.; sin embargo un día ese bar fue
reducido a cenizas por un impetuoso fuego, los comunitarios se acercaron a presenciar lo
ocurrido y comentaban “el bar quedo quemaíto”, a partir de ahí a la playa Juan Esteban se le
llamó” El Quemaíto”.

En el año 1982 se dio un acontecimiento jamás olvidado según cuentan los comunitarios, el
mismo correspondió al apresamiento de cinco delincuentes de los más buscados y temidos
por la Policía Nacional y la población en sentido general, ya que estos habían andado el país

26
entero en sus hechos delictivos, la comunidad para ese tiempo contaba con una buena
juventud que se decidieron a manos peladas a defender a como dé lugar, los delincuentes se
radicaron en los lugares estratégicos y en horas de la noche se apersonaban a los lugares a
donde más le convenía por lo que la gente comenzó a dudar de esos desconocidos y
procedieron a hacerle frente. Después que los cinco delincuentes estaban maniatados
procedieron a buscar a la policía y cuando estos llegaron, no encontraron palabras para darles
las gracias a toda la comunidad en sentido general.

Limites

Sus límites son: al este el Mar Caribe, al oeste la sección de la Filipina, al sur la sección El
arroyo; al norte el municipio de Barahona. La población de juan esteban de los años 40 tiene
una belleza natural única, protegida por la cierra de Bahoruco, bautizada por las hermosas
aguas del Mar Caribe y de perfumadas brisas purificadas por el yodo medicinal.

Centro Educativo Lenny Feliz Feliz.

Al principio en los años 40, ya que fue en el año 1949 se impartía docencia en una pieza
(parte de una casa) de la casa de Don Antonio Aquino y de la Señora Escolástica Terrero.

Más tarde se construyó una escuela la cual estaba construida de madera cobijada de palma
en un solar que dono el señor Luis Alberto Román Aquino (Tote) esta se quemó y para el
año 1989, se construyó la escuela Refugio Juan Esteban, fue reparada en año 1991 por
proyecto BID/educación.

Los primeros maestros que llegaron a la comunidad y que recuerdan los habitantes son:

La profesora Chicha en el año 1949

Rosa González Bobadilla

Luego en el 2017 se construyó la Escuela Lenny Feliz Feliz, su nombre se debe a una maestra
muy querida por la comunidad.

Biografía de Lenny Feliz Feliz:

27
Nació el 30 de junio de 1975, murió el 13 de julio del 2011. Esta mujer fue una madre
ejemplar, como hija fue excelente. Dedicó muchos años de su vida como educadora. En su
vida de estudiante fue muy buena compañera con los demás estudiantes.

Su vida profesional fue tan exitosa que siendo joven realizó varios post-grados y maestrías.
Logrando luego ser directora de la Escuela Primaria “San Rafael” también alcanzó el puesto
de Vice-Sindica del municipio de Bahoruco.

El centro educativo Lenny Feliz Feliz es el único Centro Educativo de la comunidad, en el


están enclavadas todas las esperanzas de los niños y niñas de la comunidad.

Misión

Garantizar una educación básica de calidad

Crear una estructura participativa e integradora con los distintos actores del proceso
educativo.

Que haya una gestión que funcione en todas las estructuras que amerite una educación de
calidad.

Fortalecer los vínculos familiares, sociales, morales y espirituales adherida a un desarrollo


en valores.

Visión

Formar niños, niñas y adolescentes que funcionen en todas sus estructuras capaces de
expresarse libremente y de transformar su entorno que se fundamente en el amor a Dios y el
respeto a la vida.

Propósito

Formar un sujeto capaz de enfrentar viejos y nuevos problemas, facilitando oportunidades


de acceso y permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo. Proporcionar en el
desarrollo de nuestros hombres y mujeres en su forma de pensar, sentir y actuar con espíritu
de constante búsqueda de la superación individual propiciando el desarrollo de valores
actividades y normas dirigidas a la formación de sujetos democráticos libres, con capacidad

28
de dialogar con realidad cercana y lejana, promoviendo cambios, soluciones a problemas
personales y sociales.

Involucrar a la comunidad y los diferentes actores en las actividades curriculares para


proporcionar el desarrollo pleno de nuestros ciudadanos en su forma de ser, sentir y actuar,
con espíritu de constante búsqueda de la superación personal y colectiva que proporcione el
desarrollo de valores, actividades y normas dirigidas a la formación de sus sujetos
democráticos.

29
Capitulo II

Marco Teórico-Conceptual

30
Introducción

En el siguiente capítulo se aborda el marco teórico donde están plasmadas las investigaciones
que se convirtieran en antecedentes, el marco teórico y los conceptos o términos que sirven
para una mejor comprensión de la investigación.

Antecedentes de la Investigación.

Después de la dedicación de muchas horas de búsqueda en centros de documentación e


información a nivel nacional e internacional, con el fin de obtener datos e informaciones que
se constituyan en antecedentes de investigación; el resultado fue que no se encontró ninguna
investigación con la temática que ha ocupado la atención de este trabajo, sin embargo fueron
encontrados algunos estudios que guardan relación, los cuales se citan a continuación.

A Nivel Internacional.

Se encontró un estudio titulado: Factores que inciden en el Aprendizaje de los


conceptos básicos en el área de Matemáticas de los niños y niñas del Grado Segundo,

31
sustentado por Yeinmi Valeria (2018). De la Universidad de los Andes, Bogotá
Colombia, esta fueron sus conclusiones

De los 191 estudiantes entrevistados la mayoría vive con sus padres y hermanos,
representando un 77% y se puede observar que la minoría vive con los abuelos representando
este punto solo el 1%. Con respecto al apoyo proporcionado con algún familiar, se señala a
los abuelos los que representan un apoyo favorable en el "Construyendo inéditos viables"
Primer Congreso Internacional de Educación 1014 Área Temática 4: Procesos de aprendizaje
individual y organizacional desenvolvimiento estudiantil de los encuestados, representando
un nivel de significancia de 0.001; quizás sea el resultado de nuevos estilos de vida en la que
por exigencias laborales y las condiciones de vida y trabajo se imponen ausencias
prolongadas de parte de los padres, en la cual los hijos quedan a cargo de otros familiares, en
este caso en su mayoría los abuelos. Otro de los resultados encontrados como más
significativos es el nivel académico de los padres. El nivel educativo de los padres, representa
un indicativo importante en los alumnos ya que estos en su mayoría avanzan más dentro del
sistema y tienen una asistencia más regular a la escuela; generalmente las familias con padres
con mayor nivel de estudios manejan lenguajes determinados y muestran mayor interés en el
desarrollo escolar de los hijos, favoreciendo el buen desarrollo académico del alumno.
Sobresale el nivel socioeconómico, ya que sus diferencias de nivel influyen en el acceso,
permanencia, resultados de aprendizaje. Conclusiones La participación de la familia a favor
del desempeño escolar representa un factor importante para los alumnos, y repercute
positivamente en su desenvolvimiento escolar El status económico de las familias produce
variaciones respecto de la importancia que dan los padres al éxito escolar, aspecto que influye
sobre los resultados del alumno. Sin embargo, se observa que la escuela con diferencias
significativas en relación al contexto donde se ubica cuyo status económico es más alto en
comparación con las tres escuelas mencionadas, los alumnos presentan problemas de
indisciplina fuertes, su infraestructura escolar se encuentra más dañada. Hablando del
desempeño escolar del alumno, se debe tomar en cuenta que siempre habrá alumnos que se
conformen con solo acreditar, sin tomar en cuenta si en verdad se está aprendiendo, este será
un motivo importante que los docentes deberemos tomar en cuenta para revertir esas actitudes
y visiones. Primer Congreso Internacional de Educación Construyendo inéditos viables Área
Temática. Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1015 Al mencionar la actitud

32
del maestro, este deberá poner en una balanza su actuar y decidir sobre el cumplimiento
estipulado por el sistema educativo, o impartir su clase y dedicar el tiempo considerable a su
práctica docente con el propósito de lograr que sus alumnos aprendan eficazmente.

Se encontró otro estudio titulado: Principales Dificultades en el Aprendizaje de las


Matemáticas. Pautas para Docentes de Educación Primaria, sustentado por Consuelo
Fernández Carreará (2013), de la Universidad Internacional dela Rioja, Barcelona,
España, la cual arribo a las siguientes conclusiones.

Desde el Currículo Oficial se insiste en la necesidad de que los escolares de Educación


Primaria vean el Área de Matemáticas como una disciplina imprescindible para la vida diaria
y que entiendan que muchos problemas y situaciones reales no tienen solución sin un
determinado conocimiento matemático. Sin embargo, es una de las disciplinas que más
dificultades conlleva entre los discentes, en muchos casos estas dificultades tienen su origen
en pequeñas lagunas que los escolares pudieron presentar en los primeros años de escolaridad
y si no se tratan adecuadamente en esta etapa, posiblemente en Educación Secundaria se
manifestarán con más fuerza. En este sentido, el papel fundamental de los docentes es tratar
de prevenirlas, cuanto antes mejor, adaptándose a la diversidad del alumnado y a las
circunstancias que rodea a cada uno de ellos. Según la bibliografía consultada se deduce que
sea cual sea la causa que origina las dificultades de aprendizaje tanto en el Área de
Matemáticas como en el resto de áreas es clave resaltar la importancia de trabajar en las
causas y no en el síntoma para mejorar el rendimiento académico de los alumnos y que
aumenten sus posibilidades de alcanzar el éxito en sus tareas escolares. La reflexión acerca
de estas posibles causas fue la que permitió la elaboración y aplicación de una serie de
pruebas, cuyos resultados ponen de manifiesto que todos los maestros conocen este tipo de
dificultades y los síntomas que se manifiestan con más frecuencia. Una buena parte de
maestros afirma que procura una educación personalizada con este tipo de alumnos y que
intenta adaptar la metodología de trabajo a sus características y necesidades y muchos de
ellos reconocen que necesitan más formación para poder prevenir, detectar e intervenir estas
dificultades, que como se ha podido ver afecta a un 10% de los niños encuestados. Se ha
podido comprobar que los maestros aplican determinadas estrategias, de manera puntual,
para ayudar a estos alumnos a mejorar sus resultados en Matemáticas, pero evitan llevar a

33
cabo adaptaciones curriculares significativas, bien por falta de recursos o bien por falta de
formación. Por otro lado, se ha podido ver que los alumnos encuestados no eligen las
Matemáticas como asignatura preferida pero un alto porcentaje reconoce que es una materia
que les agrada, aunque hay una parte considerable que considera que son aburridas y que les
cuesta mucho la resolución de problemas. Las respuestas de estos últimos se pueden tomar
como un indicio de que algo falla en cuanto a la organización y metodología de enseñanza y
por ello se han diseñado una serie de pautas para que los docentes puedan llevar a cabo una
metodología más personalizada y motivadora. También se ha podido comprobar que aquellos
alumnos cuya actitud con respecto al Área de Matemáticas es positiva se corresponde con
resultados más exitosos que los de aquellos alumnos cuya predisposición hacia la materia no
es buena; de ahí la necesidad de que los docentes incluyan en sus programaciones de aula
una serie actividades de tipo emocional para intentar cambiar las actitudes y/o creencias de
estos alumnos y mejorar su nivel de autoestima. Los datos encontrados reflejan que un 10%
de los alumnos pueden tener y que los tipos de que predominan son de tipo Semántico y
Procedimental, siendo muy inferiores las 48 de tipo viso espacial, quizás porque son
dificultades más características de los primeros años de escolaridad. Hay ligeras diferencias
en el porcentaje de errores cometidos en el Colegio A con respecto al Colegio B pero no se
considera que sean datos ilustrativos como para determinar alguna variable que pudiese
influir en dichos resultados. En cuanto a los errores en la resolución de problemas se ha
podido ver que se deben a una mala comprensión lectora, ya que al no realizar una lectura
comprensiva hacen una elección incorrecta del algoritmo y muchas veces se fijan en palabras
clave y operan sin razona el proceso lógico que deberían seguir para resolver el problema
con éxito. Muchos de estos alumnos también presentan dificultades en el recuerdo de hechos
numéricos, fundamentalmente en las tablas de multiplicar y en los pasos que se deben seguir
en la realización de los algoritmos. En función de estos resultados se ha pretendido que los
docentes pudieran disponer de unas pautas a modo de guía que ayuden a mejorar los
diferentes procesos cognitivos de estos alumnos y la comprensión y resolución de algoritmos
y problemas verbales. Por todo ello es necesario que la comunidad educativa adquiera un
mayor compromiso para mejorar la situación personal de aquellos alumnos que manifiestan
y sobre los que es necesario aplicar una intervención personalizada, es decir, adaptada a sus
necesidades y a sus características personales. La comunidad educativa tiene la obligación

34
de procurar el desarrollo integral de sus alumnos y para ello es de extrema necesidad
diagnosticar y tratar las posibles dificultades de Aprendizaje para que estos alumnos puedan
aprovechar al máximo sus posibilidades y que alcancen el éxito para ser felices.

Se encontró un estudio titulado: Dificultades en el aprendizaje en los estudiantes de


sexto grado, sustentado por Kelly Mairet Gomez y Liny De Jesús Sossa, de la
Universidad de Cartagena, Córdoba, Colombia (2012) Quienes concluyeron lo
siguiente.

Luego de realizar los análisis e interpretar los datos obtenidos en la presente investigación
hemos llegado a las siguientes conclusiones:

La presente investigación ha permitido observar que para que a los niños de sexto grado les
gusten las matemáticas se debe trabajar con una metodología muy parecida a la que utilizaron
sus maestros de primaria.

El docente del área de matemáticas debe jugar un rol activo en el aprendizaje y comprender
la finalidad que los estudiantes aprenden mejor mediante el juego, es decir las clases deben
ser creativas, dinámicas, activas, productivas y participativas, muy similares a las de la básica
primaria.

El aprendizaje es más eficaz cuando los estudiantes demuestran atracción y gusto por el área
de las matemáticas, emprendiendo una actividad común valiéndose de verdaderos
instrumentos metodológicos para afianzar sus conocimientos.

Mediante los datos expuestos se puede notar que los estudiantes ven un poco más difícil los
niveles de enseñanza en el proceso de aprendizaje del área de las matemáticas en la
secundaria. El aprendizaje de las matemáticas les permite a los estudiantes construir su
propio aprendizaje y estimula la formación de nuevos líderes competentes. Se pudo observar
en los resultados que el 65,52% de los niños y niñas que participaron en el desarrollo de la
investigación manifestaron que no es el área de matemáticas su materia favorita. 79

El ambiente escolar es fundamental para que el desarrollo de las clases sea óptimo y los
niños puedan desarrollar todo su potencial. La poca utilización de material de apoyo, en el

35
área de las matemáticas debilita el proceso y asimilación de los conocimientos a pesar de que
le dediquen tiempo extra.

El aprendizaje eficaz de las matemáticas permite que a los estudiantes se les facilite resolver
problemas matemáticos, después de escuchar una excelente explicación por parte del
docente. Las estrategias metodológicas enfatizan en los estudiantes un aprendizaje más
eficaz, debido a la falta de utilización de material de apoyo por parte del docente puede que
haga unas clases aburridas o monótonas. La institución educativa cuenta con material de
apoyo necesario para el proceso de enseñanza de las matemáticas, pero los estudiantes no le
brinda la utilidad necesaria a estos.

Los padres de familia a pesar de que cuentan con los conocimientos básicos en el área de
matemáticas, no les brindan la orientación necesaria a sus hijos en el hogar. De acuerdo a la
investigación se notó que la intensidad horaria del área de las matemáticas es la adecuada
para el 79,32% de los estudiantes a pesar de que algunos piensan que son pocas. Se observó
que hay poco interés por parte de los padres de familia sobre el rendimiento académico de
sus hijos, debido a que pocas veces se acercan.

A Nivel Nacional

Se encontró un estudio titulado La enseñanza de las Matemáticas, un modelo


Metodológico, sustentado por Génova Feliz, para la Universidad Tecnológica de
Santiago (UTESA) 2015. Quien concluyo lo siguiente.

El proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática es hoy uno de los puntos medulares en


la brecha existente entre países desarrollados y en vías de serlo. Si el punto clave para ir
ganando terreno al desarrollo, consiste en ir mejorando la economía nacional, mediante
políticas estructuradas con nuevos indicadores tales como: salud, educación, medio
ambiente, entre otros, la tarea del sistema educativo se orienta a la formación de personas
que puedan asumir este reto, que tengan actitud hacia la resolución de problemas, que posean
estructuras de pensamiento capaces de conciliar variables en apariencia dicotómicas, que
puedan tener la rigurosidad y exactitud en la toma de decisiones frente a las exigencias del
actual mundo globalizado. Desde luego que para ello, los docentes y padres deben formar un
mismo cuerpo, que les permita vencer la gran cantidad de mitos que contaminan la enseñanza

36
de una matemática para la vida. El proyecto “Mejora de la Enseñanza de la Matemática”, ha
demostrado, Lic. Génova Feliz 30 en el tiempo que lleva ejecutándose su viabilidad para ser
instrumentado con recursos asequibles y la voluntad de todos los que se han enfrascado en
lograr el cambio que hoy demanda la educación dominicana. Esta concepción, vista desde
diversas aristas, a saber, la investigación como núcleo y la capacitación y el trabajo
metodológico como consecuencias de un estudio integral e integrador dirigido al desarrollo
de la cultura matemática permite inferir científicamente que el cambio de mentalidad hacia
su enseñanza y aprendizaje es duradero, pues lo incorpora como modo de actuación de los
agentes de transformación y de cambio: los docentes y directivos.

Se encontró un estudio titulado: Estrategia de las Matemáticas que inciden en el proceso


de Enseñanza y aprendizaje por Junior Castillo para la Universidad Abierta para
Adultos(UAPA) 2014, quien concluyo lo siguiente.

La presente investigación se encaminó a determinar los factores Sociales y psicológicos, del


subsistema de educación de adultos que influyen en el ausentismo en el centro educativo La
Escuela Básica Adriano Valdez de Quiligua Abajo Villa González, Distrito Educativo 08-06
de Santiago. Entre los factores que se destacan en la problemática del ausentismo en dicho
centro educativo están: el factor económico, el cultural, el político, el educativo, la
inestabilidad en el hogar y la mala comunicación entre padres e hijos entre otros.

Con relación a la encuesta aplicada al director de este centro educativo éste afirma, en un
100%, que el factor socio- económico es el que más incide en el ausentismo escolar de los
estudiantes.

Según los datos suministrados en esta investigación los maestros, en un 66%, afirman que
el factor económico es el que más está afectando a la educación de los estudiantes,
llevándolos a desertar, debido a los pocos ingresos de su familia.

Se determinó que el 40% de estudiantes en muchas ocasiones han tenido que desertar para
tener que trabajar, porque sus padres no le pueden costear los estudios.

A Nivel Regional

37
En la tesis titulada: Importancia de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las
Matemáticas a niños y niñas del Segundo Grado de Básica de la Escuela Juliana
Salcedo, Distrito Educativo 15-03 Santo Domingo Oeste, año Escolar 2003-2004;
sustentada por los bachilleres, Aura Massiel Pineda y Víctor Lorenzo P. Feliz, en la
universidad del Caribe, República Dominicana.

En este estudio resalta la importancia del acceso a las matemáticas teniendo en cuenta las
nuevas tecnologías y las diferentes opciones que estas proporcionan, representa en la vida
del niño o de la niña un cambio transcendental ya que se trata de una nueva relación con las
matemáticas y, a través de ella, con las personas las cosas. El aprendizaje de las matemáticas
ocupa un lugar predominante dentro de las materias escolares por ser la base del resto de las
enseñanzas.

Se encontró la tesis titulada: Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las Matemáticas en


los Estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario del Centro Educativo Félix Maria
del Monte Municipio de Duverge año 2015-2016, sustentada por Cuevas Trinidad,
Teresa Elizabeth, para la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA),
las cuales llegaron a la conclusión de que:

Para el 47% de los estudiantes, los docentes no los ponen a trabajar en grupo, ni a jugar en
clase.

Según el 100% de los docentes, los factores que dificultan el aprendizaje de las matemáticas
en los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario son: Falta de ayuda de los padres,
baja autoestima, falta de recursos didácticos y tecnológicos.

La tesis de grado titulada: Situación Actual de la Enseñanza de las Matemáticas del


Nivel Medio del Distrito Educativo 18-01 de Neyba, año 2007, de los sustentantes
Cedeño Florián, Alexander, para la Universidad Católica Tecnológica de Barahona
(UCATEB).

En esta investigación, el 62% del proceso pedagógico a nivel del aula de los maestros y
maestras de matemáticas del Nivel Medio del Distrito Educativo 18-01 de Neyba, es bueno.

38
El 57.1% de los maestros no utilizan informaciones actualizadas de la radio, Tv, periódico e
internet para promover aprendizaje.

El 57% de los estudiantes afirmo que los maestros no utilizan frecuentemente las estrategias
en el desarrollo en el desarrollo de las clases de las matemáticas.

Se encontró la Monografía titulada: Situación Actual de la Enseñanza de las


Matemáticas en los Centros Educativos del Nivel Medio, de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo(2007) sustentada por Alexander Colon Cedeño, Wilkis Rudis
Encarnación, Luisa Vasquez y Yolannis Feliz, quienes concluyeron lo siguiente

Que el 62 % del proceso pedagógico a nivel de aula de los maestros de Matemáticas a Nivel
Medio del Disrito 18-01 de Neyba e bueno. El 57% de los maestros no utilizan informaciones
actualizadas de la radio, TV, periódico e internet para promover el aprendizaje

Marco Teórico

Factores inciden en el aprendizaje de las Matemáticas en el centro educativo Lenny


Feliz Feliz.
Diversos estudios muestran que el rendimiento escolar en matemática se atribuye a diferentes
factores que se interrelacionan. A nivel internacional se encuentran investigaciones que mencionan
factores como la metodología usada por el docente, el dominio o competencia matemática del
docente, el uso de textos, la frecuencia de tareas, el nivel socioeconómico de las familias, entre
otros. Evaluaciones como la hecha por PISA, PIRLS, TIMSS y SERCE han ofrecido hallazgos al respecto
a nivel internacional, mientras que a nivel nacional el Ministerio de Educación lo ha hecho en su
mayoría a través de la Dirección General de Investigación y Evaluación Educa. En los resultados de
las evaluaciones nacionales realizadas desde el año 2006 se ha encontrado un bajo rendimiento en
matemática, tanto para el nivel primario como para el nivel medio. Los resultados obtenidos a nivel
nacional en los grados de 1ro, 3ro y 6to de nivel primario se pueden observar en la figura. En algunas
partes del informe, para referirse a los niños y a las niñas se utilizará Hattie, J. (2003) indica que los
docentes representan el 30% de la varianza en los resultados de los estudiantes, o sea que se

39
constituyen en un factor que tiene gran poder para generar los cambios que se necesitan en las
escuelas y especialmente en los estudiantes para llegar a obtener los logros esperados. También
menciona que los estudiantes representan el 50% de la varianza de sus resultados. Factores que
inciden en el rendimiento en matemática de niñas y niños del primer ciclo del nivel de educación
primaria en escuelas públicas de Guatemala. Santos, J. (2008) en su estudio sobre el desarrollo del
pensamiento algebraico en el nivel primario buscaba determinar si los estudiantes contaban con
estrategias que les ayudara a resolver problemas de matemática, encontrando que sus resultados
estaban ligados a la medida en que cuentan con estas estrategias. Concluyó en que esas estrategias
deben ser desarrolladas por los docentes, pero que la condición primaria era tener la preparación
adecuada para hacerlo y tener conocimiento del tema que va a enseñar. En el mismo estudio se
evaluaron docentes y sus estudiantes, evidenciando que hay una leve diferencia a favor de los
docentes en comparación con estudiantes, pero que ambos grupos quedan en el rango de: bajos
resultados. A ello se agregó una conclusión en el que se indicaba que, mientras el docente tenga
deficientes los conocimientos de matemática, la eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
también sería baja. Situaciones como las presentadas unidas a la realidad cotidiana que se observa
en las aulas, hacen necesario realizar investigaciones que puedan dar mayor información de la
eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, los factores que influyen en el rendimiento de
los estudiantes, las características que deben tener los docentes y las condiciones que deben darse
en la escuela para tener un desempeño satisfactorio de los estudiantes y lograr una educación de
calidad

Según esta visión no se puede ser capaz de aplicar las matemáticas, salvo en casos muy triviales, si
no se cuenta con un buen fundamento matemático. La matemática pura y la aplicada serían dos
disciplinas distintas; y las estructuras matemáticas abstractas deben preceder a sus aplicaciones en
la Naturaleza y Sociedad. Las aplicaciones de las matemáticas serían un "apéndice" en el estudio de
las matemáticas, de modo que no se producirían ningún perjuicio si este apéndice no es tenido en
cuenta por el estudiante. Las personas que tienen esta creencia piensan que las matemáticas son
una disciplina autónoma. Podríamos desarrollar las matemáticas sin tener en cuenta sus
aplicaciones a otras ciencias, tan solo en base a problemas internos a las matemáticas. Esta
concepción de las matemáticas se designa como "idealista-platónica". Con esta concepción es
sencillo construir un currículo, puesto que no hay que preocuparse por las aplicaciones en otras

40
áreas. Estas aplicaciones se “filtrarían”, abstrayendo los conceptos, propiedades y teoremas
matemáticos, para constituir un dominio matemático

Recursos que se apoyan los docentes para trabajar el área de Matemática ben el Nivel
Primario de las matemáticas.

Muestran los pobres resultado Obtenidos en matemáticas y, específicamente, en la


resolución de problemas. Ello, ha sido un motivo para poner de manifiesto la importancia de
la resolución de problemas de matemáticas en la enseñanza obligatoria. Estos resultados
confirman la idea de Castro, (2008) y Santos, (2008) quienes insisten en que los intentos
realizados para enseñar a los alumnos, de primaria y secundaria, estrategias generales de
resolución de problemas no han tenido éxito. Simultáneamente, parece importante recordar
la falta de atención de los libros de texto en el tratamiento de las heurísticas y estrategias
generales para resolver problemas (Pino y Blanco, 2008; Schoenfeld, 2007) y la falta de
referencia de los profesores de secundaria para trabajar y evaluar específicamente en el aula
los diferentes heurísticos (Cárdenas, 2014) como se sugiere en los diferentes currículos de
matemáticas. Uno de los aspectos que actualmente se enfatiza y asume en relación a la
educación matemática en los currículos es la influencia de la afectividad en los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Y, en particular, en la resolución de problema.
Ya, en la década de los 80 algunos autores como Charles y Lester (1982) señalaban que “el
resoluto de problemas tiene que tener suficiente motivación y falta de stress y/o ansiedad
para permitirle llegar a la solución” (p. 10). En su trabajo, reconocían que factores cognitivos,
de experiencia y los afectivos influencian el proceso de resolución de problema de
matemáticas. Entre los factores afectivos señalaban explícitamente el interés, la motivación,
la presión, la ansiedad, el stress y la perseverancia. En esta época, McLeod (1989, 1992)
mostró que los procesos cognitivos implicados en la Resolución de Problemas de
Matemáticas son susceptibles a la influencia del dominio afectivo en tres áreas: creencias,
actitudes y emociones. Estos descriptores han sido revisados en diferentes ocasiones (Blanco,
2012; Gil, Blanco y Guerrero, 2005; Gómez-Chacón, 2000, 2010).

41
La enseñanza que utiliza materiales didácticos tiene que cambiar la disposición del aula,
convertirla en taller o laboratorio de Matemáticas, con mayor protagonismo de la enseñanza
indirecta, en la que el alumno desarrolla conocimientos a partir de su El aprendizaje de las
Matemáticas es más complejo que el del perro Stripe, tanto por la cualidad de ser racional
del aprendiz humano, como por la complejidad del conocimiento matemático. Aprender
Matemáticas no consiste sólo en memorizar una serie de destrezas sino en tener ideas,
comprender conceptos para saber en qué ocasiones y con qué problemas se utilizan. Trabajo
con materiales. Es recomendable mirar libros clásicos para darse cuenta de materiales
específicos que fueron propuestos por sus autores, o que han sido adaptados por profesores
creativos. Es de destacar el libro de D. Pedro Puig Adam (1958), en el que se muestran una
gran cantidad de materiales para la enseñanza y aprendizaje de conceptos matemáticos. Puig
Adam perteneció a la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza de
las Matemáticas, en cuyo simposio presentó el material que aparece en su libro. Dicha
Comisión editó las actas del segundo simposio, en versión española de Gonzalo Medina
(1964), donde se nos da una idea de los materiales que se estaban proponiendo en los años
60 del pasado siglo y que deberíamos retomarlos.

En el texto se recogen las intervenciones de especialistas de siete países que estudiaron en


conjunto el tema del material de enseñanza. Como se señala en el prólogo, la simple cuestión
de la historia de la pizarra, útil fundamental de la enseñanza tradicional y moderna, es de tal
magnitud que merecería un estudio por sí sola. Ello nos llama la atención sobre la importancia
de los recursos, pues la pizarra es, junto al lápiz y papel y los útiles de dibujo, recursos tan
extendidos para el estudio de las Matemáticas, que nos lleva a pensar en cómo sería la
enseñanza sin su empleo.

Competencias desarrollan los docentes del Centro Educativo para el desarrollo de las
habilidades matemáticas.

Asumir estas dimensiones de la competencia matemática, por una parte, y asumir las
implicaciones que tiene para el desarrollo de estas en los estudiantes, por otra, nos introduce
en otros problemas de investigación, para los cuales esperamos que el Modelo de

42
competencia Matemática (MCM) sirva de articulador y marco de comprensión. Desde la
dimensión cognitiva hay un replanteamiento curricular de fondo: la función de los
contenidos. Se ha de superar la visión tradicional y hegemónica de los contenidos en el
aprendizaje para instalar en el centro de la acción curricular y didáctica los procesos
matemáticos. Estos son un componente esencial de las competencias, están en su base y con
ellos el estudiante despliega sus capacidades para avanzar, de manera progresiva, hacia el
desarrollo de una competencia matemática como expectativa de aprendizaje a mediano y
largo plazo (Rico y Lupiáñez, 2008). Desde la dimensión afectiva, se vuelven relevantes los
aspectos actitudinales del estudiante y el uso social que este hace de la competencia
matemática: es indispensable consolidar una actitud cultural del estudiante favorable al
aprendizaje de las matemáticas. Ello implica abordar preguntas tales como ¿Qué hacer en la
clase para que aprender matemáticas sea socialmente útil a nuestros estudiantes? ¿Cómo
transformar las tareas matemáticas en propuestas significativas de trabajo en la cotidianidad
del estudiante? Además, es importante comprender "cómo los significados de las
matemáticas escolares y las competencias que ellas pretenden promover se constituyen en un
campo de práctica social" (Valero y Skovmose, 2012, p. XII) que articule las tareas
matemáticas y la actividad matemática de aprendizaje con problemas específicos de
contextos escolares y extraescolares, y cómo situar en el centro de la clase de matemáticas
"la necesidad de compartir y desarrollar el significado matemático" (Bishop, 2005, p. 23).

En las experiencias investigativas que mostraremos más adelante sobre el desarrollo de


competencias matemáticas, hemos visto que estos y otros aspectos tienen una incidencia
decisiva en el proceso de aprendizaje matemático, por ello, los asumimos como problemas
específicos de investigación en la línea de trabajo que estamos construyendo.

Modelo de competencia matemática

La noción que asumimos de competencia matemática, expuesta anteriormente, nos ha


permitido construir un modelo teórico-práctico cuyo propósito sea favorecer la comprensión
del desarrollo de competencias matemáticas en las dimensiones siguientes: estudio del
currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes (Espinoza et
al., 2008; Solar, 2009; Solar, Azcárate y Deulofeu, 2012). A partir de una revisión exhaustiva

43
de la literatura especializada respecto al desarrollo de competencias matemáticas, hemos
podido desprender dos ideas claves: a) no hay consenso explícito en la noción de
competencia matemática y no se observa un modelo que explique los procesos de enseñanza
y aprendizaje de las matemáticas basado en un enfoque por competencias. Estos hechos
generaron la formación del grupo competencias Matemáticas (CONMAT), cuyo foco de
estudio inicial fue elaborar un modelo didáctico para el desarrollo de las competencias. Uno
de los criterios iniciales en la construcción de este modelo fue considerar el aspecto relevante
y diferenciador de las competencias: organizar la matemática escolar no solo por contenidos
tales como álgebra, geometría o aritmética, sino también destacar los procesos
matemáticos involucrados, tales como la modelización, resolución de problemas,
argumentación, razonamiento y comunicación. Dichos procesos tienen dos características
que los diferencian de los contenidos matemáticos (Solar, 2009):

• Son transversales a los objetos matemáticos: procesos tales como la modelización y la


argumentación matemática se desarrollan en diferentes áreas de la matemática, tales como
geometría, álgebra, estadística, etcétera..

De esta manera, se caracterizaron las competencias matemáticas a través de los procesos


matemáticos, ya que, si bien procesos tales como demostrar, argumentar o representar han
sido habituales en los currículos tradicionales de matemáticas, estos no han tenido un papel
tan visible en comparación con los contenidos. Pese a que actualmente existen propuestas
curriculares que destacan los procesos matemáticos (MINEDUC, 2012; Ministry of
Education, 2005; NCTM, 2003), hay una carencia de proyectos curriculares que describan
qué tipo de relaciones existen entre los contenidos y dichos procesos, y planteen, por ejemplo,
cuáles se desarrollan a partir de un contenido matemático específico.

Por otra parte, y de manera transversal, la perspectiva funcional de las matemáticas se


consideró como un criterio basal para la elaboración de este modelo didáctico. Esta
perspectiva se sustenta en la alfabetización matemática (OCDE, 2013), ya que esta busca
promover el desarrollo de competencias en el aula de matemáticas.

A partir de estos criterios, se generó el Modelo de competencia Matemática (MCM), que


contempla tres grandes dimensiones: competencia matemática caracterizada a través de la
44
noción de procesos, contenidos matemáticos y niveles de complejidad. A continuación se
describe cómo se entiende cada una de estas dimensiones y cómo se articulan.

En la primera dimensión asociada a la competencia matemática, se caracterizan los procesos


matemáticos tales como la modelización, resolución de problemas, representación y
argumentación. Estos procesos permiten organizar y articular el currículo de Matemáticas
mediante cuatro aspectos clave: integración, relevancia, transversalidad y afinidad.

Integración de procesos: las competencias matemáticas integran en ella una serie


de procesos matemáticos específicos. Por ejemplo, MaaB (2006) propone que la
modelización puede ser especificada mediante etapas tales como simplificar el problema a
un modelo real, matematizar, trabajar el modelo matemático, interpretar el modelo
matemático y validar la solución. Esta secuencia, que es propia de la modelización, puede
entenderse como procesos de la competencia de modelización.

Relevancia matemática: una competencia que organice el currículo debe ser relevante para
las matemáticas. Ello se puede determinar en que los propios procesos que integran la
competencia emerjan en las tareas matemáticas. Tradicionalmente, la resolución de
problemas ha sido considerada en los currículos de matemáticas, en cambio, la
argumentación matemática solo ha tenido relevancia recientemente.

Transversalidad: las competencias se caracterizan por ser transversales a los contenidos


matemáticos. Esto permite abordar su desarrollo a lo largo de la implementación del currículo
escolar. Además, esta característica de transversalidad permite establecer relaciones y
conexiones entre contenidos matemáticos. Por ejemplo, la competencia de representación es
muy útil para establecer vínculos entre distintos tipos de problemas con los procedimientos
que resuelven los cálculos asociados (ciertas representaciones de situaciones de reparto
promueven el surgimiento de procedimientos de cálculo de cocientes por sustracciones
sucesivas).

Forma se enseña la asignatura de Matemática en el centro

45
Quienes están vinculados con la didáctica de las matemáticas consideran que las y los
estudiantes deben adquirir diversas formas de conocimientos matemáticos en y para
diferentes situaciones, tanto para su aplicación posterior como para fortalecer estrategias
didácticas en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Ello exige, obviamente, profundizar
sobre los correspondientes métodos de aprendizaje y, muy particularmente, sobre técnicas
adecuadas para el desarrollo de la enseñanza. Estos métodos y técnicas pueden ser
categorizados en grandes grupos, lo cual será uno de los objetivos del presente trabajo.

La enseñanza de la matemática se realiza de diferentes maneras y con la ayuda de muchos


medios, cada uno con sus respectivas funciones; uno de ellos, el más usado e inmediato, es
la lengua natural (Beyer, 1994; Skovsmose, 1994; Serrano, 2003). En la actualidad, la
computadora y sus respectivos programas se ha convertido en el medio artificial más
difundido para el tratamiento de diferentes temas matemáticos que van desde juegos y
actividades para la educación matemática elemental hasta teorías y conceptos matemáticos
altamente complejos, sobre todo en el campo de las aplicaciones. Esos medios ayudan a los
docentes para un buen desempeño en el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza.

Se puede caracterizar la enseñanza como un proceso activo, el cual requiere no solamente


del dominio de la disciplina, en nuestro caso de los conocimientos matemáticos básicos a ser
trabajados con los estudiantes y aquellos que fundamentan o explican conceptos más finos y
rigurosos necesarios para la comprensión del mundo de las matemáticas, sino del domino
adecuado de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para un buen desempeño de
nuestra labor como profesores de matemáticas.

Talleres pedagógicos

El proceso de enseñanza debe involucrar una serie de estrategias que permitan la


construcción de aprendizajes significativos y una adecuada planeación. Por consiguiente, el
taller pedagógico es una estrategia didáctica que integra la teoría y la práctica promoviendo
en el estudiante aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones, el
pensamiento crítico y la comunicación asertiva con la activa participación del docente. Bajo
esta perspectiva se asume el taller pedagógico desde las siguientes concepciones teóricas:

46
Estrategias pedagógicas

Estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los
docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el
empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de
aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de
trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro
modo es imposible de lograr.

Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse
con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de
aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.

Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso enseñanza
aprendizaje ya que en el desarrollo de una sesión de clase

El docente debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender.

Las estrategias para activar los conocimientos previos en los estudiantes interrogantes son la
lluvia de ideas, estos recursos son importantes porque permiten llamar la atención o distraer,
las ilustraciones son más recomendadas que las palabras para comunicar ideas de tipo
concreto o de bajo nivel de abstracción conceptos de tipo visual o espacial, además
promueven el interés y motivación

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico
(fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Los tipos de lustraciones más usuales son:

Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías

Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales

Lógico- matemática: diagramas de conceptos o funciones matemáticas

Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento.

Esta estrategia puede utilizarse en las clases de informática,

47
Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de
mayor nivel y deben de introducirse en el proceso de enseñanza antes de que sea presentada
la información nueva que se habrá de aprender.

Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un


grupo bajo la dirección del educador. En el debate se presentan posiciones contrarias
alrededor de un tema debiendo cada participante defender su punto de vista mediante la
lógica, reflexión y la argumentación correcta.

El tema debe de presentarse con varios enfoques

El director del debate lleva preparadas una serie de preguntas con relación al tema.

Los participantes deben de conocer de antemano el tema y debe de

Analizarse en todos sus aspectos

Las preguntas deben de llevar un orden lógico

Debe de llegarse a una conclusión

El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los argumentos


propios, estimula la capacidad crítica, por tanto desarrolla la competencia de pensamiento
crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación. Esta estrategia requiere que profesor
y alumnos tengan un buen dominio del tema.

Talleres Pedagógicos

Según Vásquez Rodríguez (2013) el taller está basado esencialmente en el ejemplo; es un


enseñar donde primero hay que presentar pruebas del oficio frente al que aprende donde el
docente no solo enseña con sus palabras sino que todo en él es enseñanza (posturas,
ademanes, trucos, claves de un oficio y manejo oportuno de los tiempos). No hay un taller
en que no se elabore un producto ya sea material o intelectual permitiendo el aprendizaje
entre pares. El taller requiere de una larga y cuidadosa planeación para alcanzar los objetivos
previendo aspectos como: materiales, herramientas, escenarios y ambientes propicios.

48
Para este autor cobra importancia las herramientas utilizadas, ya que son el alma del taller,
ya que estas transforman la estructura del pensamiento a la par que modifica objetos o
cosas. Otro aspecto, no menos importante, que él pone en consideración es el rol del
talleristas, sujeto que enseña teniendo en cuenta las diferencias y ritmos entre sus aprendices,
a su vez se encarga de revisar, constatar y corregir. Utiliza el error para reforzar y recordar
y cuando las fallas son comunes entre los estudiantes, reitera, repite, retoma, reubica o
reconduce.

Ahora es oportuno mencionar el taller desde la mirada de Ander- Egg (1991), quien lo define
el taller como “el lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser
utilizado. Aplicado a la pedagogía, el alcance es el mismo: se trata de una forma de enseñar
y sobre todo de aprender, mediante la realización de “algo” que se lleva a cabo
conjuntamente.

El Abaco

Es uno de los instrumentos de cálculo más antiguos, utilizado especialmente por las culturas
orientales. El término procede del griego aba que significa tabla o superficie plana cubierta
de polvo, que a su vez procede del hebreo abaco que significa polvo.

Un tablero cubierto por una capa de arena (polvo) permitía trazar con facilidad dibujos y
cantidades, así como su borrado. En esta "pizarra de mano" se podían trazar surcos paralelos,
en cada uno de los cuales se desplazaban cuentas (pequeñas piedras). Esta parece ser el origen
de esta herramienta de cálculo, aunque no sepamos quienes fueron sus inventores.

Es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de
alambres o barras fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, etc.
Probablemente de origen babilónico, es el precursor de la calculadora digital moderna.
Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue
reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes. Aunque
poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio
Oriente, China y Japón.

49
Tablas de Multiplicar.

Como lo menciona en su escrito Sandoval (2007). De la Universidad Pedagógica Nacional.


Acapulco, México. “El proceso de enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas de
matemáticas en alumnos de nivel II de escuelas primarias comunitarias multigrados”. Este
proyecto de investigación se elaboró con el propósito de buscar alternativas para resolver los
problemas que se presentan en la enseñanza de las matemáticas, en la escuela primaria
comunitaria. Se encontró con obstáculos porque los niños presentaban dificultades en la
resolución de problemas utilizando las operaciones básicas de matemáticas. En éste se
proponen algunas alternativas que permitan a solucionar el problema mediante la
manipulación de objetos y el juego en la que se aplicaría las técnicas motivación individual
y grupal en el desarrollo de las actividades cotidianas. Se evidencia que los niños y niñas
presentan dificultad en la resolución de problemas utilizando las cuatro operaciones básicas
de matemáticas. Para ello primeramente se hizo una investigación diagnóstica y
posteriormente se propusieron alternativas a través del juego para incentivar al niño a la
solución de problemas

Círculos de Fracciones.

También hay investigaciones que enfocan su atención en las estrategias de solución que
presentan los estudiantes en los problemas vinculados con la noción de fracción (Christou y
Philippou, 2002; Misailidou y Willians, 2003).

Considerando que el estudio de las fracciones es una de las tareas más difíciles de realizar en
el ámbito de la enseñanza elemental, en esta investigación se abordan los significados de la
fracción vinculados a: relación parte-todo, medida, cociente intuitivo (reparto) y rudimentos
de operador multiplicativo. La selección de estos contenidos se justifica porque la noción de
medida y cociente intuitivo están considerados en el programa de cuarto grado de Educación
Primaria del Plan y Programas de Estudios (SEP, 1993) de México, no así el de operador
multiplicativo —contemplado en el quinto grado junto con el de razón—; a pesar de esto,
decidimos explorar las ideas embrionarias de operador multiplicativo, por estimarlo accesible
para los niños del presente estudio. Hemos excluido de esta investigación el significado de

50
razón por considerarlo demasiado complejo y, como tal, susceptible de ser tratado en otro
trabajo.

Olimpiadas de Matemáticas

Olimpiadas y el estudiante La experiencia escolar que se ha venido impartiendo en nuestras


escuelas casi siempre sofoca la creatividad del estudiante y destruye su confianza en sus
propias posibilidades de resolver problemas singulares (que no sean copias “en carbón” de
ejercicios ya practicados), la experiencia de participar en una competencia olímpica bien
diseñada puede reanimar su interés en matemáticas, reencender su curiosidad intelectual
frente a ella y su confianza en sus propios medios para dominar problemas. La participación
en competencias inspira en muchos estudiantes un interés creciente en la matemática e
incrementa el deseo que tienen para aprender Olimpiadas de Matemática. Además, las
competencias frecuentemente exponen al estudiante a temas matemáticos que no se estudian
en la escuela, y ´estos incluyen matemática que puede ser motivadora, sorprendente, elegante
y bella. Para muchos de estos estudiantes, la experiencia que tienen en olimpiadas puede
volverse un factor determinante para escoger una carrera en matemáticas. De hecho, las
competencias de solución de problemas han permitido la formación de nuevas generaciones
de matemáticos en muchos países del mundo. Los temas sobre los cuales versan los
problemas de una olimpiada son raramente determinados de antemano. Dado que la
matemática abarca un rango tan amplio de tópicos, argumentos e ideas, hay recursos vastos
de naturaleza retadora que permiten al estudiante profundizar su comprensión y dominio de
la matemática sin que sienta la necesidad de acelerar sus estudios y extender su conocimiento
avanzando lineal y superficialmente. Esto permite al estudiante con especial talento tiempo
para madurar intelectualmente y le da herramientas para sus estudios posteriores y para la
carrera que escoja. En efecto, por medio de participación en competencias de este tipo y las
actividades que ella implica, como preparación académica adicional para las competencias
más importantes, el estudiante realmente tiene la oportunidad de hacer matemáticas
interesantes, aunque sean elementales. Por otra parte, generalmente una competencia se
organiza con la participación de muchas escuelas diferentes, a veces de escuelas de muchos
países diferentes. En consecuencia, una competencia casi nunca puede centrarse en material
que recientemente se ha estudiado en el aula. Por ello, las olimpiadas se dirigen hacia un

51
examen de una amplia gama de logros y habilidades en matemáticas, y de la habilidad de
manejar problemas o situaciones más allá de experiencias o expectaciones usuales. Así las
cosas, las competencias no solamente prueban de manera directa el conocimiento o las
destrezas maten áticos, sino además la habilidad que tiene el estudiante de encarar retos más
generales en la vida. Similarmente puede observarse que las actividades asociadas a las
olimpiadas, como es la preparación extracurricular para participar en una competencia,
involucran el desarrollo del razonamiento lógico y la habilidad de manejar situaciones no
esperadas. Por ´último, la participación en olimpiadas con frecuencia permite que tanto el
estudiante como el profesor puedan apreciar sus logros y juzgar su práctica desde una
perspectiva internacional y así percibir y evaluarse a sí mismos como miembros de una
comunidad global.

Método Singapur

El método Singapur es un programa reconocido a nivel mundial utilizado por la mayoría de


los colegios del país. Como resultado de su aplicación, desde 1995 los alumnos de Singapur
han ocupado los primeros puestos de forma continua en las pruebas externas realizadas por
estudios internacionales, como TIMSS (Trends in International Matematices and Science
Study) y PISA.

En el método Singapur, el proceso de aprendizaje, nacido de la teoría de Jerome Bruner se


realiza en tres fases (concretas, pictóricas y abstractas) o la utilización de modelos visuales
para comprender los contenidos matemáticos. A raíz de una situación concreta, inspirada del
día a día, los alumnos cuentan una historia matemática que van a traducir en una operación.

Método del Algoritmo basado en números

Según Martínez, J. (2010b y d). “Toda matemática se centra en números, pero desde este
método se persigue no concebir éstos como cifra única y rígida, sino desarrollar el sentido
numérico en el alumno desde sus primeros años escolares”, completando el significado de
las siglas del método al hacer referencia que el método está basado en números.

52
Videos educativos

La incorporación tecnológica en la escuela ha permitido integrar conceptos como el


aprendizaje móvil y las plataformas virtuales, entre otras herramientas que favorecen la
actualización y desarrollo continuo del conocimiento. Es momento de dejar de observar
Internet y los sitios web más visitados de la actualidad como un simple medio de
entretenimiento, una pérdida de tiempo o, incluso, como una amenaza para los jóvenes, y
emprender la tarea de diseñar estrategias didácticas que permitan aprovechar al máximo su
potencial en el ámbito educativo, ganando con ello la posibilidad de atender a los estudiantes
más allá del espacio físico limitado en cada aula, optimizando el tiempo de cada jornada
escolar. Para ello es necesario demostrar su efectividad para la mejora de la calidad
educativa.(Burgos 2010)

Pensamiento lógico

El pensamiento Lógico-Matemático está relacionado con la habilidad de trabajar y pensar en


términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico. El desarrollo de este
pensamiento, es clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y es fundamental para
el bienestar de los niños y niñas y su desarrollo, ya que este tipo de inteligencia va mucho
más allá de las capacidades numéricas, aporta importantes beneficios como la capacidad de
entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y
técnica. Implica la capacidad de utilizar de manera casi natural el cálculo, las
cuantificaciones, proposiciones o hipótesis. Todos nacemos con la capacidad de desarrollar
este tipo de inteligencia. Las diferentes capacidades van a depender de la estimulación
recibida. Es importante saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar, con una
estimulación adecuada se consiguen importantes logros y beneficios. ¿Por qué es importante
desarrollar el pensamiento Lógico-Matemático?

El pensamiento lógico matemático es fundamental para comprender conceptos abstractos,


razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de
las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento
contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y consecución de las metas y logros
personales, y con ello al éxito personal. La inteligencia lógico matemática contribuye.

53
Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia. Capacidad de solucionar problemas en
diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones. Fomenta
la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para conseguirlo. Permite
establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda.
Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin
esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas
habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características
de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de
refuerzos que la hagan agradable. Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con
diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y
semejanzas; de esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.

Marco conceptual

Singapur: es un pequeño país muy urbanizado del Sureste de Asia, ubicado en el extremo
sur de la península malaya; se sitúa entre Malasia con la que limita al norte, e Indonesia, al
sur.

Fracciones: se considera como fracción a la representación de las partes de un todo, es decir, se


divide en partes iguales y cada parte es la fracción del entero.

Abaco es un instrumento que sirve para efectuar operaciones aritméticas sencillas1


(sumas, restas, divisiones y multiplicaciones y otras más complejas, como calcular raíces).
Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil
también para enseñar estos cálculos.

54
Algoritmo: Como algoritmo denominamos un conjunto ordenado y finito de operaciones
simples a través del cual podemos hallar la solución a un problema

Competencia: La competencia es una aptitud que posee una persona; es decir, las
capacidades, habilidades y destreza con las que cuenta para realizar una actividad determinada o para
tratar un tema específico de la mejor manera posible.

Factores: los factores son los distintos aspectos que intervienen, determinan o influyen para
que una cosa sea de un modo concreto.

Aprendizaje: Como aprendizaje se denomina la acción y efecto de aprender. Como tal, el


aprendizaje es el proceso de asimilación de información mediante el cual se adquieren nuevos
conocimientos, técnicas o habilidades.

Pedagógica: es la ciencia de la educación. Por extensión, la Pedagogía es el método para la


enseñanza. La Pedagogía se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y
se relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología y la Antropología.

Incidencia: Aquello que ocurre en el curso de unos acontecimientos es una incidencia.


Asimismo, en una segunda acepción, la idea de incidencia equivale a la influencia de algo
sobre un asunto determinado.

Método: Método es una palabra que proviene del término griego métodos (“camino” o “vía”)
y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado.

Larimar: es una variedad de pecto lita, o una roca compuesta en gran parte de pecto lita, de
hidrato ácido de silicato de calcio y sodio.

Laminas: objeto de diferentes materiales y usos, de papel, de metal.

Transversalidad: es uno de los conceptos más mencionados en los procesos de gestión


social y ambiental.

55
Conocimiento: Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el
pensamiento humano

Lógica Matemática: La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de


razonamiento. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas

Método Jump Matt: Se basa en que esta práctica sea orientada por el docente. Un equilibrio
entre la transmisión de conocimiento y el descubrimiento puro que permite implicar al
estudiante, guiándolo para que adquiera las competencias matemáticas clave.

Geometría: es una parte de la matemática que se encarga de estudiar las propiedades y las
medidas de una figura en un plano o en un espacio.

56
Capítulo III

Metodología de la Investigación

Introducción

El presente capitulo estará orientado en la metodología que se utilizara en el proceso


investigativo, este incluye el tipo o carácter de la investigación, métodos y técnicas que se
emplearan. Además, estarán incluidos la descripción de la población y selección de la
muestra, los instrumentos a utilizar para obtener las informaciones, así como la validación y
confiabilidad de los instrumentos, el plan de análisis, y finalmente el presupuesto y el
cronograma de actividades

Tipo de investigación

De acuerdo a los propósitos que se plantean, la investigación será de carácter descriptiva, de


campo, exploratoria y pedagógica.

57
Descriptiva

Porque se enfocó en la descripción de los Factores que inciden en el Nivel de Aprendizaje


de las Matemáticas en Estudiantes del Nivel Primario del Centro Educativo Lenny Feliz
Feliz, Juan Esteban- Barahona, Distrito Educativo 01-03, Año lectivo 2019-2020.

2018. La investigación descriptiva comprende además la descripción, registros, análisis e


interpretación de la naturaleza actual. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas
en la recolección de informaciones, tales como la observación, la entrevista y los
cuestionarios. Goode (2001).

De campo

La investigación de campo es la que se realiza en el lugar de los hechos, es decir, donde


ocurre el fenómeno estudiado en este caso el Centro Educativo Lenny Feliz FelizDistrito
Educativo 01-03 de Juan Esteba, Barahona. Gonzales (2000).

Exploratoria

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente


desconocidos, para obtener información que nos abran la posibilidad de realizar una
investigación más completa. Permiten además la familiaridad del investigador con el
fenómeno que se va a estudiar y aclarar conceptos para posteriores investigaciones. Bastita
(2010).

Pedagógica: porque trata de un problema educativo, al que hay que buscarle una alternativa
de solución.

Métodos y técnicas.

La metodología que se utilizara en esta investigación se basó en los métodos: Inductivo-


Deductivo, Descriptivo, Estadístico y Analítico.

Método Inductivo: Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares se llega
a conclusiones cuyos contenidos es más amplio, es decir, se implementan en los cuestionarios

58
para conocer datos e informaciones con los cuales se pueda llegar a resultados generales
referidos al problema objeto de estudio. Días, Et-al, 2004).

Método Deductivo: Es un proceso que parte de un marco general de referencias hasta llegar
a una conclusión particular, por medio de este se analizaron datos generales como es el caso
de la revisión bibliográfica y documental con las cuales se puede llegar a conclusiones de
tipo particulares sobre la problemática que motivó este estudio. (Mirabal, 2013).

Método Descriptivo: Se utiliza para describir los datos y características de la población o


fenómeno en estudio. Su empleo hizo posible que se describa la problemática que originó
esta investigación.

Estadístico: Se empleó para realizar los análisis estadísticos con las informaciones y datos
que son recabados, haciendo posible su presentación en frecuencias, porcientos, tablas y
gráficos

Técnicas

Las técnicas de investigación que se utilizaran en el estudio serán las siguientes:

Entrevista

Cuestionario

Observación

Descripción de la población y muestra.


La población es el conjunto total de individuos , objetos o medidas que poseen alguna
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado, cuando se
lleva a cabo alguna investigación debe tenerse en cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio, Rodríguez, (2012).

La población general del centro educativo es de: 180 estudiantes, 12 maestros, 1 Director,1
Coordinador y una orientadora, en total el equipo de Gestión está compuesto por 6 encargado
administrativos, 7 personal de apoyo.

59
El universo del centro educativo objeto de estudio es en los estudiantes es de 70, 1 Director,
1 Coordinador, 1 orientador y 2 docentes.

En consecución, como nuestro universo es pequeño, en caso del Director, Orientador,


Coordinador y docentes, no se tomó muestra, pero en relación a los estudiantes se tomó una
muestra de un 30% que equivale a 21 estudiantes del universo de estudio.

Población, Muestra seleccionada y porcentaje representativo.


Población Universo Muestra %

Director 1 --- 100

Docentes 2 --- 100

Orientadora 1 --- 100

Coordinador docente 1 --- 100

Estudiantes 60 20 30

Instrumentos

Guía de entrevista.

Cuestionario

Ficha de observación

Plan de Análisis
El plan de análisis de esta investigación se basó en los enfoques cuantitativo y cualitativo.

60
Cuantitativo: Porque se hizo necesario un levantamiento estadístico para presentar e
interpretar los datos, utilizando frecuencia, porcentajes, tablas y gráficos.

Cualitativo: Porque se basó en métodos de recolección de datos sin medición numérica,


como las descripciones y las observaciones realizadas en el proceso de investigación. A
demás los análisis de los resultados en algunos de los casos orientaban a estudiar cualidades
del fenómeno.

61
Cronograma de actividades

Meses /Año 2019 Septiembre Octubre Noviembre Diciembr


e

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Selección del tema 19/09/19


Elaborar del planteamiento
Preguntas, objetivos, delimita
ción
26/09/19
Culminación del primer cap.
03/10/19
Revisión del capítulo I 10/10/1
9
Inícianos Capitulo II 17/10/19
Antecedentes, marco teórico y
conceptual.
Taller de Ante-Proyecto 18/10
/19
Revisión del capítulo II 23/10/
19
Reunión para trabajar el III

Marco metodológico

Presupuesto 9/11/19

62
Presupuesto.

Concepto Cantida Precio C/ Total Fuentes de financiamiento


d U

Inscripción del Ante Proyecto de 3 2,000 6,000 Estudiantes


Grado

Reuniones 12 200 600 Estudiantes


Transporte 14 200 8,400 Estudiantes
Alimentación 3 1,500 4,500
Impresiones 4 125 375 Estudiantes

Digitación 150 - 300 Estudiantes

Encuadernación 2 200 600 Estudiantes

Hospedaje 3 400 3,240 Estudiante


Taller de Ante Proyecto. 3 5000 1500

Inscripción del Trabajo de Grado 3 8,000 24,000 49,515

63
Bibliografía

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curricula/dominicanrepublic/dr_u
pr_2014_spa.pdf

https://www.pedagogia.es/pensamiento-logico-matematico/

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24236/html

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81baco

https://deconceptos.com/matematica/fracciones

https://definicion.de/olimpiada/

https://www.qsignifica.com/Singapur

https://concepto.de/competencia/#ixzz658MZdwai

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/belleza/el-larimar.html

https://www.posterlounge.es/cuadros/posters/

Garcias, R. (2005). Madrid, https://fundacionmclaren.es.tl/Peter-McLaren-d--una-pedagog%ED


a-revolucionaria.htm .

64
Reyes B Ramírez. (2012 – 2013). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07
18-07052008000200012

Peter M (1995). https://es.scribd.com/document/317347295/Sintesis-Proyecto-de-Aulas-Tema


ticas

Vega Cano, Rosa y, Cerna Piñón, [email protected] http://www.eu


med.net

Parot, Françoise y Roland, Doron.(1998, 2007).Diccionario Akal de Psicolo


gía.Madrid:Mostoles.
–-

Radrigan, Marisa R. (2005). Metodología de la Investigación. Obtenidode“


http://es.wikipedia.org

De Mérida via. Definicion ABC.

Bembibre, Cecilia (2009). https://www.definicionabc.com

Pereira-Pérez, Zulay (2010). «The interactive dynamics in the university co


ntext: the classroom environment»

https://es.wikipedia.org/wiki/Aula http://www.marista.edu.mx

Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990): Psicología Educativa: Un pun


to de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Johnson, D.; Johnson, R. (1985): «Motivational processes in cooperative co


mpetitive and individualistic learning situations», en Ames, C.; y Ames, R.
(eds.): Research on motivation in education. Vol. 2: The classroom milieu (
págs. 249-286). Nueva York: Academic Press, 1985.

65
Pérez Gómez, A. (1992): La función y formación del profesor en la enseñan
za para la comprensión: comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata, 1992.

https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

ulián Pérez Porto y Gardey., Ana Publicado: 2010. Actualizado: 2010.

66

También podría gustarte