Artesanías de Rari

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Te/IUI

MUSEO DE ARTE Y ARTESANIA DE LINARES


DIRECCION DE BIBLIOTECAS. ARCHIVOS Y MUSEOS
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
EDICIONES DE LA DIRECCION DE BIBLIOTECAS,
ARCHIVOS Y MUSEOS

MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA : HORACIO ARANGUIZ DONOSO


SUBSECRETARIO DE EDUCACION : RENE SALAME MARTIN
DIRECTOR DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS : ENRIQUE CAMPOS MENENDEZ

ARTESANIA DE R A R I
PUBLlCACION DEL MUSEO DE ARTE Y ARTESANIA DE LINARES

JORGE VALLADARES CAMPOS


Conservador
PAZ OLEA CARRIL LO
Investigadora
SLAVIA SAN MARTIN SEPULVEDA
Secre taria

SANTIAGO ARANGUIZ SANCHEZ


Coordinador Y Supervisión Técnica

JAIME ALEGRIA HERRERA


D iseño y Diagramación
Asesor ía Técnica y Publ icaciones

DIRECCION DE BIBLIOTECAS , ARCHIVOS Y Ml)SEOS


MUSEO DE ARTE Y ARTESANIA DE LINARES
Av. Val entín Letel ier 5BO
Casilla 2BO
Villa San Ambrosio de Linares
Edición de 500 ejempl ares
Registro N o 62223
Imprenta del Museo Nacional de Historia Natural
Santiago, 1985.
...... ......
....... ... ........
......... .... ........ ....... ...... .......
...... ....... ..... ...... ......
.......
............. ...... ........... ..........
.......
.........
.........................................
.
....... ....................
.......................
....... ... ... ... ........
...... ... ....... ...... ...... ...... ...... ......
.......
.......... ......... ......
......... ......
... .... .............
....................
... ... .... . .
.
..
............ ......
.......
. .. ...... .......
...... ............ ......... ......
PAZ OLEA CARRILLO
PROLOGO

Al decir RARI, acuden a nuestra memoria, pequeñas, frágiles , transparentes y


delicadas figuras realizados en este lugar por tantos años, y que serán materia a tratar
en esta páginas.
Al referimos a esta artesania, como en todas las otras, deberemos iniciamos por
reconocer el gran va/or creativo del "hombre ", en este caso de las mujeres que laboran
dio a dio, "armando enredos ", entre manos pequeñas y manos rústicas, que conocen el
amasijo, la tierra y la batea.
Llegor a este lugar, al pie de la montaña, después de cruzar el estero, exige de
nuestra sensibilidad hasta sentimos parte viva de esta naturaleza, de senderos teñidos .
de gris y siena, contrastantes con el exhu6erante verde de la vegetación que ha crecido
al ritmo de las notas de las gotas de agua, que descienden de los ce"os, y del canto de
los loros que se detienen en el lugar en las estaciones de su vuelo.
Recorriendo las viviendas, fui palpando en cada una de el/as el cóJido sentir. de las
cosas simples y maravillosas de la vida, manifiesto también el espiritu, impregruíndose
en cada pieza de tejido.
Dar algunos antecedentes sobre el tiempo, la forma y la técnica fue romper el
silencio acostumbrado, entregándonos parte de su vida que transcu"e entre hüos
urdidos bajo la sombra de pa"ones, o en acogedores corredores cubiertos de tejas, y
resguardados de adobes, acompañados dÜJriamente por el mate , el pan caliente y el
brasero.
La "Artesania de Rari", se suma a cuatro trabajos publicados por el Museo de
Arte y Artesania de Linares, titulados: "Apero Ecuestre de la ProvincÜJ de Linares ";
"El Telor en Linares ", ambos estudios de arte popular, y "Fechas Relevantes de la
Historio de Linares "; "El Coronel Don Francisco De la Mata Linares ".
Resumiento: cada pa/obra de estas páginas, será testimonio del agradecimiento a
todos los artesanos que me dieron con tanta voluntad parte de la teoria de su tesoro y
el complemento a los estudios realizados por profesores e investigadores destacados y
que se mencionan en la bibliografia.
La diagramación y organización de estas páginas fue rea/izada por Slavia San
Martín Sepúlveda, secretario del Museo, y el material para su publicación, fue aportado .
por la.Rustre Municipalidad de Linares.

PAZ OLEA CARRILLO

7
HISTORIA

Las Termas de Panimávida, situadas al oriente de la ciudad de Linares


y en la jurisdicción de la actual comuna de Colbún, es el centro turístico
más importante de la provincia mediterránea de Linares, en la Séptima
Región del Maule . Sus aguas termales, desde el comienzo de la coloniza-
ción hispana, al sur del río Maule , alivian toda clase de enfermedades,
pero muy principalmente los males reumáticos. Estas particularidades
de sus aguas las conocían muy bien los pobladores indígenas desparrama-
dos por la inmensidad de este territorio. Ya a mediados del siglo XVII ,
la numerosa población de espafioles que iba asentándose en sus perte-
nencias agrícolas empezaron a llamar a este lugar con el nombre de "los
bafios de Panguimávida".
Primitivamente, en la actual región linarense existían cuatro impor-
tantes pueblos de indígenas maulinos: al oriente, entre el estero de Rari
y el río Putagán, estaba asentado el pueblo de este último nombre, siendo
sus pobladores llamados "indios putaganes" ; en la parte sur-poniente,
estaba el pueblo de Caten toa, en la margen derecha del río Loncomilla
y al poniente del actual pueblo de Villa Alegre, estaban los indios longo-
millas ; y cruzando este mismo río, y en las primeras serranías de la cordi-
llera de la costa, estaba el pueblo de Purapel. Todos estos pueblos, a la
llegada de los espafioles, tenían una abundante población que usufructua-
ba gran parte de las tierras de la actual provincia. Por su ubicación geográ-
fica, las tierras de panimávida y sus aledafios pertenecían a diferentes
parcialidades del cacique principal del pueblo de Putagán.
El Gobernador de la Nueva Extremadura, el capitán don Pedro de
Valdivia, primer conquistador de nuestro territorio, en premio a los ser-
vicios militares de sus compafieros de jornada, dió en encomienda los
indios de Putagán al capitán Bartolomé Blumenthal, que castellanizó
su nombre porel de Flores. Heredera única de sus bienes, encomiendas
y tierras, fue su hija dofia Agueda Flores, habida en la Cacica de Tala-
gante. Esta rica heredera casó a su vez con otro militar germano, el
capitán Pedro. d~ Lisperguer, que vino en la hueste de don García Hurtado
de Mendoza y, por sus méritos, le fue encomendado el pueblo de purapel.
En la descendencia Lisperguer y Flores se continuó el sefiorío de los
indios pu taganes y purapeles, con la explotación de gran parte de sus
tierras. Esta circunstancia permitió a la familia tener un gran poderío
social y económico , en nuestro reino de Chile. A su vez, heredero de
este patrimonio regional tocó al primogénito de la familia, el capitán
Pedro de Lisperguer y Flores "el pendenciero", que tuvo una especial
preferencia por las comunidades indígenas de Putagán.

8
Doña Agueda y su hijo Pedro, en la primera mitad del siglo XVII,
al otorgar sus respectivos testamentos, hicieron un ferviente recuerdo
de sus indios putaganes, que con el tesonero trabajo de sus tierras, con-
tribuyeron poderosamente a mantener el prestigio social y económico
de sus respectivas familias. Ambos legaron a sus indios la cantidad de
quinientas ovejas, con el fin de que les sirvieran para su alimentación
y aprovechar la lana en sus tejidos. Lo último vino a ser la razón del
desarrollo de los tejidos a telar que caracteriza a esta zona de Linares.
Todas las tierras de la parte alta de la actual provincia de Linares
Colbún, Panimávida, Quinamávida, Rari, Abranquil, etc. es decir, entre
los ríos Putagán y Maule, pertenecían a la jurisdicción del pueblo de
Putagán. Des Panimávida, y en dirección al suroriente, sale un camino
que, cruzando el estero de Rari, alcanza hasta el faldeo norte del cerro
de Quinamáv-ida y va a concluir en el fundo "Canelillo". A orillas del
camino del fiudeo del cerro citado, desde antiguo empezó la construcción
de casas, a uno y otro lado de su trazado, y esta agrupación habitacional
ha formado actualmente un pequeño pueblo. Este es el lugar conocido
con el nombre de Rari, donde se ha desarroll~do una de las artesanías
más hermosas -de nuestro país y de América del Sur; el tejido de crin y
de raíces de los árboles regionales. Las manos de sus innumerables arte-
sanas, tejen, desde más de dos siglos, hermosas figuras de crin de caballos
que son conocidas tanto en nuestro país como que también han cruzado
las fronteras de nuestra Patria y producen la admiración de otros países,
por el hermoso colorido y sus fibras, como también, por la variedad
de piezas que componen su hermosa artesanía.
Desde el punto de vista histórico, difícil es hoy determinar desde
que tiempos empieza esta artesanía casera de las tejedoras de Rari. Desde
luego, su data es desde muy antiguo, por lo menos de -un par de siglos,
pues este arte vino a ser una derivación de la artesanía más primitiva,
como es la del mimbre, que comienza desde la época en que aún existían
los indios putaganes. A pesar de todo, hoyes una de las artesanías más
características de nuestro país, por la belleza que encierra cada una de
sus hermosas figuras artesanales.

JORGE VALLADARES CAMPOS

9
ARTESANIA DE RARI

ANTECEDENTES

, La palabra Rari deriva de la palabra mapuche "raren", que sirve


para dar nombre a un arbusto silvestre (Eugenin Rarin). Panimávida, el
principal centro de comercialización de esta artesanía, también es de
origen mapuche y significa "montaña de león" .
Actualmente la aldea de Rari tiene una población aproximada a
los 650 habitantes distribuidos en 169 viviendas, lo que nos demuestra
que ha aumentado la habitación. y no la población, ya que según datos
de 1873, habrían 627 habitantes y 127 casas.
El pueblo de Rari es un centro agríocola y artesanal al cual se tiene
acceso solamente por el camino que lo une a Panimávida, distante a :2
kilómetros. Los hombres se dedican al cultivo de la tierra y algunos al
trabajo artesanal de la cestería, a la confección de muebles de mimbre ;
las mujeres por generaciones han tejido con fibras vegetales y crin, trans-
mitiéndose los conocimientos de madres a hijas, manteniéndose actual-
mente tres descendencias en trabajo activo; es muy fácil ver a una niña
de siete años urdiendo, como ver a una anciana de ochenta y cinco años
con la labor en sus manos. También es posible encontrar artesanas que se
han incorporado a los núcleos familiares del lugar y tienen un proceso
de aprendizaje adquirido, no por tradición como la mayoría.
Actualmente se teje en otros lugares: Panimávida, Quinamávida,
Colbún, Maule Alto y en las ciudades cercanas, hacia donde han llevado
el conocimiento las artesanas que se han alejado del lugar.
Resumiendo estas líneas, podemos confirmar que el arte· popular,
es como el enunciado lo dice: "La sabiduría tradicional de las clases
ineducadas que existen en las naciones civilizadas" (Williams J. Thomas).
Del Arte Popular rarino, se han preocupado una minoría dirigente,
poseedora del conocimiento adquirido a través de libros o estudios de
investigación y por otro lado, los artesanos que forman la mayoría y que
comúnmente se denomina, "Clase Popular" , poseedora de conocimientos
obtenidos por la experiencia directa.

11
ORIGEN DE LA ARTESANIA

Dar una fecha exac ta del inicio de esta artesanía es imposible, pues
existen muchas versiones sobre su origen, transmitidas solamente en
fonna verbal a través de los años. El único factor común en tod as estas
historias, es que este trabajo se inició en Rari hace más de 200 años y
no fue una técnica introducida por extranjeros.
- Algunos narran que fueron dos hennanas que al bañarse en el
río , descubrieron unas largas raíces de álamo , con las qu e em-
pezaron a hacer figuritas utilizando la técnica hasta entonces
en el mimbre. Estas formas tuvieron compradores y produjo
interés en las madres y otras niñas del lugar, hasta convertirse
en la tarea diaria de todas las mujeres.
- Otras dicen que fue una señora que al descubrir unas raíces de
espino, tejió una figura muy novedosa y fue imitada por otras
damas del lugar.
- También cuentan que fueron unas monjas que al ver flotar las
raíces tan finas, las sacaron, pelaron, haciendo una miniatura, la
mostraron y gustó a las gentes del lugar. Las monjas enseñaron
a otras mujeres, difundiéndose por la aldea. Esta teoría no es
aceptada por la mayoría de las artesanas del lugar.
- Hay algunas personas que recuerdan haber escuchado que fue
un hombre que al bañarse diariamente en las aguas, por su valor
medicinal, comenzó a tejer pequeños cestos, los que con el tiempo
fueron imitados.
- Otros dicen, que unas de las primeras fibras correspondieron al
sauce y fueron reemplazadas por el álamo por ser más lisas y
largas. A las raíces se les denomina "Huiras" , nombre que se les
da también a las tejedoras.
Según la encuesta realizada, los nombres que pueden constituir
antecedentes históricos del desarrollo de esta artesanía son:
Familias Sepúlveda, Basoalto, Suárez (Sra. María Suárez, hija
de don José Suárez).

Las . et~pas o cambios recibidos a través del tiempo, pueden sepa-


rarse de la sIguIente manera:

12
- Primero se tejió solamente con raíces de álamo descortezado u
otro elemento natural (sauce, espino).
- Se distinguen en esta etapa piezas ·como: canastitos que enqjan
exactamente uno dentro del otro llamados "canastitos rellenos",
abanicos, paí'lueleros, costureros con tapa y canastos ·de distintas
formas.
- Paralela a esta etapa surgieron "los canastos de boque", realizados
con ramitas de "coguilera". Actualmente no se tejen.
- Posteriormente se incorporó el crin, tanto de vaca como de caballo,
prefiriéndose el último por su longitud. Cuentan que una religiosa,
Gertrudis Izquierdo, a comienzos del siglo, les aconsejó a las
tejedoras que tií'leran las crines. .
También hay formas realizadas totalmente en crin, especialmente
las figuritas más pequeí'las, que servirán de adorno a otras miniaturas.
Hace poco más de medio siglo, la raíz de álamo fue siendo reempla-
zada paulatinamente por una fibra llamada "Tampico", por venir íJe
México, del pueblo del mismo nombre ; esta fibra se obtiene del ictle
(Maguey), planta amarilídea carnosa, de cuyas hojas y raíz macerada se
extrae el mezcla, pulque y tequila, bebidas típicas del charro, y de alto
grado alcohólico. En Chile esta planta se usa solamente en forma orna-
mental.
Esta fibra sirve para el urdido en el cual se enreda la trama poli-
cromática de las crines.
En estos momentos no existe ninguna artesana que trabaje en
raíz de álamo, todas adquieren el tampico y las crines, debido a que
el álamo es muy quebradizo y difícil de obtener.

13
TECNICA

El trabajo artesanal de Rari es una de las formas de tejido de la


cestería chilena única en América, por sus características.formales, ma-
teriales, origen y ornamentación.
Según investigaciones históricas, la cestería es una de las expresio-
nes manuales más antiguas del hombre, incluso anterior a la cerámica.
La cestería apareció antes de que las tribus se hicieran sedentarias, ha-
ciéndose indispensables para sus menesteres domésticos de caza, navega-
ción, incluso funerarias.
Esta artesanía, como todas, pertenece.al folklore, por ser una sabidu-
ría popular, transmitida de generación en generación, en el caso de Rari,
de madres a hijas, por ser un trabajo exclusivamente femenino.
El tejido rarino, utiliza la "técnica del entramado", intercalando
trama muy fina en partes y dejando de trecho en trecho, urdimbre sola.
La técnica de la aduja se ocupa rara vez.

MATERIALES UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD

TAMPICO: Llamado en la localidad como "el vegetal", se adquiere


material en las mercerías. Las tejedoras de Rari la mayoría
lo adquiere en la localidad.
CRIN: Conjunto de cerdas, que tienen algunos animales en la cerviz
y en la parte superior del cuello.
El crin utilizado en Rari se obtiene de las qui)inas del cuello
del caballo, lo que se llama "la tuza", y las caudas o colas
de los caballos o vacas.
Antiguamente a los vendedores de crin de la zona se les
denominaba "col eros" , éste era producto sacado de los
caballos del lugar. Actualmente se obtiene en Santiago.

14
15
PROCEDIMIENTO

El material adquirido debe prepararse para ser ocupado. Primera-


mente debe ser seleccionado por longitud y grosor. El crin blanco se
lava para blanquearlo y para desgrazarlo, se hierve, a veces con anilina,
otras solo, según si se desea conservar el color natural o darle otra to-
nalidad. Para teñirlo, la porción de anilina debe acompañarse de piedra
alumbre o sal de cocina. Se le da un hervor y se deja reposar un rato.
Cumplidos unos tres minutos, se extrae y se lava en agua fría para exten-
derlo a la sombra para que se seque. Puede teñirse al crin blanco con
cualquier color, en tonalidades o colores puros. El crin negro queda con
su color, como igualmente "el rosillo" y "el bayo", para lograr perfec-
tas armonías.
El teñido es una tarea personal.
El tampico seleccionado, al igual que el crin, se utiliza en su ma-
yoría de color natural, otras se tiñe del color de la trama. El procedi-
miento del teñido es similar al del crin.

USOS:
El arte rarino es exclusivamente de ornamentación.
UTENSILIOS :
Se realiza en su totalidad solamente con las manos, utilizando
la aguja sólo en las terminaciones.
FORMAS:
Sombreros, anillos, pulseras, aros, prendedores, atuendo hu aso,
brujas, pareja de huasos, la cueca, surtidos, can<!stos (roperos,
de arco, redondos, con flores, canastillos prendedor, rellenos),
rosarios miniaturas en cajitas, porta vasos, flores, (camelias
copihues, violetas, jacintos, campanitas), ramos (de globo, d~
trenzas, plato, cuelcha), chanchos, lauchas, lagartijas, aves, mar-
cadores o separadores de páginas (de rosas y de huinchas) damas
antiguas, abanicos, paraguas, teteras, etc. '

16
17
-·- - ---··'r --- ' ~. -

'J

18
f~"

. 1_,' ,:

<,~
'.';~::~
: I: ~)¡.

.' . ... .:;


~

19
ARTESANAS RESIDENTES EN RARI

Entre las artesanas con 60 a 90 años se cuenta un número de dieci-


siete tejedoras.
Entre 30 y 60 años, que es número mayor, existen aproximada-
mente cincuenta y cinco artesanas.
Las menores de 30 años, que se encuentran encuestadas, suman
veinticinco, lo que nos da un total de cien artesanas en actividad (100).
Esto se deduce de una encuesta realizada el mes de marzo de 1982,
en la aldea de Rari, desde el estero de Rari, hasta el Canelillo.
En el conjunto de las artesanas hay algunas que han destacado
por la finura de su trabajo o por su especialización en alguna forma.

Ejemplo:

- Ema Navarrete se destacó por la finura de sus trabajos y por su


espíritu creador. (fallecida).
- Juanita Vergara, es recordada por la delicadeza de colorido y la
trama fina (fallecida). Se le denominaba en el lugar como "mamá
Juanita".
- Melania Sepúlveda, conocida por su creatividad, a ella se le deben
muchas formas.
- Juana Carter, única tejedora de los rosarios miniaturas en cajitas.
- Flor María Rebolledo, por su trabajo en copihues.
- Rosalba Fuentes, canastitos rellenos.
- María Toledo Belmar, camelias, chanchitos, brujas.

Hay algunas formas que van desapareciendo tales como:


"Los surtidos". Conjunto de 12 piezas (sartén, mate, bombilla,
canasto, cuna, abanico, chupalla, panera, balde, copa, jarro, canasto
ovalado).
Los abanicos, revestimientos de botellas, cigarreras, etc.

20
21
COMERCIALlZACION DEL PRODUCTO ARTESANAL

El valor de las piezas coloreadas de Rari, es de gran valor estético,


pero su precio comercial es bajo, si lo comparamos con el .costo de ven-
tas de productos que adquirimos en el comercio.
Los valores a comerciantes al por mayor son inferiores.
Los primeros comerciantes que se recuerdan según la encuesta,
fueron "Doña Daría Hernández y don Alvano".
El núcleo de ventas lo forman los 10 kioscos que se arriendan en
Termas de Panimávida, con un permiso Municipal. El kiosco más grande
se encuentra .en Rari, en el centro artesanal, en donde se realizan además
las reuniones del centro de madres "El Chamanto", Villa Rari, compuesto
por cuarenta socias. Este centro debe su nombre a la antigua cooperativa
"El Chamanto", que existió en el lugar.
Además existen otros kioscos particulares y cada casa habitación
es un local de ventas.
La adquisición del material es uno de los factores más difíciles de
solucionar para las artesanas, pués no existe una corporación, cooperativa
o institución que facilite la compra de los elementos indispensables para
la confección del tejido. La forma de provisión es de autoabastecimiento,
por intermediario e incluso el trueque.

22
CONCLUSIONES

1.- El aislamiento geográfico de esta artesanía constituye un factor


importante en la preservación de \!stas formas típicas. La manten-
ción de estas formas peculiares, plantea un problema de resistencia
a las influencias exteriores. Resistencia basada en un proceso mental
y espiritual.
2.- La capacidad de creación artística en Rari nace de la larga, atenta
y madura observación e interpretación de los inagotables motivos
del ambiente natural que les rodea.
3.- El éxodo campesino hacia las ciudades e industrias va privando
paulatinamente a los centros artesanales de mano de obra.
4.- Fenómeno económico: la producción del honrado trabajo artesanal,
está reñida con las exigencias de la demanda comercial de artes
típicas. La limitacióN económica del pequeño artesano, le incapacita
para ser un productor y vendedor independiente. Existe falta de
interés por usar los objetos o cosas genéricas.
5.- La creación de un Premio Nacional de Artesanía, contribuiría a pro-
mocionar el trabajo popular, sería un estímulo para los artesanos.

23
VOCABULARIO

Cacica.- Mujer del cacique.


Mapuche.- Hombre de la tierra.
Huiras.- Cortezas. Corteza del maqui que sirve para atar.
Coguilera.- Arbol de donde se extraen los coguiles.
Boque.- Nombre dado en Chile a la coguilera.
Cerámica.- Arte de fabricar objetos de greda, loza y porcelana. Conoci-
miento científico de los mismos objetos desde el punto de
vista arqueológico.
Trama.- Urdiembre. Forma un tejido.
Urdirno.- Estambre o pie, después del urdido. Conjunto de hilos colo-
cados de tal manera que sirvan para formar un tejido. Ur-
diembre.
Rosillo.- Rojo claro. Dícese de la cabellera cuyo pelo está mezclado
de blanco, negro y castaño.
Bayo.- De color blanco amarillento, de visos rojizos. Suele aplicarse
a los caballos y a su pelo.
Artesanía.- Manifestación artística, manual, y generalmente de carácter
funcional , transmitidas de generación en generación, creándo-
se así una sabiduría tradicional.
Caudas.- Cola, (nombre que recibe la cola de caballo, o vaca).
Cestería.- Artesanía realizada con fibras vegetales que después se han
hecho con otros materiales. Teller, tienda de la persona
que hace o vende cestos.
Aduja.- Técnica de la cestería, realizada con cordones en espiral
unidos por una fibra de enlace valiéndose de un punzón
de hueso o aguja.

24
BIBLIOGRAFIA

LAGO, TOMAS: "Arte PopUÚlr Chüeno". Editorial Universitaria


Edic. Connoran. 1971.

PLATH,ORESTE : "Arte Popular y Artesonía de Chile". Publicación


del Museo de Arte Popular Americano. Universidad
de Chile. Santiago. 1972.

PI~EIRO RIOS, OLGA : "La Cestería Chilena" Editorial Universitaria.


Santiago. 1967.

HENRlQUEZ, ALEJANDRO : "Organología del folklore chileno" Edit. Universi·


taria. Valparaíso. 1973.

HERNANDEZ, BALTAZAR: "La Artes Populares de Ñuble". U. de Chile.


Chillán. 1970.

VALLADARES CAMPOS,
JORGE : "Pueblos indios en Maule - Sur". ,En Preparación.

ARTE POPULAR CHILENO : Definiciones, problemas, realidad actual. (Mesa


redonda de los especialistas chilenos convocada
por la XIX Escuela de Inivierno de la Universidad
de Chile, con la colaboración de la Unesco. 1959.

25

También podría gustarte