0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas4 páginas

Concepto de Derecho

conceptos para derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas4 páginas

Concepto de Derecho

conceptos para derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CONCEPTOS DEL DERECHO

 La palabra proviene del vocablo latino “directum2, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general
se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
judicial1.

 El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren


facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia2.

 El Derecho es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y


garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana, que facilita y
asegura la convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad) está
condicionada por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador,
respectivamente, en un momento y lugar histórico determinados3.

1
Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de Derecho Positivo
Mexicano, Editorial Porrua, Vigésima quinta Edición, México 1986, p. 50
2
Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de Derecho,
segunda edición, editorial Harla, p.9.
3
Diccionario Jurídico, Coordinado por Oscar Montoya Pérez. NÚMERO DE REGISTRO: 03-2016-
053009540100-01
CONCEPTO DE:

PRINCIPIOS:

“Es una Proposición clara y evidente no susceptible de demostración sobre la cual se funda una
determinada valoración de justicia de una sociedad y se construyen las instituciones del Derecho y
que en un momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un
Estado.
Un principio es una aspiración, es una guía, un indicador, es la orientación central de un sistema.
Una proposición es una enunciación clara, evidente, incuestionable y universalmente válida y
verdadera no susceptible de demostración sobre la cual se funda una ciencia. Es lo opuesto a
un postulado”. 4

VALORES:
Los valores son extrínsecos e intrínsecos al derecho; como elementos extrínsecos permiten la crítica
al derecho y evalúan la legitimidad del derecho positivo, y como elementos intrínsecos se
incorporan al orden jurídico para orientarlo hacia determinados fines. Los derechos humanos
pueden ser referidos a un sistema normativo de carácter, a un sistema moral positivo o crítico, o a
un ordenamiento como el derecho internacional5.

FINES:
JUSTICIA
Desde siempre el Derecho ha ido en búsqueda de un valor fundamental, la justicia. Ya relataba
Hesiodo, uno de los grandes exponentes de la mitología griega, en el siglo VII a. C., una visión
pesimista de la humanidad, pero con un hálito de esperanza: Zeus, el dios supremo de los griegos,
decreto que las criaturas de la Tierra habrían de ser mortales, y que la muerte les llegaría a través de
la aniquilación recíproca. Sin embargo, atemperó su decreto concediéndoles el instrumento de la
justicia para escapar de tal horrendo destino de autodestrucción. Por supuesto, correspondería a los
hombres mismos definir qué es la justicia y determinar quién y cómo aplicaría este instrumento de
salvación de la humanidad6.

Si bien, la justicia ha sido considerada por el Derecho como el valor jurídico por antonomasia, al
que se le ha aplicado un sentido moral en el campo del Derecho. Al afirmar que un Derecho es
justo, nos referimos a que satisface una serie de valores como la igualdad, la libertad y la
seguridad7.

Sin embargo, hay diversas concepciones de justicia que varían de acuerdo al autor y al punto de
vista de la doctrina que lo define; en atención a esto, muchos autores no concuerda en sus
definiciones de justicia, pues cada uno toma valores y consideraciones inherentes a su pensamiento.
Kelsen habló acerca de la justicia y explicaba: “Como la ciencia es mi profesión y, por lo tanto, lo
más importante de mi vida, para mí la justicia es aquella bajo cuya protección puede florecer la
ciencia y, con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz,
la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.”8

4
MACHICADO, Jorge,"¿Qué Es Un Principio?", Apuntes Juridicos™, 2013
5
CARDENAS, Jaime, “Introducción al estudio del Derecho”, 2010, Pg. 2019
6
ARIAS PURÓN, Ricardo Travis, Op. Cit., p. 29.
7
ATIENZA, Manuel, Op. Cit., p. 173.
8
KELSEN, Hans, ¿Qué es la justicia?, 28a. ed, Ed. Fontamara, México, 2014, p. 83.
SEGURIDAD JURÍDICA
Estableciendo un marco general, la seguridad es la condición de estar libre y exento de todo peligro,
daño o riesgo. El conjunto de normas que conforman el derecho tiene como uno de sus fines ideales
o últimos que los individuos podamos, cumplir con nuestras obligaciones disfrutar nuestros
derechos, con la seguridad de que no seremos destruidos por otros, usados de lo nuestro.9

Para Mario Álvarez, la seguridad jurídica es la certeza o posibilidad de la precisión con que cuenta
el gobernador para saber qué conductas son jurídicamente debidas y cuáles no. Gracias al Derecho,
en las sociedades se establece claramente el margen entre lo jurídico y lo no jurídico y, por lo tanto,
se distingue entre las acciones u omisiones que pueden ser reprimidas coactivamente de aquellas
que no pueden serlo.10

El mismo autor continúa diciendo que la seguridad jurídica garantiza dos situaciones básicas: un
margen de acción a los gobernados y la certidumbre de que la acción de la autoridad tendrá límites.
La seguridad jurídica prescribe y garantiza un número cierto de procedimientos sociales.11

BIEN COMÚN
El bien común es aquel que no es privativo de nadie, sino que pertenece o se extiende a las
sociedades en general; al promoverlo se busca el bienestar de la mayoría de los miembros de la
comunidad. Como fin del derecho, el bien común hace referencia a la búsqueda del bienestar
general económico y social.12

DIFERENCIA ENTRE:
PRINCIPIOS VALORES FINES
Son reglas o normas de Estableciendo un marco
conducta que orientan la Son todo aquello que lleve al general, la seguridad es la
acción. Se trata de normas de hombre a defender y crecer en condición de estar libre y
carácter general, su dignidad de persona exento de todo peligro, el bien
máximamente universales, común hace referencia a la
como, por ejemplo: amar búsqueda del bienestar
al prójimo, no mentir, respetar general económico y social
la vida. Los principios
son declaraciones propias del
ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y
felicidad, los principios son
universales y se los puede
apreciar en la mayoría de las
doctrinas y religiones a lo
largo de la historia de la
humanidad

9
ARIAS PURÓN, Ricardo Travis, Op. Cit., p. 26 in fine.
10
ÁLVAREZ LEDESMA, Mario I., Conceptos Jurídicos Fundamentales, Ed. Mc Graw Hill, México, 2008, p. 74.
11
Ibidem, p. 75.
12
ARIAS PURÓN, Ricardo Travis, Op. Cit., p. 34.

También podría gustarte