Criminologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD LA CONCORDIA

CAMPUS FORUM INTERNACIONAL.

**OBJETO DE APRENDIZAJE**

MATERIA:
CRIMINOLOGÍA.

TEMA:
“HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA”

ALUMNO:
RODRIGO ALFONSO NAVARRO GUTIERREZ

29 DE NOVIEMBRE DEL 2010.


INTRODUCCION

Durante el curso de la materia, revisamos en primer lugar la división del


sistema de justicia penal mexicano, en el cual se desarrolla y aplica la
criminología, que es una ciencia sintética, ya que aplica y sintetiza diferentes
disciplinas científicas para explicar motivos o factores de las conductas
antisociales, a su vez distinguimos la diferencia entre crimen y delito, siendo el
primero aquel que daña o atenta contra la sociedad y siendo esta conducta la
de interés para la criminología.

También conocimos que los sujetos que llevan a cabo alguna conducta
antisocial serán clasificados en; sujetos sociales, asociales, parasociales y
antisociales.

Conocimos la antropología criminal, etnología criminal y la biología criminal


que son ramas y ciencias auxiliares de la criminología.

En general, durante el curso, distinguimos diferencias entre crimen y delito, los


variados tipos de conductas y sujetos antisociales, y la gran diferencia entre la
criminología y criminalística.

En una opinión personal, la materia fue de suma importancia para conocer a


grosso modo la criminología y sus aplicaciones, además que fue muy
interesante la manera en que fue impartida
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

La criminología es una ciencia joven, ya que como ciencia organizada e


independiente, ha cumplido escasamente un siglo, por esto podría parecer que
carece de historia, sin embargo no es así, ya que la historia del mundo está
ligada a la historia del crimen. Junto con el crimen viene la ocupación del
hombre por legislar, para evitarlo y castigarlo. También surge la necesidad por
explicarlo ¿Por qué se comete el delito? ¿Qué es el fenómeno criminal? ¿Por
qué algunos hombres realizan conductas antisociales y otros las reprimen?, por
estas razones surge la ciencia criminológica.

EL HOMBRE PRIMITIVO

Las sociedades primitivas están estructuradas en dos elementos, el tótem


(espíritu protector y bienhechor), y el tabú (el temor sagrado) que son un
fundamento mágico-religioso. Estos se revisten de enorme importancia en la
historia de las costumbres y el derecho, al controlar por motivos religiosos la
conducta de los creyentes dentro de los moldes estrictos de las abstenciones y
acciones socialmente aceptadas. Con la conducta criminal, se violaba al tótem
y al tabú, que en caso de no ser castigado por el hombre, el castigo seria dado
por los dioses. La conducta y el castigo se atribuyen a fuerzas sobrenaturales a
causas misteriosas que van más allá de la comprensión humana, por esto no
existe criminología en el hombre primitivo, ya que no puede tocar los temas que
son tabú, no intenta explicar el crimen ni prevenirlo, pues el hecho ya ha sido
cometido.

EGIPTO

La cultura Egipcia, es la primera en tener un sistema para la identificación


criminal lo que indica que tenían interés en ello, por ejemplo era típico que a
los ladrones y criminales se les extrajeran los dientes incisivos, esto se sabe
que no funcionó, ya que los egipcios eran extraordinarios médicos y se
encuentra un relato en el cual un médico se dedico a fabricar prótesis dentales
para estos criminales. Un tratado entre Egipto y los hititas, puede ser
considerado como el antecedente de la extradición, ya que consistía en el
intercambio de criminales Hititas refugiados en Egipto y viceversa.
CHINA

La dinastía Chóu demostró su preocupación por el problema causado por las


conductas antisociales con un código adelantado para su época, previendo la
pena proporcional al delito cometido, contiene medidas que pueden
considerarse humanitarias comparándolo con sistemas asiáticos de la época.
Antes de sentenciar a muerte a un criminal, habían de observarse ciertas
reglas: primeramente, se apelaba a un consejo de altos funcionarios, después
a una comisión de funcionarios de inferior categoría y por ultimo al pueblo y el
veredicto de éste último era el definitivo.
Confucio, analizo el fenómeno criminal y afirma que existen cinco tipos de
delitos imperdonables:

1 El que el hombre medita en secreto y practica bajo capa de virtud.


2 Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad en sus actos.
3 Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo.
4 Venganzas, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las
apariencias de la verdad.
5 formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se
tenga al pronunciar una u otra cosa.

La mentalidad preventiva de Confucio se expreso en esta cita: “Ten cuidado de


evitar los crímenes, para no verte obligado a castigarlos”.

ISRAEL

La biblia, presenta normas de prevención del delito y de política criminológica


por demás interesantes. Las leyes penales del pueblo israelita eran rígidas, ya
que cualquier infracción representa una ruptura simultánea con Dios y con el
hombre. Estas leyes exigen, por su naturaleza y origen, el más estricto y
riguroso cumplimiento. La penalidad es con frecuencia excesivamente alta,
abundando la pena de muerte; la pena adquiere un carácter sagrado, ya que la
ley es de origen divino.

GRECIA

Para los griegos el crimen y el criminal fueron tema recurrente, ya que


encontramos esta problemática, en la mitología, en el arte e inclusive en su
filosofía. Los griegos dan la pauta para una estructura organizada de
pensamiento criminológico, se pueden distinguir tres grandes corrientes o
tendencias criminológicas: las biológicas, sociales, y psicológicas,
representadas por Sócrates y Aristóteles.
SOCRATES

“El hombre que hace el mal, solo ésta desorientado y confundido, la felicidad es
un resultado de la bondad”.

La justicia es una virtud que se da mediante la sabiduría por esto debe


enseñarse o educar a los criminales a no cometer más infracciones,
proporcionando la información y la instrucción necesaria. Si a pesar de la
instrucción el sujeto hace lo contrario, esto es señal de que está loco y no es
que sean malvados, pues “ninguno hace el mal voluntariamente”.

ARISTOTELES

Estima que la pobreza inclina al delito, pero agrega que los crímenes más
graves no se cometen para adquirir lo necesario, sino lo superfluo, las pasiones
pueden llevar al hombre virtuoso a cometer delitos. También comenta sobre la
reincidencia de los delincuentes, su carácter e inclusive sobre las
circunstancias subjetivas que motivaron la conducta delictuosa, algo
revolucionario en un sistema que se preocupaba por el resultado causado y no
la intención.

EDAD MEDIA Y LAS PSEUDOCIENCIAS

EDAD MEDIA

Aquí aparecen los juramentos, duelos y juicios de Dios, métodos para indagar
la verdad, introducidos por el Derecho Germánico. En la alta Edad Media, se
abre paso un nuevo método de investigación que es cruel e inhumano: la
tortura, que se justificaba en que Dios, protegía al inocente y que el malvado
actuaba en posesión de demonio.

LAS PSEUDOCIENCIAS

Es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos,


metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho
carácter. Este concepto es utilizado en los enfoques epistemológicos
preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia para diferenciarlas
claramente de las ciencias exactas, las naturales y las sociales.
LA QUIROMANCIA

El término deriva del griego χείρ (khéir, "mano") y μαντεία (mantenía,


"adivinación"). Esta pseudociencia consiste en predecir el futuro de una
persona o describir su carácter estudiando las líneas y protuberancias de la
palma de la mano, así se puede saber casi todo respecto al criminal: su
inteligencia, sus pensamientos, sus desviaciones mentales, sus sentimientos y
pasiones, su erotismo y problemas sexuales. La quiromancia es antecedente a
la dactiloscópica y a la identificación del criminal.

LA ASTROLOGÍA

La astrología es un conjunto de creencias que pretende conocer y predecir el


destino de las personas, y con ese conocimiento pronosticar los sucesos
futuros. Supone el llegar a ese conocimiento mediante la observación de la
posición y el movimiento de los astros. Los judíos en el equinoccio de
primavera, celebraban una fiesta, en la cual dejaban en libertad a un reo. Se
considera que las influencias astrales inclinan pero no determinan el actuar
humano.

LA DEMONOLOGÍA

Es la rama de la teología y de la mitología que se encarga del estudio de los


demonios y sus relaciones, haciendo alusión a sus orígenes y naturaleza. Los
seres malignos hacen el mal por tres medios: tentando a los humanos,
incitándolos al mal; poseyendo a los hombres, es decir apropiarse del cuerpo y
substituir la voluntad del poseso; y por ultimo “pactando”, es decir, realizando
contratos por loas cuales da a los mortales poderes extraordinarios a cambio
de su alma. Esta ciencia creó la teoría de la tentación que es en la que el
criminal es un sujeto que de no, estar poseído, estás al menos tentado por el
espíritu maligno, en esta explicación se considera la causa del crimen como
algo externo, que tiene influencia en la natural debilidad humana.

LA FISIONOMÍA

La fisiognomía (del gr. “physis”, naturaleza, y “gnomon”, juzgar o interpretar) es


una pseudociencia basada en la idea de que por el estudio de la apariencia
externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carácter o
personalidad de ésta.
En el idioma español. el nombre de la disciplina ha dado origen a la palabra
“fisonomía”, cuyo significado es “aspecto particular del rostro de una persona”,
o “aspecto exterior de las cosas”.
En geobotánica el término fisiognomía se usa para referirse al aspecto visual
que en conjunto ofrece una determinada formación vegetal; este mismo uso se
aplica también a los términos equivalentes en otros idiomas.

Existen dos grados en las pretensiones explicativas de la fisiognomía:


• Una fisiognomía cuya predicción se pretende absoluta, en la que se
afirma que existe un 100% de correlación entre características físicas
(particularmente faciales) y rasgos del carácter; esta postura ha sido
refutada.
• Una fisiognomía de correlación científica, según la cual hay una relativa
correlación estadística entre rasgos físicos (particularmente faciales) y
rasgos de carácter, debido a las preferencias físicas de la persona
causadas por los correspondientes rasgos de carácter, de manera que la
misma causa genética subyacente genética causaría tal correlación.
Este tipo de fisionomía se basa en el determinismo genético del
carácter. Aunque este tipo de fisiognomía también ha sido generalmente
refutado, la idea ha vuelto a aparecer en variantes modernas, como la
personología y la morfopsicología, sin fundamentación empírica.

La Frenología también ha sido relacionada con la fisiognomía. Creada


alrededor del año 1800 por el médico alemán Franz Joseph Gall y Johann
Spurzheim gozó de amplia popularidad durante el siglo XIX en Europa y los
Estados Unidos.

Sin embargo la frenología examina rasgos de la forma de la cabeza, bajo el


supuesto racional de que el desarrollo desigual de las partes del cerebro
interviene a la vez en el carácter y en la forma del cráneo; las diversas formas
de la fisiognomía carecen de justificaciones de la correlación, o son
fantasiosas, como en la morfopsicología del psiquiatra francés Louis Corman,
que recuperó una versión metafórica de la teoría de la dilatación-retracción, de
por sí muy discutible, que el gastroenterólogo Claude Sigaud desarrolló hacia
1900 para justificar una clasificación de biotipos corporales.

LA FRENOLOGÍA

Es una teoría antigua en la cual se afirmaba que es posible determinar el


carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales,
basándose en la forma del craneo, cabeza y facciones. Desarrollada alrededor
del 1800 por el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall y extremadamente
popular durante el siglo XIX, hoy en día es considerada una pseudociencia. Ha
merecido, sin embargo, cierto mérito como protociencia por su contribución a la
ciencia médica con su idea de que el cerebro es el órgano de la mente, y de
que ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas.

Sus principios establecían que el cerebro es el órgano de la mente, y que la


mente posee un conjunto de facultades mentales; cada una representada
particularmente por una parte diferente u "órgano" del cerebro.
Estas áreas eran consideradas proporcionales a las propensiones individuales
de la persona y de sus facultades mentales. Las diferencias entre las diferentes
áreas estarían reflejadas en la forma exterior del cráneo.

La frenología, que se ocupa de la personalidad y el carácter, difiere de la


craneometría (el estudio del peso, tamaño y forma del cráneo), así como de la
fisiognomía (estudio de los rasgos faciales). Sin embargo, todas estas
disciplinas aseguran predecir conductas o capacidad intelectual. En un tiempo
fueron practicadas intensamente en el campo de la antropología/etnografía y
en ocasiones utilizadas para justificar "científicamente" el racismo. Aunque
algunos principios de la frenología están hoy bien establecidos, la premisa
básica de que la personalidad está determinada por la forma del cráneo es
considerada falsa por casi todo el mundo.

LOS PRECURSORES

SANTO TOMAS MORO (1478-1535)

Tomas Moro, aboga por la proporcionalidad de las penas y refiere que en su


tiempo en Inglaterra se impone pena de muerte, lo mismo al que roba un pan,
que al temible asaltante de caminos y sostiene que la ejecución pública de los
delincuentes por ser tan frecuente deja de surtir efectos intimidatorios y solo
satisface el morbo del populacho.
Las penas deben ser indeterminadas y suficientes hasta que el delincuente se
haya corregido. Admite las condiciones infrahumanas que privaban en las
cárceles de su tiempo, y pugno por su superación.

JOHN HOWARD (1726-1790)

Escribió un trabajo sobre las precarias condiciones en las prisiones inglesas y


luchó desesperadamente por reformar las prisiones, logro que la cárcel fuera
gratis, también que se diera trabajo en las cárceles, y decía” haced el hombre
trabajador y será honrado”. Su gran merito que lo hace precursor de la
criminología es que atrae la atención hacia el hombre delincuente, que estaba
totalmente abandonado.
PENSADORES FRANCESES

Los filósofos franceses del siglo XVIII sostenían que la ley era el único medio
por el cual se podía reconquistar ésa libertad perdida, preservando sus
derechos naturales a gozarla.

MONTESQUIEU:

Propone la independencia del poder judicial, respecto del ejecutivo y la


abolición de penas inútiles y excesivas así como la tortura.

Distingue cuatro clases de crímenes: primera clase que ofenden a la religión;


de segunda clase atentan contra las buenas costumbres; de tercera clase
contra la tranquilidad; y la cuarta, la seguridad de los ciudadanos; decía que la
ley penal debía evitar el delito y proteger al individuo.

VOLTAIRE:

Decía que debe estudiarse al crimina de manera criminológica, pues la pena


debe ser proporcional a su personalidad y tomarse en cuenta sus
circunstancias individuales, su grado de malicia, además de la naturaleza del
hecho el escándalo producido.

JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)

Rousseau desarrolla en forma más personal sus ideas criminológicas y


penológicas; Criminológicamente, la idea de que el hombre es naturalmente
bueno, y que es la sociedad la que lo corrompe o pervierte, es grata a
Rousseau y se ha convertido en uno de los tópicos actuales de discusión,
principalmente en lo referente a la agresividad y violencia.

FASE DE INICIO DE LA CRIMINOLOGÍA

CESAR LOMBROSO

Ezequías Marco César Lombroso Nació en Verona Italia, el 6 de noviembre de


1835, Estudia medicina, va al principio de sus estudios a Pavia, después de
dos años cambia a Padóva, y luego va a terminar sus estudios a Viena. El 13
de marzo de 1858 se titula con todo honor. El 18 de octubre de 1909 muere a
los 75 años de edad.

Lombroso durante años examino a cientos de delincuentes en vida o bien en


sus restos, tomando toda clase de medidas, informes, datos, etc.
Lo anterior durante su estancia en diferentes manicomios además que tenía
libre acceso a las prisiones. Enfoco algunas de sus investigaciones a encontrar
las diferencias entre los hombres salvajes y los civilizados; estableciendo así
un paralelismo entre las características del salvaje con el delincuente. En 1871
un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de Lombroso
ya que estando observando el cráneo de un delincuente famoso observo una
serie de anomalías que le hacen pensar que el criminal lo es por ciertas
deformidades craneales, y por su similitud con ciertas especies animales.
Lombroso busca un criterio diferencial entre el enfermo mental y el delincuente,
pero al toparse con éste descubrimiento principia a elaborar lo que le llamaría
“Antropología Criminal”.

Para la teoría lombrosiana el delincuente es un hombre en estado primitivo, en


el que ocurre una involución. El criminal es un ser primitivo resucitado en una
sociedad actual, por un fenómeno de atavismo, es decir, de herencia genética
o regresiva.

Es Lombroso, un revolucionario, conmovió las bases jurídico-penales de su


tiempo y constituyo un pilar de la Escuela Positivista, cuyo fin fue la
investigación de las causas o factores que orillaban al crimen, en el fecundo
campo de la personalidad del delincuente.

ENRIQUE FERRI (1856-1929)

Fue un criminólogo y sociólogo italiano y además estudiante de Cesare


Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores
fisiológicos que motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales
y económicos. Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884 y editor de
Avanti, un diario socialista. Sus argumentos de prevención del crimen fueron
rechazados por el dictador Benito Mussolini luego de su ascenso al poder. Ferri
consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas
a su voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha
heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.

Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de


estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características
psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad
en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos
secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de
repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la
ausencia de remordimiento después de cometerla.
Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no contribuían
al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para tener
un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran
otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban
grandemente pues tenían más control sobre la moral de las personas.
Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia
defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una
impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

RAFAEL GARÓFALO

Rafael Garófalo (nacido el 16 de Junio de 1851 y fallecido el 12 de Abril de


1934). Fue profesor en la universidad de Nápoles.

Entre sus aportaciones más notables están:

La elaboración del concepto de "delito natural", al que definió como "la lesión
de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o
probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que
es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad". Y el hecho de
fundamentar la responsabilidad penal en la temibilidad o peligrosidad del
delincuente y no en el libre albedrio. Fundamenta la responsabilidad penal en
virtud de la peligrosidad del delincuente

En 1885 sale su obra maestra “Criminología” que tiene gran aceptación y es


traducida de inmediato al francés. La gran preocupación de Garófalo fue la
aplicación de la teoría Criminológica a la práctica tanto en el aspecto legislativo
como en el judicial, así hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al
delito sino a la clasificación de delincuentes.
La formula deseada por Ferri de que “No hay delitos sino delincuentes” fue
superada por Quintiliano Saldaña de que “No hay delincuentes sino hombres”
resume el pensamiento de la Escuela Positivista.

Llegó a ser Senador de la República, y formo parte como vicepresidente de la


comisión que preparó el proyecto para el nuevo código penal, comisión que
precedía Ferri, Su denominación al conjunto de conocimientos referentes al
criminal y al crimen “Criminología” fue la que tuvo fortuna por arriba de
“Antropología Criminal” lombrosiana o la “Sociología” ferriana.
BIBLIOGRAFIA

- Orellana, Wiarco, Octavio, “Manual de criminología”, Ed. Porrua, 12 edición


México, 2009.

- www.rae.es

- http://www.somecrimnl.es.tl/

- Rodríguez, Manzanera, Luis, “Criminología”, Ed. Porrúa, 2 edición, México,


1981.

También podría gustarte