RHRBRBB
RHRBRBB
Una tabla es una estructura de datos que organiza los datos en columnas y filas; cada columna
es un campo (o atributo) y cada fila, un registro. La intersección de una columna con una fila,
contiene un dato específico, un solo valor.
Nosotros trabajaremos con la base de datos llamada wi121505_bd1 (este nombre se debe a
que la empresa de hosting es la que lo define), que ya he creado en el servidor.
Para ver las tablas existentes creadas por los usuarios en una base de datos usamos el
procedimiento almacenado "sp_tables @table_owner='dbo';":
El parámetro @table_owner='dbo' indica que solo muestre las tablas de usuarios y no las que
crea el SQL Server para administración interna.
Al crear una tabla debemos resolver qué campos (columnas) tendrá y que tipo de datos
almacenarán cada uno de ellos, es decir, su estructura.
NOMBRECAMPO1 TIPODEDATO,
...
NOMBRECAMPON TIPODEDATO
);
La tabla debe ser definida con un nombre que la identifique y con el cual accederemos a ella.
Creamos una tabla llamada "usuarios" y entre paréntesis definimos los campos y sus tipos:
nombre varchar(30),
clave varchar(10)
);
Cada campo con su tipo debe separarse con comas de los siguientes, excepto el último.
Cuando se crea una tabla debemos indicar su nombre y definir al menos un campo con su tipo
de dato. En esta tabla "usuarios" definimos 2 campos:
Cada usuario ocupará un registro de esta tabla, con su respectivo nombre y clave.
Para nombres de tablas, se puede utilizar cualquier caracter permitido para nombres de
directorios, el primero debe ser un caracter alfabético y no puede contener espacios. La
longitud máxima es de 128 caracteres.
Si intentamos crear una tabla con un nombre ya existente (existe otra tabla con ese nombre),
mostrará un mensaje indicando que ya hay un objeto llamado 'usuarios' en la base de datos y
la sentencia no se ejecutará. Esto es muy importante ya que cuando haga los ejercicios en este
sitio puede haber otra persona que haya creado una tabla con el nombre que usted
especifique.
Para ver la estructura de una tabla usamos el procedimiento almacenado "sp_columns" junto
al nombre de la tabla:
_______________________________________
nombre varchar 30
clave varchar 10
Para eliminar una tabla usamos "drop table" junto al nombre de la tabla a eliminar:
Si intentamos eliminar una tabla que no existe, aparece un mensaje de error indicando tal
situación y la sentencia no se ejecuta. Para evitar este mensaje podemos agregar a la
instrucción lo siguiente:
Al ingresar los datos de cada registro debe tenerse en cuenta la cantidad y el orden de los
campos.
Usamos "insert into", luego el nombre de la tabla, detallamos los nombres de los campos entre
paréntesis y separados por comas y luego de la cláusula "values" colocamos los valores para
cada campo, también entre paréntesis y separados por comas.
Note que los datos ingresados, como corresponden a cadenas de caracteres se colocan entre
comillas simples.
Es importante ingresar los valores en el mismo orden en que se nombran los campos:
En el ejemplo anterior se nombra primero el campo "clave" y luego el campo "nombre" por
eso, los valores también se colocan en ese orden.
Si ingresamos los datos en un orden distinto al orden en que se nombraron los campos, no
aparece un mensaje de error y los datos se guardan de modo incorrecto.
En el siguiente ejemplo se colocan los valores en distinto orden en que se nombran los
campos, el valor de la clave (la cadena "Boca") se guardará en el campo "nombre" y el valor del
nombre (la cadena "Luis") en el campo "clave":
Ya explicamos que al crear una tabla debemos resolver qué campos (columnas) tendrá y que
tipo de datos almacenará cada uno de ellos, es decir, su estructura.
El tipo de dato especifica el tipo de información que puede guardar un campo: caracteres,
números, etc.
Estos son algunos tipos de datos básicos de SQL Server (posteriormente veremos otros):
varchar: se usa para almacenar cadenas de caracteres. Una cadena es una secuencia
de caracteres. Se coloca entre comillas (simples); ejemplo: 'Hola', 'Juan Perez'. El tipo
"varchar" define una cadena de longitud variable en la cual determinamos el máximo
de caracteres entre paréntesis. Puede guardar hasta 8000 caracteres. Por ejemplo,
para almacenar cadenas de hasta 30 caracteres, definimos un campo de tipo
varchar(30), es decir, entre paréntesis, junto al nombre del campo colocamos la
longitud.
Si asignamos una cadena de caracteres de mayor longitud que la definida, la cadena no
se carga, aparece un mensaje indicando tal situación y la sentencia no se ejecuta.
Por ejemplo, si definimos un campo de tipo varchar(10) e intentamos asignarle la
cadena 'Buenas tardes', aparece un mensaje de error y la sentencia no se ejecuta.
float: se usa para almacenar valores numéricos con decimales. Se utiliza como
separador el punto (.). Definimos campos de este tipo para precios, por ejemplo.
Antes de crear una tabla debemos pensar en sus campos y optar por el tipo de dato adecuado
para cada uno de ellos.
Por ejemplo, si en un campo almacenaremos números enteros, el tipo "float" sería una mala
elección; si vamos a guardar precios, el tipo "float" es más adecuado, no así "integer" que no
tiene decimales. Otro ejemplo, si en un campo vamos a guardar un número telefónico o un
número de documento, usamos "varchar", no "integer" porque si bien son dígitos, con ellos no
realizamos operaciones matemáticas.
Hemos aprendido cómo ver todos los registros de una tabla, empleando la instrucción "select".
Podemos especificar el nombre de los campos que queremos ver separándolos por comas:
La lista de campos luego del "select" selecciona los datos correspondientes a los campos
nombrados. En el ejemplo anterior seleccionamos los campos "titulo" y "autor" de la tabla
"libros", mostrando todos los registros. Los datos aparecen ordenados según la lista de
selección, en dicha lista los nombres de los campos se separan con comas.
from usuarios
where nombre='Marcelo';
from NOMBRETABLA
where CONDICION;
Para las condiciones se utilizan operadores relacionales (tema que trataremos más adelante en
detalle). El signo igual(=) es un operador relacional.
Para la siguiente selección de registros especificamos una condición que solicita los usuarios
cuya clave es igual a "River":
select nombre,clave
from usuarios
where clave='River';
select nombre
from usuarios
where clave='River';
En la consulta anterior solicitamos el nombre de todos los usuarios cuya clave sea igual a
"River".
Operadores relacionales
Los operadores son símbolos que permiten realizar operaciones matemáticas, concatenar
cadenas, hacer comparaciones.
1. relacionales (o de comparación)
2. aritméticos
3. de concatenación
4. lógicos.
Los operadores relacionales (o de comparación) nos permiten comparar dos expresiones, que
pueden ser variables, valores de campos, etc.
where autor='Borges';
Los operadores relacionales vinculan un campo con un valor para que SQL Server compare
cada registro (el campo especificado) con el valor dado.
= igual
<> distinto
> mayor
< menor
Podemos seleccionar los registros cuyo autor sea diferente de "Borges", para ello usamos la
condición:
where autor<>'Borges';
Podemos comparar valores numéricos. Por ejemplo, queremos mostrar los títulos y precios de
los libros cuyo precio sea mayor a 20 pesos:
from libros
where precio>20;
Queremos seleccionar los libros cuyo precio sea menor o igual a 30:
where precio<=30;
Los operadores relacionales comparan valores del mismo tipo. Se emplean para comprobar si
un campo cumple con una condición.
No son los únicos, existen otros que veremos mas adelante.
Si no queremos eliminar todos los registros, sino solamente algunos, debemos indicar cuál o
cuáles, para ello utilizamos el comando "delete" junto con la clausula "where" con la cual
establecemos la condición que deben cumplir los registros a borrar.
Por ejemplo, queremos eliminar aquel registro cuyo nombre de usuario es "Marcelo":
where nombre='Marcelo';
Si solicitamos el borrado de un registro que no existe, es decir, ningún registro cumple con la
condición especificada, ningún registro será eliminado.
Tenga en cuenta que si no colocamos una condición, se eliminan todos los registros de la tabla
nombrada.
Para modificar uno o varios datos de uno o varios registros utilizamos "update" (actualizar).
Por ejemplo, en nuestra tabla "usuarios", queremos cambiar los valores de todas las claves,
por "RealMadrid":
Utilizamos "update" junto al nombre de la tabla y "set" junto con el campo a modificar y su
nuevo valor.
Podemos modificar algunos registros, para ello debemos establecer condiciones de selección
con "where".
Por ejemplo, queremos cambiar el valor correspondiente a la clave de nuestro usuario llamado
"Federicolopez", queremos como nueva clave "Boca", necesitamos una condición "where" que
afecte solamente a este registro:
where nombre='Federicolopez';
Si Microsoft SQL Server no encuentra registros que cumplan con la condición del "where", no
se modifica ninguno.
Las condiciones no son obligatorias, pero si omitimos la cláusula "where", la actualización
afectará a todos los registros.
where nombre='Marcelo';
Para ello colocamos "update", el nombre de la tabla, "set" junto al nombre del campo y el
nuevo valor y separado por coma, el otro nombre del campo con su nuevo valor.
Comentarios
en la línea anterior, todo lo que está luego de los guiones (hacia la derecha) no se ejecuta.
Para agregar varias líneas de comentarios, se coloca una barra seguida de un asterisco (/*) al
comienzo del bloque de comentario y al finalizarlo, un asterisco seguido de una barra (*/).
/*mostramos títulos y
from libros;
"null" significa "dato desconocido" o "valor inexistente". No es lo mismo que un valor "0", una
cadena vacía o una cadena literal "null".
Por ejemplo, en nuestra tabla de libros, podemos tener valores nulos en el campo "precio"
porque es posible que para algunos libros no le hayamos establecido el precio para la venta.
Veamos un ejemplo. Tenemos nuestra tabla "libros". El campo "titulo" no debería estar vacío
nunca, igualmente el campo "autor". Para ello, al crear la tabla, debemos especificar que
dichos campos no admitan valores nulos:
precio float
);
Para especificar que un campo no admita valores nulos, debemos colocar "not null" luego de la
definición del campo.
En el ejemplo anterior, los campos "editorial" y "precio" si admiten valores nulos.
Cuando colocamos "null" estamos diciendo que admite valores nulos (caso del campo
"editorial"); por defecto, es decir, si no lo aclaramos, los campos permiten valores nulos (caso
del campo "precio").
Si ingresamos los datos de un libro, para el cual aún no hemos definido el precio podemos
colocar "null" para mostrar que no tiene precio:
values('El aleph','Borges','Emece',null);
Note que el valor "null" no es una cadena de caracteres, no se coloca entre comillas.
Entonces, si un campo acepta valores nulos, podemos ingresar "null" cuando no conocemos el
valor.
Si intentamos ingresar el valor "null" en campos que no admiten valores nulos (como "titulo" o
"autor"), SQL Server no lo permite, muestra un mensaje y la inserción no se realiza; por
ejemplo:
values(null,'Borges','Siglo XXI',25);
Para ver cuáles campos admiten valores nulos y cuáles no, podemos emplear el procedimiento
almacenado "sp_columns" junto al nombre de la tabla. Nos muestra mucha información, en la
columna "IS_NULLABLE" vemos que muestra "NO" en los campos que no permiten valores
nulos y "YES" en los campos que si los permiten.
Para recuperar los registros que contengan el valor "null" en algún campo, no podemos utilizar
los operadores relacionales vistos anteriormente: = (igual) y <> (distinto); debemos utilizar los
operadores "is null" (es igual a null) y "is not null" (no es null):
Con la primera sentencia veremos los libros cuyo precio es igual a "null" (desconocido); con la
segunda, los libros cuyo precio es 0.
Igualmente para campos de tipo cadena, las siguientes sentencias "select" no retornan los
mismos registros:
Con la primera sentencia veremos los libros cuya editorial es igual a "null", con la segunda, los
libros cuya editorial guarda una cadena vacía.
Entonces, para que un campo no permita valores nulos debemos especificarlo luego de definir
el campo, agregando "not null". Por defecto, los campos permiten valores nulos, pero
podemos especificarlo igualmente agregando "null".
Clave primaria
Una clave primaria es un campo (o varios) que identifica un solo registro (fila) en una tabla.
Para un valor del campo clave existe solamente un registro.
Veamos un ejemplo, si tenemos una tabla con datos de personas, el número de documento
puede establecerse como clave primaria, es un valor que no se repite; puede haber personas
con igual apellido y nombre, incluso el mismo domicilio (padre e hijo por ejemplo), pero su
documento será siempre distinto.
Si tenemos la tabla "usuarios", el nombre de cada usuario puede establecerse como clave
primaria, es un valor que no se repite; puede haber usuarios con igual clave, pero su nombre
de usuario será siempre diferente.
Podemos establecer que un campo sea clave primaria al momento de crear la tabla o luego
que ha sido creada. Vamos a aprender a establecerla al crear la tabla. Hay 2 maneras de
hacerlo, por ahora veremos la sintaxis más sencilla.
CAMPO TIPO,
...
);
En el siguiente ejemplo definimos una clave primaria, para nuestra tabla "usuarios" para
asegurarnos que cada usuario tendrá un nombre diferente y único:
clave varchar(10),
primary key(nombre)
);
Lo que hacemos agregar luego de la definición de cada campo, "primary key" y entre
paréntesis, el nombre del campo que será clave primaria.
Una tabla sólo puede tener una clave primaria. Cualquier campo (de cualquier tipo) puede ser
clave primaria, debe cumplir como requisito, que sus valores no se repitan ni sean nulos. Por
ello, al definir un campo como clave primaria, automáticamente SQL Server lo convierte a "not
null".
Luego de haber establecido un campo como clave primaria, al ingresar los registros, SQL Server
controla que los valores para el campo establecido como clave primaria no estén repetidos en
la tabla; si estuviesen repetidos, muestra un mensaje y la inserción no se realiza. Es decir, si en
nuestra tabla "usuarios" ya existe un usuario con nombre "juanperez" e intentamos ingresar
un nuevo usuario con nombre "juanperez", aparece un mensaje y la instrucción "insert" no se
ejecuta.
Igualmente, si realizamos una actualización, SQL Server controla que los valores para el campo
establecido como clave primaria no estén repetidos en la tabla, si lo estuviese, aparece un
mensaje indicando que se viola la clave primaria y la actualización no se realiza.
Un campo numérico puede tener un atributo extra "identity". Los valores de un campo con
este atributo genera valores secuenciales que se inician en 1 y se incrementan en 1
automáticamente.
Para que un campo pueda establecerse como "identity", éste debe ser entero (también puede
ser de un subtipo de entero o decimal con escala 0, tipos que estudiaremos posteriormente).
Para que un campo genere sus valores automáticamente, debemos agregar el atributo
"identity" luego de su definición al crear la tabla:
autor varchar(30),
editorial varchar(15),
precio float
);
Cuando un campo tiene el atributo "identity" no se puede ingresar valor para él, porque se
inserta automáticamente tomando el último valor como referencia, o 1 si es el primero.
Para ingresar registros omitimos el campo definido como "identity", por ejemplo:
values('El aleph','Borges','Emece',23);
titulo varchar(20),
autor varchar(30),
precio float
);
Los valores comenzarán en "100" y se incrementarán de 2 en 2; es decir, el primer registro
ingresado tendrá el valor "100", los siguientes "102", "104", "106", etc.
La función "ident_seed()" retorna el valor de inicio del campo "identity" de la tabla que
nombramos:
select ident_seed('libros');
select ident_incr('libros');
Cuando "identity_insert" está en ON, las instrucciones "insert" deben explicitar un valor:
El atributo "identity" no implica unicidad, es decir, permite repetición de valores; por ello hay
que tener cuidado al explicitar un valor porque se puede ingresar un valor repetido.
Truncate table
Aprendimos que para borrar todos los registro de una tabla se usa "delete" sin condición
"where".
También podemos eliminar todos los registros de una tabla con "truncate table".
Por ejemplo, queremos vaciar la tabla "libros", usamos:
La sentencia "truncate table" vacía la tabla (elimina todos los registros) y conserva la
estructura de la tabla.
La diferencia con "drop table" es que esta sentencia borra la tabla, "truncate table" la vacía.
La diferencia con "delete" es la velocidad, es más rápido "truncate table" que "delete" (se nota
cuando la cantidad de registros es muy grande) ya que éste borra los registros uno a uno.
Otra diferencia es la siguiente: cuando la tabla tiene un campo "identity", si borramos todos
los registros con "delete" y luego ingresamos un registro, al cargarse el valor en el campo de
identidad, continúa con la secuencia teniendo en cuenta el valor mayor que se había
guardado; si usamos "truncate table" para borrar todos los registros, al ingresar otra vez un
registro, la secuencia del campo de identidad vuelve a iniciarse en 1.
Por ejemplo, tenemos la tabla "libros" con el campo "codigo" definido "identity", y el valor más
alto de ese campo es "2", si borramos todos los registros con "delete" y luego ingresamos un
registro, éste guardará el valor de código "3"; si en cambio, vaciamos la tabla con "truncate
table", al ingresar un nuevo registro el valor del código se iniciará en 1 nuevamente.
Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los
campos y sus tipos más precisos, según el caso.
El tipo de dato especificado en la definición de cada campo indica los valores permitidos para
cada uno de ellos.
Hasta ahora hemos visto 3 tipos de datos: varchar, integer y float. Hay más tipos, incluso,
subtipos.
3. FECHAS y HORAS: para guardar fechas y horas SQL Server dispone de 2 tipos: datetime
y smalldatetime.
Entonces, cuando creamos una tabla y definir sus campos debemos elegir el tipo de dato más
preciso. Por ejemplo, si necesitamos almacenar nombres usamos texto; si un campo numérico
almacenará solamente valores enteros el tipo "integer" es más adecuado que, por ejemplo un
"float"; si necesitamos almacenar precios, lo más lógico es utilizar el tipo "money".
A continuación analizaremos en detalle cada tipo de dato básicos.
Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los
campos y sus tipos más precisos, según el caso.
6. ntext: es similar a "text" excepto que permite almacenar caracteres Unicode, puede
contener hasta 1000000000 caracteres. No admite argumento para especificar su
longitud.
Por ejemplo, si en un campo definido como varchar(5) ingresamos el valor 12345, lo toma
como si hubiésemos tipeado '12345', igualmente, si ingresamos el valor 23.56, lo convierte a
'23.56'. Si el valor numérico, al ser convertido a cadena supera la longitud definida, aparece un
mensaje de error y la sentencia no se ejecuta.
Para almacenar cadenas que varían en su longitud, es decir, no todos los registros tendrán la
misma longitud en un campo determinado, se emplea "varchar" en lugar de "char".
Por ejemplo, en campos que guardamos nombres y apellidos, no todos los nombres y apellidos
tienen la misma longitud.
Para almacenar cadenas que no varían en su longitud, es decir, todos los registros tendrán la
misma longitud en un campo determinado, se emplea "char".
Por ejemplo, definimos un campo "codigo" que constará de 5 caracteres, todos los registros
tendrán un código de 5 caracteres, ni más ni menos.
_______________________________________
varchar(x) 0 a 8K
char(x) 0 a 8K
text 0 a 2GB
nvarchar(x) 0 a 8K
nchar(x) 0 a 8K
ntext 0 a 2GB
Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los
campos y sus tipos más precisos, según el caso.
Para almacenar valores ENTEROS, por ejemplo, en campos que hacen referencia a cantidades,
usamos:
Para almacenar valores numéricos EXACTOS con decimales, especificando la cantidad de cifras
a la izquierda y derecha del separador decimal, utilizamos:
2) decimal o numeric (t,d): Pueden tener hasta 38 digitos, guarda un valor exacto. El primer
argumento indica el total de dígitos y el segundo, la cantidad de decimales.
Por ejemplo, si queremos almacenar valores entre -99.99 y 99.99 debemos definir el campo
como tipo "decimal(4,2)". Si no se indica el valor del segundo argumento, por defecto es "0".
Por ejemplo, si definimos "decimal(4)" se pueden guardar valores entre -9999 y 9999.
Si ingresamos un valor con más decimales que los permitidos, redondea al más cercano; por
ejemplo, si definimos "decimal(4,2)" e ingresamos el valor "12.686", guardará "12.69",
redondeando hacia arriba; si ingresamos el valor "12.682", guardará "12.67", redondeando
hacia abajo.
5) money: Puede tener hasta 19 digitos y sólo 4 de ellos puede ir luego del separador decimal;
entre –900000000000000.5808 aprox y 900000000000000.5807.
Es importante elegir el tipo de dato adecuado según el caso, el más preciso. Por ejemplo, si un
campo numérico almacenará valores positivos menores a 255, el tipo "int" no es el más
adecuado, conviene el tipo "tinyint", de esta manera usamos el menor espacio de
almacenamiento posible.
Si vamos a guardar valores monetarios menores a 200000 conviene emplear "smallmoney" en
lugar de "money".
_______________________________________
int 4
smallint 2
tinyint 1
bigint 8
decimal 2 a 17
float 4u8
real 4u8
money 8
smallmoney 4
Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los
campos y sus tipos más precisos, según el caso.
Para almacenar valores de tipo FECHA Y HORA SQL Server dispone de dos tipos:
Para almacenar valores de tipo fecha se permiten como separadores "/", "-" y ".".
SQL Server reconoce varios formatos de entrada de datos de tipo fecha. Para establecer el
orden de las partes de una fecha (dia, mes y año) empleamos "set dateformat". Estos son los
formatos:
-myd: 4/96/15,
-dmy: 15/4/1996
-dym: 15/96/4,
-ydm: 96/15/4,
-ydm: 1996/15/4,
Podemos ingresar una fecha, sin hora, en tal caso la hora se guarda como "00:00:00". Por
ejemplo, si ingresamos '25-12-01' (año de 2 dígitos), lo mostrará así: '2001-12-25
00:00:00.000'.
Podemos ingresar una hora sin fecha, en tal caso, coloca la fecha "1900-01-01". Por ejemplo, si
ingresamos '10:15', mostrará '1900-01-01 10:15.000'.
_______________________________________
datetime 8
smalldatetime 4
Hemos aprendido a ingresar registros listando todos los campos y colocando valores para
todos y cada uno de ellos luego de "values".
Si ingresamos valores para todos los campos, podemos omitir la lista de nombres de los
campos.
Por ejemplo, si tenemos creada la tabla "libros" con los campos "titulo", "autor" y "editorial",
podemos ingresar un registro de la siguiente manera:
También es posible ingresar valores para algunos campos. Ingresamos valores solamente para
los campos "titulo" y "autor":
SQL Server almacenará el valor "null" en el campo "editorial", para el cual no hemos
explicitado un valor.
- la lista de campos debe coincidir en cantidad y tipo de valores con la lista de valores luego de
"values". Si se listan más (o menos) campos que los valores ingresados, aparece un mensaje de
error y la sentencia no se ejecuta.
- si ingresamos valores para todos los campos podemos obviar la lista de campos.
- podemos omitir valores para los campos que NO hayan sido declarados "not null", es decir,
que permitan valores nulos (se guardará "null"); si omitimos el valor para un campo "not null",
la sentencia no se ejecuta.
- se DEBE omitir el valor para el campo"identity". Salvo que identity_insert este en on.
- se pueden omitir valores para campos declarados "not null" siempre que tengan definido un
valor por defecto con la cláusula "default" (tema que veremos a continuación).
Hemos visto que si al insertar registros no se especifica un valor para un campo que admite
valores nulos, se ingresa automaticamente "null" y si el campo está declarado "identity", se
inserta el siguiente de la secuencia. A estos valores se les denomina valores por defecto o
predeterminados.
Un valor por defecto se inserta cuando no está presente al ingresar un registro y en algunos
casos en que el dato ingresado es inválido.
Para campos de cualquier tipo no declarados "not null", es decir, que admiten valores nulos, el
valor por defecto es "null". Para campos declarados "not null", no existe valor por defecto, a
menos que se declare explícitamente con la cláusula "default".
Para todos los tipos, excepto los declarados "identity", se pueden explicitar valores por defecto
con la cláusula "default".
Podemos establecer valores por defecto para los campos cuando creamos la tabla. Para ello
utilizamos "default" al definir el campo. Por ejemplo, queremos que el valor por defecto del
campo "autor" de la tabla "libros" sea "Desconocido" y el valor por defecto del campo
"cantidad" sea "0":
titulo varchar(40),
editorial varchar(20),
precio decimal(5,2),
);
Si al ingresar un nuevo registro omitimos los valores para el campo "autor" y "cantidad", Sql
Server insertará los valores por defecto; el siguiente valor de la secuencia en "codigo", en
"autor" colocará "Desconocido" y en cantidad "0".
Entonces, si al definir el campo explicitamos un valor mediante la cláusula "default", ése será
el valor por defecto.
Ahora, al visualizar la estructura de la tabla con "sp_columns" podemos entender lo que
informa la columna "COLUMN_DEF", muestra el valor por defecto del campo.
También se puede utilizar "default" para dar el valor por defecto a los campos en sentencias
"insert", por ejemplo:
Si todos los campos de una tabla tienen valores predeterminados (ya sea por ser "identity",
permitir valores nulos o tener un valor por defecto), se puede ingresar un registro de la
siguiente manera:
La sentencia anterior almacenará un registro con los valores predetermiandos para cada uno
de sus campos.
Los campos para los cuales no se ingresan valores en un "insert" tomarán los valores por
defecto:
- si está declarado explícitamente "not null", no tiene valor "default" y no tiene el atributo
"identity", no hay valor por defecto, así que causará un error y el "insert" no se ejecutará.
- para campos de tipo fecha y hora, si omitimos la parte de la fecha, el valor predeterminado
para la fecha es "1900-01-01" y si omitimos la parte de la hora, "00:00:00".
Un campo sólo puede tener un valor por defecto. Una tabla puede tener todos sus campos con
valores por defecto. Que un campo tenga valor por defecto no significa que no admita valores
nulos, puede o no admitirlos.
Aprendimos que los operadores son símbolos que permiten realizar distintos tipos de
operaciones.
Dijimos que SQL Server tiene 4 tipos de operadores: 1) relacionales o de comparación (los
vimos), 2) lógicos (lo veremos más adelante, 3) aritméticos y 4) de concatenación.
Si queremos ver los títulos, precio y cantidad de cada libro escribimos la siguiente sentencia:
select titulo,precio,cantidad
from libros;
Si queremos saber el monto total en dinero de un título podemos multiplicar el precio por la
cantidad por cada título, pero también podemos hacer que SQL Server realice el cálculo y lo
incluya en una columna extra en la salida:
precio*cantidad
from libros;
Si queremos saber el precio de cada libro con un 10% de descuento podemos incluir en la
sentencia los siguientes cálculos:
select titulo,precio,
precio-(precio*0.1)
from libros;
select 5/0;
select titulo+'-'+autor+'-'+editorial
from libros;
Note que concatenamos además unos guiones para separar los campos.
Alias
Una manera de hacer más comprensible el resultado de una consulta consiste en cambiar los
encabezados de las columnas.
Por ejemplo, tenemos la tabla "agenda" con un campo "nombre" (entre otros) en el cual se
almacena el nombre y apellido de nuestros amigos; queremos que al mostrar la información
de dicha tabla aparezca como encabezado del campo "nombre" el texto "nombre y apellido",
para ello colocamos un alias de la siguiente manera:
select nombre as NombreYApellido,
domicilio,telefono
from agenda;
Para reemplazar el nombre de un campo por otro, se coloca la palabra clave "as" seguido del
texto del encabezado.
Si el alias consta de una sola cadena las comillas no son necesarias, pero si contiene más de
una palabra, es necesario colocarla entre comillas simples:
domicilio,telefono
from agenda;
Entonces, un "alias" se usa como nombre de un campo o de una expresión. En estos casos, son
opcionales, sirven para hacer más comprensible el resultado; en otros casos, que veremos más
adelante, son obligatorios.
Funciones
Una función es un conjunto de sentencias que operan como una unidad lógica.
SQL Server ofrece varios tipos de funciones para realizar distintas operaciones. Se pueden
clasificar de la siguiente manera:
1) de agregado: realizan operaciones que combinan varios valores y retornan un único valor.
Son "count", "sum", "min" y "max".
2) escalares: toman un solo valor y retornan un único valor. Pueden agruparse de la siguiente
manera:
select @@version;
- de cadena: operan con valores "char", "varchar", "nchar", "nvarchar", "binary" y "varbinary" y
devuelven un valor de cadena o numérico.
- del sistema: informan sobre opciones, objetos y configuraciones del sistema. Ejemplo:
select user_name();
- texto e imagen: realizan operaciones con valor de entrada de tipo text o image y retornan
información referente al mismo.
Se pueden emplear las funciones del sistema en cualquier lugar en el que se permita una
expresión en una sentencia "select".
Microsoft SQL Server tiene algunas funciones para trabajar con cadenas de caracteres. Estas
son algunas:
retorna "tardes".
select str(123.456,7,3);
select str(-123.456,7,3);
retorna '-123.46';
Si no se colocan el segundo y tercer argumeno, la longitud predeterminada es 10 y la cantidad
de decimales 0 y se redondea a entero. Ejemplo: se convierte el valor numérico "123.456" a
cadena:
select str(123.456);
retorna '123';
select str(123.456,3);
retorna '123';
Si el segundo parámetro es menor a la parte entera del número, devuelve asteriscos (*).
Ejemplo: select str(123.456,2,3);
retorna "**".
select stuff('abcde',3,2,'opqrs');
Los argumentos numéricos deben ser positivos y menor o igual a la longitud de la primera
cadena, caso contrario, retorna "null".
Si el tercer argumento es mayor que la primera cadena, se elimina hasta el primer carácter.
select len('Hola');
devuelve 4.
- char(x): retorna un caracter en código ASCII del entero enviado como argumento. Ejemplo:
select char(65);
retorna "A".
-lower(cadena): retornan la cadena con todos los caracteres en minúsculas. lower significa
reducir en inglés. Ejemplo:
-ltrim(cadena): retorna la cadena con los espacios de la izquierda eliminados. Trim significa
recortar. Ejemplo:
select replace('xxx.sqlserverya.com','x','w');
retorna "www.sqlserverya.com'.
select reverse('Hola');
retorna "aloH".
retorna 7.
retorna 2.
retorna 0.
retorna 2.
retorna 0.
retorna 0.
retorna "HolaHolaHola";
- space(cantidad): retorna una cadena de espacios de longitud indicada por "cantidad", que
debe ser un valor positivo. Ejemplo:
Se pueden emplear estas funciones enviando como argumento el nombre de un campo de tipo
caracter.