Especialidad en Diseño Textil
Especialidad en Diseño Textil
Especialidad en Diseño Textil
ESCUELA DE DISEÑO
Especialidad
en Diseño Textil
Plan de estudios
MODALIDAD:
PRESENCIAL
Presentación 4
Industria y cultura textil 4
Un plan de estudios actualizado 4
Antecedentes 6
Justificación 8
Fundamentaciones 11
Contexto Profesional 11
Fundamentación Social 12
Fundamentación filosófica 13
Fundamentación Psicopedagógica 13
Fundamentación Legal 14
Perfil de Ingreso 23
Requisitos de ingreso 23
Perfil de especialización 24
Requisitos de Egreso 24
Campo de trabajo 25
Mercado laboral 25
Actividad profesional 25
Estructura Curricular 26
Áreas de Conocimiento 26
Metodologías y Estrategias de enseñanza-aprendizaje 27
Mapa curricular 29
Trayectoria curricular 32
Guías programáticas 34
Evaluación y acreditación 53
Evaluación del aprendizaje 53
Acreditación, promoción y regularización 53
Evaluación 55
Proyecto integral de la especialidad 56
Permanencia y Bajas 57
Certificación y acreditación 58
Perfiles docentes 60
U n p l a n d e e s t u d i o s ac t ua l i z a d o
Al proyectar un perfil integral de los diseñadores, el desarrollo del Posgrado en la
edinba —cinco especialidades, una maestría, así como diplomados, talleres y cursos
diversos— continúa en la identificación de competencias profesionales y laborales
que orientan la educación artística en Diseño, con un doble enfoque: basado en la
interdisciplina, así como en la especialización; en teorías del diseño de largo alcance
—con alto nivel de abstracción— y generalizaciones empíricas de corto alcance; en el
fomento de posturas de crítica al sistema como la integración plena del diseñador en
el mercado de trabajo.
La nueva fase de los estudios especializados en Diseño Textil intenta aportar a la
profesión de diseñador una perspectiva actualizada desde la educación artística, frente
a un mercado laboral cada vez más competitivo y amplio, pero que al mismo tiempo
[…] El Plan 72 implicó una seria de cambios que reflejaban la situación nacional y mundial
en cuanto a nuevas formas de ver el mundo y, en consecuencia, se resignifican tanto los
objetivos educativos, como los de la propia profesión del diseño.
Una preocupación central del equipo durante la conformación del nuevo plan fue la
de integrar las áreas de diseño y artesanías para eliminar la división interna que había
surgido con anterioridad. La solución propuesta fue desaparecer tanto el plan de Diseño
Artístico Industrial como los cursos artesanales, para constituir cuatro carreras de diseño
en las cuales ingresarían los alumnos de ambas áreas según su elección: Diseño gráfico,
Diseño textil, Diseño de muebles y Diseño de objetos: La de Diseño textil fue la primera
de su tipo en el país y en América Latina.1
1 Memoria de la Escuela de Diseño del inba. 40 años en la enseñanza del diseño, 1962-2002, inba, México, D.F.,
2002. p. 24.
En prenda de tejido de punto: camisetas y suéteres de algodón y fibra sintética; blusas y sué-
teres de fibras sintéticas.
En el tejido plano: pantalón de mezclilla y gabardina, pantalón de fibra sintética.
Otros: sostenes y textiles para el hogar.2
2 www.bancomext.com
En los últimos 10 años, los empresarios textiles en México se han ocupado en adqui-
rir equipos de cómputo que agilicen el desarrollo de los diseños y de la producción
en general de los textiles. Las empresas Plus Ultra, Texel, American Textil y Textiles
Mexicanos, por mencionar algunas, están a la vanguardia de los sistemas digitales para
el diseño de telas. Esta infraestructura es aprovechada especialmente por la industria
de la confección que es una intermediaria natural entre la industria textil y el consu-
midor final.
Uno de los problemas que el propio sector textil ha detectado en su proceso de
producción es la constante necesidad de capacitación y actualización de sus recursos
humanos. Los empresarios están cada vez más dispuestos a invertir en la educación de
sus empleados, ahora que México está inmerso en una competencia global y que las
prácticas de copia y falsificación no son sólo perjudiciales para una de las partes, sino
para todo el sistema productivo.
Las empresas y los países mismos ya no pueden sustraerse de las tendencias mun-
diales que apuntan hacia la capacitación y certificación de las personas involucradas
en todas las áreas del negocio y a la normalización de las operaciones del sector. Es
imperativa la urgente necesidad de sistematizar la capacitación de los profesionales en
diseño para que realmente exista una actualización benéfica para las empresas.
Para fundamentar la creación de esta especialidad se realizó una investigación de
campo con el objeto de detectar las necesidades de formación académica mediante
la elaboración y aplicación de dos tipos de cuestionarios dirigidos a dos poblaciones:
egresados y empleadores. El primer cuestionario se aplicó a egresados de la licenciatu-
ra en diseño textil y de la licenciatura en diseño de la Escuela de Diseño del inba con
el objeto de saber si los egresados estaban interesados en cursar una especialidad; cuál
era el tipo de trabajo que han desempeñado profesionalmente y cuáles son los temas
en los que les gustaría actualizarse. Los resultados que se obtuvieron del primer cues-
tionario son los siguientes: Un alto porcentaje está interesado en cursar una especiali-
dad en textiles (70%), mostrando interés por temas como la mercadotecnia en primer
• Color y composición
• Computación
• Producción
• Diagramación textil
Cabe señalar por último, que si bien no se ha llevado un seguimiento formal, los egre-
sados de nuestra escuela y de otras instituciones educativas con frecuencia preguntan
acerca de la posibilidad de especializarse en esta área textil, dada la creciente oferta de
trabajo y la escasez de recursos humanos especializados.
Pilar Maseda, Los inicios de la profesión del diseño en México. México, conaculta, inba, itesm, 2006, pp. 134-
135.
Cfr. Memoria de la Escuela de Diseño del INBA. 40 años en la enseñanza del diseño 1962-2002. México, Instituto
Nacional de Bellas Artes, 2002, p. 24, 90.
La actividad textil, que abarca tanto las telas como la confección de prendas, tiene
una larga historia en México. Es un actividad económica sustantiva de la industria na-
cional. Formar profesionistas que coadyuven a mejorar e incrementar sus resultados,
es una tarea fundamental, sobre todo considerando que no hay suficientes programas
académicos en México que cubran la demanda de la industria.
F u n d a m e n tac i ó n S o c i a l
L a fo rm a c i ó n d e d i s e ñ a d o re s tex tiles
A pesar de los contratiempos que los diseñadores textiles han enfrentado, lo cierto es
que poco a poco han logrado encontrar un lugar en el ámbito de la producción y se
comienza a reconocer la necesidad de incorporarlos, principalmente en el desarrollo
de productos y colecciones de las empresas.
Desde hace apenas 30 años, aproximadamente, algunas instituciones de edu-
cación superior han estado capacitando a los profesionistas con los conocimien-
tos necesarios para incidir en el desarrollo de productos en la industria, sin olvi-
dar, por supuesto, que las telas son materia prima para la elaboración de la ropa
y en muchas ocasiones de muebles, blancos e interiores de diversos medios de
transporte.
Sin menospreciar a las escuelas de nivel técnico que han estado formando diseña-
dores de moda desde hace muchos años es necesario insistir en la necesidad de elevar
la formación del nivel superior, ya que los hechos han demostrado que mientras las
industrias que han contratado diseño profesional logran competir en mejores condi-
ciones en los mercados internacionales, las que no lo han hecho están más agobiadas
por la diversidad de mercancías de otros países, cuyo éxito está apoyado principalmen-
te en la variedad de sus diseños.
Los diseñadores han demostrado, sin lugar a dudas, su capacidad para elevar la
calidad de los productos textiles y han mejorado con sus propuestas algunos ámbitos
de la producción. Esta es una realidad que se comprueba con la demanda de egresa-
dos para incorporarse a las fábricas inmediatamente después de haber terminado su
formación profesional. Por otro lado, ya no es posible continuar la copia de diseños de
catálogos o muestras del extranjero, pues nos pone en gran desventaja en cuanto a los
momentos de los ciclos de mercado. Hay que insistir que la competencia ya no está
a miles de kilómetros de distancia, sino en la tienda de la esquina. Esto obliga a la em-
presas mexicanas a proponer muestrarios y colecciones exactamente al mismo tiempo
que el resto del mundo. Por años México estuvo rezagado en tendencias de moda, lo
cual ya no es posible bajo ninguna circunstancia.
F u n d a m e n tac i ó n f i lo s ó f i c a
Por último, hay que entender que el diseño sí agrega valor a los productos de mane-
ra muy particular, es decir, independientemente de los materiales y procesos de los
productos, el diseño se refleja directamente en la aceptación de los consumidores, en
oposición a productos copiados o pasados de moda que no satisfacen ya sus anhelos de
distinción social o identificación con las nuevas tendencias y la innovación continua.
El diseño es una actividad profesional y un proceso que incrementa el valor en la
cadena productiva; no sólo desde la perspectiva económica o cuantitativa sino desde la
cualitativa, donde las personas valoran los productos por diferentes razones. Ese valor
relativo de los productos combina una idea de bienestar con la satisfacción de necesi-
dades tangibles. En ello los diseñadores textiles pueden aportar su amplia experiencia
como especialistas.
F u n d a m e n tac i ó n P s i co p e d ag ó g i c a
Ante la expectativa generalizada de la educación de posgrado para fomentar los cono-
cimientos especializados en nuevas esferas y aumentar la conciencia interdisciplinaria
sobre los problemas y las capacidades para resolverlos, se espera de los egresados sean
flexibles, creativos y capaces de hacer frente a las incertidumbres, que tomen en cuenta
los conocimientos, avances científicos y tecnológicos que surgen con demasiada rapidez.
Las orientaciones conceptuales y metodológicas que sustentan esta especialidad
implican el concepto de aprendizaje significativo que atiende las necesidades actuales
en la formación de profesionales. De acuerdo con D. Ausubel aprender implica una
transformación del conocimiento, una asimilación que se produce en un contexto edu-
cativo, es decir, en el marco de una situación de interiorización o asimilación por parte
de los alumnos a través de la instrucción formalmente establecida.
F u n d a m e n tac i ó n L e g a l
La Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes fundamenta su propuesta
educativa en diversas leyes generales y específicas: el Artículo tercero constitucional,
la Ley General de Educación, la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley que Crea el Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura, entre otras.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las fa-
cultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el Artículo 24 de la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por
tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico
y luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejui-
cios. Además:
a) Será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en la participa-
ción constante hacia el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
b) Será nacional, sin hostilidades ni exclusivismos, atenderá a la comprensión de nues-
tros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a
la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte al
educando, como por el aprecio de la dignidad de la persona y la integridad de la
familia, la convicción del interés general de la sociedad, así como por el cuidado
Ley G e n e ra l d e Ed u c a c i ó n
A partir de ese marco constitucional que es el principio rector de nuestra educación,
se derivan una serie de leyes y reglamentos, que hace en referencia específica a la
educación, la cultura y a las artes.
Así, la visión que se tiene sobre el significado de la educación en la sociedad y el
individuo, tanto como el papel que el Estado cumple, se encuentran definidos dentro
de la Ley General de Educación,3 de la cual se destaca lo siguiente:
3 Ley General de Educación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. Última
reforma: 13 de marzo de 2003.
basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos,
las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:
I. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
II. Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión
de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de
nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia econó-
mica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
III. Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integri-
dad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado
que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hom-
bres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
Artículo 9o. Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el Es-
tado promoverá y atenderá —directamente, mediante sus organismos descentralizados, a
través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio— todos los tipos y modalida-
des educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación,
apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión
de la cultura nacional y universal.
4 Ley que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. (Última reforma aplicada 11-12-1950). Diario
Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1946
III. El fomento, la organización y la difusión de las Bellas Artes, inclusive las bellas letras,
por todos los medios posibles y orientada esta última hacia el público en general y en
especial hacia las clases populares y la población escolar.
IV. El estudio y fomento de la televisión aplicada a la realización, en lo conducente, de
las finalidades del Instituto.
V . Las demás que en forma directa o derivada le correspondan en los términos de esta
Ley y de las que resultaren aplicables.
Artículo 3. Las escuelas, instituciones y servicios, que en el futuro cree el Gobierno Federal
con finalidades semejantes a las comprendidas en el artículo anterior, quedarán a cargo y
bajo la dependencia del Instituto. Igualmente, las subvenciones que otorgue el Gobierno
Federal, así como los trabajos que encargue o patrocine para el fomento de actividades de la
misma naturaleza de las que conforme a la presente Ley son propias del Instituto, deberán
ser otorgadas, encargados o patrocinados por éste.
[…]
Artículo 6. Para su funcionamiento el Instituto se compondrá de las direcciones, departamen-
tos, establecimientos técnicos y dependencias administrativas y docentes que su reglamento
determine, y entre otros se compondrá del Conservatorio Nacional de Música, de la Escuela
de Danza, de la Escuela de Pintura y Escultura, del Palacio de Bellas Artes, del Departamen-
to de Música, del Departamento de Artes Plásticas, del Departamento de Teatro y Danza, así
como de las demás dependencias de estos géneros que sean creadas en lo futuro.
[…]
Artículo 9. El Director y Subdirector Generales, los directores técnicos, los jefes de departa-
mento y los técnicos que el efecto señale el reglamento respectivo, constituirán el Consejo
Técnico del Instituto, organismo que en todo caso será presidido por el Director General.
[…]
Artículo 14. Los bienes, aportaciones, o liberalidades que el Instituto adquiera o reciba de
instituciones y personas particulares o de gobiernos extranjeros, así como en general las
percepciones que a cualquier título obtenga el Instituto, estarán exentos del pago de toda
clase de contribuciones, impuestos o derechos.
Pro g ra m a N a c i o n a l d e Cu l t u ra 2007-2012
Las condiciones y las necesidades de la educación artística y las respuestas que se han
ofrecido han evolucionado y modificado de acuerdo con la dinámica social. Así, diver-
sas líneas generales han orientado la propuesta educativa de la Escuela de Diseño en
los pasados diez años, por ejemplo, los programas de modernización educativa para
mejorar la calidad de la educación superior y el Programa Nacional de Cultura 2001-
2006/ La cultura en tus manos5 que fundamentaba cinco principios vigentes de política
cultural y una misión que suscribía el inba:
• Respeto a la libertad de expresión y creación.
• Afirmación de la diversidad cultural.
5 Programa Nacional de Cultura 2001-2006 / La cultura en tus manos. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, México, 2001.
[…]
se encuentra dentro de un proceso de globalización caracterizado por el flujo del conoci-
miento, de la información y los intercambios económicos, elementos que repercuten de
manera decisiva en las manifestaciones culturales.
Nuevos conceptos sobre sectores como el de las industrias culturales (cinematográfica,
televisiva, radiofónica, fonográfica, editorial, de diseño, de artesanías, entre otras); nuevas
definiciones como las correspondientes a la diversidad cultural y al valor del patrimonio in-
material, antes denominado “intangible” por la unesco; nuevas prácticas enriquecidas con
conocimientos interdisciplinarios como la de turismo cultural, se han hecho presentes con
enorme fuerza tanto en el vocabulario y la actividad cotidiana como en los espacios propios
de la economía y del mercado y han alcanzado así una mayor permeabilidad social.7
Es pues necesario lograr que el Diseño, como expresión que puede mezclar la creatividad,
la belleza y la utilidad, ocupe en México el lugar central que tiene en toda sociedad avan-
zada y se produzca una mejor interrelación entre el mundo de los creativos del diseño, el
ámbito empresarial, los espacios universitarios y las instituciones públicas, en particular
las instituciones culturales. Sólo a través de un mayor impulso a sus capacidades creativas
y su mejor utilización en la vida económica y social del país, México podrá incrementar el
valor añadido en sus productos y preservar su identidad en el tema.
Fomentar la creatividad, el intercambio de experiencias, la formación moderna, el estí-
mulo a las pequeñas y medianas empresas de diseño, son ahora tareas ineludibles para el
sector cultural.8
6 Programa Nacional de Cultura 2007-2012, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2007.
7 Op. cit., p. 15.
8 Ibid., p. 167.
En especial, deben destacarse los objetivos, estrategias y líneas de acción que guiarán
al gobierno federal en su política dentro de los próximos años, como lo establece el
octavo eje, "Industrias culturales":
8.8 Diseño9
Objetivo 10. Destacar al diseño como una expresión cultural y artística de singular valía.
Estrategia 10.1. Crear apoyos para la investigación y práctica de temas vinculados a la impor-
tancia cultural y económica del diseño.
Estrategia 10.2. Facilitar lazos interuniversitarios, participando en congresos y seminarios
iberoamericanos e internacionales y sitios de Internet.
Estrategia 10.3. Desarrollar procesos formativos y de capacitación entendiendo el diseño
como una actividad interdisciplinaria, ligada a la cultura y al desarrollo económico, y con-
siderándolo, entre otros aspectos, como una manera de posicionar productos y servicios
que detonan economías.
Estrategia 10.4. Propiciar un mayor número de congresos y reuniones nacionales e interna-
cionales con la presencia de invitados de alto nivel, en torno al diseño como herramienta
fundamental para el desarrollo cultural y económico y forma de pensamiento y creación.
Estrategia 10.5. Crear un Centro de Diseño Mexicano en el que confluyan todas sus manifes-
taciones, desde el diseño de más raigambre hasta las nuevas tendencias, a través de expo-
siciones temporales, eventos artísticos, biblioteca especializada y áreas de venta al público,
para que expresen su historia, tradición y modernidad.
Objetivo 11. Estimular la creatividad en diseño en todas sus vertientes.
Estrategia 11.1. Establecer estímulos a la creación para el diseño dentro de los programas del
fonca.
Estrategia 11.2. Ofrecer becas de intercambio y estancias a nivel internacional para diseñado-
res mexicanos a fin de enriquecer sus conocimientos creativos, el flujo de experiencias y
los componentes de la comercialización y la mercadotecnia.
Objetivo 12. Expandir al diseño como un elemento de desarrollo creativo, económico y ge-
nerador de empleos.
Estrategia 12.1. Generar interacción entre diversas disciplinas de desarrollo productivo, de-
rivadas de los programas académicos donde el diseño especializado es enlace, enfatizando
su carácter interdisciplinario.
Estrategia 12.2. Alentar que el intercambio de experiencias, en una cadena de prácticas pro-
fesionales para estudiantes destacados, propicie la interacción, participando en casos de
éxito en despachos nacionales e internacionales.
Estrategia 12.3. Fomentar la aplicación del pensamiento de diseño a cualquier iniciativa em-
presarial en la creación de pequeñas y medianas empresas (pymes), concibiendo al diseño
como calidad, y por ende, innovación y desarrollo.
Estrategia 12.4. Fomentar la organización de exposiciones y ferias de diseño, como focos y
motores para la generación de mayor conciencia, mayor eficiencia, mayor creatividad,
mayor aprendizaje y mayor énfasis en el desarrollo cultural y económico.
Ob j e t i v o s d e l a e s p e c i a l i d a d
R e q u i s i to s d e i n g r e s o
Contar con Certificado Total de Estudios y en su caso Título y Cédula profesional
de Licenciatura en Diseño, (Gráfico, Industrial, Textil) o carreras afines, avalado por
instituciones de educación superior del Estado o de alguno de sus organismos descen-
tralizados; de instituciones educativas particulares con autorización y reconocimiento
de validez oficial de estudios; o de institución extranjera con su revalidación oficial
correspondiente.
R e q u i s i to s d e E g r e s o
• Aprobar la totalidad de las asignaturas que se establecen en el Plan de estudios.
• Presentar y aprobar el proceso final de Acreditación, que consiste en la presentación de
un Proyecto final derivado de la investigación y producción realizadas durante su estancia
en el programa de la Especialidad.
Ac t i v i d a d p r o f e s i o n a l
El especialista en Diseño textil ocupa diversos campos en los cuales puede desarro-
llarse, desde proyectos comerciales hasta artísticos, ya que tiene los conocimientos
necesarios para resolver problemas en los cuales se requiera de un manejo experto de
estrategias y técnicas, así como de tendencias de moda y desarrollo de colecciones.
Los egresados de la especialidad se encuentran posibilitados para desarrollarse la-
boralmente en diferentes tareas tales como el diseño de nuevos tejidos o estampados,
colecciones, accesorios y productos que consideren el uso de fibras, hilos y telas.
Uno de los campos que ha incrementado la demanda de este tipo de especialistas
es el comercial de importaciones, en donde los especialistas en diseño textil ocupan
puestos gerenciales en la adquisición de productos así como evaluación técnica de los
mismos.
Si bien la producción textil en nuestro país ha disminuido, la posibilidad de parti-
cipar en ferias comerciales internacionales se ha facilitado como parte de la globaliza-
ción, lo que ayuda a promover no sólo al diseño que se realiza en México sino nuestra
cultura como consecuencia.
Á r e a s d e Co n o c i m i e n to
Las áreas de conocimiento, planteadas responden al tipo de agrupación de las discipli-
nas involucradas, respetando las estructuras disciplinarias, la relación entre objetos de
conocimiento y las necesidades metodológicas particulares.
El orden y tiempo de las asignaturas se estructuran de lo simple a lo complejo. En
función de la profundidad de los conocimientos y el desarrollo de habilidades se enfatiza
la relación entre las distintas materias. Al término de la Especialidad se deberá observar
la integración y utilización correcta de los conocimientos y habilidades adquiridas.
Las áreas de conocimiento son:
• Área de producción
• Área logística
• Área de integración
Áre a d e Pro d u cc i ó n
El Área de Producción, la fundamental de este programa, abarca todas las materias
del primer semestre y la de computación textil que se impartirá a lo largo del segundo
semestre Asignaturas que son de corte teórico - práctico.
Su objetivo es proporcionar a los estudiantes herramientas técnico–productivas
básicas de la fabricación de telas, desde la obtención de fibras, las distintas estructuras
de construcción de los géneros textiles, hasta sus acabados industriales.
Áre a Lo g í s t i c a
El Área Logística permitirá al diseñador textil fundamentar y argumentar sus proyec-
tos considerando variables imprescindibles para gestionar su planeación estratégica y
formular conceptos económicos. Las cuatro asignaturas de esta área son de carácter
teórico.
Áre a d e I nte g ra c i ó n
Por último, el Área de Integración promoverá a través de diversos proyectos de diseño
la relación y aplicación de todos los conocimientos hacia un objetivo común. En este
Cré d i to s d e t ra b a j o i n d e p e n diente
Las actividades de la especialidad que realizan los alumnos para desarrollar su estudio
autónomo y para vincularse con instancias no académicas, organizativas y productivas
del diseño se registran como créditos de trabajo independiente.
Estos créditos son el producto de las horas de estudio que los alumnos emplean
para realizar actividades de investigación, estudio, reflexión y práctica requerida para
su aprendizaje fuera del aula. El total de horas de trabajo independiente se especifican
en cada guía programática de las asignaturas.
M e to d o lo g í a s y E s t r at e g i a s d e e n s e ñ a n z a - A p r e n d i z a j e
Las asignaturas se imparten en varias modalidades de enseñanza, considerando los
objetivos establecidos para cada una de ellas. Estas modalidades didácticas van desde
la cátedra tradicional por los docentes, donde el profesor es la persona responsable del
proceso de enseñanza, hasta modalidades donde el alumno es responsable del logro
de su aprendizaje. Para ello se pretende que los docentes promuevan el papel activo
de los alumnos mediante diferentes estrategias que susciten la participación de éstos
a través de actividades como:
• Exposición participativa, exposición por parte del maestro con base en lecturas previas.
• Exposición por los alumnos / Intercambio de trabajos, estudios de caso en donde se anali-
cen producciones propias. Intercambio de trabajos para enriquecer la crítica y autocrítica
con enfoques multidisciplinarios.
• Taller de diseño, trabajo teórico-práctico de los alumnos para aprender de manera operati-
va los procedimientos fundamentales asociados al planteamiento de problemas de diseño,
su resolución y obtención de resultados.
• Investigación de campo, trabajo cooperativo para realizar investigaciones basadas en la
reflexión, la intervención y el registro del proceso.
• Debate, plantear temas controversiales y defenderlos en una polémica entre equipos de
alumnos, coordinada por el docente y cuyas conclusiones no siempre serán definitivas.
• Elaboración de apuntes / resúmenes / escritos de síntesis / fichas de lectura, exposición redu-
cida y precisa de lo esencial de un asunto o tema. El resumen permite sintetizar el conteni-
do en sus aspectos fundamentales y darse cuenta de lo aprendido al elaborarlo.
• Elaboración de trabajos escritos, exposición precisa de los aspectos fundamentales de un
asunto, tema o problema.
• Investigación documental, consiste en acopiar información a través de la consulta, lectura, aná-
lisis y discusión de fuentes documentales, que permita establecer nuevas relaciones con los
contenidos a estudiar en las sesiones o desarrollar registros de evidencias de interpretación.
• Elaboración de mapas conceptuales, cuadros morfológicos, esquemas y otros auxiliares visua-
les, hacer representaciones gráficas, a manera de síntesis, de las relaciones entre concep-
tos. Identificar las categorías en que se organizan y las jerarquías que las subdividen.
Con la puesta en práctica de estas y otras actividades se pretende que el docente promue-
va el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos, prepare sus contenidos,
brinde asesorías; es decir sea el facilitador para propiciar el aprendizaje de los alumnos.
La enseñanza del diseño en este modelo curricular implica que cada alumno
para su aprendizaje incorpore los conocimientos de manera progresiva para que a
través de la práctica adquiera los soportes que intervienen en la realización de sus
proyectos.
Al término de cada semestre se realizan diversos tipos de evaluaciones finales, con
la intención de valorar el desarrollo académico alcanzado por los alumnos, así como el
avance en la formulación y resolución de su problema de diseño. De esta forma cada
estudiante percibe sus fortalezas y debilidades, si cuenta con los elementos indispensa-
bles para continuar su formación o deberá reforzar los aspectos que se le señalen.
2.34 créditos
Taller de estampado
4.68 créditos
Diagramación
de tejido plano
2.50 créditos
Taller de tejido plano
4.75 créditos
Diagramación
de tejido de punto
2.18 créditos
Taller de tejido de
punto
4.68créditos
Historia y
comunicación
de la moda
1.96 créditos
S eg un d o se mestre
Mercadotecnia
1.96 créditos
Comercio
1.96 créditos
Administración
1.96 créditos
Diseño digital textil
7.87 créditos
Proyecto integral
9.00 créditos
por semestre
en semanas
Duración
Créditos
de horas
Horas
T P T-P TI
Sistemas de
EDT0104 8 7 2.5 37.5 2.34
estampado
Diagramación
EDT0106 4 4 5 40 2.50
de tejido plano
Diagramación de
EDT0108 4 3 5 35 2.18
tejido de punto
Segundo Semestre
Asignatura Clave Tipo y número
por semestre
en semanas
Duración
Créditos
de horas
Horas
T P T-P TI
Historia y
comunicación EDT0210 4 3 4.5 31.5 1.96
de la moda
Proyecto
EDT0215 4 4 9.00
Taller de tejido EDT0107 8 8 4.5 76 4.75
plano
Segundo Semestre
Segundo Semestre
Asignatura Clave Tipo y número
por semestre
en semanas
Duración
Créditos
de horas
Horas
T P T-P TI
Historia y
comunicación EDT0210 4 3 4.5 31.5 1.96
de la moda
Proyecto
EDT0215 4 4 18 144 9.00
integral
Semanas
Asignaturas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Fibrología
Hilatura
Acabados
Sistemas de
estampado
Taller de
estampado
Diagramación
de tejido
plano
Taller de
tejido
plano
Diagramación
de tejido de
punto
Taller de
tejido
de punto
Segundo Semestre
Semanas
Asignaturas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Historia y
comunicación
de la moda
Mercadotecnia
Comercio
Administración
Diseño digital
textil
Proyecto
integral
Co nte n i d o s
1. Definición de fibrología.
2. Características técnicas de las fibras.
• Diámetro.
• Finura.
• Forma o sección.
• Resiliencia.
• Carácter.
• Rizado.
• Flexibilidad.
• Resistencia.
• Elasticidad.
• Plasticidad.
• Ductibilidad.
• Maleabilidad.
• Absorción de humedad.
• Comportamiento a la humedad.
• Regain.
• Conductividad del calor.
• Conductividad eléctrica.
• Inflamabilidad.
• Resistencia a los químicos.
• Resistencia a los microorganismos.
• Resistencia a la abrasión.
• Resistencia a la luz.
• Comportamiento a la temperatura.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición de cada tema por parte del profesor en donde se propicia la participación
de los aprendices a través de la discusión y/o análisis de los temas, haciendo énfasis
en los alumnos para que relacionen lo aprendido con sus conocimientos previos o con
contenidos de otras materias.
• Búsqueda de materiales en espacios comerciales, catálogos y muestrarios.
• Prácticas de laboratorio y visitas a empresas del sector textil.
AS IGNATURA : H ILATURA
AREA : PRODUCCI ÓN
Ci c l o 1er semestre Clave EDT0102
Ti p o d e a s i g n at u ra Número de horas
S emanas Créditos
T P T-P Clase Trabajo independiente
4 4 3 3 1.31
O b j e t i vo g e n e ra l d e l a a s i g natura
Identificar los procesos industriales para la obtención de hilos y su titulación.
Contenidos.
Co nte n i d o s
1. Sistema de numeración de los hilos.
2. Clasificación de los sistemas de hilatura.
• Algodonero.
• De anillo.
• De cabo abierto.
• Lanero.
3. Fibras sintéticas y artificiales.
• Filamento.
• Rígido.
• Texturizado.
• Fibra corta.
4. Características del proceso.
• Apertura.
• Cardado.
• Peinado.
• Manuares.
• Pabilado.
• Hilado.
• Enconado.
• Entorchado.
5. Características de la torsión.
• Controles.
• Materia prima .
• Procesabilidad.
• Producto final.
6. Aplicación de los productos.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición de cada tema por parte del profesor en donde se propicia la participación
de los aprendices a través de la discusión y/o análisis de los temas, haciendo énfasis
en los alumnos para que relacionen lo aprendido con sus conocimientos previos o con
contenidos de otras materias.
• Actividades de aprendizaje que se promoverán con los alumnos son entre otras:
• Búsqueda de materiales en espacios comerciales, catálogos y muestrarios.
• Prácticas de laboratorio y visitas a empresas del sector textil.
AS IGNATURA : ACABADOS
AREA : PRODUCCI ÓN
Ci c l o 1er semestre Clave EDT0103
Ti p o d e a s i g n at u ra Número de horas
S emanas Créditos
T P T-P Clase Trabajo independiente
4 4 3 3 1.31
O b j e t i vo g e n e ra l d e l a a s i g natura
Identificar los procesos industriales para la preparación de acabados.
Co nte n i d o s
1. Características de los acabados.
2. Proceso de producción.
• Chamuscado.
• Desengomado.
• Descrude.
• Blanqueo.
• Teñido.
3. Tipos de teñido.
• Equipos de teñido.
4. Procesos complementarios.
5. Colorantes.
• Variables del proceso.
• Evaluaciones de la aplicación del colorante.
6. Tipos de acabado.
• Químicos.
• Mecánicos.
• Especiales.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición de cada tema por parte del profesor en donde se propicia la participación
de los aprendices a través de la discusión y/o análisis de los temas, haciendo énfasis
en los alumnos para que relacionen lo aprendido con sus conocimientos previos o con
contenidos de otras materias.
• Búsqueda de materiales en espacios comerciales, catálogos y muestrarios.
• Prácticas de laboratorio y visitas a empresas del sector textil.
Co nte n i d o s
1. Procesos de Estampado Industrial.
• Estampado directo.
• Estampado por corrosión.
• Estampado por transfer.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición por parte del profesor en donde se propicia la participación. de los apren-
dices a través de la discusión y/o análisis de los temas.
• Elaboración de apuntes, investigación documental, presentación de muestrarios en
los que se presenten telas con diversos procesos de estampado.
Co nte n i d o s
1. Rapport.
• Módulo y repetición.
• Tipos de repetición.
• Línea de corte.
2. Selección de color.
3. Realización de originales.
4. Variantes de color.
5. Realización de negativos.
6. Preparación de pastas de estampe.
7. Estampado.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición, revisión de módulos, rapports y coordinados, asesorías en la realización de
negativos, preparación de marcos para estampar, preparación de pastas y estampado.
• Elaboración de módulos y repeticiones para formar rapports.
• Realización de coordinados de los diseños seleccionados.
• Aplicación de color a rapports y elaboración de variantes siguiendo tendencias de
moda y/o requerimientos de un cliente.
Co nte n i d o s
1. Panorama general sobre las telas y las diferentes formas de diseñarlas y producirlas.
2. Producción de la tela. Diferencias entre los diferentes tipos de telares y caracterís-
ticas de los géneros obtenidos.
3. Generalidades del tejido de calada.
• Definición de tejido de calada, (urdimbre/ trama).
• Tipos de tejido.
Tejidos simples (fundamentales y derivados).
Tejidos compuestos.
Rapport por urdimbre y por trama.
4. Componentes de un ligamento.
• Ligamento.
• Punto de ligadura.
• Basta o flote.
• Curso de ligamento.
• Escalonado.
• Base de evoluciones.
• Escalonado regular, irregular, negativo, complementario.
• Enunciado de un ligamento
5. Tejidos simples: Fundamentales y derivados.
• Tafetán.
Características.
• Derivados.
Taletón urdimbre/trama.
Esterilla regulares/irregulares.
• Sarga
Batavia
Romana
Satina una y dos direcciones
Interrumpida una y dos direcciones
Quebradas
Compuestas
• Satín
Simples
Regulares
Irregulares
Incompletos
Derivados
Granitos
Acanalados
Diagonales
6. Ligamentos compuestos (combinación de ligamentos).
7. Tejidos compuestos.
• Telas a dos caras.
Por urdimbre.
Por trama.
• Telas dobles.
8. Equivalencias de tejido. Comparación entre los procesos de diagramación de teji-
do plano (industrial y manufacturado).
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Presentación teórica de cada tema y realización de ejercicios.
• Presentación de los diferentes sistemas de producción de tejidos de calada a través de
imágenes de distintos telares, técnicas de producción y ligamentos.
• Revisión y comparación de muestras físicas de diferentes tipos de telas.
• Recopilación de muestras de tejido plano para su análisis y diagramación.
• Realización de ejercicios y diagramas.
Co nte n i d o s
1. Ficha de montaje del telar.
2. Selección de materiales.
3. Elaboración y montaje de urdimbre.
4. Preparación del telar.
5. Tejido.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición, revisión y asesoría.
• Elaboración de fichas de montaje, selección de materiales, montaje de telar, tejido de
muestras.
Co nte n i d o s
1. Representación del trabajo de agujas.
2. Elaboración de los diagramas de las siguientes puntadas:
• Jersey.
• Listado.
• Dobladillo.
• Dobladillo con picos.
• Trenzas.
• Calado.
• Intarsia.
• Jacquard.
• Combinados.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Presentación teórica y realización de diagramas, revisión y asesoría.
• Elaboración de diagramas.
Co nte n i d o s
1. Terminología.
• Definiciones.
2. Montaje de la máquina, partes y nombres.
3. Tejido de las siguientes puntadas.
• Jersey.
• Jersey listado.
• Dobladillo.
• Dobladillo con picos.
• Trenzas.
• Calado.
• Intarsia.
• Jacquard.
• Combinado.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición, revisión y asesoría.
• Conocimiento de la máquina rectilínea de una fontura, elementos y montaje, selec-
ción de material, tejido de muestras, elaboración de diagramas.
Co nte n i d o s
1. Etapas históricas y elementos comunicativos de la moda.
• Siglo xviii, xix y xx:
La revolución Francesa e Industrial.
Cambios sociales y económicos, el surgimiento del capitalismo.
La industria textil y de la confección.
México independiente y su desarrollo industrial y tecnológico.
• El contexto de la moda.
La construcción del sistema de la moda.
Difusión y promoción de la moda.
El consumo y sus consecuencias sociales.
• Elementos fundamentales que determinan moda.
Movimientos sociales y culturales.
La publicidad como medio de promoción.
El consumismo y sus tendencias.
• Análisis de la función comunicativa de la moda.
La semiótica y la antropología social como modelos de análisis.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• El docente solicitará a los alumnos realizar investigaciones documentales y de campo
que favorezcan el intercambio de información en forma de seminario.
• Exposición participativa, realización de ensayos.
AS IGNATURA : MERCADOTECNI A
AREA : LOGÍSTICA
Ci c l o 2o semestre Clave EDT0211
Ti p o d e a s i g n at u ra Número de horas
S emanas Créditos
T P T-P Clase Trabajo independiente
4 4 3 4.5 1.96
O b j e t i vo g e n e ra l d e l a a s i g natura
Conocer los principios básicos de la mercadotecnia para comprender la demanda de
productos textiles.
Co nte n i d o s
1. Etapas históricas y elementos comunicativos de la moda.
• Tipos de mercado.
Segmentación y nichos de mercado.
Distribución y comercialización.
• Perfil del consumidor.
Estilos de vida.
Por edad, género y pertenencia socioeconómica.
• Ciclos de la moda.
Intervalos por tipo de mercado y productos.
• Generación de tendencias de moda.
Tipos de tendencias.
Construcción de las tendencias de moda.
Tipos de productos.
Promoción y difusión de tendencias.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• El docente solicitará a los alumnos realizar observaciones de campo que favorezcan el
intercambio de información en forma de seminario.
• Actividades de aprendizaje que se promoverán con los alumnos son entre otras:
• Realización de reportes.
AS IGNATURA : COMERCIO
AREA : LOGÍSTICA
Ci c l o 2o semestre Clave EDT0212
Ti p o d e a s i g n at u ra Número de horas
S emanas Créditos
T P T-P Clase Trabajo independiente
4 4 3 4.5 1.96
O b j e t i vo g e n e ra l d e l a a s i g natura
Dar a conocer los principios básicos para la comercialización de productos textiles
en un mercado globalizado.
Co nte n i d o s
1. Concepto de mercados, sus clasificaciones y características.
2. Principales elementos legales para el establecimiento de una empresa.
3. Concepto de precio.
4. Concepto de costos para la toma de decisiones.
5. Protección legal para diseños.
6. Incoterms en el mercado internacional.
7. Elementos de un contrato.
8. Instituciones promotoras de empresas.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Presentación de los conceptos básicos y ejemplificación de casos en cada tema.
• Presentación audiovisual de entrevistas a ejecutivos de empresas.
• Definirán los mercados a donde pueden dirigir los productos definidos para su pro-
yecto final.
• Ejercicios sobre la determinación del precio de sus productos.
• Ejercicios sobre la determinación de costos de acuerdo a su proyecto final.
• Ejercicio para el diseño de un contrato de compra venta.
• Ensayo sobre el contenido y mensaje de los audiovisuales y su posible aplicación a
su proyecto.
Co nte n i d o s
1. Principios de la administración y su importancia.
2. Planeación estratégica.
3. Capital humano.
4. Gestión de la calidad.
5. Gestión de la producción.
6. Administración financiera de una empresa.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Presentación de los principios básicos de cada tema, presentación de audiovisuales
relacionados con cada tema, discusión de la aplicación en una empresa de diseño y
desarrollo de productos textiles.
• Ensayos sobre los temas expuestos y el audiovisual correspondientes.
• Aplicación a una empresa que se dedique al diseño y desarrollo de productos textiles
sobre las recomendaciones de casos y entrevistas de los audiovisuales.
Co nte n i d o s
1. Estampado.
• Introducción al estudio del programa Pixelart.
• Creación de bocetos.
• Dibujar con Pixel Studio.
• Herramientas del programa.
• Ventanas del programa.
• Elaboración de variantes de color.
• Diseño en True Color.
• Otras utilidades de Pixel Studio.
• Estudio del programa Pixel Show y Pixel Form.
2. Telas para Jacquard.
• Introducción al programa Pixel Jacquard.
3. Telas para Lizos.
• Introducción al programa Pixel Dobby.
4. Telas de tejido plano.
• Introducción a Pixel Weaver.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición y revisión de ejercicios.
• Crear, guardar y recuperar dibujos para estampado, telas Jacquard, telas para lizos y
telas de tejido plano e identificar las herramientas del programa.
Co nte n i d o s
1. Metodología proyectual.
• Estrategia proyectual.
• Definición y delimitación del problema.
• Concepto rector.
• Desarrollo de alternativas.
• Fichas técnicas.
• Costos de producción.
• Evaluación del proyecto.
• Nombre del proyecto y del autor
• Breve explicación del contexto del problema: de dónde surge, cuál es su importancia,
aplicabilidad.
Ac t i v i d a d e s d e e n s e ñ a n z a - aprendizaje
• Exposición, revisión y asesoría.
• Elaboración de apuntes y resúmenes, elaboración de trabajos escritos, investigación
documental, realización de fichas técnicas.
• Evaluación del aprendizaje de las asignaturas. En esta fase se valora si el alumno acredita cada
asignatura, cumpliendo los criterios de evaluación establecidos en el Plan de Trabajo del
docente en cargo, como pueden ser: exposición en clase, controles de lectura, trabajos de
investigación y desarrollo, exámenes parciales (orales o escritos), entre otros.
Ac r e d i tac i ó n , p r o m o c i ó n y r e g u l a r i z ac i ó n
La acreditación es un mecanismo académico administrativo, basado en evaluaciones y
evidencias de desempeño, que reconocen que un alumno ha cumplido con los propó-
sitos de aprendizaje de las asignaturas del plan de estudios y ha obtenido por lo tanto
una calificación aprobatoria.
Ac re d i t a c i ó n d e a s i g n at u ra s
Las asignaturas son unidades básicas del plan de estudios a las cuales les corresponde
un valor determinado de créditos. Condensan un conjunto de temas de una disciplina
o de un área de especialización.
La escala oficial de calificaciones será numérica y se encuentra conformada por
seis valores del 5 (cinco) al 10 (diez).
Los alumnos acreditarán una asignatura cuando obtengan una calificación aproba-
toria de 6 (seis) o más, mediante evaluaciones ordinarias, de recuperación o extraor-
dinarias.
La calificación final de una asignatura se integrará al promediar las evaluaciones
parciales de la misma, para lo cual se empleará el valor numérico que corresponda a
la evaluación, con valores del 0.1 al 10.
Los profesores podrán asignar calificaciones parciales con valores de 0 a 10 y de-
cimales, pero las calificaciones que se registrarán en documentos oficiales siempre se
anotarán con números enteros, del 5 (cinco) al 10 (diez).
En el registro de calificaciones finales se asignarán números enteros y decimales
del 5 (cinco) —como calificación mínima— al 10 (diez), por lo que al obtener prome-
dios finales quedarán como sigue:
Para registrar casos de baja de asignatura se emplearán las letras np (no presentado). Las
bajas de asignatura procederán según las casos señalados en la normatividad vigente.
Ac re d i t a c i ó n s e m e s t ra l
El plan de estudios está constituido por dos semestres. Los alumnos deberán acredi-
tar la totalidad de las asignaturas del primer semestre para tener derecho a inscri-
birse al segundo.
Los alumnos que acreditan la totalidad de las asignaturas correspondientes por se-
mestre, considerando evaluaciones extraordinarias, y no adeudan ninguna asignatura
de otro ciclo son alumnos regulares.
E va luac i ó n
Todas las asignaturas se podrán evaluar de manera ordinaria en evaluaciones de recu-
peración y exámenes extraordinarios.
La asistencia de los alumnos es un requisito para ser evaluados y no forma parte
de la calificación. Se registra en las listas de asistencia como un porcentaje para deter-
minar el tipo de evaluación que les corresponde por su participación en el proceso de
aprendizaje.
Eva l u a c i ó n o rd i n a ri a
Las evaluaciones ordinarias son valoraciones sistemáticas y continuas de las eviden-
cias de desempeño de los alumnos en una asignatura, durante un periodo ordinario.
Es una evaluación de su participación activa en el proceso educativo, que se consigna
con un valor de la escala de calificaciones.
El resultado de una evaluación ordinaria se obtiene de la suma y promedio de
evaluaciones parciales registradas durante el desarrollo de una asignatura y de valo-
rar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos por los alumnos. Es así que
todas las actividades desarrolladas en el curso, se evalúan desde diferentes perspecti-
vas que toman en cuenta los objetivos, el proceso y los resultados, según los criterios
establecidos al inicio del curso y en los términos que fijen el Plan de Estudios, las guías
programáticas o los planes de trabajo docente.
Para tener derecho a una evaluación ordinaria de asignatura todos los alumnos
deberán cumplir con un mínimo del 70% de asistencias cualitativas y el mismo por-
centaje de trabajos aprobados.
Eva l u a c i ó n d e re c u p e ra c i ó n
La evaluación de recuperación es una modalidad de evaluación de contenidos de una
asignatura de la Especialidad y se realiza fuera del periodo regular, después de las eva-
luaciones ordinarias.
El alumno que tenga por lo menos un 60% de asistencias y trabajos aprobados del
curso, o haya obtenido una calificación de 5 (cinco) ordinaria, tendrá derecho a pre-
sentar la evaluación de recuperación de la asignatura, según los requisitos que cada
Área de la Especialidad indique, inmediatamente después del curso regular evaluado
y en un lapso de 2 (dos) semanas, que es el periodo de exámenes de recuperación de
Especialidad. Si el alumno no aprueba una evaluación de recuperación, tendrá dere-
cho a presentar una evaluación extraordinaria.
Eva l u a c i ó n ex t ra o rd i n a ri a
La evaluación extraordinaria es un mecanismo de regularización para acreditar una
asignatura fuera del periodo ordinario. Esa evaluación consiste en aprobar un examen
según los criterios establecidos por las academias y el docente de la asignatura y en los
términos que fijen el Plan de Estudios, las guías programáticas o los planes de trabajo
docente.
Para tener derecho a una evaluación extraordinaria de asignatura, los alumnos
deberán cumplir con un mínimo del 60% de asistencias y/o de trabajos presentados
durante el curso.
En caso de no acreditar una asignatura mediante evaluación extraordinaria los
alumnos deberán recursar la materia por única vez en el semestre que corresponda a
la misma y dentro de los plazos de estancia máxima dentro de la escuela.
Si después de recursar la asignatura obtienen una calificación final de 5 (cinco)
tendrán derecho a presentar la evaluación extraordinaria, en el periodo corres-
pondiente. De no aprobar en esta última instancia, causarán baja definitiva de la
Escuela.
R ev i s i ó n d e c a l i f i c a c i ó n
La Revisión de las evaluaciones se ceñirá a los criterios establecidos en el Reglamento
General de Exámenes para las Escuelas Profesionales de Educación Artística del Instituto, y
en el Reglamento de Funcionamiento Interno de la Escuela de Diseño.
Los alumnos tendrán un plazo de cinco días hábiles posteriores a la entrega de la
calificación final para solicitar por escrito a la Secretaría Académica de la Escuela, los
recursos de revisión, reinstalación o rectificación de evaluaciones ordinarias, de recu-
peración o extraordinarias.
La Secretaría Académica de la Escuela resolverá dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha en que se recibió la solicitud de revisión.
P r oye c to i n t e g r a l d e l a e s p e c i a l i d a d
Para esta asignatura se elaborará un documento que se realizará al término del segun-
do semestre, éste será el producto final de la Especialidad. En él se veran reflejados la
integración de los conocimientos obtenidos a lo largo de todo el programa de la Espe-
cialidad. Por lo tanto se evaluará todo el proceso metodológico así como la pertinencia
de la información, su ordenamiento y aplicación, la calidad estética y factibilidad de
producción de las propuestas de diseño. Este proyecto se deberá presentar en tiempo
y forma bajo las características señaladas y desglosadas en la guía programática corres-
pondiente a la asignatura Proyecto Integral.
Para cumplir con los objetivos del Proyecto Integral el alumno contará con la guía
académica del titular de la asignatura, profesores asignados según la planeación se-
mestral. La evaluación colegiada se realiza al final del semestre y consiste en una
presentación oral y documental de lo revisado durante el curso.
La calificación la establecen el o los los titulares de la asignatura y es reflejo del
proceso del alumno.
Permanencia y Bajas
La permanencia es el plazo para cursar estudios de posgrado a partir del ingreso y
concluye cuando han transcurrido el tiempo máximo establecido en el Plan de Es-
tudios.
El Plan de Estudios de la Especialidad en Creatividad y Estrategia Publicitaria con-
templa un año.para que los estudiantes concluyan como alumnos regulares, en caso
de que el alumno no apruebe la totalidad de asignaturas en estos periodos previsto,
contará adicionalmente con un año más de plazo improrrogable; transcurrido este
tiempo sólo podrá acreditar las asignaturas adeudadas conforme a lo previsto en el
Reglamento General de Exámenes para Escuelas Profesionales de Educación Artística del
Instituto y el Reglamento de Funcionamiento Interno de la Escuela de Diseño.
B a j a d e a s i g n at u ra
La baja de asignatura procederá cuando los alumnos:
I. No presenten o no cumplan con el porcentaje mínimo de trabajos aprobados y asistencias cua-
litativas necesarias para tener derecho a evaluación final o extraordinaria de una asignatura.
II. Decidan no cursar la asignatura en el periodo correspondiente, y sólo podrán ser re-
cursadores de esta materia si el tiempo máximo de permanencia para el Programa de
Estudios lo permite,
B a j a te m p o ra l
Son motivos de Baja temporal los señalados en el Reglamento General de Inscripciones
para las Escuelas Profesionales de Educación Artística del Instituto.
Los alumnos de la Especialidad podrán solicitar Baja temporal hasta por un año
como máximo, siempre y cuando su situación académica lo permita y podrá disfru-
tarse cuando los alumnos demuestren, fehacientemente, que padecen de salud o si-
tuación personal grave que les impida incorporarse al semestre correspondiente para
continuar sus estudios.
B a j a d e f i n i t i va
Es motivo de Baja definitiva, además de los contemplados en el Reglamento General de
Inscripciones para las Escuelas Profesionales de Educación Artística del Instituto:
I. La no acreditación o reprobación de una asignatura por dos ocasiones.
II. Reprobar el 50% de las asignaturas del semestre, contempladas en el Plan de Estudios
vigente. En caso de contar con número de asignaturas non, se considerará el 50% del nú-
mero par inferior inmediato al total de asignaturas.
C e r t i f i c ac i ó n y ac r e d i tac i ó n
Al término de la Especialidad y después de cursar y aprobar todas las asignaturas
estipuladas en el plan de estudios correspondiente, haber sido acreditado el Proyecto
final de la Especialidad, y de haber cumplido con los requisitos de egreso, la Escuela
de Diseño emitirá un Diploma de Especialidad y un certificado total de estudios que
consignará las calificaciones y los créditos obtenidos por el alumno.
Cé d u l a d e e s p e c i a l i s t a
En caso de estar titulado de Licenciatura, los egresados de la Especialidad podrán tra-
mitar su Cédula profesional de Especialistas en la disciplina correspondiente.
Los documentos que se deberán presentar son los siguientes:
• Certificado total de estudios, Título y cédula profesional de Licenciatura.
• Certificado total de estudios y Diploma de la Especialidad.
• Carta de excepción de examen profesional, expedido por la Escuela de Diseño del inbal.
D i re cc i o n e s e l e c t ró n i c a s
(noviembre de 2004)
www.anuies.mx
www.bancomext.com
www.bellasartes.gob.mx
www.economia.gob.mx
www.inegi.gob.mx
www.uia.mx
www.uaa.mx
www.uvmnet.edu
Á r e a d e P r o d u cc i ó n
As i g n at u ra s : Fi b ro l o g í a ; H i l atura; Ac abados
• Ingeniero Textil titulado.
• Experiencia profesional o docente de cinco años como mínimo o estudios de posgrado
terminados.
As i g n at u ra s : S i s te m a s d e E s t ampado; D iagramación de Tejido Plano;
D i a g ra m a c i ó n d e Te j i d o d e Punto
• Diseñador Textil titulado.
• Experiencia profesional o docente de cinco años como mínimo o estudios de posgrado
terminados.
As i g n at u ra s : Ta l l e r d e E s t a m pado; Taller de Tejido Plano; Taller de Tejido de
Pu nto
• Diseñador textil, ingeniero textil o técnico artesanal
• Experiencia profesional o docente de cinco años como mínimo o estudios de posgrado
terminados.
Á r e a Lo g í s t i c a
As i g n at u ra s : H i s to ri a y Co m unic ación de la Mo da; Merc adotecnia; Comercio;
Ad m i n i s t ra c i ó n
• Administrador de empresas, mercadólogo o comunicador titulado.
• Experiencia profesional o docente de cinco años como mínimo o estudios de posgrado
terminados.
Á r e a d e I n t e g r ac i ó n
As i g n at u ra s : Proye c to I nte g ral
• Diseñador Textil titulado.
• Experiencia profesional o docente de cinco años como mínimo o estudios de posgrado
terminados.
ESCUELA DE DISEÑO
Estudios de posgrado
Especialidad en Diseño Textil