Análisis La Mansion Del Auraucaima
Análisis La Mansion Del Auraucaima
Análisis La Mansion Del Auraucaima
Las obras literarias son más que una anécdota, son pensamientos, ideas, lugares,
personajes que el escritor deja en una hoja y que tienen significados que van más allá de una
historia triste o alegre. Leer es compartir el mundo del escritor, escuchar lo que nos quiere decir y
ver lo que nos quiere mostrar. Un cuento lleno de símbolos y un estilo narrativo muy rico.
Retomo esta historia por su fuerza en la anécdota y la tensión que existe en sus personajes. Es un
cuento que por su estructura —cuando hablo de estructura me refiero a cómo se presentan los
hechos— podemos abordar a los personajes primero por separado; se presentan en capítulos y se
antoja verlos de manera individual y al final complementarlos en el colectivo de los sucesos.
Alvaro Mutis escribe este cuento en los años 70, su publicación es en 1973. Carmen
Bustillo en su obra: Parodia y auto-parodia en La mansión de Araucaíma (1994) comenta lo
siguiente:
En una entrevista concedida hace pocos años, MUTIS cuenta que la génesis de La
mansión tuvo lugar durante una conversación con Luis Buñuel, donde se produjo una discusión
sobre la posibilidad de escribir una novela gótica en la actualidad [..]Ante las dudas de Buñuel,
Mutis se propone un reto: "Quiero hacer una novela gótica pero en tierra caliente, en pleno
trópico"[...].Buñuel me contestó que no se podía, que era una contradicción, ya que la novela
gótica para él tendría que suceder en un ambiente gótico. Para mí el mal existe en todas partes; y
la novela gótica lo que se propone es el tránsito de los personajes por el mal absoluto [...].
Entonces, esta Mansión es un lugar donde reside el mal, es el reino del mal; sus paredes no se
usan, no se gastan, el tiempo no pasa por allí. (p. 143)
Es así que nace este cuento con unas directrices muy claras: retomar un género europeo e
imprimir el sello de nuestras tierras en un ambiente tropical, pero si nos detenemos un poco más
y observamos lo que el autor nos plantea en los personajes femeninos, podemos ver su mirada en
cuanto su postura frente a un tema muy interesante en el arte: la modernidad y la ruptura de las
tradiciones como parte del discurso de las vanguardias.
La historia ocurre en una Mansión ubicada en alguna parte de nuestra América. Seis
personajes viven en ella: el guardián, el dueño, el piloto, el sirviente, la Machiche y el fraile,
envueltos en una rutina en donde cada uno cumple con su papel que el destino le designó, roles
definidos hasta que irrumpe en este círculo la joven Ángela, que llega a cambiar el curso de la
vida en la mansión. Su llegada irrumpe en manera total y las costumbres cambian y da por
resultado la muerte de los personajes femeninos. El cuento tiene todos los elementos de la novela
gótica: la transformación de los personajes transitando por la maldad, lo oscuro de sus acciones
hacia un fin misterioso, muerte, lujuria y vacíos que el lector tiene que completar en la narrativa.
El análisis de dos personajes es el objetivo. Para realízalo se hará desde la psicología de
los personajes, se van analizar dos personajes: la Machinche y Ángela desde el cómo actúan en
esta historia (sicología); cómo los describe el autor físicamente (físico); y su relación con los
otros personajes y su entorno (social). Todos estos elementos como parte de la estructura de la
obra que busca conservar los elementos góticos en su narración y que a la vez nos presenta el
confrontamiento de lo moderno y tradicional en ambas mujeres.
I LA MACHINCHE
El autor comienza presentando al personaje con su físico:
Hembra madura y frutal, Mujer de piel blanca, amplios senos caídos, vastas caderas y
grandes nalgas, ojos negros y unos de esos rostros de quijada recia, pómulos anchos y ávida boca
que dibujaran a menudo los cronistas gráficos del París galante del siglo pasado. (1996, p.14)
Es mujer latinoamericana, con esta descripción es difícil imaginar una mujer que no sea
de este continente, sobre todo por el adjetivo de frutal, la fruta es siempre símbolo de América, es
este continente el dueño de la más grande variedad de frutos. Con esta descripción nos introduce
a su corporeidad y marca la figura de la mujer llena de carnes. Más adelante su descripción la
termina diciendo que su cabello es grande y oscuro con algunas canas. Remata acentuando su
edad, ya no es joven. Después el autor con una serie de contrastes nos describe su psique:
Tenía la Machiche una de esas inteligencias naturales y exclusivamente femeninas; un
talento espontáneo para el mal y una ternura a flor de piel, lista a proteger, acariciar, alejar el
dolor y la malaventuranza. La bondad se le daba furiosamente, sus astucias se gestaban
largamente y estallaban en ruidosas y complicadas contiendas, que se aplacaban luego en el
arrullo acelerado de algún lecho en desorden. (1996, p. 14)
Si leemos con cuidado esta descripción nos refleja esta conducta que se desarrolla con la
madurez, ser inteligente no por conocimientos enciclopédicos sino por la naturaleza de los años,
o sea la experiencia, es mala pero con capacidad de la ternura, toda lucha sabe cómo suscitarla y
calmarla, en pocas palabras: astuta. Ahora pasemos a su comportamiento social; como su mundo
—la mansión— los roles que cumple son los que se espera por tradición que cumpla una mujer:
La Machiche era la encargada de todas las labores domésticas y no se le conocía una
determinada preferencia en sus relaciones […] De cada uno de estos baños salía la Machiche con
un nuevo pretendiente y a él dedicaba sus mimos y cuidados sin dejar de atender a los demás con
próvida y maternal eficacia. (1996. P15)
La costumbre de ser mujer en todos los ámbitos tanto en sus quehaceres cotidianos como
en el papel de complacer al hombre en la sexualidad. Es así como el autor retrata a través de éste
personaje la fuerza de la tradición en un sitio, el mundo de la mansión refleja también el mundo
exterior con mujeres que saben cuál es su papel y su deber en una sociedad.
II ÁNGELA
El segundo personaje que analizaremos es la contraparte de la Machinche, a diferencia del
primer personaje, la entrada de Ángela ocurre después de que se han descrito a los cinco
personajes restantes que viven en la mansión. Comienza explicando su papel en la historia: “La
muchacha fue la víctima” comienza su descripción con un adjetivo que nos avisa cual va a ser su
papel dentro de la historia. Es una víctima, pero, ¿por qué?, y después el narrador hace énfasis en
las acciones, no en su físico como en la Machinche, aquí la narrativa nos lleva al movimiento, no
a la vista. En general este personaje está basado en acciones más que en descripciones. En cuanto
al físico su descripción hace énfasis en lo convencional de su figura como muchacha joven:
El documental mostraba a una rubia adolescente, con el pelo suelto y un aire de Alicia en
el País de las Maravillas […] A primera vista parecía una belleza convencional del cine. Rubia,
alta, bien formada, con largas piernas elásticas, talle estrecho, nalgas breves y atléticas. Los
pechos firmes y el cuello largo siempre inclinado a la izquierda. (p81)
En cuanto a su perfil psicológico se describe como una muchacha con características
modernas y con esto me refiero a esa juventud que no se sabe que esperar de ella, desde el
momento que mencionan su cuello inclinado hacia la izquierda nos deja en la mente un gesto
típico de pregunta, de observar, de esa manera que tienen los jóvenes de inclinar la cabeza para
entender el mundo.
Sólo sus ojos, la mirada, no se avenían con el conjunto. Tenían una expresión de
cansancio felino y siempre en guardia, algo levente enfermizo y trágico flotaba en esos ojos de un
verde desteñido que miraban fijos, haciendo sentir a los demás por completo ajenos e ignorados
por el mundo que dejaban a veces adivinar tras su acuosa transparencia. (p.81)
En sus ojos se centra su proceder, sus ojos reflejan lo que no dice su cuerpo, es ahí donde
se puede mirar la contradicción de su ser y si pensamos bien ¿Qué joven no tiene un mundo de
contradicciones por resolver en su interior?
En su entorno social su papel abarca el de ser una hija de padres de clase burguesa, es
modelo, con novio médico y no tenía la preocupación de servir a nadie ni de rendir cuentas: “La
muchacha empezó a trabajar como modelo, y empezaba ahora su carrera de cine con papeles
modestos en comedias musicales”. Así con este perfil llega la muchacha a la mansión para no
salir de ella nunca. El choque entre su mundo exterior y el mundo de la mansión se produce con
un desenlace fatal.
REFERENCIAS:
BUSTILLO, Carmen.(1994), Parodia y auto-parodia en « la mansión de Araucaíma, 02
diciembre, 2018, de Centro virtual Cervantes Sitio web:
cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/49/TH_49_001_150_0.pdf