MECANICA CORPORAL PARTE 2
BENEFICIOS DE UNA ADECUADA MECANICA CORPORAL
1. Previene lesiones musculo esqueléticas y fatiga
2. Prevención de riesgos y accidentes para el paciente y el trabajador
REGLAS PARA LA PRÁCTICA DE LA BUENA MECANICA CORPORAL
Procúrese que el paciente haga por sí mismo todo lo que pueda. Esto le proporcionara ejercicio y le permitirá
conservar el tono muscular. Al mismo tiempo, contribuirá a impedir contracturas, deformaciones y lesiones por
decúbito.
Manténgase una base amplia de apoyo, para lo cual deberá pararse con los pies cómodamente separados, uno
hacia delante y con sus dedos apuntando en la dirección del movimiento
Permanezca cerca del lugar en que está trabajando y flexione las rodillas y las caderas cuando se agacha
Utilice los músculos más largos y más fuertes de los brazos y de las piernas para evitar esfuerzos hacia atrás
Lleve los objetos pesados cerca de su cuerpo
Para mover al paciente, hágalo girar o dar vuelta sobre sí mismo siempre que sea posible, en lugar de levantarlo
Tire del paciente hacia usted siempre que se puede; el esfuerzo es menor que si le da vuelta alejándolo de usted.
COMO PRESERVAR LA SEGURIDAD Y COMODIDAD DEL PACIENTE
La seguridad y comodidad del paciente es responsabilidad del personal de Enfermería.
La Enfermera deberá entender y aplicar los principios de la mecánica del cuerpo humano.
A menudo tendrá que cambiar de posición al paciente y en muchos casos esto deberá hacerse con:
- Poca o ninguna ayuda del paciente
LA BUENA POSTURA DEL CUERPO:
- Contribuye a la comodidad del paciente
- Facilita el descanso y estimula la circulación sanguínea
LA INADECUADA POSTURA DEL CUERPO
- Los músculos pueden sufrir contracturas, lesiones por decúbito, fatiga y distensiones
EL CAMBIO DEL POSICION DEL PACIENTE PUEDE OBEDECER A UNA O MAS RAZONES:
1- La necesidad de aliviar el esfuerzo o la presión
2- Impedir que se ocasionen deformaciones
3- Detener una hemorragia
4- Mejorar la circulación
5- Mitigar un dolor o de preparar al paciente para el tratamiento medico
RAZONES:
- La enfermera estará mejor preparada para cuidar a sus pacientes al practicar una buena mecánica corporal
- Entiéndase por mecánica corporal la forma en que este se mueve y conserva el equilibrio mediante el empleo
más eficiente posible de todas sus partes
POSTURA:
Es la relación entre las diversas partes del cuerpo cuando la persona está de pie, sentada acostada o caminando, una
buena postura exige que el peso del cuerpo esté equilibrado con respecto a la columna vertebral y al centro de gravedad.
La postura determina la distribución del cuerpo y el esfuerzo que se ejerce sobre las articulaciones y los músculos.
CENTRO DE LA GRAVEDAD:
Es el punto en torno al cual se equilibran entre sí con precisión todas las partes del cuerpo. El centro de gravedad baja si
se doblan las rodillas en vez de doblar el cuerpo desde las caderas. Colocándose de cara a la dirección del movimiento y
doblando la rodilla que está delante, se ayudara a hacer que el peso del cuerpo gravite sobre el musculo grande del muslo,
impidiéndose la tensión hacia atrás.
Cuando se trasportan objetos pesados, el peso se mantiene más cerca del centro de gravedad, si el objeto se coloca
próximo al cuerpo.
EL EQUILIBRIO
Mantiene con un mínimo de esfuerzo si el centro de gravedad esta encima del centro de la base de apoyo. El cuerpo se
estabiliza más (esta menos expuesto a volcarse) si el centro de gravedad está bajo y la base de apoyo es grande o ancha.
La base de apoyo se ensancha si se separan los pies.
METODOS PAR LEVANTA EL PACIENTE Y AYUDARLO A MOVERSE
Con frecuencia, se llama a la enfermera para que ayude a mover o cambiar de posición a un paciente. Son movimientos
suaves, seguros, basados en sus conocimientos de la mecánica corporal, no solo ayudan a moverlo con mayor facilidad,
sino que también le proporcionan una sensación de confianza en la enfermera. Algunos pacientes, que no pueden moverse
por sí mismos, dependen por completo de ella para sus cambios de posición y ejercicios. Con frecuencia, se pide a la
enfermera que ayude al paciente a hacer los movimientos. Cabe señalar que hay varios medetodo para hacer cada
movimiento.
METODO PAR AYUDAR AL PACIENTE MOVERSE HACIA UN LADO DE LA CAMADefinición:
En la forma correcta de movilizar al paciente cuando tiene indicado reposo en cama y el no puede hacerlo por sus propios
medios.(Posición lateral derecha o izquierda)
Objetivos:
1. Movilizar al paciente para su comodidad en cama
2. Adquirir la práctica de la buena mecánica corporal en bien del paciente y de la enfermera
3. Con estos movimientos ayudar a la circulación del paciente
4. Movilizar al paciente dependiente por lo menos una vez cada hora, evitar lesiones por decúbito
1. Tipo de acción:
Manipular el cuerpo y sus partes
2. Características de la parte corporal:
Son áreas no estériles, los músculos grandes se fatigan menos que los pequeños los músculos siempre están en ligera,
contracción
3. Principios para lograr la acción:
Acomodando la acción a la fuerza de gravedad se permite el movimiento de la materia en la dirección deseada
4. Principios para lograr evitar patologías
- Rodar un cuerpo pesado requiere de menor esfuerzo que levantar jalar o empujar
- Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitar fatiga y áreas de presión
5. Principio para evitar la incomodidad al paciente
- Mostrar respeto y consideraciones a las personas facilitando su colaboración
- Mantener la individualidad del paciente
- Llamar al paciente por su nombre
Equipo:
- Guantes PRN
6. PROCEDIMIENTO:
1. Lávese las manos colocarse guantes (PRN)
2. Identifíquese con el paciente
3. Salúdelo (a)
4. Explicarle el procedimiento (preparación metal)
5. Colocarle a la cama o verificar que lo tenga colocado.
6. La enfermera (o) se para de frente al paciente del lado de la coma hacia el lado que desea movilizarlo.
7. La Enfermera (O)Separa los pies, una perna delante de la otra y las rodillas y cadenas flexionada para colocar
sus brazos al nivel de la cama
8. La Enfermera (o) pone un brazo debajo de los hombros y el cuello y el otro debajo de los glúteos del paciente
9. Pasa su peso corporal del pie delantero al de atrás, a medida que se inclina hacia otros, atrás hasta la posición de
cuclillas llevando al paciente hacia ella, hasta el lado de la cama. A medida que se inclina hacia atrás desciende
su cadera. en este procedimiento hay que tirar del paciente.
10. Dejar cómodo al paciente, agradecer su colaboración
11. Lavarse las manos y hacer anotaciones correspondientes
METODO PARA LEVANTAR LOS HOMBRO DE PACIENTE INCAPACITADO
Definición:
Es la forma correcta de movilizar a un paciente parcialmente dependiente o totalmente dependiente.
Objetivos
1. Evitar incomodidades del paciente
2. Evitar áreas depresión
3. Utilizar principios de la mecánica corporal en beneficio del paciente y la enfermera (o)
1- Tipo de acción: manipular el cuerpo y sus partes
2- Características de la parte corporal: no son estériles no es necesario orificios de entrada ni salida
3- Principios para lograr la acción: hacer menor esfuerzo y tención
4- Son principios para evitar patologías: lavado de manos para evitar infecciones cruzadas
- Usar guantes de manipulación para evitar infecciones de la piel
5- Principios para evitar incomodidad al paciente:
- Comunicación recíproca, sencilla y respetuosa para lograr si es posible la participación del paciente
6- Equipo:
- Guates de manipulación
- Ropa de cama
- Hamper o sesto de ropa sucio
7- Procedimiento:
1. Lavarse las manos
2. Identificarse con el paciente
3. Llamar al paciente por su nombre
4. Explicarle al paciente el procedimiento
5. Colocarse guantes
6. Verificar que tenga freno de cama
7. Se para a un lado de la cama dando de frente hacia la cabeza del enfermo. Se para en una posición amplia con el
pie cercano a la cama otras del otro.
8. Pasa su brazo más alejado del paciente sobre el hombro más cercano y apoya la mano entre sus omoplatos.
9. Para levantarlo, la Enfermera (o) se mece hacia atrás pasando su peso del pie delantero al pie trasero, bajando
recta sus caderas en movimiento.
10. La Enfermera puede guiar al paciente con su brazo libre o utilizarlo para equilibrarse .
11. Una vez, el peso de la enfermera contrarresta el del paciente
12. Cambiar ropa de cama PRN
13. Dejar cómodo al paciente
14. Lavarse las manos y hacer las anotaciones correspondientes
TECNICA PAR LEVANTAR LOS HOMBROS DE UN PACIENTE SEMI INCAPACITADO
Definición:
Es el apoyo necesario para movilizar al paciente parcialmente dependiente es poca la cooperación del paciente por su
mismo estado
Objetivos:
1. Evitarle incomodidad
2. Evitar
3. Evitar formación de ulceras
1- Tipo de acción: manipular el cuerpo y sus partes
2- Características de la parte corporal: áreas no estériles no hay orificio de entrada no es necesario orificios de
entrada
3- Principios para lograr la acción:
- Dos o más Enfermeras par movilización dependiendo el estado del paciente
4- Principios para evitar patologías adicionales:
- Prevenir accidente de caídas
- Lavado de manos para evitar infecciones cruzadas
5- Equipo:
- Guantes de manipulación
- Ropa de cama (PRN)
- Hamper para ropa sucia PRN
6- Procedimiento:
1. Lavarse las manos
2. Identificarse con el paciente dependiendo su estado y llamarlo por su nombre
3. Colocarse guantes cambiar ropa PRN
4. La Enfermera se para a un lado dando frente a la cabecera de la cama su pie cercano a la cama esta atrás y
el otro adelante, esta posición una base de apoyo amplia.
5. Doble sus rodillas para llevar su brazo cercano a la cama hasta el nivel de la superficie
6. Con su codo apoyando en la cama la enfermera (o) toma la cara posterior del brazo del paciente arriba de
su codo y el paciente el brazo de la Enfermera en la misma forma mientras se empuja con la otra mano.
7. La enfermera (o) balancea hacia atrás pasando su peso del pie delantero al pie trasero y llevando sus
caderas hacia abajo. Su codo permanece en la cama y actúa como punto de apoyo de la palanca.
8. Dejar al paciente como y seguro
9. Lavarse las manos
10. Hacer cuidado posterior del equipo y las anotaciones correspondientes.
TECNICA DE MOVILIZAR AL PACIENTE HACIA ARRIBA DE LA CAMA (INCAPASITADO)
Definición:
Es la forma correcta de movilizar al paciente hacia arriba, las personas que no tiene la capacidad de hacerlo, es la
Enfermera (o) responsable de hacerlo.
RECOMENDACIONES:
- Se recomienda hacer este procedimiento dos personas
- Una sola enfermera (o) puede ayudarlo a subirse, moviéndolo en forma diagonal hacia un lado de la cama,
moviéndolo en forma diagonal hacia un lado de la cama, moviendo al paciente en secciones y utilizando su peso
para contrarrestar el del paciente
OBJETIVOS:
- Evitar accidentes
- Brindar seguridad de la movilización
- Evitar incomodidad al paciente
- Evitar áreas de presión
EQUIPO:
- Guantes de manejo
- Ropa de cama para arreglo de unidad
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos
2. Identificarse con el paciente
3. Saludarlo y llamarlo por su nombre
4. Explicarle el procedimiento (preparación local)
5. Colocarse guantes
6. La Enfermera se coloca a un lado de la cama, mirando hacia la esquina más alejada de los pies de la cama
coloca un pie adelante y el otro atrás tomando la posición más amplia.
7. Flexione las rodillas de tal forma que sus brazos queden a nivel de la cama y los coloca debajo del paciente. Uno
a nivel de la cabeza y los hombros y el otro en la espalda.
8. La Enfermera se balancea hacia adelante y enseguida pasa su peso del pre delantero al pie de otras, bajando las
caderas. El paciente se mover en forma diagonal a través de la cama, hacen la cabecera y un lado de la cama.
9. Se repite este movimiento para el tronco y las piernas del paciente
10. La Enfermera (o) se pasa al otro lado
11. Y repite las etapas (6 al 8) continua con el método hasta que el paciente quede colocado adecuadamente y
cómodo.
12. Lavarse las manos y hacer las anotaciones.
MOVILIZAR A UN PACIENTE SIMI INCAPACITADO
Definición:
Es el método adecuado para movilizarlo, el paciente con poca capacidad para hacerlo.
Objetivos:
- Evitar incomodidad al paciente
- Evitar áreas de presión
1- Equipo:
1. Guantes (prn)
2. Ropa de cama
3. Hamper
2- Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Identificarse con el paciente
3. Llamarlo por su nombre
4. Explicarle el procedimiento, para su participación
5. Solicitar al paciente que flexione sus rodillas llevando sus talones hacia los glúteos
6. La Enfermera (o) se para a un lado de la cama, volteada ligeramente hacia la cabeza del paciente, un pie
esta un paso adelante del otro, quedando atrás el que está pegado a la cama sus pies apuntan hacia la
cabecera de la cama.
7. La Enfermera (o) coloca un brazo debajo de los hombres del paciente y otro bajo sus glúteos. Flexiona sus
rodillas para llevar sus brazos a nivel de la superficie de la cama.
8. El paciente coloca su barbilla sobre el tórax y se empuja con los pies mientras la Enfermera (o) pasa su peso
del pie posterior al anterior. El paciente puede ayudar a tirar hacia arriba su peso tomando los barrotes de la
cabecera con las manos.
9. Dejar al paciente cómodo
10. Hacer cuidado posterior de equipo, y las anotaciones correspondientes.
METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A VOLTEARSE DE LADO (FORMA LATERAL)
Definición:
Es la técnica adecuada y segura de ayudar al paciente a colocarse de lado o cuando hay necesidad de cambiarle la ropa
de cama y el paciente tiene reposo en cama.Objetivos:
- Evitar incomodidad al paciente
- Evitar áreas de presión
Equipo:
- Guantes de manejo
- Ropa para la unidad PRN
- Hamper para ropa sucia
Procedimiento:
1- Lavarse las manos
2- Identificarse con el paciente
3- Llamarlo por su nombre
4- Explicarle el procedimiento para lograr su colaboración si está en condición de hacerlo , y colocarse guantes.
5- La Enfermera (o) se para de lado de la cama hacia el que se volteara el paciente.
6- El paciente coloca su brazo más alejado sobre el tórax y la pierna de este mismo lado sobre la que está más
cerca.
7- la Enfermera (o) revisa que el brazo más cerca no está a un costado y separado del cuerpo de tal forma que no
gire sobre él.
8- la Enfermera (O) se para frente a la cintura del paciente mirando hacia el lado de la cama con un pie un paso
adelante del otro.
9- Coloca una mano en el hombro más alejado del paciente y la otra en la cadera del mismo lado.
10- A medida que la Enfermera (o) pasa su peso de la pierna delantera a la trasera gira al paciente hacia ella
(enfermera), durante este movimiento baja las caderas.
11- El paciente es detenido por los cados de la Enfermeras (o), que descansan en el colchón, en el borde de la cama.
12- Dejar al paciente cómodo y seguro
13- Lavarse las manos hacer cuidado posterior de equipo y anotaciones correspondientes.
METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE SEMI INCAPACITADO A LEVANTAR LOS GLUTEOS
Definición:
Es la forma correcta y segura de ayudar a un paciente parcialmente dependiente a levantar los glúteos.
Objetivos:
- Evitar incomodidad
- Evitarle áreas de presión
- Ayudar en el sistema circulatorio
Equipo:
- Guantes desechables
Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Identificarse con el paciente
3. Saludar al paciente, llamarlo por su nombre
4. Explicarle el procedimiento y colocar se guantes
5. Solicitar al paciente flexionar las rodillas y llevar sus talones hacia los glúteos. Queda así listo (a) para ayudar a
empujar cuando la Enfermera le pida que lo haga. (ayudarle si hay dificultad para hacerlo)
6. La Enfermera (o) ve hacia el lado de la cama y se para frente a los glúteos del paciente, con los pies separados.
7. Con sus rodillas flexionadas para llevar los brazos hasta el nivel de la cama, la Enfermera (o) coloca una mano
debajo del área sacra del paciente, apoyando firmemente su codo en la base de la cama.
8. Solicitar al paciente que levante la cadera
9. Cuando lo hace la Enfermera (o) se pone en cuclillas doblando las rodillas, en tanto que su brazo actúa como
palanca para ayudar los glúteos del paciente; en este movimiento las caderas de la Enfermera (o) desciendan
rectas.
10. Mientras apoya al paciente en esta posición, puede usar su mano libre dar un masaje al área sacra.
11. Dejar cómodo al paciente, hacer arreglo de ropa de cama.
12. Lavarse las manos, y hacer las anotaciones correspondientes.
METODO PAR AYUDAR AL PACIENTEA SENTARSE A UN LADO DE LA CAMA
Definición:
Es la forma correcta para ayudar a los pacientes, cuando necesiten sentarse a un lado de la cama.
Objetivos:
- Evitar complicaciones en el sistema respiratorio
- Evitar complicaciones en el sistema de circulación
Equipo:
- Guantes desechables
Procedimiento
1. Lavarse la manos
2. Identificarse con el paciente
3. Salvarlo y llamarlo por su nombre
4. Explicarle al paciente el procedimiento
5. El paciente gira sobre su costado hacia el borde de la cama en que desea sentarse (ver el procedimiento para
ayudar al paciente a voltearse)
6. Una vez que comprueba que el paciente no caerá de la cama la Enfermera (o) levanta la cabeza
7. Dando frente a la esquina inferior más alejada de la cama la Enfermera (o) apoya los hombros del paciente con
un brazo, en tanto que con el otro lo ayuda a extender las piernas sobre el lado de la cama
8. La Enfermera (o) se para con los pies separados; el que se encuentra hacia los pies de la cama atrás del otro
9. El paciente queda sentado en posición natural en el borde dela cama cuando la Enfermera (o) apoyando a un sus
hombros y piernas, gira en tal forma que lleva hacia abajo las piernas del paciente
10. El peso de la Enfermera (o) pasa de la perna delantera a la trasera
11. Dejar cómodo al paciente, puede colocar apoyo en los pies (silla o grada)
12. Hacer arreglo de la ropa de cama
13. Lavarse las manos y hacer las anotaciones correspondientes.
AYUDAR AL PACIENTE A LEVANTARSE DE LA CAMA Y SENTARSE EN UNA SILLA DE RUEDA
Definición:
Es la forma correcta de movilizar a los pacientes de la cama a la silla de ruedas, cuando lo pueden hacer por sus propios
medios.
Objetivos:
- Evitar accidentes intra hospitalarios
- Apoyar a los paciente en su movilización
- Identificar signos de incapacidad
- Apoyarlo en su recuperación para su egreso
Recomendaciones:
1. En este procedimiento la cama debe estar a una altura en que el paciente pueda pisar en forma natural el piso.
2. Si no se puede bajar lo adecuando, la Enfermera (o) debe colocar una banquita.
3. Es aconsejable colocarle sus zapatos.
Equipo:
- Guantes de manipulación
- Silla de ruedas
- Ropa de cama
- hamper
Procedimiento:
1. lavarse las manos
2. identificarse con el paciente
3. saludarlo, llamarlo por su nombre
4. explicar el procedimiento
5. colocarse guantes PRN
6. sentar al paciente en el borde de la cama y se pone los zapatos, y bota
7. se coloca la silla de ruedas a un lado de la cama con el respaldo hacia los pies y se verifica que tenga puesto el
freno y los apoyos de los pies de la silla de ruedas estén abiertos.
8. la Enfermera (o) se para dando frente al paciente, coloca su pie cercano a la silla un paso adelante del otro, para
tener una base de apoyo amplia.
9. El paciente coloca sus manos en los hombros de la Enfermera (o) y ella o él lo toma de las muñecas
10. El paciente se par en el piso y la Enfermera (o) flexiona sus rodillas de tal forma que la de adelante quede contra
la rodilla del paciente. Así evita que el paciente la doble en forma involuntaria. (si el paciente tiene que pararse en
una grada antes de pararse en el piso es casi imposible apoyar la rodilla)
11. La Enfermera (o) gira con el paciente conservando su base de apoyo amplia. Dobla sus rodillas a medidas que el
paciente se sienta en la silla
12. Dejar cómodo al paciente
13. Hacer arreglo de unidad
14. Lavarse las manos y hacer anotaciones correspondientes.
TECNICA DE TRASLADAR DEL PACIENTE A SILLA DE RUEDAS
TRASLADO DE SILLA A CAMA
Definición:
Es el procedimiento por el cual se ayuda al paciente a movilizarse de la silla a la cama, cuando no puede hacerlo por sí
mismo
Equipo:
- Silla
- Guantes
- Ropa limpia para arreglo de unidad
Procedimiento:
1. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente, lávese las manos
2. Salude al paciente llamándolo por su nombre
3. Explique el procedimiento que va a realizar
4. Usando la manivela baje la cama hasta que quede lo más plana posible
5. Coloque los frenos a la cama
6. Colóquese los guantes
7. Arregle la unidad según técnica de cama abierta
8. Acerque la silla donde está el paciente, a la cama, de manera que la silla y cama queden a la par, de modo que la
espalda del paciente quede a la par de la cabecera de la cama.
9. Con su mano no dominante levante los pies del paciente
10. Con la otra mano eleve los apoyos de los pies de la silla de ruedas, baje los pies del paciente
11. Indique al paciente que coloque sus brazos a los lados con las palmas de las manos sobre los laterales de la silla
12. Solicite la colaboración de otra persona
13. Una persona se coloca atrás de la silla donde está sentado el paciente
14. La otra persona se coloca frente al paciente
15. Ambas personas deben separa los pies para acercar y flexionar las rodillas para facilitar el movimiento al
aumentar la base de apoyo, colocar un pie más adelante que el otro
16. La persona que esta atrás del paciente coloca los brazos en las axilas del paciente y la otra persona coloca sus
brazos debajo de los pies del paciente
17. A la cuenta de tres levantar al paciente firmemente sosteniéndolo por las axilas, y con un movimiento giratorio
colóquelo sobre la cama, la otra persona que le ayuda debe sostenerle los pies al paciente, si la condición del
paciente lo permite, primero que el paciente se coloque de pie, luego ayudarlo a subir la grada, girarlo para que
se siente en el borde de la cama y luego ayudarlo a que se acuerte
18. Cubra al paciente con la ropa de cama, déjelo cómodo
19. Controle el pulso y la respiración y observe reacciones
20. Suba las barandillas laterales PRN
21. Agradezca la colaboración del paciente
22. Haga cuidado posterior del equipo
23. Lávese las manos y haga las anotaciones correspondientes
TRASLADO DEL PACIENTE DE CAMA A CAMILLA
Definición:
Es la técnica correcta de pasar a un paciente de la cama a la camilla y viceversa, sin riesgos
Objetivos:
- Hacer lo necesario para evitar lastimar al paciente
- Evitar mayor esfuerzo para la Enfermera (o) utilizando la mecánica corporal correcta
- Hacer traslado correcto en camilla a los pacientes cuando van a exámenes de diagnóstico, a sala de operaciones
o a otro departamento o centro hospitalario
Equipo:
- Camilla
- Guantes de manejo
- Ropa de cama
- Hamper
Procedimiento
1- Lávese las manos
2- Salude al paciente y llámelo por su nombre
3- Identificarse con el paciente
4- Explicarle el procedimiento (si esta consiente)
5- Colocarse guantes
6- Llevar la camilla de acuerdo con la norma de la institución (ropa de camilla) a la unidad del paciente.
7- Respete la individualidad (colocar biombos PRN).
8- Doble en abanico la ropa de cama superior, en dirección al pie de la cama
9- Coloque la camilla en ángulo recto con al pie de la cama. Colocar freno
10- La cabecera de la camilla debe quedar cerca del pie de la cama
11- Tres enfermeras (o) permanecerán al lado de la cama junto a la cual se ha colocado la camilla
12- La Enfermera (o) primera (o) sostiene la cabeza y los hombros del paciente con el brazo que está más cerca de
la cabecera de la cama. Con el otro brazo soporta la espalda.
13- La Enfermera (o) segunda (o) soporta las nalgas con el brazo más próximo a la cabecera de la cama. Sostiene
los muslos con el otro brazo.
14- La enfermera (0) tercera (o) sostiene las piernas y los pies
15- Mueva al paciente hacia el costado de la cama.
16- Levante al paciente, sosteniéndolo cerca del pecho. Muévanse juntas hacia atrás y dense vuelta despacio. Giren
sobre la enfermera (o) que está sosteniendo la cabeza y los hombros del paciente. Caminen hacia adelante y
depositen al paciente sobre la camilla. Todas las enfermeras (o) deberán asistir bien al paciente. Moverse al
mismo tiempo, colocar despacio al paciente en la camilla para no asustarlo.
17- Cubrir con la ropa de camilla, eleve su cabeza con una almohada (si no hay contra indicación)
18- Hacer cuidado posterior del equipo
19- Lavarse las manos, trasladar al paciente a lugar indicado y hacer las anotaciones correspondientes.
TRASLADO DE PACIENTE DE CAMILLA A CAMA
Definición:
Es el procedimiento por medio del cual se pasa el paciente de la camilla a la cama cuando regresa de procedimientos que
así lo ameritan
1. La camilla se coloca en ángulo recto con el pie de la cama como se vio en el paso numero 9
2. Tres Enfermeras (o) toman posición en el lado de la camilla que está cerca de la cama y proceden como se vio en
los pasos 12,13 y 14.
3. Levanten al paciente y tráiganlo cerca del pecho caminen juntas hacia atrás. Giren sobre la enfermera (o) que
están sosteniendo las piernas y los pies del paciente. Caminen hacia adelante y depositen al paciente en la cama.
4. Cubran al paciente con la ropa de cama
5. Hacer cuidado posterior del equipo, lavarse las manos y hacer las anotaciones correspondientes.
Características del bastón
Un buen bastón debe tener:
Una empuñadura lo suficientemente ancha para que ayude a repartir la presión que recibe la mano.
Una empuñadura lo suficientemente gruesa para que se pueda coger con comodidad, sin forzar la mano.Un taco de goma
para garantizar una buena estabilidad y seguridad al apoyar el bastón en el suelo.
Hay que controlar el estado del taco a menudo porque se desgasta con facilidad y puede perder su función antideslizante.
Ayudas técnicas para mejorar la movilidad reducida: el andador
El andador lo utilizan personas mayores con problemas de movilidad que necesitan una base de apoyo superior a la que
ofrece el bastón.
Los andadores pueden ser de dos tipos: simples o con ruedas (dos o cuatro ruedas) y se pueden añadir accesorios como
cestas o mesas para sentarse en caso de fatiga.
Recomendaciones al utilizar un andador
Es primordial que el andador se adapte a la persona mayor, regulándolo a su altura (al igual que el bastón).
Para usarlo es necesario que la persona tenga la fuerza de los brazos mínimamente conservada. Necesitará empujar el
andador mientras anda y, a menudo, levantarlo para salvar algún pequeño obstáculo.
Hay que enseñar a la persona a utilizarlo.
Hay que coger el andador con las dos manos.
Mientras se anda debe mantenerse el codo mínimamente flexionado, entre 20º y 30º, para ayudar a mejorar la alineación
corporal.
Persona mayor con caminador
Hay que coger el andador con dos manos y mantener los codos mínimamente flexionados.
Ayudas técnicas para mejorar la movilidad reducida: las muletas
En el caso de las muletas se pueden utilizar una o dos, dependiendo de la afectación o las necesidades de la persona
mayor con movilidad reducida.
Normalmente, el uso de las muletas se indica después de la lesión de una pierna, si se necesita un poco de ayuda en el
equilibrio, o si la persona siente que tiene una pierna más débil o dolorida que la otra.
Las muletas deben ser lo suficientemente fuertes para soportar el peso del cuerpo de la persona mayor y generalmente
están hechas de aluminio porque es un material ligero y resistente.
Recomendaciones al utilizar muletas
Uso correcto de las muletas
Al igual que en el caso del bastón y el andador, la empuñadura de la muleta debe estar regulada a la altura del trocánter
mayor del fémur.
La parte que cubre el antebrazo debe estar situada dos o tres dedos por debajo del codo.
Si se usa una muleta, a menos que se indique otra cosa, se debe colocar en el brazo contrario de la pierna lesionada. De
esta manera se favorecen los movimientos que el cuerpo hace de manera natural y automática. Cuando se anda, los brazos
se mueven involuntariamente adelantándose cada vez que lo hace la pierna contraria. Si se pusiera la muleta en el mismo
lado que la pierna lesionada sería más difícil hacer uso de ella.
Si se quiere normalizar el modo de andar y ayudar a disminuir el peso cargado en las piernas, se usarán dos muletas. En
este caso, los dos pies se irán alternando para andar, es decir, se deberá hacer de la manera más normal y similar a la
manera natural de andar.
Condiciones de seguridad y recomendaciones para utilizar bastones, andadores o muletas
Para que la persona mayor haga un uso lo más útil y seguro posible de bastones, andadores o muletas, es importante tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
Hay que mirar hacia delante mientras se anda, no al suelo o a los pies.
Hay que utilizar sillas con apoyabrazos para facilitar que la persona se siente o se levante.
Conviene asegurarse de que no hay impedimentos para desplazarse de manera segura, como cables, alfombras, suelo
mojado