Modificación Conductual en Niños y Niñas de Una Entidad de Acogimiento Institucional
Modificación Conductual en Niños y Niñas de Una Entidad de Acogimiento Institucional
Modificación Conductual en Niños y Niñas de Una Entidad de Acogimiento Institucional
MODIFICACIÓN CONDUCTUAL
EN NIÑOS Y NIÑAS DE UNA ENTIDAD DE ACOGIMIENTO
INSTITUCIONAL
Autoras:
ISBN: 978-9942-945-40-2
ii
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ......................................................................................... vii
AGRADECIMIENTO .................................................................................. ix
PRESENTACIÓN ...................................................................................... xi
RESUMEN ............................................................................................... xiii
ABSTRACT............................................................................................... xv
1. Introducción ....................................................................................... 17
2. Contextualización del problema ......................................................... 20
3. Pregunta de investigación.................................................................. 22
4. Antecedentes Científicos ................................................................... 23
5. Marco teórico ..................................................................................... 29
6. Justificación de la investigación ......................................................... 32
7. Objetivos de la Investigación ............................................................. 33
8. Hipótesis ............................................................................................ 34
9. Marco metodológico........................................................................... 38
9.1. Procedimiento de las actividades ............................................. 38
9.2. Tipo de investigación................................................................ 38
9.3. Diseño de la investigación........................................................ 39
9.4. Métodos de la investigación ..................................................... 39
9.5. Técnicas de investigación ........................................................ 40
9.6. Instrumentos de recolección de datos...................................... 41
9.7. Procesamiento y análisis de resultados ................................... 42
9.8. Población y Muestra ................................................................. 43
10. CAPÍTULOS....................................................................................... 46
CAPÍTULO I ............................................................................................. 46
TRASTORNOS DE CONDUCTA ............................................................ 46
Conducta .............................................................................................. 46
Corriente psicológica: Conductismo ..................................................... 47
Clasificación del Conductismo .............................................................. 47
Características del Conductismo .......................................................... 48
Teoría del condicionamiento de Pavlov ................................................ 51
iii
Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.................................. 52
Teoría de Condicionamiento Operante de Skinner .............................. 55
Concepto de los Trastornos de Conducta ............................................... 55
Características psicológicas de un niño con trastorno de conducta........ 60
CAPITULO II ............................................................................................ 63
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL ................................... 63
Concepto de técnicas de modificación de conducta ............................ 63
Historia de la Modificación de Conducta .............................................. 64
Caracterización de la Modificación de Conducta ................................. 66
Orientaciones de la modificación conductual ....................................... 68
Clasificación de las Técnicas de Modificación de Conducta ................ 71
CAPÍTULO III ........................................................................................... 83
NIÑOS E INSTITUCIONALIZACIÓN ....................................................... 83
3.1 Concepto de Niño ...................................................................... 83
Concepto de Apego .............................................................................. 83
3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ............ 84
3.3 Desarrollo psicológico y emocional de los niños institucionaliz...... 86
3.4 Institucionalización: antecedentes, causas, consecuencias........... 95
11 . ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................. 99
11.1 Resultados cuantitativos.................................................................. 99
11.2 Resultados cualitativos .................................................................. 110
Análisis de Grupo Focal......................................................................... 112
Hallazgos ............................................................................................... 115
12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................... 119
13 CONCLUSIONES ............................................................................ 120
14 RECOMENDACIONES .................................................................... 122
13. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 124
14. ANEXOS .......................................................................................... 127
iv
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
v
vi
DEDICATORIA
vii
viii
AGRADECIMIENTO
ix
x
PRESENTACIÓN
.
La presente obra es producto de un trabajo investigativo sobre
modificación conductual en niños y niñas del Hogar del niño San
Vicente de Paúl de la ciudad de Quito, quienes han sido
institucionalización como una medida de protección porque su hogar
constituye un riesgo para su integridad; o a su vez han sido
abandonados por sus padres; por tanto sus derechos que han sido
vulnerados y por tal virtud su conducta se ha alterado; volviéndose
más susceptibles inseguros, desconfiados, tienen dificultades para
tomar decisiones, el coeficiente intelectual es más bajo que aquellos
que crecieron con los padres, por la falta de estimulación de los
procesos mentales superiores; en suma se altera el desarrollo en la
esfera emocional, cognitiva, adaptativa y psicosocial.
En el Ecuador existen 2585 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 18
años con diferentes condiciones de salud, etnia, en 92 entidades de
acogimiento institucional a nivel nacional, según registros del
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, 2015), lo que
determina la magnitud de la problemática.
El estudio implementó técnicas de modificación conductual tales
como economía de fichas, autocontrol y relajación, se logró
actitudes positivas, subir la autoestima y controlar los impulsos.
En este sentido se propuso el trabajo interdisciplinario con los
profesionales en las áreas de educación, psicología, psiquiatría,
pedagogía, medicina y otras, ya que velar por los derechos de los
niños y niñas institucionalizados en los Centros de Acogimiento, y
especialmente los que están en indefensión, es un deber de todos.
xi
xii
RESUMEN
xiii
xiv
ABSTRACT
xv
16
1. Introducción
18
Otro acápite abordado fue el de la institucionalización como
medida de protección, el concepto de niño desde la convención de
los derechos del niño; además, después de realizado el estudio los
resultados cualitativos y cuantitativos, la generación de la teoría
conclusiones correspondientes y pertinentes de acuerdo al
cumplimiento de los objetivos; así como las propuestas que permitan
reforzar los cambios conductuales obtenidos a través de la aplicación
de las técnicas conductuales aplicadas.
19
2. Contextualización del problema
20
La zona 9 que comprende: Quito- Distrito Metropolitano con
2´077.734 habitantes, en donde actualmente se ubican 23 entidades
de acogimiento institucional unas que tienen convenio con el MIES y
otras que tienen funcionamiento autónomo, de las cuales en el Hogar
del Niño San Vicente de Paúl (en convenio con el MIES) ubicada en
el barrio La Recoleta (Centro Histórico de Quito) se realizó la
investigación respecto a los niños institucionalizados.
21
3. Pregunta de investigación
NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
EDAD
TIPO DE FAMILIA
CAUSAS DE INGRESO
22
4. Antecedentes Científicos
23
principalmente las ideas de Pavlov, Watson & Hull (1943); mientras
que en Estados Unidos, se habían aplicado algunas técnicas
conductuales representativas como el condicionamiento operante a
conductas humanas. Las técnicas de modificación y terapia de
conducta surgieron de las teorías del aprendizaje como una
alternativa a las interpretaciones y tratamientos tradicionales de la
conducta anormal, que hasta ese entonces eran válidas.
24
cognitivo en el que la conducta o los problemas psicológicos derivan
de errores en estas representaciones mentales (procesamiento de la
información), de manera que el cambio psicológico viene mediado
por el cambio cognitivo como condición de la modificación de
conducta Vallejo Pareja (1998) y el constructivista cuyo principio es
identificar las creencias y pensamientos derivados de los
antecedentes. Es así que en 1984se elabora el primer Manual de
Modificación de Conducta por los conductistas Españoles Mayor y
Labrador citado por Cruz (1984), quienes proponen la siguiente
definición:
La modificación de conducta es una orientación terapéutica que
considera a la conducta normal y a la anormal regidas por los
mismos principios, que recurre a la evaluación objetiva y a la
verificación empírica y, por ello, utiliza procedimientos y técnicas
basados en la psicología experimental para eliminar conductas
desadaptadas, sustituyéndolas por otras y para enseñar
conductas adaptadas cuando éstas no se han producido (p.69).
25
Cuando se refiere a niñas, niños y adolescentes privados de su
medio familiar, es importante hacer alusión a la medida más común
para evitar la vulneración de derechos, “acogimiento institucional”, y
para esto se menciona a la organización Savethe Children, que
según la investigación realizada en África Central y Asia respecto a
la institucionalización de niños abandonados citado por (Abril, 2011)
un reciente informe afirma que los niños que crecieron en orfanato
son más susceptibles a sufrir problemas en su desarrollo psicosocial,
es decir, tienen dificultad para desenvolverse correctamente en el
entorno social, interactuar con personas desconocidas, desarrollan
dificultades para tomar decisiones, autonomía, individualidad e
incluso son niños inseguros, también se ven afectados en su
conducta y comportamiento y además, tienen un coeficiente
intelectual menor que aquellos que crecieron en su casa o con padres
adoptivos.
26
Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia 2009,el trastorno de
conducta en la infancia y adolescencia se denomina también
“Trastorno Disocial” clasificado en los Trastornos destructivos del
control de los impulsos y la conducta en el DSM –V publicado en
2014.
1
Método terapéutico basado en principios conductistas y en particular en el contracondicionamiento. La
desensibilización sistemática parece resultar especialmente adecuado para el tratamiento de las fobias.
Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente
provocaban en él respuestas no deseadas. Diccionario de Psicología Científica y Filosófica.
27
tradicional e impulsó la implantación de técnicas procedentes de la
psicoterapia experimental del aprendizaje como alternativa.
Finalmente Skinner en Estados Unidos desarrolló la teoría del
condicionamiento operante y junto con otros autores son los primeros
en acuñar el término “terapia de la conducta” para referirse a la
aplicación de técnicas operantes a pacientes esquizofrénicos, que
más adelante se amplió a otros campos de aplicación, y más
significativa fue la modificación de la conducta infantil, que hasta
entonces había sido relegada.
28
5. Marco teórico
Corriente
Conductis
ta
Estudios
sobre
conducta
humana/Tra
stono de
conducta
29
Como lo refiere (Camacho, 2002) el conductismo ha tenido una
evolución importante y los antecedentes fueron la Escuela de
Fisiología rusa creada por Schenov (1829-1905), sus principales
discípulos Pavlov (1848-1936) y Bechterev (1857-1927).
30
procedente de la psicología experimental al cambio de la conducta,
con el propósito de resolver problemas tanto de índole personal como
social, y de mejorar el funcionamiento humano en general.
Según Bandura(1977):
Teoría del aprendizaje social, en la que a partir de los conceptos de refuerzos
y observación ha ido concediendo más importancia a los procesos mentales
internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los otros y con el
medio.
31
6. Justificación de la investigación
32
población que por diferentes motivos no cuentan con el calor y
modelo de una familia.
7. Objetivos de la Investigación
Objetivo general
33
Objetivos específicos
8. Hipótesis
34
OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES
35
Relajación de Relajación Muy Ficha de seguimiento
Schultz muscular relajado semanal.
Relajación Medianame
psíquica nte relajado
Poco
relajado
36
Conductas conducta, cada uno de
infantiles –
ellos descrito por una
dependientes
Conductas de serie de conductas
ansiedad
ilustrativas del
Quejas
somáticas problema.
Abandono
Negligencia
Maltrato
Otros
37
9. Marco metodológico
Firma de autorización
por la Hemana
Directora para realizar Socialización de los
resultdos al equipo Elaboración del informe
la investigación en el final
técnico de la entidad
Hogar del niño San
Vicente de Paúl
Inducción al equipo
técnico de la entitdad: Retroalimentación al
equipo técnico de la Defensa oral del
Psicòlogo, Trabajadora trabajo del grado.
Social, Cuidadora entidad
Revisión de historias
clìnicas de los casos - Trabajo de campo
asignados por los - Análisis de resultados
profesionales de la
entidad
38
9.3. Diseño de la investigación
39
Método hipotético – deductivo.- Es el medio que sigue el
investigador para hacer de su actividad una práctica científica
Méndez (1995). En relación a esta investigación se aplicaron las
técnicas de modificación de conducta en estos niños cuya
particularidad es la institucionalización, trabajo antes no desarrollado
que deja campo abierto para otras investigaciones al respecto.
40
9.6. Instrumentos de recolección de datos
41
- Encuesta al equipo técnico de la entidad de acogimiento.
(Anexo 3)
- Entrevista a profundidad al equipo técnico de la entidad de
acogimiento (Anexo 2).
- Discusión de casos en el grupo focal.
- Finalmente se utilizó el fichaje a través de la lectura y análisis
de las historias clínicas que reposan en el archivo del área
psicológica de la entidad con el fin de complementar las
anteriores técnicas de investigación.
42
logró estructurar las conclusiones y propuestas del estudio Pardo &
Ruiz (2002).
La comprobación de Hipótesis se realizó a través del ingreso de la
información a probarse en el programa SPSS versión 22, mismo que
arrojó los resultados en matrices desplegadas y que más adelante
serán interpretadas, el cálculo e interpretación del valor t es calculado
por el programa estadístico SSPS arrojan una tabla con varios
resultados, de los cuales los más necesarios para interpretar son el
valor t y su significancia.
43
Esta entidad de acogimiento institucional se dedica a la
protección, formación integral y educación de los menores huérfanos
y abandonados del país. Actualmente atiende a 72 niñas, niños y
adolescentes con diferentes situaciones legales, psicológicas y
sociales de distintos lugares del país, esencialmente población
infantil de la ciudad de Quito.
Habitan en casas hogares individuales en un promedio de 15 a 18
NNA por casa; cuenta con siete casas –hogares construidas en una
superficie de200 m2 cada una, con todos los ambientes que una
familia requiere, como son: sala, cocina, comedor, dormitorios,
terraza, y un lugar para juegos (Rueda, 2002).
Tiene la institución varias áreas a saber: Administración, Trabajo
Social, Psicología, Parvulario, Enfermería, Pediatría, Odontología,
terapia Física, del leguaje, ocupacional y Voluntariado.
La delimitación de la población de este estudio fue realizada por
el psicólogo de la entidad de acogimiento en coordinación con la
Directora y el equipo técnico.
44
Muestra
45
10. CAPÍTULOS
CAPÍTULO I
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Conducta
46
Corriente psicológica: Conductismo
Conductismo Metodológico
47
La forma más rápida de lograrlo es adoptar lo que Meyer(1921),
uno de los primeros conductistas, describía como la “psicología del
otro” y que consistió en “considerar solo aquellos hechos que pueden
observarse directamente en la conducta de una persona, en relación
a su historia ambiental previa” (p.11). Este enfoque del conductismo
permitió estudiar la conducta de especies inferiores, donde la
introspección (considerada como exclusivamente humana), no está
a la mano para explorar las semejanzas y diferencias entre el hombre
y otras especies.
Conductismo Radical
48
Corriente filosófica metodológica relacionada con la investigación
de las situaciones de aprendizaje en animales para los humanos
planteada por Watson en 1913, quien recurre a los trabajos de
Pavlov(1927) sobre los reflejos condicionados y establece el
condicionamiento como el paradigma experimental del conductismo.
49
impresiones e ideas. Las impresiones son los datos crudos recibidos
por los sentidos; mientras que las ideas son copias que recoge la
mente de esas mismas impresiones. Pero las ideas por sí no tienen
valor. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas
con otras ideas previas en la mente, siguiendo los principios de
contigüidad espacial y temporal, semejanza y causalidad. Es decir,
las causas deben producirse antes de los efectos y ambos deben
estar próximos tanto temporal como geográficamente.
50
predecir la conducta humana, asumiendo que el aprendizaje es un
proceso que permite generalizarse de las simples situaciones
artificiales de condicionamiento de las ratas y las palomas a la
compleja conducta humana.
51
De acuerdo con Vargas – Mendoza (2006), Pavlov consideró que
debía haber dos clases de reflejos: los reflejos fisiológicos, que son
invariables, que se muestran por toda una especie de animales
determinada, son parte intrínseca de la organización innata del
sistema nervioso, pero también existen otros reflejos a los que Pavlov
llamo "reflejos psíquicos" y algunas veces denomino "reflejos
condicionados", mismos que ocurren en un animal individual como
producto de su experiencia particular.
52
estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre
otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que
el entorno de uno causa nuestro comportamiento.
53
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el
estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de
diversas formas de diferentes maneras; los niños eran
recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro
menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. Todas
estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen
ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:
Autorregulación
54
Teoría de Condicionamiento Operante de Skinner
CRITERIO A.-
Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que
no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o sociales
propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce
últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes
en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos
uno en los últimos seis meses:
55
3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p.
ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo.
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un
monedero, extorsión, atraco a mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien.
Destrucción de la propiedad
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar
daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por
medio del fuego).
Engaño o robo
10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar
obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).
12. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima
(p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).
56
B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente
significativo en las áreas social, académica o laboral.
C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los
criterios de trastorno de la personalidad antisocial.
Enfado/irritabilidad
Discusiones/actitud desafiante
57
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal
comportamiento.
Vengativo
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los
últimos seis meses.
Especificarla gravedad actual:
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la
escuela, en el trabajo, con los compañeros).
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo
menos.
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.
58
c) La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos
recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la
provocación o cualquier factor estresante psicosocial
desencadenante.
d) Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es
decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún
objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).
e) Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado
malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus
relaciones interpersonales, tienen consecuencias económicas o
legales.
f) El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos
(o un grado de desarrollo equivalente).
59
Características psicológicas de un niño con trastorno de
conducta
60
interacciones con pares, otorgándoles intenciones hostiles a
situaciones neutrales (Feindler, 1996).
Factores Familiares
61
Factores Escolares
62
CAPITULO II
63
Historia de la Modificación de Conducta
64
Posteriormente, estas técnicas se han desarrollado y diversificado
enormemente en un breve espacio de tiempo.
65
experimental humana orientada hacia modelos explicativos de
aprendizaje social" (p.4).
67
Orientaciones de la modificación conductual
68
2) Orientación Conductual Mediacional
69
y 3). Los procesos cognitivos mediacionales, por ejemplo el
modelado.
- La influencia del medio está afectada por los procesos
cognitivos.
- El énfasis en el constructo de autoeficacia, autorregulación
y autocontrol.
- En relación a las técnicas empleadas integra métodos
basados en el condicionamiento clásico y operante con el
aprendizaje vicario y los métodos de autorregulación.
4) Orientación Cognitiva-Conductual
70
Clasificación de las Técnicas de Modificación de Conducta
- Refuerzo positivo
Como lo refiere la autora de este artículo respecto a este
procedimiento consiste en presentar una consecuencia positiva (una
recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión de una
conducta determinada, y esto aumenta la probabilidad de que dicha
conducta se presente en el futuro.
- Refuerzo negativo
Consiste en la desaparición de un objeto o hecho desagradable
que antecede a la respuesta que nos interesa; como consecuencia
de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta
deseada. La respuesta que buscamos es el medio que hace que se
71
retire dicho objeto u hecho, es decir, desaparece como consecuencia
de la conducta.
- Aproximaciones sucesivas
Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente las
respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final deseada, y
someter a extinción las que van quedando más alejadas. Se utiliza
cuando la conducta deseada no figura en el repertorio de la persona.
En la aplicación, tras definir de la manera más precisa posible la
conducta final que se quiere conseguir, se elige una conducta que la
persona ya posea y que tenga alguna semejanza con la conducta
objetivo y se refuerza consistentemente, después se restringe la
amplitud de esa conducta, de modo que se refuerza las formas cada
vez más parecidas a la conducta deseada.
- Modelado
Consiste en dar a la persona la oportunidad de observar en otra
persona significativa para él la conducta nueva que se desea
conseguir. El observador debe copiar la conducta que le presenta el
modelo inmediatamente o tras un intervalo de tiempo muy breve.
Este procedimiento se usa en la adquisición de nuevas conductas,
eliminación de respuestas inadecuadas a través de la observación de
la conducta apropiada, y como forma de suprimir miedos o fobias.
72
- Encadenamiento
Consiste en recompensar a la persona tras la realización de una
serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una
cadena natural de actividades.
Este procedimiento puede utilizarse para que adquiera nuevas
habilidades o para ensamblar las conductas del niño de modo que
constituyan cadenas y conseguir así que esas conductas se
mantengan de forma natural (como procedimiento para mantener la
conducta).
- Reforzamiento intermitente
Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea,
que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto,
sino solamente algunas de ellas.
Se puede utilizar como criterio tanto el número de respuestas
dadas (de razón o número) como el tiempo transcurrido desde el
último premio (de intervalo). El paso del reforzamiento continuo de la
conducta al intermitente debe ser gradual, para evitar que la persona
deje de responder.
Los dos tipos de reforzamiento intermitente pueden aplicarse
según un criterio fijo o un criterio variable. Teniendo así cuatro
opciones de aplicación:
- Reforzamiento intermitente de razón o número fijo de
respuestas.- la recompensa se da cuando la persona cumple
con un criterio fijo establecido de antemano: cada tres
respuestas, o cada cinco, etc.
73
- Reforzamiento intermitente de número variable de respuestas.-
la recompensa se administra según valores que varían de una
a otra en base a un promedio. Es recomendable utilizar este
tipo de programas, especialmente los de tipo variable, cuando
se desea que la persona emita una conducta con mucha
frecuencia. Produce formas constantes de respuesta.
- Reforzamiento intermitente de intervalo fijo de respuestas.- la
recompensa se administra pasado un tiempo fijo establecido de
antemano: cada minuto, o cada minuto cuarenta y cinco
segundos, etc.
- Reforzamiento intermitente de intervalo variable de
respuestas.- la recompensa se administra según valores de
tiempo que varían de una recompensa a otra.
- Extinción
Este procedimiento debe ser aplicado a cualquier conducta mal
aprendida. Consiste en, una vez identificado el reforzador, suprimirlo
para que tal conducta desaparezca gradualmente, es decir, en no dar
la recompensa que la mantiene. La suspensión de reforzamiento
debe ser completa; no se debe administrar nunca para esa conducta
(si no estaríamos recompensando de “forma intermitente”, que como
hemos visto antes es un procedimiento para mantener la estabilidad
de una conducta). Será más efectiva cuando se preste atención
positiva (se administren consecuencias positivas) a otras conductas
alternativas a las que se quiere eliminar.
Cuando se utiliza éste método al principio se produce un aumento
momentáneo de la conducta que precisamente se quiere eliminar.
74
Hay que esperar a que pase este aumento inicial de frecuencia para
observar la disminución gradual típica de la extinción.
75
- Control de estímulos
Si un estímulo está siempre presente cuando se refuerza una
respuesta (y ausente cuando no se refuerza) la conducta en cuestión
se emite con mayor probabilidad ante dicho estímulo que en
cualquier otra situación. Aunque en un principio sean neutrales, como
consecuencia del hecho de estar presentes siempre que una
conducta es reforzada, adquieren determinado control sobre ella.
Entonces alterando los antecedentes que controlan las condiciones,
podemos eliminar la conducta. La conducta problema puede ser
cambiada asociando estímulos (antecedentes) con recompensas no
deseadas. El procedimiento de cambio de estímulos tiene, sin
embargo, un corto efecto a la hora de reducir conductas no deseadas.
- Saciedad
Con este procedimiento se suprime una conducta en base a la
utilización del propio reforzador que la mantiene porque aumentando
de forma considerable la administración de reforzamiento hacemos
que el reforzador pierda su valor como tal. De hecho, el exigir la
realización continuada de una actividad en principio agradable puede
convertirla en aversiva.
76
- Castigo
Consiste en aplicar una consecuencia punitiva a una conducta. El
castigo debe ser usado sólo y exclusivamente cuando otros
procedimientos no hayan funcionado o cuando la propia vida del niño
esté en peligro y ello pueda evitarse recurriendo al castigo.
77
4.- Técnicas Conductuales
Para una mejor comprensión de la amplia variedad de técnicas
que se utilizan en la modificación de una conducta, la autora hace
referencia a:
- Economía de fichas
Es un caso especial de la aplicación del refuerzo y de la extinción.
En vez de utilizar los premios o reforzadores directamente, se
emplean fichas que después se intercambiarán por una variedad de
actividades agradables y bienes de consumo. Los privilegios
utilizados como premio sólo podrán obtenerse a través de fichas y, si
es necesario, las conductas indeseables se eliminan empleando la
técnica de la pérdida contingente de las mismas. Sus ventajas son
claras: es un sistema independiente del estado momentáneo
deprivación, evita el problema de la sanción, no interrumpe la
conducta y enseña autocontrol (demora del reforzamiento). Implica
cuatro pasos:
1. La definición específica y clara de los objetivos.
2. Elección de diversos incentivos o premios a los que se podrá
acceder mediante la realización de conductas específicas, y
fijación de “precios en fichas” para cada uno de ellos.
3. Uso y cambio “monetario” de las fichas como incentivo.
Se debe tener en cuenta que:
- Las fichas deben administrarse una vez realizada la conducta, y con
la mayor inmediatez posible.
- El tipo de fichas (puntos, estrellas...) dependerá de las
características del individuo.
78
- La persona ha de poder elegir entre diversos premios para
intercambiar.
- Debe mantenerse un equilibrio entre las fichas que se ganan y las
que se gastan.
- Que no cueste demasiado y se dé por vencido; que no cueste tan
poco que se pueda llegar a saciar.
- El precio de los premios debe estar ajustado a la frecuencia de su
consumo, a las preferencias de la persona y a su coste económico.
También se tendrá en cuenta la numeración que la persona
conozca.
- Es conveniente fijar cuándo se van a hacer los intercambios y
estipular un sistema de ahorro (todos los días puedo obtener
pequeños reforzadores y ahorrar para conseguir un refuerzo
mayor).
-
- Contratos conductuales
Los contratos tienen el valor de quedar por escrito las
consecuencias positivas que supone el adquirir la meta propuesta.
Deben incluir:
1. Descripción clara y detallada de la conducta en cuestión. De modo
positivo (que dé la sensación de que cumpliéndolo se avanza y sin
que induzca al miedo al castigo).
2. Determinación de los criterios para saber cuándo una conducta se
da por conseguida (forma, frecuencia...). También hay que fijar la
duración máxima del contrato. Debe incluir condiciones aceptables
en las que se mantenga un equilibrio entre las exigencias y la
recompensa.
3. Especificación de los reforzadores (premios) que se conseguirán
a medio y largo plazo (fijados en fechas, días concretos).
79
4. Acuerdo sobre las consecuencias negativas en caso de que las
condiciones no se cumplan.
5. Acuerdo sobre “premios especiales” cuando se consigan los
mínimos exigidos por el contrato.
6. Acuerdo del método de control sobre la conducta de quien hace el
registro.
7. Buscar que pase el menor tiempo posible entre la conducta
acordada y las consecuencias de éste.
- Autoinstrucciones
Son verbalizaciones internas que van dirigidas a uno mismo para
guiar la propia conducta. El entrenamiento en autoinstrucciones es
una técnica cognitivo-conductual que modifica las
autoverbalizaciones (pensamientos) que el sujeto ejecuta antes,
durante y después de una tarea o enfrentamiento a una situación
difícil para él. A través de este entrenamiento se espera que un
cambio en la conducta manifiesta del sujeto.
80
Se enseña al niño a centrar su atención sobre el pensamiento
negativo durante unos quince segundos y a detener su presencia
mediante un gesto o palabra que cambie su centro de atención.
Requiere un entrenamiento previo en la identificación de
pensamientos negativos, así como, de expresiones e imágenes
utilizadas. PC
-
- Autocontrol
Su utilización parte de la idea de que ante una situación conflictiva,
los niños muestran reacciones emocionales que les impulsan a
responder con conductas agresivas. El objetivo es regular las
conductas desde el propio alumno ante situaciones conflictivas y
controlar la expresión de las emociones negativas, entre ellas se
anotan:
81
- Autorregulación
Regula la conducta mediante la Autoobservación, los
autorregistros y los autorefuerzos contingentes a la realización de
tareas adecuadas. El objetivo es concientizar sus propios problemas
saber pensar, preguntarse cuál es el causa o qué es lo que está
pasando. La adquisición de este autocontrol permitirá al niño ganar
autoconfianza y mejor participación con su entorno.
82
CAPÍTULO III
NIÑOS E INSTITUCIONALIZACIÓN
Artículo 1.-
“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por
niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad”. (p.10)
Concepto de Apego
Podemos afirmar que la Teoría del Apego es una de la las
construcciones teóricas de mayor importancia en lo que respecta al
desarrollo psíquico y emocional de los seres humanos.
Según Bowlby(1993- 1995) el término apego se refiere a un
“Sistema de conductas que son activadas por estrés y que
tienen como objetivo la reducción del arousal y la reinstauración
del sentido de seguridad, usualmente logrado en la infancia
temprana a través de la proximidad física con un cuidador y
más tarde dada por la disponibilidad psicológica de este” (p.29).
83
situación extraña generada por la separación breve de la madre en
un medio desconocido; el comportamiento observado ante el regreso
de la madre se organizaba en tres patrones conductuales
denominados: seguro, evitativo y ambivalente (Ainsworht, Blehar,
Waters, & Hall) 1978 citado en Lyons-(1996).
84
adulto. Bowlby(1998), sostenía a partir del descubrimiento de la
tríada protesta, desesperación y desapego, que estas conductas
eran una respuesta universal del hombre y primates ante la
separación afectiva.
85
Cuando un niño es criado en una institución por un periodo
prolongado de tiempo, surgen algunos temas centrales para la
comprensión de la constitución de la subjetividad.
86
- Calidad de cuidado de las cuidadoras.
- Cantidad de cuidadoras en proporción a los niños.
87
Según lo establece el acuerdo ministerial 00194 del Ministerio de
Inclusión Económica y Social del Ecuador, en el art. 1 “los niños
deberán permanecer institucionalizados por 6 meses hasta que se
desarrollen los procesos de reinserción familiar o adaptabilidad”
MIES- 2013.
MOTIVO DE INGRESO
2% Orfandad
1%
9% 4%
Abandono
6% 20%
Abuso Sexual
18% 6% Maltrato
3% Maltrato y Negliencia
31% Negliencia
88
Entre los motivos de ingreso por el que las niñas, niños y
adolescentes se observa que lo más frecuente es: maltrato y
negligencia con el 31%; seguido de abandono con el 20%;
negligencia con el 18%; abuso sexual el 6%; orfandad 4%; Y, maltrato
3%; entre otros.
89
consecuencias psicológicas en los niños, pudiendo llegar a provocar
un trauma psíquico infantil.
90
cual incrementa más su sufrimiento psíquico. Aguerre &
Bernardi(2012, pág. 272)
92
- El desarraigo y la marginación, frente al proceso de inserción en la
realidad y en el mundo, y el dominio de los mismos mediante su
conocimiento.
93
Por ello, aunque la institucionalización –al ser producto de la
separación y ruptura del primer vínculo–; facilita la formación de
relaciones inseguras y dificulta el desarrollo de una conducta de
apego de tipo segura, no es determinante en sí. Son diversas las
variables que influyen en la vulnerabilidad e inestabilidad del apego,
entre las más importantes se cuentan: el tiempo de
institucionalización, los recursos con los que cuenta el centro, la
calidad del apego con las cuidadoras, la cantidad y estabilidad de las
cuidadoras; y la calidad del apego con los padres adoptivos.
94
3.4 Institucionalización: antecedentes, causas, consecuencias
95
Algunos autores Ghera et al., (2009); Kreppner, O´Connor, &
Rutter(2001), indican que el déficit de atención e hiperactividad
puede constituir un síndrome de privación institucional.
96
los componentes de la conducta de apego pueden demorar en
aparecer hasta bastante avanzado el segundo año de vida.
97
Entre los factores institucionales que influencian en los
patrones de apego están: la razón de cuidadoras por niños, el tiempo
de institucionalización, la calidad y sensibilidad de las cuidadoras.
Entre los factores de los niños que dificultan la formación del vínculo
de apego se encuentra principalmente la tendencia a apegarse a
cualquier persona, que se conoce como “amistad indiscriminada”
(Bowlby la denomina “hiper amistad”). Goldfard y Tizard
determinaron que esta conducta afectiva y amistosa se despliega en
presencia de cualquier adulto, sin hacer discrimen de los extraños.
Chislhom(1998), determinó que la “amistad indiscriminada” puede
perdurar hasta ocho años después de la salida del niño de la
institución y que se relaciona sobre todo con problemas de conducta,
hiperactividad y conductas disruptivas.
98
11 . ANÁLISIS DE RESULTADOS
99
Tabla 2: Causas psicosociales de ingreso
Frecuencia Porcentaje
Cuáles son las Abandono 3 50.0
causas Negligenci
psicosociales más a 2 50.0
frecuentes de Total
ingreso de los
niños, niñas y 5 100.0
adolescentes?
Fuente: Altamirano, 2015
Frecuencia Porcentaje
¿Cuáles son los Disfunciona
tipos de familia de l
los que provienen
usualmente los 5 100.0
NNA que están
institucionalizados
?
Fuente: Altamirano, 2015
100
En relación a esta variable se puede determinar que una vez
que los niños ingresan a la entidad de acogimiento inicia el proceso
de investigación que incluye exámenes médicos, psicológicos para
conocer su real estado de ingreso, comprobándose así y
coincidiendo con los estudiosos al respecto de los trastornos
conductuales, el diagnóstico de esta patología fue después de los 5
años (Tabla 4).
Frecuencia Porcentaje
¿A qué edad los Después
niños fueron de los 5
5 100.0
diagnosticados con
este trastorno?
Fuente: Altamirano, 2015
101
Tabla 5: Trastorno de conducta frecuente
Frecuencia Porcentaje
Cuál es el Negativista
1 25.0
Trastorno de Desafiante
conducta más TDAH 2 25.0
frecuente en los Trastorno
NNA que se 2 50.0
Disocial
encuentran en la
Total 5 100.0
institución?
Fuente: Altamirano, 2015
Tabla 6: Retraimiento
Frecuencia Porcentaje
Se muestra retraído e inhibido, prefiere Nada 3 60.0
estar solo y parece aislado; es poco Mucho 2 40.0
activo y reservado en su relación con Total
los demás. 5 100.0
102
No hay tendencia a somatizar la ansiedad, (Tabla 7).
Tabla 7: Somatización
Frecuencia Porcentaje
Se queja de molestias (dolores de Nada
cabeza, de estómago…) falta a clase 5 100.0
debido a problemas de salud.
Total 5
Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).
Tabla 8: Ansiedad
Frecuencia Porcentaje
Se muestra ansioso y Bastante 4 80.0
preocupado, parece estar Mucho 1 20.0
alerta sobre lo que los
demás puedan pensar de Total
5 100.0
él; se manifiesta inseguro,
temeroso y nervioso.
103
La autoestima baja e inmadurez, se presenta en más de la
mitad de la población estudiada, con manifestaciones como
lloriqueos, dependencia de los adultos (Tabla 9).
Tabla 9: Infantil – Dependiente
Frecuencia Porcentaje
Se comporta de forma Bastante 3 60.0
infantil, prefiere Mucho 2 40.0
relacionarse con chicos Total
más pequeños, se muestra
5 100.0
inmaduro y dependiente.
Su autoestima parece baja.
Frecuen
cia Porcentaje
Dice cosas atípicas e Mucho
incoherentes, sus
5 100.0
pensamientos son difíciles
de catalogar por su rareza.
Total 5
Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).
104
A pesar de que no toda la población evaluada presenta
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, la mayoría
tiende a desarrollar problemas de neurofuncionales (Tabla 11).
Tabla 11: Atención hiperactividad
Frecuenci
a Porcentaje
No presta atención en clase, Mucho
no consigue concentrarse, se
distrae con mucha facilidad y 5 100.0
se muestra muy activo,
inquieto y movido.
Total 5
105
Como parte de los signos que caracterizan a la población con
problemas de conducta – institucionalizada, al no tener organización
mental adecuada, los estímulos que perturban su conducta se
describen en la siguiente tabla 12.
Tabla 12: Conducta Perturbadora
Frecuencia Porcentaje
Se muestra apático o triste, se aburre y Bastant
3 60.0
llora fácilmente. e
Mucho 2 40.0
100.0
Total 5
Frecuencia Porcentaje
Se comporta mal en clase y Mucho
llama la atención; dice
palabrotas y miente; falta a
5 100.0
clase ocultándolo en casa y
contesta descaradamente a los
mayores.
Total 5
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).
106
Una de las consideraciones presentada en los estudios de
investigación al respecto de los niños institucionalizados, se enmarca
en el bajo rendimiento académico en todas las materias (Tabla 13):
Frecuencia Porcentaje
No hace las tareas de clase ni Bastante 1 20.0
estudia; le falta motivación y se Mucho 4 80.0
muestra desinteresado. Total 5 100.0
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).
Frecuencia Porcentaje
Se muestra apático o triste, se aburre y Bastante 3 60.0
llora fácilmente. Mucho 2 40.0
100.0
Total 5
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).
107
Finalmente, las manifestaciones violentas que desarrollaron ya
sea en los períodos de institucionalización o conductas aprendidas
como un patrón familiar se evidencian en la siguiente tabla 15
Frecuencia Porcentaje
Se muestra muy agresivo y Mucho
violento, agrede a otros niños y
su comportamiento llega a ser 5 100.0
cruel; amenaza, roba y se burla
de los demás.
Total
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).
108
De la aplicación del Screnning, se desprende que El 100% de
los niños evaluados presentaron PROBLEMAS INTERNALIZANTES
configurándose a conductas de contenido emocional que se
expresan de un modo desadaptativo de resolver los conflictos, en el
sentido de que la expresión de los mismos es de orden interno
(predomina la inhibición y se altera el pensamiento, el desarrollo y la
autonomía infantil), se aprecia en la tabla 16
Frecuencia Porcentaje
Problemas PROBLEMA
5 100.0
Internalizantes
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).
Frecuencia Porcentaje
Problemas Externalizantes RIESGO 1 20.0
PROBLE
4 80.0
MA
Total 5 100.0
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).
109
11.2 Resultados cualitativos
2.- Describir a detalle las relaciones, interacción y conductas más significativas con
los compañeros de casa, escuela, figuras de autoridad.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- Golpea a sus compañeros. - No hay diferencias, casi todos
- No respeta a su maestra. los niños mantienen estos
- El psicólogo de la institución en ocasiones patrones de conducta.
representa figura de autoridad para los dos
niños con problemas de conducta.
- Dice palabrotas.
- Desafían
- Miedo a separarse de su hermano mayor
porque encuentra protección en él/ella.
- Roban a sus compañeros y maestras.
- Malos hábitos.
- Generan apegos con quienes demuestran
afecto.
3.- Describir las conductas que se manifiestan al hablar sobre su situación legal:
reinserción familiar adoptabilidad.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
110
- Ansiedad Caso N.- 5: se siente
- Incertidumbre discriminado, cree que no será
- Buscan protección fácil encontrar una familia para él
- Violencia por ser afroecuatoriano.
- Frustración
- Desafiante
- Malcriado
- Demanda de mucho afecto.
111
Análisis de Grupo Focal
112
CODIFICACIÓN DE CONDUCTAS MANIFESTADAS CON MÁS
FRECUENCIA EN EL GRUPO DE ESTUDIO
Conducta Codificación Simbología
manifestada
Impulsividad I
Agresividad A
Aislamiento AI
El psicólogo de la PS
institución en ocasiones
representa figura de
autoridad para los niños
con problemas de
conducta.
Vocabulario soez VS
Desafía D
113
Figura 4: Formación de Familias
114
Hallazgos
115
programas de modificación conductual son efectivos para lograr una
adecuada reinserción social, es decir la inserción en grupos sociales
en los que se encuentran: casa – hogar, escuela, se generó un
modelo positivo y acogedor de familia, sobre todo que brinde afecto,
comprensión y satisfacción de las necesidades propias de cada edad
permitirá una mejora constante y evidente de las conductas que
presentan estos niños.
Los niños generan un vínculo positivo con algunas de las cuidadoras,
se asume que en ellas ven cumplido y reflejado el rol materno,
mientras que con otras cuidadoras no lo han logrado, ya sea por falta
de empatía, cualidades de desempeño de rol materno, es evidente
que afianzar la relación con las madres es uno de los potenciales
trabajos que se deben desarrollar en esta población de niños
privados de su medio familiar, una vez que el niño viva dentro de una
nueva familia.
Las técnicas de modificación de conducta a aplicarse en cada caso
serán seleccionadas en relación a sus necesidades, de manera
particularizada, más sin embargo las técnicas principales a
considerarse serán economía de fichas, autocontrol y relajación.
116
Prueba de Hipótesis
117
Tabla de frecuencias
118
12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
119
indiscriminada” puede perdurar largo tiempo después de la salida del
niño de la institución y que se relaciona sobre todo con problemas de
conducta, hiperactividad y conductas disruptivas, es decir, que los
niños que saldrán de la entidad con un familia adoptiva deberán
recibir el asesoramiento y acompañamiento a lo largo de 8 años
posteriores a su salida para ayudar a modificar su conducta y lograr
una adecuada reinserción a la sociedad.
13 CONCLUSIONES
120
- Las familias que presentan altos factores de riesgo psicosocial
son tendientes a la irresponsabilidad y falta de cuidados a sus hijos,
poniendo en riesgo su desarrollo, expulsándolos de su familia para
que a través de la medida de acogimiento institucional puedan tener
mejores condiciones de vida, sin darse cuenta que el calor y la
importancia de un referente de familia en los primeros años de vida
marca el inicio de un niño sano y equilibrado física y emocionalmente.
- Las técnicas de modificación conductual resultarán favorables
siempre y cuando el niño sea ubicado en un referente positivo de
familia; sea ésta su familia biológica o adoptiva, además de que
cumpla con la protección de sus derechos. La implementación de las
técnicas ha sido exitosa en la medida del interés del niño por ser
aceptado en un grupo social que brinde afecto.
- La formación de vínculos de apego en este tipo de niños es
importante que sea fortalecida en la vinculación con una familia que
brinde condiciones de amparo a sus derechos.
- La modificación de conducta en niños que no son de atención
prioritaria según lo consultado para este estudio arroja mejores
resultados vs. Lo empleado para niños con trastornos complejos
como los estudiados, además hay que considerar que el entorno de
desarrollo de un niño en cualquier etapa de su vida influye en el
establecimiento de conductas de relación con sus pares, autoridades
y demás espacios de socialización; por lo tanto los niños que han
sido privados de su medio familiar, como parte de espacios sociales
vulnerables han tenido un efecto menos exitoso que quienes
pertenecen a un familia y que por distintas condiciones presentan
también problemas de conducta con tendencia a un mayor tiempo de
aplicación, perseverancia en la familia, así también en el equipo a
cargo del caso.
121
14 RECOMENDACIONES
122
pero que demanda mucho de esta especialidad para resolver las
dificultades que presenta esta población de atención prioritaria.
123
13. BIBLIOGRAFÍA
Bowlby, J., & Winton, J. (1998). Attachment and loss: Separation: Anger and
anxiety. Pimlico.
Castrillón, L., & Vanegas, J. (2014). El vínculo reparador entre los niños
deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia
Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2), 108-121.
Ferrandis, A., García, E., Lobo, E., & Marron, M. (1993). El trabajo educativo en
los centros de menores. Madrid, Comunidad de Madrid.
Haggbloom, S. J., Warnick, R., Warnick, J. E., Jones, V. K., Yarbrough, G. L.,
Russell, T. M.& Monte, E. (2002). The 100 most eminent psychologists of
the 20th century. Review of General Psychology, 6(2), 139.
124
Kazdin, A. E. (1987). Treatment of antisocial behavior in children: Current status
and future directions. Psychologicalbulletin, 102(2), 187.
O'Connor, T. G., Rutter, M., & English and Romanian Adoptees Study Team.
(2000). Attachment disorder behavior following early severe deprivation:
Extension and longitudinal follow-up. Journal of the American Academy of
Child & Adolescent Psychiatry, 39(6), 703-712.
Ollendick, T. H., King, N. J., & Frary, R. B. (1989). Fears in children and
adolescents: Reliability and generalizability across gender, age and
nationality. Behaviourresearch and therapy, 27(1), 19-26.
Patterson, G. R., Reid, J. B., & Dishion, T. J. (1992). Antisocial boys (Vol. 4).
Castalia Pub Co.
Recuperadode: http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html
Recuperado de:
http://www.uru.edu/fondoeditorial/libros/pdf/artedecriarhijosfelices/Arte%20
de%20Criar%20Hijos%20Felices-basesteoricas.pdf
125
Ullmann L P & Krasner L, eds.Case studies in behavior modification. New York:
Holt,Rinehart& Winston, (1965). 401 p. [Univ. Illinois, IL and State Univ.New
York, Ston Brook, NY
126
14. ANEXOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fecha______________________
MANIFIESTO QUE:
He recibido toda la información necesaria de forma confidencial, clara, y comprensible
y satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de los objetivos, procedimientos,
temporalidad y honorarios que se seguirán a lo largo del proceso a seguir, según la
normativa que se aplica en la Universidad Tecnológica Equinoccial para los trabajos de
investigación.
Por otra parte y para un mejor resultado de la evaluación/tratamiento psicológico,
el/la psicólogo/a guardará confidencialidad de los datos obtenidos de la muestra de
estudio salvo en el caso de existir un riesgo para su salud o la de terceros.
Por lo que autorizo a ________________________________________________a
realizar la citada intervención profesional.
________________________________________
Firma del profesional que autoriza la investigación
_____________________________
Firma del profesional que investiga
127
Anexo 2: Entrevista a profundidad al equipo técnico del Hogar
del Niño San Vicente de Paúl
Entrevista a profundidad
Dirigido a: Al equipo técnico del Hogar del Niño San Vicente de Paúl
1.- Describa a detalle un día en la vida del CASO N.-1 en la Casa Hogar San
Vicente de Paúl. (Horarios de sueño, alimentación, rutinas, escolaridad,
relaciones sociales).
3.- Describir las conductas que se manifiestan al hablar sobre su situación legal:
reinserción familiar adoptabilidad.
128
Anexo 3: Encuesta
ENCUESTA
Instrucciones: Por favor responda con una X con los datos que se solicitan en la
siguiente encuesta; agradezco su tiempo e información brindados.
3.- ¿Cuáles son los causas psicosociales más frecuentes de ingreso de los NNA?
4.- ¿Cuáles son los tipos de familia de los que provienen usualmente los NNA que
están institucionalizados?
6.- A qué edad los niños fueron diagnosticados con este trastorno?
7.- ¿Cuáles son los trastornos de conducta más frecuentes en los NNA que se
encuentran en la institución?
Relajación Otros
129
Anexo 4: Ficha de seguimiento de implementación de técnicas
de modificación de conducta
CASO N.-
Fech Sujeto Técnica a En Instaura No Observacion
a evaluad implementar proces do aplic es
o se o a
Autocontrol
Relajación
Autocontrol
Tiempo
Fuera
Economía de
fichas
Autocontrol
Relajación
Autocontrol
Tiempo fuera
130
Anexo 5: Screnning de problemas conductuales y emocionales
“SPECI”
131
Anexo 6: Tabla de economía de fichas
132
133
134