Artesanías de Rari
Artesanías de Rari
Artesanías de Rari
ARTESANIA DE R A R I
PUBLlCACION DEL MUSEO DE ARTE Y ARTESANIA DE LINARES
7
HISTORIA
8
Doña Agueda y su hijo Pedro, en la primera mitad del siglo XVII,
al otorgar sus respectivos testamentos, hicieron un ferviente recuerdo
de sus indios putaganes, que con el tesonero trabajo de sus tierras, con-
tribuyeron poderosamente a mantener el prestigio social y económico
de sus respectivas familias. Ambos legaron a sus indios la cantidad de
quinientas ovejas, con el fin de que les sirvieran para su alimentación
y aprovechar la lana en sus tejidos. Lo último vino a ser la razón del
desarrollo de los tejidos a telar que caracteriza a esta zona de Linares.
Todas las tierras de la parte alta de la actual provincia de Linares
Colbún, Panimávida, Quinamávida, Rari, Abranquil, etc. es decir, entre
los ríos Putagán y Maule, pertenecían a la jurisdicción del pueblo de
Putagán. Des Panimávida, y en dirección al suroriente, sale un camino
que, cruzando el estero de Rari, alcanza hasta el faldeo norte del cerro
de Quinamáv-ida y va a concluir en el fundo "Canelillo". A orillas del
camino del fiudeo del cerro citado, desde antiguo empezó la construcción
de casas, a uno y otro lado de su trazado, y esta agrupación habitacional
ha formado actualmente un pequeño pueblo. Este es el lugar conocido
con el nombre de Rari, donde se ha desarroll~do una de las artesanías
más hermosas -de nuestro país y de América del Sur; el tejido de crin y
de raíces de los árboles regionales. Las manos de sus innumerables arte-
sanas, tejen, desde más de dos siglos, hermosas figuras de crin de caballos
que son conocidas tanto en nuestro país como que también han cruzado
las fronteras de nuestra Patria y producen la admiración de otros países,
por el hermoso colorido y sus fibras, como también, por la variedad
de piezas que componen su hermosa artesanía.
Desde el punto de vista histórico, difícil es hoy determinar desde
que tiempos empieza esta artesanía casera de las tejedoras de Rari. Desde
luego, su data es desde muy antiguo, por lo menos de -un par de siglos,
pues este arte vino a ser una derivación de la artesanía más primitiva,
como es la del mimbre, que comienza desde la época en que aún existían
los indios putaganes. A pesar de todo, hoyes una de las artesanías más
características de nuestro país, por la belleza que encierra cada una de
sus hermosas figuras artesanales.
9
ARTESANIA DE RARI
ANTECEDENTES
11
ORIGEN DE LA ARTESANIA
Dar una fecha exac ta del inicio de esta artesanía es imposible, pues
existen muchas versiones sobre su origen, transmitidas solamente en
fonna verbal a través de los años. El único factor común en tod as estas
historias, es que este trabajo se inició en Rari hace más de 200 años y
no fue una técnica introducida por extranjeros.
- Algunos narran que fueron dos hennanas que al bañarse en el
río , descubrieron unas largas raíces de álamo , con las qu e em-
pezaron a hacer figuritas utilizando la técnica hasta entonces
en el mimbre. Estas formas tuvieron compradores y produjo
interés en las madres y otras niñas del lugar, hasta convertirse
en la tarea diaria de todas las mujeres.
- Otras dicen que fue una señora que al descubrir unas raíces de
espino, tejió una figura muy novedosa y fue imitada por otras
damas del lugar.
- También cuentan que fueron unas monjas que al ver flotar las
raíces tan finas, las sacaron, pelaron, haciendo una miniatura, la
mostraron y gustó a las gentes del lugar. Las monjas enseñaron
a otras mujeres, difundiéndose por la aldea. Esta teoría no es
aceptada por la mayoría de las artesanas del lugar.
- Hay algunas personas que recuerdan haber escuchado que fue
un hombre que al bañarse diariamente en las aguas, por su valor
medicinal, comenzó a tejer pequeños cestos, los que con el tiempo
fueron imitados.
- Otros dicen, que unas de las primeras fibras correspondieron al
sauce y fueron reemplazadas por el álamo por ser más lisas y
largas. A las raíces se les denomina "Huiras" , nombre que se les
da también a las tejedoras.
Según la encuesta realizada, los nombres que pueden constituir
antecedentes históricos del desarrollo de esta artesanía son:
Familias Sepúlveda, Basoalto, Suárez (Sra. María Suárez, hija
de don José Suárez).
12
- Primero se tejió solamente con raíces de álamo descortezado u
otro elemento natural (sauce, espino).
- Se distinguen en esta etapa piezas ·como: canastitos que enqjan
exactamente uno dentro del otro llamados "canastitos rellenos",
abanicos, paí'lueleros, costureros con tapa y canastos ·de distintas
formas.
- Paralela a esta etapa surgieron "los canastos de boque", realizados
con ramitas de "coguilera". Actualmente no se tejen.
- Posteriormente se incorporó el crin, tanto de vaca como de caballo,
prefiriéndose el último por su longitud. Cuentan que una religiosa,
Gertrudis Izquierdo, a comienzos del siglo, les aconsejó a las
tejedoras que tií'leran las crines. .
También hay formas realizadas totalmente en crin, especialmente
las figuritas más pequeí'las, que servirán de adorno a otras miniaturas.
Hace poco más de medio siglo, la raíz de álamo fue siendo reempla-
zada paulatinamente por una fibra llamada "Tampico", por venir íJe
México, del pueblo del mismo nombre ; esta fibra se obtiene del ictle
(Maguey), planta amarilídea carnosa, de cuyas hojas y raíz macerada se
extrae el mezcla, pulque y tequila, bebidas típicas del charro, y de alto
grado alcohólico. En Chile esta planta se usa solamente en forma orna-
mental.
Esta fibra sirve para el urdido en el cual se enreda la trama poli-
cromática de las crines.
En estos momentos no existe ninguna artesana que trabaje en
raíz de álamo, todas adquieren el tampico y las crines, debido a que
el álamo es muy quebradizo y difícil de obtener.
13
TECNICA
14
15
PROCEDIMIENTO
USOS:
El arte rarino es exclusivamente de ornamentación.
UTENSILIOS :
Se realiza en su totalidad solamente con las manos, utilizando
la aguja sólo en las terminaciones.
FORMAS:
Sombreros, anillos, pulseras, aros, prendedores, atuendo hu aso,
brujas, pareja de huasos, la cueca, surtidos, can<!stos (roperos,
de arco, redondos, con flores, canastillos prendedor, rellenos),
rosarios miniaturas en cajitas, porta vasos, flores, (camelias
copihues, violetas, jacintos, campanitas), ramos (de globo, d~
trenzas, plato, cuelcha), chanchos, lauchas, lagartijas, aves, mar-
cadores o separadores de páginas (de rosas y de huinchas) damas
antiguas, abanicos, paraguas, teteras, etc. '
16
17
-·- - ---··'r --- ' ~. -
'J
18
f~"
. 1_,' ,:
<,~
'.';~::~
: I: ~)¡.
19
ARTESANAS RESIDENTES EN RARI
Ejemplo:
20
21
COMERCIALlZACION DEL PRODUCTO ARTESANAL
22
CONCLUSIONES
23
VOCABULARIO
24
BIBLIOGRAFIA
VALLADARES CAMPOS,
JORGE : "Pueblos indios en Maule - Sur". ,En Preparación.
25