Unidad 3. Fallas Geológicas-G.a

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD 3: FALLAS GEOLÓGICAS

FALLAS:
Las fallas son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un desplazamiento apreciable, ver figura 1.

También se puede definir, como una fractura a lo largo de la cual se ha producido el desplazamiento de una de dos masas
contiguas con respecto a la otra.

Las fallas pueden aparecer en forma más o menos aislada o pertenecer a un gran sistema de fallas o fracturas donde éstas se
encuentran interconectadas y se les denomina zona de fallas.

Figura 1. Falla
En general, algunas de las características de las fallas se pueden resumir de la siguiente
manera: 1.- La mayoría de las fallas que se observan en la naturaleza son inactivas y
corresponden a deformaciones antiguas.
2.- Otras fallas, principalmente sistemas de fallas, son activas puesto que corresponden a
límites de placas, y son causante de la mayoría de los terremotos.
3.- A lo largo de las fallas activas, la roca suele a fragmentarse y pulverizarse cuando los bloques de la corteza de los lados
opuestos de una falla se rozan al desplazarse.
4.- En algunas superficies de fallas, esto es la zona sobre la cual ocurre el desplazamiento de los bloques, las rocas terminan
muy pulidas y estriadas denominándosele espejo de falla.
5.- Los espejos de fallas proporcionan pruebas de la dirección del desplazamiento más recientes de las fallas.
6.- Las fallas, en general, se clasifican por sus movimientos relativos, esto es, el movimiento de un bloque con respecto al
otro.
7.- Las fallas pueden ser predominantemente de movimientos verticales, horizontales y oblicuos.
Elementos de una Falla: Rumbo y Buzamiento:
Falla Normal Rumbo: Conocido también como dirección, es el ángulo entre el norte magnético
y una línea obtenida mediante la intersección de un plano horizontal con un plano
inclinado rocoso o falla.Buzamiento: Conocido también como inclinación, es el
ángulo de inclinación máximo de un plano inclinado respecto de la horizontal, de
modo que debe medirse perpendicularmente a la dirección del rumbo, ver figura
1.2.

Figura 1.2. Diagrama que muestra el rumbo y buzamiento, perpendiculares entre sí (izq.) y
mediciones de rumbo (derecha).
Conociendo el rumbo y buzamiento de las rocas en la superficie, se puede predecir la naturaleza y la estructura de las unidades rocosas y
fallas que están ocultas debajo de la superficie fuera del alcance de nuestra vista, ver figura 1.3.

Figura 1.3. Estableciendo la dirección y buzamiento de los


estratos sedimentarios que
afloran en un mapa A, se puede deducir la orientación de la
estructura en el subsuelo B.
Clasificación de las Fallas:
1.- Fallas verticales o de deslizamiento-buzamiento: Es una
falla cuyo deslizamiento se ha producido con claridad a lo
largo de la línea de buzamiento de la falla.
2.- Fallas de deslizamiento-dirección: Son aquellas en que el deslizamiento se hizo según la dirección de la falla (fallas transformantes o
trasncurrentes).
3.- Fallas de deslizamiento oblicuo: Son aquellas en las cuales el deslizamiento es intermedio entre el buzamiento y la dirección de la
falla.
Fallas con Desplazamiento Vertical: Las fallas con desplazamiento vertical presentan el movimiento de los bloques paralelo al
buzamiento (o inclinación) y los dos tipos principales son: fallas normales y fallas inversas. Además, cuando una falla inversa tiene un
ángulo de buzamiento (inclinación) menor de 45º, se denomina cabalgamiento.
Se ha convertido en una práctica común denominar a la superficie rocosa que está
inmediatamente por encima de la falla el techo y a la superficie de roca inferior, el
muro, ver figura 2.
Figura 2. Falla Normal. La roca inmediatamente por encima de una superficie de falla se
denomina techo y la de debajo se llama muro.
Falla Normal: Es aquella en que el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación
con el bloque del muro, ver figura 2. La mayoría de las fallas con deslizamiento vertical
tienen buzamientos de unos 60º que tienden a disminuir con la profundidad. Sin
embargo, algunas fallas con desplazamiento vertical tienen buzamientos mucho
menores, aproximándose en algunos casos a la horizontal. Debido al movimiento
descendente del techo, las fallas normales acomodan el alargamiento o la extensión de la corteza. Generalmente este tipo de fallas se
asocian a movimientos generados por fuerzas de tensión.

En los centros de expansión donde se produce la divergencia entre placas tectónicas, las fallas con desplazamiento vertical
pueden formar fosas tectónicas denominadas “graben”, el cual está limitado por fallas con desplazamiento vertical y cae cuando las
placas se separan. Los graben producen valles alargados, limitados por las mismas fallas verticales, las cuales, a su vez, originan bloques
levantados que se denominan “horts”. Por lo tanto, dos graben o fosas tectónicas están separados por una zona levantada denominada
horts, ver figura 3.

Figura 3. Diagrama esquemático de bloques de fallas descendidos


(graben o fosa tectónica) y ascendidos (horts).
Falla Inversa: Es aquella en que el bloque de techo se mueve hacia
arriba con respecto al bloque de muro, ver figura 4. Las fallas
inversas tienen buzamientos superiores a 45º. Ellas pueden
considerarse como un acortamiento en la zona de falla de la corteza
terrestre. Las fallas inversas de alto ángulo suelen ser pequeñas y
acomodan desplazamientos locales en regiones dominadas por
otros tipos de fallas.

Figura 4. Bloque diagrama que muestra el movimiento de una falla inversa (derecha) y falla inversa en campo (izquierda).
Fuente: Méndez Baamonde, José (2006)
Cabalgamiento: Es cuando una falla inversa tiene un ángulo de buzamiento (inclinación) menor de 45º. El
cabalgamiento refleja un acortamiento en la zona de falla de la corteza terrestre. Los cabalgamientos se producen por
grandes esfuerzos compresivos. La formación de cabalgamientos es más pronunciada en las zonas de subducción y otros
bordes convergentes donde las placas están colisionando. Este tipo de falla existe a todas las escalas. Los cabalgamientos
pequeños exhiben desplazamientos que oscilan entre milímetros y unos pocos metros. Algunos cabalgamientos grandes
tienen desplazamientos del orden de decenas a centenares de kilómetros.
En las zonas montañosas como los Alpes, los Himalayas, los Apalaches, etc., los cabalgamientos han desplazado los
estratos hasta 50 kilómetros sobre las unidades de rocas adyacentes. De esta forma, los estratos más antiguos se
superponen y se colocan por encima de rocas más jóvenes.
Un lugar clásico de cabalgamientos es el Parque Nacional
Glacier, ver figura 5. En él, los picos montañosos que
proporcionan el aspecto majestuoso al parque, han sido
esculpidos en rocas precámbricas que fueron
desplazadas sobre estratos cretácicos mucho más
jóvenes. En el borde oriental del Parque Nacional Glacier
hay un pico solitario denominado Chief Mountain. Esta
estructura es un resto aislado de una lámina de
cabalgamiento que fue dividido por las fuerzas erosivas
del hielo glaciar y las aguas corrientes. Un bloque aislado, se denomina klippe
Figura 5. Desarrollo idealizado del manto de cabalgamiento Lewis. A) Entorno geológico antes de la deformación. B, C) El movimiento a
gran escala a lo largo de un cabalgamiento desplazo rocas precámbricas sobre estratos cretácicos en la región del Parque Nacional Glacier.
D) La erosión por hielo glaciar y agua corriente produjo la segmentación del cabalgamiento originando un paisaje majestuoso y aisló un
resto del cabalgamiento denominado Chief Mountain.
Fallas de Desplazamiento Horizontal: Las fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal y paralelo a la dirección de la
superficie de la falla, se denominan fallas de desplazamiento horizontal, fallas de desgarre, de rumbo o fallas trasncurrentes, ver figura 6.
Debido a su gran tamaño y a su naturaleza lineal, muchas fallas de desplazamiento horizontal tienen una traza que es visible a lo largo de
una gran distancia. En vez de una fractura única a lo largo de la cual tiene lugar el movimiento, las fallas de desplazamiento horizontal
consisten en una zona de fracturas aproximadamente paralelas, cuya anchura puede ser superior a varios kilómetros. El movimiento más
reciente, sin embargo, suele producirse a lo largo de una banda de tan sólo unos pocos metros de ancho que puede cortar estructuras como
los cauces de los ríos, ver figura 7. Además, las rocas trituradas y rotas producidas durante la formación de la falla son erosionadas con
más facilidad, produciendo a menudo, valles lineales o depresiones que marcan la ubicación de las fallas de desplazamiento horizontal.

Figura 6. Bloques de diagramas que muestran el movimiento de una falla transcurrente: a) Falla transcurrente siniestral y b) falla
transcurrente dextral.
Figura 7. Bloque diagrama que ilustra las características asociadas con las fallas de desplazamiento horizontal. Obsérvese como los
cauces de las corrientes han sido desplazados por el movimiento de la falla.
Grandes fallas de desplazamiento horizontal atraviesan la litosfera y acomodan el movimiento entre dos grandes placas de
corteza. Este tipo de falla se llama falla transformante, ver figura 8. Muchas fallas transformantes cortan la litosfera oceánica y conectan
las dorsales oceánicas. Otras, se encuentran entre placas oceánicas y placas continentales y algunas (falla de San Andrés en California) se
encuentran entre placas continentales.
Las fallas transformantes fueron descritas y nombradas por el geólogo canadiense Tuzo Wilson como "el lugar donde el movimiento del
fondo oceánico se transforma, de un movimiento de cizalla, en un movimiento de expansión".

Figura 8. A) En una falla transcurrente los bloques de ambos lados de la


falla se mueven en los sentidos de las flechas, lo cual provoca el
desplazamiento de toda la estructura, incluida la cadena de montaña en
ambos lados de la falla. B) En la falla transformante no hay
desplazamiento b-bˋ de la dorsal oceánica (a-b y bˋ-c), sin embargo hay
movimiento de la corteza oceánica en el sentido de las flechas, ya que
ésta se está formando
Las fallas transformantes son el rasgo más significativo de las dorsales. Son un sistema de fracturas perpendiculares al eje de la
dorsal, que hace que este eje no sea continuo, sino que se halle desplazado de forma escalonada.

Las fallas transformantes son exclusivas de las dorsales y difíciles de encontrar en los continentes (Falla de San Andrés en
California, quizás la falla Transformante más estudiada del mundo). Sin embargo en las áreas orogénicas de los continentes se pueden
encontrar fallas de desgarre, que aunque similares, son muy diferentes.
Las fallas transformantes se producen los movimientos divergentes solo entre los Rift o ejes de la dorsal, lugares donde se dan el
mayor número de seísmos. En las fallas de desgarre el movimiento divergente se produce entre los dos bloques a lo largo de todo el plano
de falla. Una de las fallas transformantes mejor conocida es la falla de San Andrés en California, ver figura 9. A esta falla de límite de
placas puede seguírsele el trazado durante unos 950 kilómetros desde el golfo de California hasta un punto situado a lo largo de la costa
norte de San Francisco, donde desaparece en el mar. Desde su formación hasta unos 29 millones de años, el desplazamiento a lo largo de
la falla de San Andrés ha superado los 560 kilómetros. Este movimiento ha acomodado el desplazamiento hacia el norte del suroeste
californiano y la Baja Península de México en relación con el resto de Norteamérica.

Figura 9. Mapa que muestra la extensión del sistema de fallas de San


Andrés. El inserto muestra sólo unas pocas de las muchas pequeñas
fallas que forman parte de este gran sistema de fallas.
El sistema de fallas de San Andrés, el mayor y mejor
conocido de Norteamérica, atrajo una gran atención por primera vez
después del gran terremoto e incendios ocurrido en San Francisco en
1906. Luego de este devastador acontecimiento, los estudios
geológicos demostraron que un desplazamiento de 5 metros a lo largo
de la falla había sido el responsable del terremoto.
La falla de San Andrés es un borde transformante que separa dos
placas de la corteza que se mueven muy lentamente. La placa
Pacífico, localizada al oeste, se mueve en dirección noroeste con
respecto a la placa Norteamericana, que produce los terremotos a lo
largo de la falla.
Debido a la gran longitud y complejidad de la falla de San Andrés, se
suele hacer referencia con más propiedad a ella como un “sistema de
fallas” que consiste fundamentalmente en la falla de San Andrés y
varias ramas principales, entre ellas las fallas Hayward y Calaveras de California central y las fallas San Jacinto y Elsinore del sur de
California, ver figura 9. Estos segmentos principales, más un gran número de fallas más pequeñas, entre las fallas Imperial, la falla de San
Fernando y la falla de Santa Mónica, encajan colectivamente el movimiento relativo entre las placas Norteamericana y Pacífica.
El deslizamiento dextral es el tipo de deslizamiento que se conoce en la falla de San Andrés, los bloques se mueven
horizontalmente en direcciones opuestas.
Fallas con Desplazamiento Oblicuo:
Son fallas cuyo desplazamiento es intermedio entre una falla de desplazamiento vertical y una falla de desplazamiento horizontal.
Por lo tanto, este tipo de fallas combinan esfuerzo de compresión o tensión que originan movimientos verticales, con esfuerzos de
desplazamiento horizontal, ver figura 10.
Figura 10. Diagrama de esfuerzos: compresión, tensión y
cizallamiento. Tipos de fallas, pliegues y deformación.
Diaclasas: A diferencia de las fallas, las diaclasas son fracturas a lo
largo de las cuales no se ha producido desplazamiento apreciable, ver
figuras 11 y 12. A continuación se describen algunas de las
características más comunes en las diaclasas:

1.- Las diaclasas son las formas estructurales más comunes en las rocas
de superficie.

2.- Generalmente se consiguen con dos patrones de fracturas que se


interceptan en ángulos de 45º y 90º.
3.- La mayoría de las diaclasas se originan al deformarse las rocas de la corteza externa.
4.- En estas zonas, los esfuerzos tensionales y de cizallamiento asociados con los movimientos de la corteza hacen que la roca se rompa
por fractura frágil.
5.- Por ejemplo, cuando se produce plegamiento, las rocas situadas en los ejes de los pliegues se estiran y se separan para producir
diaclasas tensionales.
6.- También se pueden desarrollar diaclasas en respuesta a hundimientos y levantamientos regionales de la corteza muy pequeños y
apenas perceptibles.
7.- Muchas rocas están fracturadas por dos o tres tipos de diaclasas que se interceptan, lo cual fragmenta las rocas en numerosos bloques
de formas regulares. Estos conjuntos de diaclasas ejercen una fuerte influencia sobre otros procesos geológicos. Por ejemplo, la
meteorización química tiende a concentrarse a lo largo de las diaclasas.
8.- También los conjuntos de diaclasas ayudan a controlar el movimiento del agua subterránea y la disolución de las rocas solubles. Un
sistema de diaclasas puede influir en la dirección que siguen los cursos de las corrientes de agua.
9.- Las diaclasas también contribuyen a la migración y reservas de hidrocarburos.
10.- Las diaclasas además contribuyen a la depositación de plomo, cinc, mercurio, plata, oro y uranio, a lo largo de los canales de las
diaclasas formando vetas, pudiendo ser significativo desde el punto de vista económico.

Pliegues: Se producen en las rocas por deformación plástica cuando las rocas están sujetas a una gran presión diferencial, derivada de
altas presiones y temperaturas en lo que se puede denominar la zona de plasticidad de una roca. La mayoría de los pliegues se producen
por esfuerzos compresivos que provocan el acortamiento y engrosamiento de la corteza. En la naturaleza los pliegues aparecen en una
gran variedad de tamaños y configuraciones. Algunos pliegues son amplias flexuras en las cuales unidades rocosas de ciento de metros de
grosor se han plegado o doblado en mayor o menor grado. Otros pliegues son de dimensiones muy locales, de apenas unos metros o
estructuras microscópicas muy apretadas que se encuentran por ejemplo en las rocas metamórficas

Partes de un Pliegue:

1.- Flancos o Limbos: Son los dos lados de un pliegue, ver figura 13.
2.- Eje del Pliegue: Es la línea trazada a lo largo de los puntos de máxima curbatura.
3.- Plano Axial: Es una superficie imaginaria que divide a un pliegue de manera más simétrica posible.
4.- Ángulo de Inmersión: Es el ángulo de inclinación que presenta el eje del pliegue, en casos de pliegues complejos.
Figura 13. Partes principales de un pliegue. a)
El eje del pliegue está en la cresta, siendo la
línea más alta y horizontal y se corresponde a la
parte más alta del plano axial. b) El pliegue está
inclinado 45º con respecto a la horizontal, por lo
tanto esta misma inclinación corresponde al eje
axial con respecto al plano axial.

Tipos de Pliegues: Los tipos de pliegues más


comunes son los anticlinales y sinclinales. Otros
tipos son los sinclinorios, anticlinorios, etc.

1.- Anticlinal: Es un pliegue de los flancos ascendentes, abierto hacia abajo. Es un plegamiento convexo de las capas de las rocas.
Generalmente asociados con sinclinales, ver figura 13.
2.- Sinclinal: Es un plegamiento de los flancos descendentes abierto hacia arriba. Es un plegamiento cóncavo de las capas de las rocas.
Generalmente asociados con anticlinales.
Los anticlinales y sinclinales se describen como simétricos cuando los flancos a ambos lados divergen sobre un mismo ángulo y
asimétricos cuando no es así, ver figura 14.
Cuando la deformación de un pliegue es más intensa, el plano axial está más inclinado y el pliegue está volcado, se le puede
denominar de esta forma o rebatido, ver figura 14.
Figura 14. a) En los pliegues
simétricos los planos axiales son
verticales y los limbos poseen
inclinaciones de magnitudes similares
y opuestas entre sí. b) En los pliegues
asimétricos los planos axiales están
inclinados y uno de los limbos,
opuestos entre sí, posee mayor
inclinación. c) En los pliegues
volcados los limbos están inclinados (buzamiento) en la misma dirección, pero el orden de las capas en el limbo inferior es inverso al del
limbo superior (el limbo superior indica el orden correcto de las capas).

3.- Sinclinorio: Es un sinclinal compuesto por varios sinclinales menores.


4.- Anticlinorio: Es un anticlinal compuesto o formado por varios anticlinales menores.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS: Son las características más importantes y representativas de las rocas sedimentarias, las cuales
tienen que ver con el ordenamiento interno de las partículas, dependiendo de la energía del fluido que las genere. Estas se pueden
encontrar en la parte inferior y superior de las capas, así como también en su interior. Nos permiten determinar el tope y base de los
sedimentos o rocas, evaluar la dirección de las corrientes e intensidades de las mismas, paleocorrientes, acción biológica de los
organismos, características físico-químicas por los cambios diagenéticos originados, ayudan a definir ambientes sedimentarios, polaridad
de las capas, etc. Según Selley (1970): ˝ las estructuras sedimentarias se generan indudablemente in situ y nunca pueden haber
sido transportadas desde otro lugar ˝.Son estructuras formadas por medios físicos, químicos o biológicos en los sedimentos y rocas
sedimentarias durante o después de la depositación.

Las estructuras sedimentarias se pueden dividir en primarias y secundarias. Las estructuras primarias, resultan principalmente de los
procesos físicos y se originan en el momento de la depositación o muy poco tiempo después de ésta. Algunos autores extienden el tiempo
a un lapso breve después de la consolidación del sedimento. Las estructuras secundarias son las formadas por los procesos tectónicos,
como pliegues y carga diferencial, así como los químicos, los cuales por medio de diagénesis, forman concreciones, nódulos, etc.

Clasificación en Base a Estructuras Primarias y Secundarias:


1.- Primarias (físicas): 2.- Secundarias (químicas):
1.1.- Inorgánicas: Fábrica, estratificación cruzada, 2.1.- Diagenéticas: Estilolitas, geodas, concreciones, nódulos,
rizaduras, etc. son de carácter microscópico. etc.
1.2.- Orgánicas: Madrigueras, huellas. Son de carácter
megascópicas.
Clasificación de Estructuras en Rocas Sedimentarias, (Pettijhon, 1975):
1.- Inorgánicas. Mecánicas. Primarias 1.5.2.- Pliegues
1.1.- Estratificación: Geometría 1.5.3.- Diques (discordantes) y Sills (concordantes) de
1.1.1.- Laminaciones Areniscas.
1.1.2.- Estratificación Ondulada 2.- Inorgánicas. Químicas. Secundarias
1.2.- Estructuras de la Estratificación Interna: 2.1.- Estructuras por Solución:
1.2.1.- Estratificación Cruzada 2.1.1.- Estilolitas
1.2.2.- Estratificación de Corrientes 2.1.2.- Zonas de Corrosión
1.2.3.- Estratificación Gradada 2.1.3.- Oquedades (vugs)
1.2.4.- Estratificación en Crecimiento 2.2.- Estructuras de Acreción
1.3.- Marcas en el Plano de la Estratificación (piso, suelo o 2.2.1.-Nódulos
base): 2.2.2.- Concresiones
1.3.1.- Marcas de Erosión, Moldes y Corrientes 2.2.3.- Agregados Cristalinos (esferulitas y rosetas)
1.3.2.- Marcas Labradas (surcos, estrías) 2.2.4.- Venas
1.4.- Marcas en el Plano de la Estratificación (superficie): 2.2.5.- Bandas de Color
1.4.1.- Marcas de Oleaje 2.3.- Estructuras Compuestas:
1.4.2.- Marcas de Huecos y Depresiones (lluvia) 2.3.1.- Geodas
1.4.3.- Separación Lineal (parting lineating)1.5.- Deformación 2.3.2.- Septaria
de la Estratificación: 2.3.3.- Cono en Cono
1.5.1.- Estructuras de Carga y Hundimiento (load-founder)

3.- Estructuras Orgánicas:


3.1.- Petrificación
3.2.- Capas y Laminación (estromatolitos)
3.3.- Varias: Horadaciones, Madrigueras, Pistas, Huellas,
Peloides Fecales, Coprolitos
Algunas Estructuras Sedimentarias:
Capas o Estratos: La estratificación se expresa por unidades de roca de forma generalmente tabular o lenticular, que posee alguna unidad
litológica o estructural y se distinguen de otros estratos con los cuales están intercalados. El término estrato se emplea para una capa
mayor de 1 cm de espesor, reconocible en otras capas superiores e inferiores. Cuando presentan menos de 1 cm de espesor se denominan
laminaciones, ver figura 15.
Laminaciones: Son las unidades más pequeñas de la estratificación. Por lo general varían entre 0,05 y 1,0 mm de espesor. Son
características de los sedimentos más finos como las lutitas y limolitas. Por lo general cuanto más delgadas son las laminaciones, más
lenta es la velocidad de acumulación, ver figura 15.

Figura 15. Laminaciones


(izq.) y Estratificación
(derecha).
Estratificación Cruzada:
La mayoría de los estratos se
depositan originalmente en
forma de capas horizontales. Hay circunstancias, sin embargo, en las cuales los sedimentos no se acumulan en estratos horizontales. A
veces, cuando se examina un estrato de roca sedimentaria, se ven capas dentro de él que están inclinadas con respecto a la horizontal.
Cuando esto ocurre, se habla de estratificación cruzada y es característico de dunas de arena, los deltas de los ríos y ciertos depósitos de
canal de ríos. La estratificación cruzada establece direcciones en paleocorrientes y determina tope y base de los estratos verticales o
volcados, ya que cortan con un ángulo neto (mayor ángulo) al determinar tope y tienden a ser asintóticas respecto a la base. También son
indicativos de una rápida sedimentación, ver figura 16.
Estratificación Paralela: Consiste en una alternancia de láminas o capas paralelas, marcadas por cambios de color, textura y/o
composión. Los planos que separan las capas se denominan planos de estratificación. Estos planos representan cambios en el medio de
depositación o cese de la depositación. Se produce por cambios de sedimentación. La estratificación paralela puede ser planar o curva, ver
figura 16.

Figura 16. Estratificación


cruzada (superiores),
estratificación paralela
(inferior izq.)
y laminación paralela
(inferior derecha).

Estratificación Gradada: En este caso, las partículas situadas en el


interior de una sola capa sedimentaria cambian gradualmente de gruesas a
finas desde la parte inferior a la superior. Los estratos gradados son en su
mayoría característicos del depósito rápido en agua que contienen
sedimentos de tamaños variables. Cuando una corriente experimenta una
pérdida de energía, los clastos mayores sedimentan primero, seguidos por los
granos sucesivamente más finos. La sedimentación de un estrato gradado se
asocia casi siempre con una corriente de turbidez, una masa de agua cargada
de sedimento, que es más densa que el agua limpia y que se desplaza
pendiente abajo a lo largo del fondo de un lago o un océano. Se crea cuando los sedimentos se están acumulando y son un reflejo del
medio de transporte. Es un ambiente de depositación gravitatoriamente inestable. Determina tope y base, polaridad de las capas y cambios
de energía en un ambiente, ver figura 17.
Figura 17. Proceso de formación de la estratificación gradada
Grietas de Desecación (desiccation mark): Indican que el sedimento en el cual se formaron fue alternativamente húmedo y seco.
Cuando queda expuesto al aire, el barro húmedo se seca y se encoge, produciendo grietas. Sirve para indicar la polaridad de las capas, y
en parte, como indicador de un ambiente sedimentario. Se encuentran en bordes de lagos, canales abandonados de ríos, llanuras de
inundación de ríos y parte superior de las llanuras mareales, ver figura 18.
Estructuras de Carga (load structures): Se denominan corrientemente moldes de carga (load cast). Se forman como resultado de
la socavación y empuje por la arena suprayacente en el fango o barro infrayacente. Por lo tanto no es un relleno de una depresión. Su
forma es bastante irregular. Se puede indicar que en general se trata de protuberancias bulboides que destacan en la superficie del muro
del estrato con convexidad hacia la parte inferior. Las diversas formas de las estructuras están ligadas a las condiciones específicas de su
génesis. Estas estructuras se forman, como respuesta a inestabilidades gravitacionales creadas por depósito de sedimentos relativamente
densos sobre otros de menor densidad, cuando la fuerzas ligadas a estas inestabilidades superan en magnitud a las que mantienen el
equilibrio la superficie de separación de los dos estratos se producen estas estructuras. Determinan base y tope, ver figura 18.
Figura 18. Estructuras de carga
(superiores) y grietas de
desecación (inferior)

Turboglifo (flute mark): Erosión en lutitas (corrientes) y posterior relleno por areniscas. En planta, poseen
una forma elongada a triangular, con la parte roma o punta apuntando hacia la dirección de la corriente y la
parte ancha en dirección contraria. En una sección estas se muestran asimétricas, con la parte más abrupta
hacia donde termina la corriente. Determinan la dirección y el sentido de la corriente, que va desde la parte
con relieve más saliente a la más suave, además sirve para determinar tope y base de una secuencia
estratigráfica, ver figura 19.
Figura 19. Turboglifo
Estromatolitos (estructura biogenética): Son estructuras que se forman por el crecimiento de las colonias de cianobacterias, denominadas
en conjunto, algas verdes-azules. Presentan formas muy variadas: como domos, crecimientos planos, en formas onduladas y como
oncolitos (parecidas a concreciones originadas por el enrrollamiento de algas en torno a un núcleo), ver figura 20.
Nódulos (estructura diagénetica): Con una composición diferente a la roca en la cual se hallan encajados. La superficie externa, por lo
general no es lisa, sino que presenta pequeños relieves o rugosidades. Los más frecuentes son los nódulos de chert que aparecen en calizas
y dolomitas. No presenta estructura interna y en su interior se pueden encontrar restos silicificados de fósiles u ooides.
Concreciones (estructura diagénetica): Es una estructura de ordenamiento interno de origen químico. Presentan formas subesféricas,
ovaladas, en forma de disco, etc., formadas por soluciones (diagénetica o poco después de la sedimentación) y composición diferente a la
roca en la que se encuentra. De sílice, calcita, dolomita, pirita, óxidos de hierro. En calizas, generalmente con un núcleo formado por un
fósil o fragmento. Si carecen de estructura interna se les denomina nódulos y si tienen estructura en bandas concéntricas, se les denomina
concreciones. Pueden estar presentes en todos los tipos de rocas, excepto en evaporitas y los chert. Este tipo de estructuras no da la
polarización de las capas, si no que da una idea de las condiciones físico-químicas que prevalecieron en la depositación, ver figura 20.
*Septarias (estructura diagénetica): De forma subesférica (de 15 a 40 cm), con la existencia de dos sistemas de grietas: uno radial, cuyas
fisuras se ensanchan hacia el centro, y otro concéntrico, cuya intersección con el radial produce un trazado poligonal. Son indicativos de
las condiciones físico-químicas que prevalecieron en la depositación, ver figura 20.

Figura 20.
Concreciones
(superiores),
estromatolitos
(inferior izq.) y
septaria (inferior
derecha)

Ophiomorpha: Sistema de horadaciones de domicilio (vivienda).


Asociadas a ambientes de anteplaya y baja playa. También está asociada
con depósitos de aguas salobres incluyendo estuarios y charcas de marea,
ver figura 21.
Figura 21. Ophiomorfas
Madrigueras (estructura orgánica): Tubos en sedimento, madera o roca
realizados por un animal. Estos agujeros se rellenaron de materia mineral
y se conservaron. Algunos de los fósiles más antiguos se cree que fueron
excavados por gusanos, ver figura 22.

Huellas (estructura orgánica): Rastros de pisadas dejadas por los animales en el sedimento blando que luego se litificó, ver figura 22.
Coprolitos (estructura orgánica): Fosilización de los excrementos y contenido del estómago, que puede proporcionar
información útil relativa a los hábitos alimenticios de los organismos, ver figura 22.

Figura 22. Madrigueras de gusanos (sup. Izq.), coprolito de dinosaurio herbívoro (sup. derecho) y huellas (inferior).
Rizaduras: Son pequeñas ondas de arena que se desarrollan en la superficie de una capa de sedimento por la acción del agua o el aire en
movimiento. Las crestas forman ángulos rectos con respecto a la dirección del movimiento. Si las rizaduras se formaron por el
movimiento del aire o el agua en una dirección esencialmente, su forma será asimétrica. Estas rizaduras de corriente tendrán lados más
empinados en la dirección de descenso de la corriente y pendientes más graduales en el lado de corriente ascendente. Las rizaduras
producidas por una corriente que fluye a través de un canal arenoso o por el viento que sopla sobre una duna de arena, son dos ejemplos
de rizaduras de corriente. Cuando se presentan en la roca, pueden utilizarse para determinar la dirección del movimiento de antiguas
corrientes de agua o de viento. Otras rizaduras tienen forma simétrica y se denominan rizaduras de oscilación. Son consecuencia del
movimiento hacia adelante y hacia atrás de las olas superficiales en un ambiente somero próximo a la costa. Las rizaduras determinan
tope, ver figuras 23 y 24.

Figura 23. Rizaduras


formadas por la acción del
viento (izq.) y rizaduras
formadas por la acción
del agua (derecha).
Figura 24. Rizaduras de ola: También conocidos como ripples
de oscilación, definen sólo la dirección, no el sentido de la
corriente.
Representación de Estructuras Sedimentarias en la Columna
Estratigráfica:
Yacimientos en Rocas Ígneas: Las rocas intrusivas existen en un
amplio rango de formas, desde batolitos del tamaño de
montañas hasta delgados filones fracturados. Las estructuras intrusivas se clasifican según tengan o no estratos paralelos o foliaciones
en la roca del cual surgen: si la intrusión es paralela, el cuerpo es concordante, mientras que si se corta a lo largo de la roca es
discordante. Entre los tipos estructurales se incluyen:
Batolitos: Grandes intrusiones discordantes irregulares. Es una masa extensa de granitoides que se extiende por cientos de kilómetros y
cubre más de 100 kilómetros cuadrados en la corteza terrestre. Los batolitos están compuestos por múltiples plutones individuales los
cuales pueden sobrelaparse o intersecarse. Los grandes volúmenes de los batolitos se deben a una cuantiosa y repetida producción de
magma durante periodos de orogénesis, ver figura 25.
Diques: Cuerpos tabulares discordantes relativamente angosto, a menudo con trazas verticales. Su espesor es generalmente mucho
menor que sus restantes dimensiones y puede variar de algunos milímetros hasta muchos metros, mientras que su extensión lateral
puede alcanzar muchos kilómetros. Las intrusiones de diques se suelen producir a favor de fracturas de carácter distensivo.
Un dique atraviesa capas o cuerpos rocosos preexistentes, lo que implica que un dique es siempre más reciente que la roca en la cual
está contenido. Casi siempre presentan una gran inclinación o una inclinación próxima a la vertical, pero la deformación de origen
tectónica puede provocar la rotación de los estratos atravesados por el dique de tal forma que este puede volverse horizontal.
Los diques frecuentemente ocurren en enjambres radiales o concéntricos alrededor de intrusiones plutónicas o junto a zonas de
alimentación de volcanes.
En términos de su composición y textura, los diques pueden ser diabásicos, basálticos, graníticos o riolíticos. Los diques pegmatíticos son
constituidos por rocas graníticas extremadamente grandes, y se encuentran a menudo asociados con los últimos estadios de una
intrusión granítica o con segregaciones metamórficas.
Sills (dique estratiforme): Cuerpo laminar concordante relativamente delgado intrusivo a lo largo de estratos. Los sills pueden ser
diferenciados, y se ha sugerido que los lacolitos puedan gradualmente derivar a sills por el incremento de su extensión lateral y por el
decrecimiento de su convexidad hacia arriba. Esto mismo ha sido sostenido para los lopolitos y facolitos. Los sills son generalmente de
grano medio, pero los grandes pueden ser de grano suficientemente grueso como para que sean descritos como plutónicos.
Lacolitos: cuerpos concordantes con la base esencialmente plana y de forma de domo en su superficie. Ee forman cuando el magma
intruye en un ambiente cercano a la superficie. Son similares a los sill, ya que se forman cuando el magma se introduce entre capas
sedimentarias a escasa profundidad, pero a diferencia de estos, el magma que los genera es más viscoso (félsico) por lo que forma una
masa lenticular que deforma los estratos superiores.
Lopolitos: Cuerpos concordantes con una punta relativamente plana y de base convexa como una cuchara. El primero en emplear este
término fue Frank Fitch Grout en el año 1918 al describir la intrusión de gabro de Duluth. Este cuerpo intrusivo no corta a los estratos
encajantes, por lo que se le considera un cuerpo intrusivo concordante. Muchos yacimientos minerales de platinoides, cromo (Cr) y níquel
(Ni) se asocian a los lopolitos, como el complejo de Bushveld (Sudáfrica), o el complejo de Sudbury (Canadá).
Facolitos: Plutón concordante en forma de lente que ocupa la cresta de un anticlinal. En general, se supone que las rocas ígneas fueron
introducidas a esta posición durante el plegamiento y deformadas al mismo tiempo que las rocas sedimentarias encajantes. Algunas veces
los facolitos aparecen formando sistemas verticales que ocupan la zona crestal de pliegues anticlinales. Varían de tamaño, desde unos
pocos metros hasta unos pocos kilómetros de extensión.
Figura 25. Estructuras intrusivas de rocas ígneas

Mapas Geográficos:
¿Qué son los mapas geográficos?
✍ Los mapas geográficos son representaciones planas de la superficie terrestre.
✍ Es bidimensional, debido a que posee dos dimensiones: largo y ancho.
✍ Se representan mediante coordenadas geográficas: longitud y latitud.
✍ La longitud y latitud sirve para marcar los grados sobre la superficie de la tierra.
¿Qué área terrestre representan los mapas geográficos?
Los mapas geográficos pueden representar:
✍ Toda la superficie terrestre (Planisferio).
✍ Una parte de la superficie terrestre (Plano Metropolitano de Lima).Mapa de América (Siglo XVII)

¿Para qué se utilizan los mapas geográficos?


Son utilizados para estudiar:
✍ Vías terrestres (carreteras, ferrocarriles).
✍ La hidrografía (ríos, lagos, lagunas, mares).
✍ Orografía (montañas, cordilleras).
✍ Fallas de la tierra (fallas tectónicas).
✍ Relieves (llanuras, valles, desiertos, etc.).
Tamaños de los mapas:
Según su escala los mapas de clasifican en:
✍ Mapas de escala pequeña o mapas abstractos (1:500 000 a 1:100 000).
✍ Mapas de escala mediana o mapas transcionales (1:100 000 a 1:500000).
✍ Mapas de escala grande o mapas concretos (1:100 000 a 1:10).
¿Qué es la cartografía?La cartografía es la ciencia y la técnica que elabora mapas geográficos. Se fundamenta principalmente en la
astronomía, geometría y geografía. La palabra cartografía viene del griego y significa ‘la escritura de mapas’. La cartografía es una ciencia
que existe hace siglos y que siempre fue de gran utilidad para la ubicación geográfica y espacial del ser humano, permitiéndole realizar
todo tipo de viajes que, eventualmente, hicieron que pudiera unir todo el globo terráqueo
Símbolos cartográficos La cartografía para cumplir a cabalidad con su misión de representar a la Tierra o parte de ella, debe establecer
un vínculo con las personas que revisan estos documentos cartográficos, un vínculo que haga que estas representaciones “hablen” y se
manifiesten con el investigador, el estudiante y el hombre común: necesita de un lenguaje que transmita la información, a ese lenguaje lo
vamos a denominar simbología o símbolos convencionales los cuales se encuentran ubicados en un recuadro denominado leyenda.

Mapa Topográfico: Un mapa topográfico es un tipo de


mapa que se caracteriza por representar el relieve con un
nivel de detalle a gran escala, empleando para ello las
llamadas curvas de nivel. Podemos agrupar toda
esta información contenida en los mapas topográficos en
varios grupos:

 Núcleos de población y Construcciones Aisladas.

 Vías de Comunicación: Carreteras, Caminos y


Ferrocarriles.
 Hidrografía: Costas, Lagos, Ríos, Arroyos, etc.
 Vegetación.
 Coordenadas.

Elementos de un Mapa Topográfico: Perfiles Topográficos:


Glosario:

Dorsales Oceánicas: Son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra. Tienen una altura media
de 2000 a 3000 metros y poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma. Avanza a 2,4cm/año. Estas formaciones están
activas, el magma emerge continuamente desde la corteza oceánica, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes
y porciones de corteza. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia.
Por otro lado, la permanente renovación del suelo de los océanos por este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por
lo general, considerablemente más joven que las cortezas continentales.

Estructura Diagénetica: Se forman con posterioridad a la sedimentación, durante la diagénesis, y sin relación directa con el evento
sedimentario principal.

Estuario: Es aquel que se forma en la desembocadura de un río cuando la energía que domina en la costa es la marea. Allí, la
desembocadura del río se ensancha y toma una forma de embudo debido a la acción de la corriente de la marea de flujo, la cual hace
retroceder periódicamente el agua del río hacia el continente.

Latitud (paralelo): Distancia angular entre el meridiano norte y el sur, con referencia a la línea ecuatorial.
Longitud (meridiano): Distancia angular entre el oriente y el occidente, partiendo del Meridiano de Greenwich.
Polaridad de las Capas: Sirve para situar el muro y el techo de un estrato; esto nos permite reconocer si una serie estratigráfica está
invertida o no. Cualquier fenómeno geológico que permita determinar la orientación original de una masa rocosa.

También podría gustarte