Leccion 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LECCIÓN 11 – LA ILUSTRACIÓN JURÍDICA.

Pa la semana q viene hay práctica,


LECCION 11 ACTIVIDAD 2 2 TEXTOS LARGOS esos son.

Decretos de nueva planta:


Derecho nacional/patrio:
el s XVIII es un siglo de Tránsito

11.1- EL Derecho NACIONAL, LOS DECRETOS UNIFICADORES DE FELIPE V


El siglo XVIII se inicia con la Guerra de Sucesión (1701), se trata de un conflicto entre
diversas monarquías, no interno de la monarquía hispánica, el conflicto se inicia cuando
otros miembros de la monarquía no aceptan al heredero legitimo Felipe De Anjou.
Carlos II muere sin descendencia, pero deja en testamento como sucesor a Felipe V,
pero una parte de la familia no acepta este heredero y apoyan al Archiduque Carlos. La
corona de Aragón se inclina en favor de Carlos frente a Felipe De Anjou. Los q apoyaban
a Carlos temían q Felipe de Anjou siguiese la tradición centralista de los Borbones. Este
modelo centralista (Francia) no impide que existan dchos de corporaciones.
En este contexto la corona de Aragón mostro ciertas precauciones apoyando al
archiduque Carlos.
Esta guerra se cierra 1715, con el tratado de Utrecht, es un conflicto “internacional” y
se resuelve con un tratado “internacional”, concretamente en este tratado la monarquía
hispánica pierde los territorios q le quedaban a España en Europa.
A nivel interno lo q se sucede es q Felipe V va a suprimir los dchos propios de los
territorios que habían apoyado al archiduque Carlos, esto lo hace en varios decretos
(Aragón, valencia, Cataluña, Mallorca), son los decretos de nueva planta, es decir de
nueva organización, de esta manera Felipe V suprime las normas y las instituciones
propias de estos territorios y extiende el Derecho y el modelo institucional castellano.
Esto es muy simplificado, en realidad se permite q las audiencias de estos territorios
sigan aplicando el Derecho en el ámbito penal, civil y mercantil. (el valenciano no, este
se deroga por completo), aunque les permite continuar con su Derecho en estos
ámbitos, las instituciones sí se suprimen (cortes y juntas), este dcho no es capaz de
renovarse y entra en deterioro.
¿Pero qué títulos alego Felipe V para hacer esto? Porque el Derecho de un territorio
solo se puede imponer a otro en pocos casos (ej. no fieles)
Pues dio argumentos, a partir de estos decretos se empezó a hablar de un Derecho
patrio, de un Derecho nacional, en este nuevo contexto la monarquía cambia bastante,
empieza a dejar de ser universal, por fin podemos empezar a hablar de un Derecho
español.

1
El Derecho patrio, nacional, se identifica con lo Castellano. Lo hispánico es lo catalán,
castellano, mallorquín, valenciano….Ahora al hablar de Derecho patrio se identifica sólo
con Castilla porque todo el demás Derecho se había derogado (decretos).
Además, después del tratado de Utrecht, la monarquía hispánica queda reducida a la
península y américa, pierde los territorios europeos.

 Títulos jurídicos que Felipe V utiliza para legitimar la supresión de los derechos
propios. (fue el primer rey que suprimió derechos propios).
Mirar hoja:

 Derecho de conquista:
Accesión extensión del Derecho
Con Felipe V algo cambia.

 Soberanía: Imponer y derogar leyes*


*capacidad legislativa, pero esto no implica automáticamente supresión de
derechos propios.
Pero Felipe V habla de imponer y derogar leyes de manera similar a imponer un
dcho. De esta manera por primera vez se empieza a equiparar leyes con derechos.
Felipe V dice que los derechos propios no los poseen las corporaciones
territoriales, sino que es algo que dan los reyes, algo concedido; es decir cambia el
concepto.
No es lo mismo el Derecho que se impone q el que se tiene.
En la cultura del Derecho común los dchos propios se concibe como algo que se
tiene y q limita el poder del rey, sin embargo, ahora se entiende que los dchos propios
es algo que otorgan los reyes.

 Rebelión:
En el AR quienes tienen derechos son las corporaciones, y las personas se entienden
dentro de corporaciones, entonces quienes tienen el deber de ser fiel al rey son las
corporaciones.
Hay q tener en cuenta que las corporaciones forman parte de la Res Pública, donde
también se encuentra el rey, esta res publica se basa en un pacto, el pacto de sujeción,
este sujeta la convivencia de la comunidad del AR, según este pacto el rey otorga
garantía de derechos y las corporaciones (reino) le otorgan obediencia y servicios. A
veces pasa q este pacto no se cumple, una parte no lo cumple, en ese caso se ponen en
marcha instrumentos jurídicos que restauren el pacto (pase foral x ej).

2
En este caso no fue el rey quién incumplió el pacto, sino 4 corporaciones territoriales
(Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca (apoyaron al Archiduque Carlos)), lo q se debería
hacer según la cultura de la época es intentar restaurar el pacto, pero Felipe V dice, si tu
no cumples, yo tampoco, por lo tanto el pacto se cae.
La historiografía, dice que si de verdad hubiese querido la unificación jurídica no
respetaría algunos fueros (navarra y vascongadas), además Felipe V en cat,val,mallorca,
aragon, les deja algunos dchos ej. (privado, procesal creo).
Como rompe con el pacto, se entiende que hay que establecer unos nuevos parámetros
de legitimidad/legitimación del pacto.
Es a partir del S XVIII cuando se puede empezar a hablar de un derecho patrio, nacional.
En el S XVIII el fortalecimiento del poder del rey llega a su plenitud, el rey ejercía
jurisdicción, legislando y juzgando (juez supremo). En el SXVIII solo él legisla incluso para
las corporaciones, legislando es como fortalece su poder.
También existe una tercera vía, hay q tener en cuenta q cualquier corporación tiene
capacidad de gobernarse a sí misma, como hemos visto con los consulados, a partir del
SXVIII el rey se ve capacitado para intervenir en el autogobierno de las distintas
corporaciones, en el S XVIII los borbones lo acaban gobernando todo, los reyes a través
de la capacidad de gobierno con respecto al gobierno de las corporaciones, es como
consiguen fortalecer su poder. La historiografía entiende este gobierno como el paso de
una monarquía jurisdiccional a una monarquía administrativa.
El regalismo es una defensa más del poder del rey frente al poder de otras
corporaciones.
La monarquía administrativa hay q entenderla como un reflejo del despotismo ilustrado,
todo para el pueblo, pero sin el pueblo, el rey gobierna para las corporaciones, pero sin
dejarles parte de autogobierno.

11.2 LA ILUSTRACIÓN JURIDICA = EL IUSRACIONALISMO


El S. XVIII Es el Siglo de la ilustración, de las luces, la ilustración es el encuentro de la
razón.
El centro de todo es el hombre y su razón, tiene una posición activa, esto es un cambio,
porque hasta el momento el hombre posee una actitud pasiva, (el hombre estaba aquí
esperando a la muerte simplemente).
Entran en escena las ciencias naturales, pero también las ciencias sociales, la historia
nace en el SXVIII, porque antes era todo atemporal, todo era un reflejo de la voluntad
de dios que no cambia, y también la ciencia jurídica, existen unos principios generales
que están en la naturaleza, derivan de la naturaleza del hombre, pero es un derecho
racional, aunque coincidan con el orden divino que nadie lo pone en duda.
Este derecho natural racional inspira al derecho positivo, en este caso el derecho
patrio.
3
También surge la corriente que defiende el paso de un estado natural a un estado social,
se trata de una hipótesis, lo que nos interesa a nosotros es que se dice que el estado de
naturaleza, los individuos como tal, son titulares de derechos, esto supone una nueva
concepción, porque ya no son las corporaciones los que tienen derechos.
Pero como en el estado natural no existe Estado, se imponen los derechos del más
fuerte, sin embargo, para evitar que el más fuerte mande, los individuos crean un pacto
y entran en el estado social, un estado social en el que sí existe un poder.
 Los ilustrados, Locke, hume, Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Jovellanos siguen
esta corriente, aunque la inquisición censuró sus libros.

11.3 Constituciones y códigos.

Se introducen los conceptos de CONSTITUCIÓN Y CÓDIGOS


Código: concepto
Vamos a partir para analizar este concepto, del concepto de Derecho Patrio, nacional,
español, que hasta el S XVIII el Derecho hispánico, es los dchos propios y el Derecho
común.
A partir del este siglo el Derecho español, patrio, se identifica con el Derecho castellano,
con las excepciones del navarro, vascongadas y los vestigios de los dchos de cataluña,
Mallorca y Aragón, que subsisten.
Las fuentes antes del sxviii, las fuentes son la costumbre, la legislación real y de cortes,
y la jurisprudencia (fuente del Derecho común)
En este siglo cambian las fuentes, ahora la principal fuente es el Rey, la legislación real,
aunque también existen las otras, pero menormente. De esta manera el Derecho de esta
época, el Derecho patrio, se identifica con la legislación real.
En este siglo tuvo lugar una NUEVA Configuración del Derecho común, el Derecho
romano-justinianeo como un Derecho histórico.
Ahora cambian dos cosas, la actividad de las universidades, en las q hasta el momento
se estudia Derecho común en latín, entendiendo que lo q se estudia (Derecho común)
en la realidad ya no se aplica, sino q lo q se estudia es Derecho castellano (real sobre to),
por eso en las universidades de manera progresiva se empieza a estudiar Derecho patrio,
q no remplaza al común tampoco.
1. En un principio se estudia el Derecho comparado, así se empieza a estudiar el
Derecho común, se estudia el común, pero se compara con el castellano,
2. Después se comienzan a estudiar asignaturas de Derecho común,
3. El estudio propio del Derecho castellano no se realiza hasta la época
napoleónica.

4
De esta manera se necesita buscar un nuevo Parámetro de legitimidad, deja de ser el
Derecho romano justinianeo, así es que el Derecho positivo patrio nacional ahora debe
basarse en el Derecho natural racional, q es lo q es el hombre en la naturaleza, que
realmente este parámetro de legitimidad sigue coincidiendo con el Derecho divino.
El Derecho natural racional parte de la consideración de este como un sistema, en el q
existen unos principios generales y a partir de los cuales de deduce lo que queramos.
La idea de sistema lleva aparejada la idea de plenitud, no hay nada q no se recoja
en el sistema. De este sistema surgen subsistemas, que se corresponden con las ramas
jurídicas en las que se divide el Derecho, (como actualmente, Derecho civil, penal,
mercantil, procesal y publico). Unidos a estos subsistemas surgen los CÓDIGOS, que
pretenden recoger, materializar, estos subsistemas, los códigos se plantean bajo la idea
de plenitud, se supone q todo problema entre cosas y hombres q se planteen se
solucionarán siguiendo estos.
Hasta el sxviii el termino código, se entendía como algo asistemático, un conjunto de
normas que se agotaban al resolver cada caso. (servían para aplicar y resolver Mio)

El concepto de Constitución:


Hasta el momento este término se utilizó para definir otros conceptos (normas del
emperador, normas dictadas por las cortes de Cataluña); A partir de ahora empieza a
cambiar el este concepto, en el siglo XVIII Constitución se entiende como algo que tiene
que ver con el poder y con sus límites.

La constitución es un código de Derecho publico y regula el poder y sus límites, pero su


contenido es tan sensible que recibe un nombre nuevo.

Como cualquier código tiene que compatibilizar dos realidades alejadas; los códigos
tienen que inspirarse en lo q es natural, y lo q es natural, es universal, de esta manera
todos los dchos patrios serían iguales, esto hay que hacerlo compatible con la
concepción histórica del Derecho, se empieza a concebir el Derecho como algo histórico,
hasta el S XVIII HISTORIA = Derecho, a partir del siglo XVIII es Derecho se concibe como
algo histórico, porque este busca legitimarse en la historia, de esta manera surgen dchos
patrios históricos.

En el siglo XVIII se entiende que hay monarquías limitadas y monarquías absolutas, en


un contexto de absolutización del poder, fortalecimiento del poder real, las monarquías
con constitución son las limitadas.

Una obra de Montesquieu habla de que las monarquías con constitución son las
limitadas, como es el caso UK, aunque esto no significa tener una constitución escrita
(de hecho, ni la tiene ahora), sino que tiene un parlamento, unas cortes, que limita el
poder del rey, además Inglaterra tiene algo q la hace especial, las corporaciones inglesas
tienen dchos (corporativos) pero también individuales, facultativos. Estos son dchos

5
INDISPONIBLES, si tienes derechos (subjetivos) y tienes cortes tienes un poder
LIMITADO, y de esta manera surge la monarquía constitucional.

También podría gustarte