Comunidad PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COMUNIDAD

CONCEPTO DE COMUNIDAD

(Raffino, 2019)“La Comunidad es una agrupación organizada de individuos situados en


un área geográfica determinada, que se perciben como unidad social, con conciencia de
pertenencia y que participan de algún rasgo, intereses, elementos, objetivos o funciones
comunes”.

“La Comunidad es una agrupación de personas que tienen intereses de salud comunes y
necesidades que ellos mismos pueden identificar o ser ayudados a identificar

“La Comunidad es un grupo de personas que viven en la misma localidad y bajo el mismo
gobierno, el distrito o localidad donde vive un grupo o clase social que tiene los mismos
intereses”.

“La Comunidad es un grupo de habitantes localizados en una misma área bajo las mismas
regulaciones generales y que tienen, normas culturas y organizaciones comunes”.

“La Comunidad es el conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar


Urbano o Rural en condiciones específicas de organización y de cohesión social o
cultural. Los miembros de la comunidad están ligados, en grados variables por
características. (Étnicas, culturales, profesionales, etc.) Comunes y/o por interés y
aspiraciones que pueden devenir comunes”

“La Comunidad es un grupo de personas con ciertas características o intereses comunes


y que viven dentro de una misma área dentro de una sociedad mayor”.

“La comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como. Una
unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o
función común, con conciencia de pertenecía situados en una determinada área geográfica
en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro
contexto”.

“Una comunidad es una agrupación social determinado por límites geográficos y/o
valores e intereses comunes. Sus miembros se conocen e influyen naturalmente. Funciona
dentro de una determinada estructura social y presenta y crea ciertos valores normas e
instituciones sociales “
“Comunidad se define como una población especifica que vive en una área geográfica
con una agrupación que tiene valores intereses y necesidades comunes”

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD.

DEPENDENCIA: Cualquier Comunidad puede considerarse como un ecosistema en sí


misma, pues dispone de ciertos elementos físicos, sociales y de diferentes especies y
poblaciones que están en relación constante y que se necesitan para vivir (productos
industriales, manufacturados, alimentos afectos etc.) Pero al mismo tiempo forman parte
de otros ecosistemas diferentes o más complejos con los que también interactúan y de los
que a su vez dependen (cultura, energía, sanidad educación).

HETEROGENEIDAD: Todas las comunidades se caracterizan, así mismo, por ser


heterogenias incluso las que responden a una sola característica común, la pertenencia a
un partido político, las diferencias entre la edad el sexo, los niveles económicos y
educativos, la composición de las familias o los valores y creencias entre otros componen
un mosaico muy diverso que puede ser fuente de riqueza, pero también de dificultades.

VOLUNTARIEDAD: Otra característica presente en las comunidades es su carácter


voluntario, ya que ningún miembro de éstas está obligado formalmente a integrarse en
ella, aunque pertenezca a dicha comunidad. Es decir, la integración y la participación en
la comunidad son algo voluntario, aunque se esté sometido a las normas y acuerdos
adoptados por ésta.

DINAMISMO: Las comunidades se caracterizan igualmente, por ser dinámicas es to es


nacen se desarrollan, cambian y se extinguen. Durante su creación y sobre todo una vez
en funcionamiento ,se desarrollan en diversas dirección y este proceso puede ser tanto
espontáneo como planificado , algunos autores entienden por organización y desarrollo
de la comunidad “ un proceso permanente de acción social planificado con objetivos
precisos, por lo cual la población de una comunidad se organiza para realizar el desarrollo
local social con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la localidad” Esta
definición permite diferenciar entre los programas de desarrollo social surgidos de la
propia comunidad y de los proyectos de desarrollo nacional surgidos desde la
administración central y que no siempre responde a las necesidades comunitarias locales
. Ambos proyectos responden a motivos y dinámicas diferentes, pero pueden coexistir
separadamente o coincidiendo en algunos de sus fines.
RELACIONES DIALECTICAS: Son dialécticas porque a través de ellas se defienden
puntos de vista, intereses y posiciones a menudo muy diferentes en ocasiones
contrapuestos, pero que en definitiva desarrolla la creatividad, dinamizan y la favorece el
crecimiento comunitario.

UNIDAD Y PERTENENCIA: Quizás la característica sobre la que más se ha hablado


con relación a la comunidad es la del sentimiento de unidad y pertenencia que sus
miembros poseen hacia el grupo. Este sentimiento, que emociones beneficios a la persona
y al grupo puede ser fruto de la coexistencia en una zona determinada de un cierto grado
de pertenencia a una unidad étnica o cultural, de experiencias comunitarias positivas y en
muchas ocasiones, de la coincidencia entre los objetivos personales de los individuos y
los objetivos del proyecto comunitario.

TIPOS DE COMUNIDAD:

En relación con la actividad. Que desarrollan tradicional mente Rurales o Urbanas según
su Población fueran Pequeñas o Agrícolas o más Grandes e Industriales Comerciales o de
Servicio. Esta clasificación nunca ha sido completa ya que no incluye tipos de
comunidades especiales como lo son pequeñas, mineras o las marginadas que se sitúan
en las periferias de las ciudades. Las vías de comunicación y el desarrollo tecnológico
han cambiado y borrado las diferencias y los límites de la Rural y lo Urbano. Dependiendo
del nexo de unión, es decir, del motivo o de los motivos que originan el modo de unión
existente entre los miembros de una comunidad puede hablarse de comunidades con:

• Escasos Nexos: donde se incluían comunidades de tipo religioso, étnicas, deportivas


mujeres maltratadas, grupos contra las drogas o comunidad de un bloque de vecinos.

• Múltiples Nexos: en las que pueden o no estar integradas las anteriores, de modo que
se conforman comunidades con intereses más amplios como es el caso de las asociaciones
de vecinos, organizaciones sindicales o culturales.

Dependiendo del nivel de organización. De una comunidad se puede hablar de:

Comunidades Primarias:
que son las que se corresponden con la población de una zona nueva de reciente creación
o aquellas poblaciones en zonas “dormitorios “en las que sus habitantes se integran en
otras comunidades fuera de su lugar de residencia.

Comunidades Secundarias: en las que la población está asentada en una comunidad real
ya existente y con unas estructuras desarrolladas sea rural, urbana y con únicos o
diferentes nexos de unión. Estas a su vez pueden ser relativamente homogéneas como en
el caso de un pueblo o de una ciudad pequeña o muy heterogénea como ocurre en las
grandes ciudades o en las afueras de ésta cuando integran población rural y urbana. Otras
clasificaciones señalan las diferencias entre comunidades funcionales y geográficas;
tradicionales y modernas y emocionales, estructurales y funcionales. Atendiendo a su
forma de organización. Esta tipología propuesta por Warren se basa en tres dimensiones
de la organización: Interacción, Identidad, y Conexión, de acuerdo a estas características
y diferencias estructurales de organización lo que permite clasificar las comunidades es
seis tipos diferentes:

 Comunidad Integral: Es la que organiza y funciona como una unidad. Mantiene,


a través de sus líderes, buenas relaciones con organizaciones exteriores para la
obtención de recursos y posee una identidad acentuada, sus miembros se sienten
orgullosos de la singularidad y capacidad de la comunidad.
 Comunidad Parroquial: Este tipo de comunidad es rica en relaciones sociale4s
e interrelaciones personales internas. La gente de muestra cordial y amistosa con
sentimiento de pertenencia. Pero los residentes se aíslan del exterior en una actitud
de “nos cuidamos solos “
 Comunidad Difusa: En esta comunidad se da un gran valor a la intimidad, Los
vecinos tienen bastantes cosas en común, pero las comparten poco. Se identifican
con su barrio o localidad, que suele ser un lugar agradable para vivir, pero tiene
poca relación con sus vecinos. Solo en situaciones de crisis se muestran
cooperante.
 Comunidad Trepadora: Los residentes se caracterizan por estar de paso. Son
abiertos y amistosos y muchos de ellos están bien conectados con el exterior.
Poseen un alto grado de organización interna pero no ocupan de sus vecinos.
 Comunidad Transitoria: En este tipo de comunidad la desconfianza prevalece
entre los vecinos. No hay identificación comunitaria ni integración entre
residentes. A menudo la comunidad se fragmenta en pequeños grupos cerrados,
La cohesión social es prácticamente, inexistente.
 Comunidad Anónima: El aislamiento y desinterés parecen las dos
características principales en este caso. Los individuos y las familias viven
aislados afrontando la situación exterior sin ningún tipo de apoyo por parte de los
vecinos. Predomina la actitud de “nos molesta la gente que se mete en nuestros
asuntos “. “No hay interrelación entre los residentes, aunque algunos,
aisladamente puede tener conexiones con el exterior

Atendiendo al elemento principal de cohesión:

Según la clasificación de Archer y Fleshman, las comunidades se pueden dividir en


tres categorías, en ningún caso excluyentes entre sí.

 Comunidades Emocionales: Son aquellas en las que predominan los


sentimientos y las relaciones afectivas como principal elemento de cohesión.
En todos sus miembros existe un sentido profundo de arraigo y de pertenencia
a la comunidad. Es el caso de la familia de una congregación religiosa o de la
comunidad donde se ha nacido.
 Comunidades Estructurales: Son aquellas en las que el principal factor de
cohesión es predominantemente el espacio físico compartido, el lugar en el
que vive o trabaja, el medio en el que se producen las interacciones constituye
el elemento clave de la vida en común. La ciudad, el barrio o el centro de
trabajo son ejemplos de este tipo de comunidad.
 Comunidades Funcionales: En este caso el principal factor de cohesión es la
función principal que debe cumplir la comunidad, la razón por la que se ha
constituidos surge y desaparecen al socaire de las necesidades o problemas de
cada momento y lugar, constituyendo, por tanto, comunidades de interés de
carácter temporal. En. Esta categoría podemos incluir algunos tipos de
asociaciones, comités ciudadanos, agrupaciones culturales o deportivas. Etc.

Atendiendo al grado de coincidencia de la población con una comunidad real:


Wiedmaier contempla cuatro tipos de comunidades en relación con la población
residentes en la zona de salud.

 Población que no constituye una comunidad real: Se trata de la


población que se corresponde demográfica y geográficamente con la zona
básica de salud, pero no constituye una comunidad real por tratarse de un
barrio o sector nuevo formado por personas procedentes de diferentes
lugares, con antecedentes sociales y culturales diversos sin interacción
entre ellos y carentes de organización.
 Población que coincide con una comunidad Real: Conjunto de personas
que constituyen una zona básica de salud y una comunidad real al mismo
tiempo puede tratarse de una pequeña ciudad un municipio rural, un barrio
o sector con entidad propia dentro de una gran ciudad.
 Población que abarca dos o más comunidades reales: En ocasiones una
zona básica de salud comprende núcleos de población claramente
diferenciados y correspondientes a comunidades y correspondientes a
comunidades reales diferentes en el caso de dos o más municipios desde
el punto de vista de sectorización sanitaria constituyendo una unidad.
 Población que forma parte de una comunidad mayor: Esta situada se
da frecuente mente en las grandes ciudades en donde la zona de salud se
corresponde solo con una parte de la ciudad.

También podría gustarte