Unidad 3. Fallas Geológicas-G.a
Unidad 3. Fallas Geológicas-G.a
Unidad 3. Fallas Geológicas-G.a
FALLAS:
Las fallas son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un desplazamiento apreciable, ver figura 1.
También se puede definir, como una fractura a lo largo de la cual se ha producido el desplazamiento de una de dos masas
contiguas con respecto a la otra.
Las fallas pueden aparecer en forma más o menos aislada o pertenecer a un gran sistema de fallas o fracturas donde éstas se
encuentran interconectadas y se les denomina zona de fallas.
Figura 1. Falla
En general, algunas de las características de las fallas se pueden resumir de la siguiente
manera: 1.- La mayoría de las fallas que se observan en la naturaleza son inactivas y
corresponden a deformaciones antiguas.
2.- Otras fallas, principalmente sistemas de fallas, son activas puesto que corresponden a
límites de placas, y son causante de la mayoría de los terremotos.
3.- A lo largo de las fallas activas, la roca suele a fragmentarse y pulverizarse cuando los bloques de la corteza de los lados
opuestos de una falla se rozan al desplazarse.
4.- En algunas superficies de fallas, esto es la zona sobre la cual ocurre el desplazamiento de los bloques, las rocas terminan
muy pulidas y estriadas denominándosele espejo de falla.
5.- Los espejos de fallas proporcionan pruebas de la dirección del desplazamiento más recientes de las fallas.
6.- Las fallas, en general, se clasifican por sus movimientos relativos, esto es, el movimiento de un bloque con respecto al
otro.
7.- Las fallas pueden ser predominantemente de movimientos verticales, horizontales y oblicuos.
Elementos de una Falla: Rumbo y Buzamiento:
Falla Normal Rumbo: Conocido también como dirección, es el ángulo entre el norte magnético
y una línea obtenida mediante la intersección de un plano horizontal con un plano
inclinado rocoso o falla.Buzamiento: Conocido también como inclinación, es el
ángulo de inclinación máximo de un plano inclinado respecto de la horizontal, de
modo que debe medirse perpendicularmente a la dirección del rumbo, ver figura
1.2.
Figura 1.2. Diagrama que muestra el rumbo y buzamiento, perpendiculares entre sí (izq.) y
mediciones de rumbo (derecha).
Conociendo el rumbo y buzamiento de las rocas en la superficie, se puede predecir la naturaleza y la estructura de las unidades rocosas y
fallas que están ocultas debajo de la superficie fuera del alcance de nuestra vista, ver figura 1.3.
En los centros de expansión donde se produce la divergencia entre placas tectónicas, las fallas con desplazamiento vertical
pueden formar fosas tectónicas denominadas “graben”, el cual está limitado por fallas con desplazamiento vertical y cae cuando las
placas se separan. Los graben producen valles alargados, limitados por las mismas fallas verticales, las cuales, a su vez, originan bloques
levantados que se denominan “horts”. Por lo tanto, dos graben o fosas tectónicas están separados por una zona levantada denominada
horts, ver figura 3.
Figura 4. Bloque diagrama que muestra el movimiento de una falla inversa (derecha) y falla inversa en campo (izquierda).
Fuente: Méndez Baamonde, José (2006)
Cabalgamiento: Es cuando una falla inversa tiene un ángulo de buzamiento (inclinación) menor de 45º. El
cabalgamiento refleja un acortamiento en la zona de falla de la corteza terrestre. Los cabalgamientos se producen por
grandes esfuerzos compresivos. La formación de cabalgamientos es más pronunciada en las zonas de subducción y otros
bordes convergentes donde las placas están colisionando. Este tipo de falla existe a todas las escalas. Los cabalgamientos
pequeños exhiben desplazamientos que oscilan entre milímetros y unos pocos metros. Algunos cabalgamientos grandes
tienen desplazamientos del orden de decenas a centenares de kilómetros.
En las zonas montañosas como los Alpes, los Himalayas, los Apalaches, etc., los cabalgamientos han desplazado los
estratos hasta 50 kilómetros sobre las unidades de rocas adyacentes. De esta forma, los estratos más antiguos se
superponen y se colocan por encima de rocas más jóvenes.
Un lugar clásico de cabalgamientos es el Parque Nacional
Glacier, ver figura 5. En él, los picos montañosos que
proporcionan el aspecto majestuoso al parque, han sido
esculpidos en rocas precámbricas que fueron
desplazadas sobre estratos cretácicos mucho más
jóvenes. En el borde oriental del Parque Nacional Glacier
hay un pico solitario denominado Chief Mountain. Esta
estructura es un resto aislado de una lámina de
cabalgamiento que fue dividido por las fuerzas erosivas
del hielo glaciar y las aguas corrientes. Un bloque aislado, se denomina klippe
Figura 5. Desarrollo idealizado del manto de cabalgamiento Lewis. A) Entorno geológico antes de la deformación. B, C) El movimiento a
gran escala a lo largo de un cabalgamiento desplazo rocas precámbricas sobre estratos cretácicos en la región del Parque Nacional Glacier.
D) La erosión por hielo glaciar y agua corriente produjo la segmentación del cabalgamiento originando un paisaje majestuoso y aisló un
resto del cabalgamiento denominado Chief Mountain.
Fallas de Desplazamiento Horizontal: Las fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal y paralelo a la dirección de la
superficie de la falla, se denominan fallas de desplazamiento horizontal, fallas de desgarre, de rumbo o fallas trasncurrentes, ver figura 6.
Debido a su gran tamaño y a su naturaleza lineal, muchas fallas de desplazamiento horizontal tienen una traza que es visible a lo largo de
una gran distancia. En vez de una fractura única a lo largo de la cual tiene lugar el movimiento, las fallas de desplazamiento horizontal
consisten en una zona de fracturas aproximadamente paralelas, cuya anchura puede ser superior a varios kilómetros. El movimiento más
reciente, sin embargo, suele producirse a lo largo de una banda de tan sólo unos pocos metros de ancho que puede cortar estructuras como
los cauces de los ríos, ver figura 7. Además, las rocas trituradas y rotas producidas durante la formación de la falla son erosionadas con
más facilidad, produciendo a menudo, valles lineales o depresiones que marcan la ubicación de las fallas de desplazamiento horizontal.
Figura 6. Bloques de diagramas que muestran el movimiento de una falla transcurrente: a) Falla transcurrente siniestral y b) falla
transcurrente dextral.
Figura 7. Bloque diagrama que ilustra las características asociadas con las fallas de desplazamiento horizontal. Obsérvese como los
cauces de las corrientes han sido desplazados por el movimiento de la falla.
Grandes fallas de desplazamiento horizontal atraviesan la litosfera y acomodan el movimiento entre dos grandes placas de
corteza. Este tipo de falla se llama falla transformante, ver figura 8. Muchas fallas transformantes cortan la litosfera oceánica y conectan
las dorsales oceánicas. Otras, se encuentran entre placas oceánicas y placas continentales y algunas (falla de San Andrés en California) se
encuentran entre placas continentales.
Las fallas transformantes fueron descritas y nombradas por el geólogo canadiense Tuzo Wilson como "el lugar donde el movimiento del
fondo oceánico se transforma, de un movimiento de cizalla, en un movimiento de expansión".
Las fallas transformantes son exclusivas de las dorsales y difíciles de encontrar en los continentes (Falla de San Andrés en
California, quizás la falla Transformante más estudiada del mundo). Sin embargo en las áreas orogénicas de los continentes se pueden
encontrar fallas de desgarre, que aunque similares, son muy diferentes.
Las fallas transformantes se producen los movimientos divergentes solo entre los Rift o ejes de la dorsal, lugares donde se dan el
mayor número de seísmos. En las fallas de desgarre el movimiento divergente se produce entre los dos bloques a lo largo de todo el plano
de falla. Una de las fallas transformantes mejor conocida es la falla de San Andrés en California, ver figura 9. A esta falla de límite de
placas puede seguírsele el trazado durante unos 950 kilómetros desde el golfo de California hasta un punto situado a lo largo de la costa
norte de San Francisco, donde desaparece en el mar. Desde su formación hasta unos 29 millones de años, el desplazamiento a lo largo de
la falla de San Andrés ha superado los 560 kilómetros. Este movimiento ha acomodado el desplazamiento hacia el norte del suroeste
californiano y la Baja Península de México en relación con el resto de Norteamérica.
1.- Las diaclasas son las formas estructurales más comunes en las rocas
de superficie.
Pliegues: Se producen en las rocas por deformación plástica cuando las rocas están sujetas a una gran presión diferencial, derivada de
altas presiones y temperaturas en lo que se puede denominar la zona de plasticidad de una roca. La mayoría de los pliegues se producen
por esfuerzos compresivos que provocan el acortamiento y engrosamiento de la corteza. En la naturaleza los pliegues aparecen en una
gran variedad de tamaños y configuraciones. Algunos pliegues son amplias flexuras en las cuales unidades rocosas de ciento de metros de
grosor se han plegado o doblado en mayor o menor grado. Otros pliegues son de dimensiones muy locales, de apenas unos metros o
estructuras microscópicas muy apretadas que se encuentran por ejemplo en las rocas metamórficas
Partes de un Pliegue:
1.- Flancos o Limbos: Son los dos lados de un pliegue, ver figura 13.
2.- Eje del Pliegue: Es la línea trazada a lo largo de los puntos de máxima curbatura.
3.- Plano Axial: Es una superficie imaginaria que divide a un pliegue de manera más simétrica posible.
4.- Ángulo de Inmersión: Es el ángulo de inclinación que presenta el eje del pliegue, en casos de pliegues complejos.
Figura 13. Partes principales de un pliegue. a)
El eje del pliegue está en la cresta, siendo la
línea más alta y horizontal y se corresponde a la
parte más alta del plano axial. b) El pliegue está
inclinado 45º con respecto a la horizontal, por lo
tanto esta misma inclinación corresponde al eje
axial con respecto al plano axial.
1.- Anticlinal: Es un pliegue de los flancos ascendentes, abierto hacia abajo. Es un plegamiento convexo de las capas de las rocas.
Generalmente asociados con sinclinales, ver figura 13.
2.- Sinclinal: Es un plegamiento de los flancos descendentes abierto hacia arriba. Es un plegamiento cóncavo de las capas de las rocas.
Generalmente asociados con anticlinales.
Los anticlinales y sinclinales se describen como simétricos cuando los flancos a ambos lados divergen sobre un mismo ángulo y
asimétricos cuando no es así, ver figura 14.
Cuando la deformación de un pliegue es más intensa, el plano axial está más inclinado y el pliegue está volcado, se le puede
denominar de esta forma o rebatido, ver figura 14.
Figura 14. a) En los pliegues
simétricos los planos axiales son
verticales y los limbos poseen
inclinaciones de magnitudes similares
y opuestas entre sí. b) En los pliegues
asimétricos los planos axiales están
inclinados y uno de los limbos,
opuestos entre sí, posee mayor
inclinación. c) En los pliegues
volcados los limbos están inclinados (buzamiento) en la misma dirección, pero el orden de las capas en el limbo inferior es inverso al del
limbo superior (el limbo superior indica el orden correcto de las capas).
Las estructuras sedimentarias se pueden dividir en primarias y secundarias. Las estructuras primarias, resultan principalmente de los
procesos físicos y se originan en el momento de la depositación o muy poco tiempo después de ésta. Algunos autores extienden el tiempo
a un lapso breve después de la consolidación del sedimento. Las estructuras secundarias son las formadas por los procesos tectónicos,
como pliegues y carga diferencial, así como los químicos, los cuales por medio de diagénesis, forman concreciones, nódulos, etc.
Turboglifo (flute mark): Erosión en lutitas (corrientes) y posterior relleno por areniscas. En planta, poseen
una forma elongada a triangular, con la parte roma o punta apuntando hacia la dirección de la corriente y la
parte ancha en dirección contraria. En una sección estas se muestran asimétricas, con la parte más abrupta
hacia donde termina la corriente. Determinan la dirección y el sentido de la corriente, que va desde la parte
con relieve más saliente a la más suave, además sirve para determinar tope y base de una secuencia
estratigráfica, ver figura 19.
Figura 19. Turboglifo
Estromatolitos (estructura biogenética): Son estructuras que se forman por el crecimiento de las colonias de cianobacterias, denominadas
en conjunto, algas verdes-azules. Presentan formas muy variadas: como domos, crecimientos planos, en formas onduladas y como
oncolitos (parecidas a concreciones originadas por el enrrollamiento de algas en torno a un núcleo), ver figura 20.
Nódulos (estructura diagénetica): Con una composición diferente a la roca en la cual se hallan encajados. La superficie externa, por lo
general no es lisa, sino que presenta pequeños relieves o rugosidades. Los más frecuentes son los nódulos de chert que aparecen en calizas
y dolomitas. No presenta estructura interna y en su interior se pueden encontrar restos silicificados de fósiles u ooides.
Concreciones (estructura diagénetica): Es una estructura de ordenamiento interno de origen químico. Presentan formas subesféricas,
ovaladas, en forma de disco, etc., formadas por soluciones (diagénetica o poco después de la sedimentación) y composición diferente a la
roca en la que se encuentra. De sílice, calcita, dolomita, pirita, óxidos de hierro. En calizas, generalmente con un núcleo formado por un
fósil o fragmento. Si carecen de estructura interna se les denomina nódulos y si tienen estructura en bandas concéntricas, se les denomina
concreciones. Pueden estar presentes en todos los tipos de rocas, excepto en evaporitas y los chert. Este tipo de estructuras no da la
polarización de las capas, si no que da una idea de las condiciones físico-químicas que prevalecieron en la depositación, ver figura 20.
*Septarias (estructura diagénetica): De forma subesférica (de 15 a 40 cm), con la existencia de dos sistemas de grietas: uno radial, cuyas
fisuras se ensanchan hacia el centro, y otro concéntrico, cuya intersección con el radial produce un trazado poligonal. Son indicativos de
las condiciones físico-químicas que prevalecieron en la depositación, ver figura 20.
Figura 20.
Concreciones
(superiores),
estromatolitos
(inferior izq.) y
septaria (inferior
derecha)
Huellas (estructura orgánica): Rastros de pisadas dejadas por los animales en el sedimento blando que luego se litificó, ver figura 22.
Coprolitos (estructura orgánica): Fosilización de los excrementos y contenido del estómago, que puede proporcionar
información útil relativa a los hábitos alimenticios de los organismos, ver figura 22.
Figura 22. Madrigueras de gusanos (sup. Izq.), coprolito de dinosaurio herbívoro (sup. derecho) y huellas (inferior).
Rizaduras: Son pequeñas ondas de arena que se desarrollan en la superficie de una capa de sedimento por la acción del agua o el aire en
movimiento. Las crestas forman ángulos rectos con respecto a la dirección del movimiento. Si las rizaduras se formaron por el
movimiento del aire o el agua en una dirección esencialmente, su forma será asimétrica. Estas rizaduras de corriente tendrán lados más
empinados en la dirección de descenso de la corriente y pendientes más graduales en el lado de corriente ascendente. Las rizaduras
producidas por una corriente que fluye a través de un canal arenoso o por el viento que sopla sobre una duna de arena, son dos ejemplos
de rizaduras de corriente. Cuando se presentan en la roca, pueden utilizarse para determinar la dirección del movimiento de antiguas
corrientes de agua o de viento. Otras rizaduras tienen forma simétrica y se denominan rizaduras de oscilación. Son consecuencia del
movimiento hacia adelante y hacia atrás de las olas superficiales en un ambiente somero próximo a la costa. Las rizaduras determinan
tope, ver figuras 23 y 24.
Mapas Geográficos:
¿Qué son los mapas geográficos?
✍ Los mapas geográficos son representaciones planas de la superficie terrestre.
✍ Es bidimensional, debido a que posee dos dimensiones: largo y ancho.
✍ Se representan mediante coordenadas geográficas: longitud y latitud.
✍ La longitud y latitud sirve para marcar los grados sobre la superficie de la tierra.
¿Qué área terrestre representan los mapas geográficos?
Los mapas geográficos pueden representar:
✍ Toda la superficie terrestre (Planisferio).
✍ Una parte de la superficie terrestre (Plano Metropolitano de Lima).Mapa de América (Siglo XVII)
Dorsales Oceánicas: Son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra. Tienen una altura media
de 2000 a 3000 metros y poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma. Avanza a 2,4cm/año. Estas formaciones están
activas, el magma emerge continuamente desde la corteza oceánica, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes
y porciones de corteza. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia.
Por otro lado, la permanente renovación del suelo de los océanos por este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por
lo general, considerablemente más joven que las cortezas continentales.
Estructura Diagénetica: Se forman con posterioridad a la sedimentación, durante la diagénesis, y sin relación directa con el evento
sedimentario principal.
Estuario: Es aquel que se forma en la desembocadura de un río cuando la energía que domina en la costa es la marea. Allí, la
desembocadura del río se ensancha y toma una forma de embudo debido a la acción de la corriente de la marea de flujo, la cual hace
retroceder periódicamente el agua del río hacia el continente.
Latitud (paralelo): Distancia angular entre el meridiano norte y el sur, con referencia a la línea ecuatorial.
Longitud (meridiano): Distancia angular entre el oriente y el occidente, partiendo del Meridiano de Greenwich.
Polaridad de las Capas: Sirve para situar el muro y el techo de un estrato; esto nos permite reconocer si una serie estratigráfica está
invertida o no. Cualquier fenómeno geológico que permita determinar la orientación original de una masa rocosa.