Capitulo 4.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

EFECTO DE DAÑO

CAPÍTULO 4 EFECTO DE DAÑO

4.1 FACTOR DE DAÑO


Durante la perforación, terminación, o producción de un pozo, es posible que una zona de permeabilidad alterada
pueda desarrollarse alrededor de las paredes del pozo. La zona con la permeabilidad alterada es llamada “zona dañada” y
su efecto sobre la presión o comportamiento de flujo del pozo es denominado como efecto de daño.

Así mismo, el daño se define como un factor que causa, en ó alrededor del pozo, una caída de presión adicional a la
que ocurre cuando el yacimiento es homogéneo y el pozo penetra totalmente a la formación. Si el lodo de perforación
provoca reducción a la permeabilidad, o si el pozo penetra parcialmente a la formación o si existe flujo No- Darciano
(pozo de gas), entonces se tiene un daño. El factor de daño (en su definición tradicional) representa una caída de presión
adicional, la cual ocurre en las cercanías o en la entrada al pozo (Van Everdingen, 1953).

El factor de daño es una medida cuantitativa empleada para evaluar el comportamiento de un pozo relativa a la
producción ideal de un pozo a partir de una formación completamente abierta y sin restricciones. La magnitud del daño
indica la necesidad de estimular un pozo o bien, establecer un programa de reacondicionamiento del pozo.

Por otra parte, cabe señalar que matemáticamente el efecto de daño no tiene dimensión física.

El concepto de daño fue propuesto originalmente por Hurst (1953) y Van Everdingen (1953). Estos investigadores
propusieron el factor de daño como una forma de cuantificar el flujo no- ideal. La introducción del concepto incluye dos
ejemplos de campo para ilustrar el uso del concepto de daño para cuantificar el daño a la formación y la restricción al
flujo debido a las perforaciones. A saber, estas son las causas más comunes de restricción al flujo en las cercanías del
pozo. Hurst (1953) y Everdingen (1953) señalaron que las presiones medidas en un pozo frecuentemente no se
ajustaban a las soluciones teóricas. Ellos propusieron que la diferencia era una caída de presión adicional causada por
restricciones al flujo cercanas al pozo. Así mismo, ellos pensaron que ésta caída de presión era el resultado de una
película infinitesimal en la superficie de la cara de la arena del pozo. En relación a el IPR de un pozo, el factor de daño
considera la diferencia entre el abatimiento de presión ideal y el abatimiento de presión actual o real. La Fig. 4.1 ilustra la
significancia del efecto de daño de un pozo en una gráfica gasto- presión. La figura indica que el IPR actual de un pozo se
desvía significativamente de la línea recta del IPR de un modelo ideal debido a un efecto de daño constante.

Fig. 4.1 IPR actual contra el IPR desarrollado a partir de un modelo ideal de pozo (Golan y Whitson, 1991)

165
EFECTO DE DAÑO

Generalmente, sólo interesa el factor de daño durante el período pseudoestacionario y se desprecia el efecto de daño
en el período de transición debido a los tiempos cortos.

Para condiciones de período pseudoestacionario de un pozo, el factor de daño es incluido en el cálculo de la caída de
presión total, esto es, py – pwf. Lo anterior se puede establecer de la siguiente forma:

p y  p wf  p y - p 'wf   p 'wf - p wf  , (4.1)


       
ideal no - ideal

donde:
 lb 
Py : Presión del yacimiento,  pg 2 
 
 lb 
Pwf : Presión de fondo fluyendo a condiciones reales,  pg 2 
 
 lb 
P’wf : Presión de fondo fluyendo considerando un caso ideal,  pg 2 
 

La diferencia de presión de fondo fluyendo entre la ideal y la actual, p’ wf - pwf, representa una pérdida de presión
adicional debido al daño de la formación, estimulación de la zona alrededor del pozo y otras restricciones al flujo a la
entrada del pozo.

La Fig. 4.2 muestra la comparación gráfica de la distribución de presión actual de un pozo a condiciones reales y un
pozo a condiciones ideales.

Usualmente se representa la caída de presión adicional como ps. El factor de daño adimensional S, proporcional a
ps, es definido como:

kh
S  Δp s ,  4.2
141.2 q o μ o Bo

o bien:

141.2 q o μ o Bo
Δp s  S .  4.3
kh

166
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.2 Distribución de presión actual de un pozo con una zona alterada en la cercanía del pozo (Golan y Whitson,
1991).

Ahora bien, considerando flujo pseudoestacionario para un caso ideal, se tiene que:

141.2 q o μ o Bo  re 
p y - p 'wf  ln - 0.75 ,  4.4
kh  rw 

dado que p’wf - pwf = ps, se puede combinar las Ec. 4.4 y 4.3 para expresar la caída de presión actual o real
py - p’wf en términos del factor de daño:

167
EFECTO DE DAÑO

141.2 q o μ o Bo  re 
p y - p 'wf  ln - 0.75 ,
kh  rw 

más

141.2 q o μ o B o
p 'wf - p wf  S ,
kh

resulta:

141.2 q o μ o Bo  re 
p y - p 'wf  ln - 0.75  S ,  4.5
kh  rw 

Reordenando la Ec. 4.5 y resolviendo para el gasto, se tiene que:

k h (p y - p wf )
qo  .  4.6
  re  
141.2 μ o Bo ln   - 0.75  S
  rw  

Para cuantificar el efecto actual del factor de daño, es necesario calcular la constante (141.2 q o o Bo /kh) S,
la cual proporciona las pérdidas de presión debido al daño.

En algunas ocasiones resulta más útil expresar el efecto de daño y estimulación en términos de la eficiencia de flujo,
EF.

La eficiencia de flujo EF, se define como la relación entre el gasto actual y el gasto ideal para un abatimiento de
presión dado. Esto se puede expresar de la siguiente forma:

q actual
E.F.   adimensional .  4.7 
q ideal

En términos de la presión de fondo fluyendo ideal y actual, requeridas para producir a un gasto determinado, la
eficiencia de flujo tiene la siguiente forma:

p y - p 'wf
E.F.  .  4.8
p y - p wf

En términos del factor de daño, se puede mostrar fácilmente que la eficiencia de flujo esta expresada como:

r 
ln  e  - 0.75
E.F.   rw  .  4.9
 re 
ln   - 0.75  S
 rw 

168
EFECTO DE DAÑO
Para la mayoría de pozos el término ln (r e /rw) tiene un rango de valores entre 6.5 y 8.5. Utilizando un promedio de ln
(re /rw) – 0.75 = 7, se puede escribir una expresión aproximada para la eficiencia de flujo en términos del factor de daño:

7
E.F.  ,  4.10
7  S

la cual puede utilizada como una regla de dedo.

A menudo, compañías de servicios reportan condiciones no ideales en términos de una relación de daño R d, la cual no
es más que el recíproco de la eficiencia de flujo:

1
Rd  .  4.11
E.F.

Otra ecuación o expresión utilizada para cuantificar las condiciones de flujo ideal es el radio aparente del pozo r wa;

rwa = rw e – S (4.12)

el cual se sustituye por el radio del pozo en la Ec. 4.6 resultando:

k h (p y - p wf )
qo  .  4.13
  re  
141.2 μ o Bo ln   - 0.75  S
  rwa  

La Fig. 4.3 ilustra el concepto del radio aparente del pozo. Un pozo dañado esta indicado mediante el radio aparente
del pozo menor que el radio actual del pozo. Un pozo estimulado es identificado mediante un radio aparente del pozo
más grande que el valor actual y algunas veces se aproxima al radio de drene, r e.

La Tabla 4.1 muestra el carácter del pozo, dañado, estimulado e ideal, expresado en términos del daño, eficiencia de
flujo, relación de daño y radio aparente del pozo.

El factor de daño es el concepto más empleado por los ingenieros petroleros para cuantificar las condiciones de flujo
no ideal.

169
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.3 Ilustración del concepto de radio aparente del pozo (Golan y Whitson, 1991).

Efecto cuantificable de flujo no lineal


Condición del pozo ps S EF Rd rwa
Dañado ps > 0 S > 0 EF < 1 Rd > 1 rwa < rw
Inalterado (sin daño) ps = 0 S = 0 EF = 1 Rd = 1 rwa = rw
Estimulado ps < 0 S < 0 EF > 1 Rd < 1 rwa > rw
Tabla 4.1 Características de los pozos dañados, estimulados e ideales
Rd= 1/EF
Rwa= radio aparente.

Por otra parte, el factor de daño considerado hasta este momento se puede tratar desde otro punto de vista .
Hawkins (1956) estableció la siguiente forma para calcular ps.

Sea

141.2 q o μ o B o
Δp s  S .
kh

Factorizando la expresión anterior resulta:

 70.6 q o μ o Bo 
Δp s  2   S ,  4.14
 kh 
170
EFECTO DE DAÑO
Multiplicando y dividiendo la Ec. 4.14 por 2.303 para cambiar el valor logarítmico;

2  2.303 * 70.6 q o μ o B o 
Δp s    S .  4.15
2.303  kh 

Simplificando la expresión anterior se obtiene:

 162.6 q o μ o B o 
Δp s  0.87   S ,  4.16
 kh 

donde:

 162.6 q o μ o Bo 
m    .
 kh 

Finalmente se obtiene:

ps = 0.87 m S (4.17)

El valor del factor de daño usualmente se calcula a partir del análisis de datos de pruebas de incremento o decremento
de presión.

Métodos de interpretación de las pruebas en los pozos permitirán separar el cálculo de la permeabilidad, k y los
efectos no ideales resultantes de una caída de presión adicional. En relación a las mediciones del daño, es importante
reconocer que el factor de daño calculado a partir del análisis de una prueba de incremento de presión, por ejemplo, un
gráfico de Horner (1951) representa el efecto de daño experimentado por el pozo en el instante en que se cierra. En
consecuencia, si el período de producción previo al cierre es corto y el estado pseudoestacionario no se alcanza, el cálculo
del daño no siempre será el correcto en este período. Para asegurar el correcto calculo del factor de daño, es importante
medir la presión de flujo y el gasto de producción inmediatamente antes del cierre. Desafortunadamente, a menudo es
difícil correr un medidor de presión y registrar la presión de flujo en el instante de cierre.

Por tanto, se han desarrollado métodos de pruebas multigasto para cuantificar el efecto cambiante del daño con el
gasto. Tales pruebas pueden identificar separadamente el daño constante y el daño dependiente del gasto. Para mantener
eficientemente el flujo del yacimiento al pozo, el daño deberá ser minimizado, cuyos métodos serán tratados más adelante.

La capacidad de evaluar las posibles medidas para mantener, restaurar o mejorar la productividad de un pozo,
dependerá de la capacidad que se tenga para evaluar el factor de daño en sus componentes individuales.

Debido a que los componentes individuales del factor de daño no se pueden medir directamente, será necesario
calcular los componentes individuales basándose en correlaciones desarrolladas empíricamente, analíticamente y con
simuladores numéricos. Una vez que se ha evaluado la contribución de cada componente del factor de daño, será posible
considerar medidas correctivas para reducir el efecto dañino y por consiguiente, el mejoramiento de la productividad del
pozo.

Como se mencionó anteriormente, el factor de daño es una variable compuesta, cuyos componentes individuales
afectan en mayor o menor grado a el efecto total de daño.

El efecto de daño total S, para un pozo se puede establecer de la siguiente forma:

S   Restricciones al flujo,  4.18


171
EFECTO DE DAÑO

4.2 FLUJO RESTRINGIDO


El daño a la formación o flujo restringido esta asociado a diferentes factores que reducen la permeabilidad efectiva
alrededor del pozo. El flujo restringido puede ser causado por el taponamiento de los espacios porosos mediante
partículas sólidas generadas por trituramiento mecánico de la formación durante la perforación del pozo o disgregación
del medio poroso, o bien, por efecto del fluido producido tales como creación de emulsiones o cambios en la
permeabilidad efectiva. El taponamiento de los poros mediante partículas es uno de los mecanismos más comunes en el
flujo restringido, el cual puede resultar de diferentes causas, incluyendo la inyección de sólidos en la formación (para
fracturamiento de la formación), dispersión de arcillas presentes en la formación, precipitación y crecimiento de bacterias.

Numerosas publicaciones describen las causas y los remedios para el daño a la formación o flujo restringido. Muchas
de ellas son revisadas por Mc Leod (1984) y establece que las causas que originan el flujo restringido pueden clasificarse
en tres categorías:

 Físicas.

 Químicas.

 Biológicas.

CAUSAS FISICAS

Un medio poroso es un complejo ensamble de granos de mineral con espacios vacíos (poros) de forma y distribución
irregular, el cual proporciona una trayectoria para el transporte del fluido. Esta complicada estructura puede ser idealizada
como una colección de largas cámaras (los cuerpos de los poros) conectados por estrechas aberturas. La permeabilidad
del medio esta controlada ampliamente por el número y conductividad de las cámaras de los poros.

Cuando los finos de la formación se desplazan a lo largo del medio poroso, estos a menudo llegan a depositarse, y si
el depósito ocurre en las cámaras o cuerpos del poro, se tendrá una severa reducción en la permeabilidad. La Fig. 4.4
ilustra los posibles modos de entrampamiento de partículas.

Durante las operaciones de perforación del pozo, se genera una película alrededor de la pared del pozo debido a el
filtrado del lodo de perforación hacia la formación, lo cual provoca el flujo restringido.

Los fluidos producidos de la formación hacia el pozo contienen diminutas partículas o finos las cuales se pueden
adherir a los cuerpos de los poros, o bien, aglutinarse de tal forma que pueden obturar las aperturas de los poros.

172
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.4 Modos de entrampamiento de la partículas (Economides, 1994).

CAUSAS QUÍMICAS

Los finos, responsables del obturamiento de los poros pueden provenir de orígenes externos o pueden originarse en el
mismo espacio poroso. Los finos en el medio poroso pueden ser movilizados por un cambio en la composición química
del agua congénita o mecánicamente debido a las fuerzas cortantes aplicadas al movimiento del fluido. El flujo
restringido a menudo es causado por la dispersión de partículas finas de arcilla cuando la salinidad del agua intersticial es
reducida o la composición iónica es alterada. De esta forma, cualquier fluido que esté en contacto con la formación
productora (fluido de perforación, fluidos de terminación, fluidos de estimulación) deberá tener una composición iónica
que no dañe la formación.

Numerosos estudios han mostrado que un repentino decremento en la salinidad de la salmuera de perforación causará
un flujo restringido debido a la dispersión de partículas de arcilla. Este fenómeno dependerá de los cationes presentes en
la salmuera, el PH, y el cambio del rango de la salinidad. En general, los cationes monovalentes son mucho más dañinos
que los cationes divalentes o trivalentes.

La precipitación de sólidos de la salmuera o lodo de perforación y del aceite en la formación puede causar severo
daño a la formación cuando estos sólidos obturan los espacios porosos. Los precipitados pueden ser compuestos
inorgánicos de la salmuera o especies orgánicas del aceite producido. En cualquier caso, la precipitación puede ser debido
a cambios en la temperatura o presión en las cercanías del pozo o a partir de alteraciones en la composición de la fase de
los fluidos inyectados.

Los precipitados inorgánicos que causan el flujo restringido son usualmente cationes divalentes, tales como calcio,
bario, combinados con carbonato o iones de sulfato. Los iones en solución del agua congénita en un yacimiento están
inicialmente en equilibrio químico con la formación productora. Un cambio en la composición de la salmuera puede
provocar precipitación. Por ejemplo, la reacción de equilibrio entre los iones de calcio y bicarbonato pueden ser
expresado como:

Ca 2  2 H CO 3 
 C a CO3 (s)  H 2 O  CO 2 (g) .  4.19
Si la salmuera está saturada inicialmente con respecto a el bicarbonato de calcio, un incremento en la concentración de
compuestos en el lado izquierdo de la ecuación o un decremento en la concentración de cualquier compuesto del lado
173
EFECTO DE DAÑO
derecho de la ecuación provocará una reacción en el lado derecho y el carbonato de calcio se precipitará. La adición de
iones de calcio provocará que el carbonato de calcio se precipite; así mismo, la remoción de CO 2 provocará la
precipitación. De esta forma, en un yacimiento con altas concentraciones de bicarbonato, la inyección de fluido con altas
concentraciones de calcio, por ejemplo, fluidos de terminación con CaCl 2, pueden causar severos daños a la formación.
Así mismo, conforme la presión se decrementa en la cercanía del pozo, se libera CO 2 de la salmuera y nuevamente la
precipitación puede ocurrir. La precipitación de CaCo 3 a partir del agua congénita rica en carbonatos en un origen común
del flujo restringido.

Otra causa común que origina el flujo restringido son las parafinas y los asfáltenos. Las parafinas son cadenas largas
de hidrocarburos que se precipitan de ciertos hidrocarburos cuando la temperatura se reduce, o la composición del aceite
cambia debido a la liberación de gas conforme la presión se reduce. Los asfáltenos son compuestos aromáticos con alto
peso molecular las cuales pueden tener forma coloidal, dispersos en el aceite. Este estado coloidal es estabilizado por la
presencia de resinas en el aceite; cuando estas resinas son removidas, los asfáltenos pueden flocular, creando partículas
sumamente grandes las cuales causan el flujo restringido. El cambio químico en el aceite puede reducir la concentración
de resinas y de esta forma se lleva a cabo el depósito de los asfáltenos en la formación.

CAUSAS BIOLÓGICAS

Muchos pozos, particularmente los pozos con inyección de agua son susceptibles al daño causado por bacterias en la
cercanía del pozo. Las bacterias inyectadas en la formación, particularmente bacterias anaeróbicas, pueden crecer
rápidamente en la formación, obturando los espacios de los poros, o bien, con precipitados resultado de la actividad
biológica de los organismos. La reducción de la permeabilidad causada por la bacteria puede ser significante, por tanto,
se debe considerar la posibilidad de inyección de agua con bactericidas para reducir al mínimo este problema.

Por otra parte, mientras que el factor de daño es adimensional, la zona dañada asociada no lo es. La Fig. 4.5 es una
representación típica de la condición en las cercanías del pozo, con r s y ks, siendo la profundidad de daño y la
permeabilidad alterada respectivamente. Fuera de esta zona el yacimiento permanece sin disturbio con permeabilidad k.

Fig. 4.5 Zona alrededor del pozo con permeabilidad alterada (Economides, 1994).

Hawkins (1956) establece una expresión que relaciona el efecto de daño con las variables r s y ks. La Fig. 4.6
proporciona una forma fácil de desarrollar ésta expresión.

174
EFECTO DE DAÑO
Si la permeabilidad en la cercanía del pozo es la permeabilidad del yacimiento (sin daño), entonces la caída de presión
entre la presión en la frontera externa (p s) y la presión en el pozo dará como resultado una presión ideal , pwf ideal, expresada
como:

qμ r 
p s - p wf ideal  ln  s  .  4.20
2πkh  rw 

Si la permeabilidad en la cercanía del pozo es alterada a k s, entonces la presión de fondo fluyendo real está
relacionado como:

qμ r 
p s - p wf real  ln  s  .  4.21
2 π ks h  rw 

La diferencia entre pwf ideal y pwf real es exactamente la caída de presión debido al efecto de daño, ps, la cual fue
establecida en el subtema 4.1 por la Ec. 4.3. Por lo tanto, a partir de las Ecs. 4.20, 4.21 y 4.3 se tiene que:

qμ qμ r  qμ r 
S  ln  s  - ln  s  .  4.22
2πkh 2 π ks h  rw  2μ k h  rw 

Simplificando y reordenando la Ec. 4.22 se obtiene finalmente la siguiente ecuación.

 k  r 
Sd   - 1 ln  s  .  4.23
 ks   rw 

Fig. 4.6 Zona cercana a la pared del pozo. Presiones de fondo fluyendo ideal y real (Economides, 1994).

175
EFECTO DE DAÑO
Un problema inherente con el uso práctico de la Ec. 4.23 es que la zona alterada es muy difícil de cuantificar en
términos de ks y rs. Esto es, la permeabilidad alterada y el radio no pueden ser medidos directamente. En el mejor de los
casos, si el daño de la zona alterada puede ser aislado del daño total (calculado a partir de análisis de pruebas de
incremento o decremento de presión), una estimación del radio de la zona alterada r s permitirá el cálculo de la
permeabilidad de la zona alterada, mediante el simple reordenamiento de la Ec. 4.23.
-1
 
 
Sa
ks  k 1   .  4.24
  ra 
 ln 
r 


  w 

Resolviendo para el radio de la zona alterada se obtiene:

 
 S 
ra  rw exp  a
 .  4.25
 k - 1

 ks 

Simplificando las expresiones para una situación típica de un pozo estimulado cuando k s >>> k en:

ra = rw exp [- Sa], ks >>> k (estimulación) (4.26)

r 
Sa  - ln  a  , k s  k (estimulación) (4.27)
 rw 

Las Ecs. 4.26 y 4.27 permitirán determinar la situación o estado actual de un pozo en producción.

4.3 ALTA VELOCIDAD DE FLUJO


En el subtema 2.4.1 se consideró el efecto de alta velocidad de flujo sobre la relación de comportamiento de afluencia
para pozos productores de gas. En este subtema se establecerá el concepto de alta velocidad de flujo y en particular el
modelo de Forchheimer (1901) cuando se establece en términos del efecto de daño dependiente del gasto.

Pruebas experimentales de flujo en diferentes materiales porosos indican que la Ley de Darcy se aplica en un amplio
rango de velocidades de flujo. La relación lineal de Darcy de la caída de presión y el gasto es ciertamente el modelo más
simple de flujo en el medio poroso y para muchas aplicaciones, es suficientemente precisa. A altos gastos de flujo la
relación lineal entre la caída de presión y gasto no es ampliamente válida. En cambio, la caída de presión se incrementa
más rápidamente conforme la velocidad se incrementa. Resultados de experimentos de flujo pueden ser aparentemente
descritos por algunos modelos matemáticos. El modelo más popular es el de Forchheimer (1901), establecido en la
Ec. 2.91.

Probablemente la relación más instructiva de presión- velocidad para experimentos de flujo a través del medio poroso
fue presentado por Fancher, Lewis, y Barnes (1933). Ellos reportaron datos de velocidad y caída de presión para
diferentes materiales porosos, incluyendo arenas consolidadas y no consolidadas. Sus datos están dados en la Tabla 4.2 e
ilustrados en la Fig. 4.7 como una gráfica log- log de presión adimensional (factor de fricción) contra gasto adimensional
(número de Reynolds). Los datos fueron obtenidos con diferentes fluidos; aceite, agua y aire. La gráfica es análoga a el
diagrama de Moody (1944), el cual es usado extensivamente en el cálculo de las pérdidas de presión en el flujo de
tuberías.

176
EFECTO DE DAÑO

El factor de fricción f es definido en unidades consistentes como:

d Δp
f  ,  4.28
2 L ρ V2

Y el número de Reynolds modificado Re es definido en unidades consistentes como:

 Vd
Re   4.29

El diámetro de grano promedio d esta expresado como:

  n i d13 
1/3

d     4.30
  n i 

donde di es el término aritmético de las aberturas en cualquiera de las dos cribas (mallas) consecutivas de Tyler o U.S.
standard sieves series y ni es el número de granos con diámetro d i. El diámetro de grano promedio está en el rango de
0.001 a 0.02 pulgadas (25 a 500 m) y en general se incrementa con el incremento de la permeabilidad.

Tabla 4.2 Datos de porosidad de arena para experimentos presión / velocidad


Muestra No Arena Porosidad (%)
1 Bradford 12.5
2 Bradford 12.3
3 3era Venango 16.9
4 Cerámica A 37.0
5 Robinson 20.3
6 Cerámica B 37.8
7 Woodbine 19.7
8 Wilcox 15.9
9 3era Venango 11.9
10 Robinson 19.5
11 Robinson 18.4
12 3era Venango 22.3
13 Wilcox 16.3
14 Warren 19.2
15 3era Venango 21.4
16 Robinson 20.6
17 Cerámica C 33.2
18 3era Venango 21.9
19 Woodbine 23.8
20 Woodbine 26.9
21 Woodbine 27.7
22 Woodbine 22.1
23 Woodbine 28.8
24 Flint 38.5
25 Ottawa 30.9
26 20- 30 Ottawa 34.5
27 Lead Shot 34.5
177
EFECTO DE DAÑO

.
Fig. 4.7 Pérdidas de presión en materiales porosos. Reimpresión autorizada por IHRDC press, Muskat 1981 Fig. 3.5

Muskat (1937) establece que un número de Reynolds entre 1 y 8 marca el punto de desviación de la Ley de Darcy y
el inicio de alta velocidad de flujo.

Golan y Whitson (1991) sugieren las siguientes relaciones para determinar los gastos de producción de aceite y gas
que marcan el intervalo de alta velocidad de flujo así como el inicio de la considerable desviación de la Ley de Darcy:

μ o rw h 2p (7  S)
q o AVF  1.90 * 10 4
,  4.31
 k 
ρ o Bo h  
 ka 

μ g rw h 2p (7  S)
q g AVF  1.40 *106 ,  4.32
 k 
γ g h  
 ka 

donde:
 bl o @ c. y. 
Bo : Factor de volumen del aceite,  
 bl o @ c. s. 
 
h : Espesor total,  pie
hp : Intervalo perforado abierto al flujo,  pie 
k : Permeabilidad efectiva de la formación,  mD
ka : Permeabilidad en la cercanía del pozo,  mD 
rw : Radio del pozo,  pie
S : Factor de daño,  Adimensional 

178
EFECTO DE DAÑO
g : Densidad relativa del gas,  Aire  1
 lb 
o : Densidad de flujo a la presión de flujo,  pie 3 
 
 : Viscosidad de aceite o gas,  cp
Las Ecs. 4.31 y 4.32 son derivadas de las ecuaciones de flujo radial asumiendo arbitrariamente que q o AVF ocurre
cuando la fracción de la caída de presión total debido a la alta velocidad de flujo es el 5% de la caída de presión total.
Durante el período de producción transitoria el valor de 7 en la Ec. 4.32 deberá ser sustituida por un valor apropiado de
presión adimensional pD 5.3 para el concepto.

En yacimientos con empuje de gas en solución, el aceite y el gas fluyen simultáneamente. En analogía a la
permeabilidad, se puede esperar que la presencia de una segunda fase podría magnificar el efecto de alta velocidad de
flujo de la primera fase. Este aspecto de daño de alta velocidad no ha sido propiamente investigado. Hasta que una
investigación establezca el verdadero efecto, se deberá asumir la no interferencia entre los efectos de alta velocidad de las
dos fases. Considerando que el gas podría iniciar la desviación del flujo de Darcy antes que el aceite, se deberá usar el gas
para marcar el intervalo de alta velocidad de flujo. El gasto de gas superficial q g [pie3/día] correspondiente al flujo de gas
en pozo esta dado por:

qg = qo (R - Rs) (4.33)

donde qo = gasto de aceite en superficie, [bl o/día], R es la relación gas- aceite, [pie 3/bl @ condiciones superficiales] y
Rs es la relación gas- aceite, [pie3/bl @ a la presión de fondo fluyendo].

Comparando qg de la Ec. 4.33 con q g AVF Ec. 4.32 se obtiene una indicación de si el flujo de gas libre ha alcanzado
condiciones de desviación a partir del flujo de Darcy. De hecho, es posible recalcular la relación gas- aceite R AVF, en la
cual el gas libre comienza a encontrar alta velocidad de flujo.

La ecuación de Forchheimer (1901) es el modelo más popular empleado para describir los efectos de Alta velocidad
de flujo en los yacimientos. La ecuación proporciona los mejores resultados incluyendo la transición gradual del flujo
laminar de Darcy a el flujo no lineal a altas velocidades.

La ecuación de Forchheimer (1901) adiciona un segundo término de velocidad a la ecuación de Darcy, resultando.

dp
 a υ  b υ2 .  4.34
dr

A bajas velocidades, b2 es despreciable y la Ley de Darcy se puede aplicar. A altas velocidades a es despreciable y
la caída de presión es proporcional a el cuadrado de la velocidad (análogo al flujo turbulento en tuberías). Mediante la
transición de bajas velocidades a altas velocidades, los dos términos a y b2 proporcionan suficientes elementos
adecuados para determinar el comportamiento.

En un trabajo reciente realizado por Green y Duwez (1951), y Cornell y Katz (1953) expresaron la ecuación de
Forchheimer Ec. 4.34 en términos de las propiedades de la roca y fluidos, resultando una ecuación que puede
considerarse como una herramienta predictiva. Los autores concluyeron que la constante “a” está definida por la
Ley de Darcy (a = /k) y la constante b consiste de la densidad del fluido y una constante empírica  resultando:

dp μ
   υ  β ρ υ2 .  2.91
dr k

179
EFECTO DE DAÑO
Se discutió en el subtema 2.4.1 que la ecuación de Forchheimer generalmente está expresada como ecuación de flujo
radial de Darcy con un efecto de daño dependiente del gasto, Dq, donde D es proporcional a la constante  de alta
velocidad de flujo.

La contribución de alta velocidad de flujo a lo largo del yacimiento con permeabilidad uniforme es expresada
mediante DR, donde para pozos de gas:

γg k h
D Rg  2.222  10 - 18 βR ,  4.35
μ g rw h 2p

y para pozos de aceite:

k h ρ o Bo
D Ro  1.635  10 16 βR ,  4.36
μ o rw h 2p

o bien;

k h (0.0135 R s γ g  62.4 γ o )
D Ro  1.635  10 16 βR ,  4.37
μ o rw h 2p

donde R es una propiedad de la roca del yacimiento, la cual puede ser estimada a partir de;

R = 2.73 * 1010 k - 1.1045 (4.38)

y k es la permeabilidad de la formación.

Dado que la mayor parte de la caída de presión está localizada en la cercanía de la pared del pozo, el mejor valor de
permeabilidad para emplear en el cálculo de R será la permeabilidad efectiva k a. Si una región cercana a la pared del
pozo ha alterado la permeabilidad en parte del radio r a (el cual puede ser determinado o estimado), entonces la expresión
correcta para alta velocidad de flujo es D = Da + DR, donde para pozos productores de gas:

γg k h  1 1
D ag  2.222  10 18  -  βa ,  4.39
μg h 2
p  rw ra 

y para pozos productores de aceite;

k h ρ o Bo  1 1
D ao  1.635  10 16  -  β a ,  4.40
μ g h 2p  rw ra 

ó bien:

k h (0.0135 R s γ g  62.4 γ 0 )  1 1 
D ao  1.635  10 16 2
 -  β a ,  4.41
μo h p  rw ra 

180
EFECTO DE DAÑO
donde a está dado por.

a = 2.73 * 1010 ka- 1.1045 (4.42)

El efecto de alta velocidad detrás del radio alterado es calculado empleando la Ec. 4.38 para R y la expresión
(1/ra - 1/re) en lugar de 1/rw en las Ecs. 4.35 y 4.37. Usualmente, si existe una zona dañada, el término D a de la zona
alterada a alta velocidad es mucho mayor que el término D R, por tanto, se puede asumir que D  Da.

Por su parte, Ramey (1965) resume que el flujo No- Darciano puede ser interpretado como un efecto de daño
dependiente del gasto, es decir que a altos gastos de producción de gas, una caída de presión adicional es introducida
cerca del pozo debido al flujo turbulento. Así cuando el flujo No- Darciano es importante, la caída de presión adicional
no puede ser despreciada en el cálculo de eficiencia de flujo.

El efecto de daño efectivo puede calcularse como:

S’ = S + Dq (4.43)

donde:
D : Coeficiente no Darciano.
Dq : Efecto de daño.
S’ : Daño aparente.

Pruebas realizadas a diferentes gastos (de incremento o decremento de presión) pueden ser utilizadas para aislar el
efecto de daño, S. Una gráfica tal como la que se ilustra en la Fig. 4.8 de S ’ contra q sugiere que S es la intercepción de la
línea ajustada con el eje de las ordenadas a q = 0, y D es la pendiente. Esta es la forma apropiada para la determinación en
campo de D y de pronosticar el impacto del efecto de daño dependiente del gasto, sobre la producción futura del pozo.

El efecto de flujo No- Darciano causado por alta velocidad de flujo cerca de los pozos puede ser afectado por otros
mecanismos, como es el cambio en la permeabilidad relativa al gas como una consecuencia de la condensación de
líquidos; esperándose incrementos de flujo no- laminar cerca del pozo en la misma región en que el daño existe. También
es asociado con altos gastos en yacimientos de aceite saturado con disparos limitados.

181
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.8 Determinación en campo del efecto de daño y coeficiente no- Darciano a partir de una prueba múltiple de gastos
en el pozo.

4.4 FLUJO A TRAVÉS DE DISPAROS


La perforación con pistolas ha sido empleada por más de 40 años para generar un canal de flujo controlado entre los
yacimientos de gas y aceite y el pozo productor. El primer pozo reportado como perforado por pistolas fue un pozo de la
Unión Oil Co. en el campo Monte bello, Los Ángeles Country, California, en 1932.

Disparar es la más importante de todas las operaciones en la terminación de las pozos con tubería de revestimiento.
Para evaluar y optimizar la producción y la recuperación de cada zona, es esencial obtener una comunicación adecuada,
entre el fondo del pozo y las zonas de interés, así como un buen aislamiento entre dichas zonas.

Aunque existe la tecnología necesaria para asegurar buenos disparos en la mayoría de los pozos, en muchas áreas
regularmente se tiende a obtener disparos deficientes.

Las tres causas más probables para la obtención de disparos deficientes son:

1) Desconocimiento de los requerimientos para disparar óptimamente.

2) Control inadecuado del claro (distancia entre la carga y la tubería de revestimiento), particularmente cuando se
corren las pistolas a través de la tubería de producción.

3) La práctica generalizada de preferir realizar los disparos en función de su precio, en lugar de su calidad.

De acuerdo con Golan y Whitson (1991), tres técnicas son usadas para realizar las perforaciones:

1) Pistola transportada con cable de acero a través de la tubería de revestimiento. Usualmente una pistola de
diámetro más grande es corrida a través de la tubería de revestimiento. Se perfora con un balance de presión,
ya que el fluido en el pozo crea una diferencial de presión hacia la formación. De esta forma se asegura que
el pozo no fluirá inmediatamente después de la perforación. La operación se realiza con la torre de
perforación y bajo la protección de un preventor de brotes.

182
EFECTO DE DAÑO
2) Pistola transportada con cable de acero a través de la tubería de producción. Una pistola de diámetro menor
se corre a través del árbol de Navidad y la sarta de tubería de producción, después de que la tubería de
producción ha sido ubicada y un empacador ha sido colocado arriba del intervalo a perforar. La pistola
usualmente es disparada en condiciones de desbalanceo ya que esto permitirá a la formación producir
inmediatamente después de la perforación.

3) Pistola transportada con tubería de producción. Una pistola de diámetro más grande es instalada en un
extremo de la tubería, esto es, al final de la tubería de producción y se corre junto con la sarta de tubería de
producción. Después de colocar el árbol de navidad y el empacador, la pistola es activada mediante un
detonador. Después de la perforación, la pistola es retirada y colocada en la ratonera (hoyo que sirve para
colocar provisionalmente tramos de tubo durante los trabajos de perforación).

La Fig. 4.9 muestra los tres tipos de perforaciones con pistola.

Fig. 4.9 Técnicas para la perforación de pozos revestidos.

Para disparar se utilizan principalmente, las pistolas de bala y las pistolas de chorro.

Las pistolas de bala de 3½ pulgadas de diámetro o mayores, se utilizan en formaciones con resistencia a la
 lb 
compresión inferior a 6000 [lb/pg2]  2  , para formaciones con mayor resistencia a la compresión, se utilizan las
 pg 
pistolas a chorro.

La penetración alcanzada con las pistolas a chorro es mayor que la que proporcionan las pistolas con bala, salvo
 lb 
para formaciones con resistencia a la compresión inferior a 2000  2  , en la que las pistolas con bala proporcionan
 pg 
una mayor penetración.

183
EFECTO DE DAÑO
Como los valores típicos de resistencia a la compresión en formaciones productoras es mayor a 6000 lb/pg 2, las
pistolas a chorro se utilizan en más del 90 % de las operaciones de disparos.

Las pistolas de chorro se pueden clasificar como:

 Recuperables.
 Semi- recuperables
 Desintegrables.

Las pistolas recuperables, son con mucho, las mejores de las tres, como las cargas están dentro de un cilindro no dejan
residuos que taponen la formación, no deforman la tubería de revestimiento, se pueden posicionar de una manera precisa,
lo cual es muy importante, porque así se tiene un buen control del claro.

Estudios realizados con varias pistolas, demuestran que con un claro de ½ a ¾ de pulgada se tiene un diámetro de
entrada del disparo y una penetración aún mayor, que si estuviera la pistola pegada a la tubería de revestimiento.

Las pistolas recuperables resisten altas presiones y temperaturas, que no alteran su buen funcionamiento. Además,
estas pistolas se pueden volver a recuperar. Su único inconveniente es el precio, pero es importante no escatimar en este
tipo de operaciones, ya que es una de las más importantes en la vida de un pozo, pues la buena comunicación entre la
formación y el pozo, y por consiguiente una buena eficiencia de flujo, dependen de la calidad de disparos.

Las pistolas semi -recuperables son buenas, pero sólo se recomiendan usarlas cuando no se disponga de pistolas
recuperables. Estas se recuperan en la superficie, pero no son reusables.

Las pistolas desintegrables, no se recomiendan en ningún caso, pues dejan muchos residuos que pueden obturar los
disparos, dañan la tubería de revestimiento, dejando fisuras en ella, no se pueden posicionar y fallan regularmente cuando
están expuestas a altas presiones y temperaturas.

Es conveniente mencionar algunas recomendaciones adicionales sobre los disparos.

Se ha demostrado que a mayor diámetro de la pistola, se tienen penetraciones mayores, por eso hay que seleccionar la
pistola de mayor diámetro posible. Hay que seleccionar la pistola de acuerdo a las condiciones de presión y temperatura
en el pozo.

Se recomienda disparar siempre en condiciones de desbalanceo, es decir, que la presión de la formación sea mayor a
la presión que genera la columna de fluido dentro del pozo, para que al disparar, el flujo sea de la formación hacia el pozo
y así evitar que se taponen los disparos con posibles residuos, para esto es recomendable utilizar fluidos de control de baja
densidad dentro del pozo y no lodo que pueda dañar la formación.

Estudios realizados, demuestran que cuatro perforaciones por pie (13 por metro) dan una excelente eficiencia de flujo,
pero el ingeniero de campo tendrá el criterio suficiente para decidir si se requiere una mayor densidad de disparos,
dependiendo del tipo de formación.

El factor de daño originado por los disparos, es inducido al efectuarse las operaciones de disparos, con lo cual, a su
vez, da origen implícitamente a otro factor de daño originado por la convergencia del fluido hacia los disparos. Este
factor de daño se puede expresar de la siguiente forma:

SDisp = Sp1 + Sp2 (4.44)

donde:
SDisp : Factor de daño causado por disparos y restricciones al flujo.
 Adimensional 
184
EFECTO DE DAÑO
Sp1 : Factor de daño debido al flujo a través de los disparos.
 Adimensional 
Sp2 : Factor de daño debido a la convergencia del fluido, hacia los disparos en la zona disparada.
 Adimensional 
Cuando el flujo proveniente de la formación, pasa a través de los disparos, ocasiona una caída de presión que
dependerá de la densidad de las perforaciones hechas por los disparos, esto para un determinado gasto, viscosidad del
fluido, etc., a mayor número de perforaciones, se tendrá una menor caída de presión, originada por el flujo de fluidos a
través de las perforaciones. Por consiguiente, se tendrá una mayor eficiencia de flujo, cuando se tenga una mayor
densidad de disparos.

La ecuación que define el factor de daño Sp 1, se obtiene mediante la igualación de la ecuación general de Van
Everdingen (1953), que involucra el factor de daño y de la ecuación de la caída de presión del flujo de un líquido a través
de un estrangulador.

Dicha ecuación en función de Sp1 y en unidades prácticas es la siguiente:

qo ρo k h e
Sp1  4.185  10- 9 ,  4.45
A o2 μ o Bo N

Ao : Área del orificio,  pg 2

 bl o @ c. y. 
Bo : Factor de volumen del aceite,  
 bl o @ c. s. 
 
he : Espesor efectivo de la formación productora,  pie 
k : Permeabilidad de la formación,  mD
 bl 
qo : Gasto de aceite @ c.s,  día 
N : Número de perforaciones abiertas,  Adimensional 
Sp1 : Factor de daño debido al flujo a través de los disparos,  Adimensional 
 lb 
o : Densidad del fluido,  pie 3 
 
o : Viscosidad del aceite,  cp
Sp1 se va a considerar sólo cuando se tenga una baja densidad de disparos (menos de cuatro perforaciones por pie).
En los casos en que la zona productora no esté revestida Sp 1 es igual a cero.

Factor de daño debido a la convergencia del fluido hacia los disparos en la zona disparada, Sp 2.

Cuando el flujo de los fluidos de la formación converge hacia las perforaciones, cerca de la zona disparada, el patrón
de flujo radial que traía pierde su característica, es decir, existe un cambio de dirección del flujo de fluidos al dirigirse (ver
Fig. 4.10) hacia las perforaciones.

185
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.10 Geometría de flujo cerca de las perforaciones.

Este cambio de dirección ocasiona una caída de presión adicional a la producida por la condición exclusivamente
radial; la diferencia entre estas dos caídas de presión, define el factor de daño Sp 2. La convergencia del flujo de fluidos
hacia los disparos es función del arreglo, espaciamiento, penetración y diámetro de los disparos.

El cálculo de Sp2, requiere del conocimiento de la profundidad de la penetración de los disparos y como ésta es difícil
de medirse directamente, se mide por medios indirectos.

Thompson (1962) encontró que la profundidad de los disparos, depende tanto de la pistola con que efectúan, como de
la resistencia a la compresión de la roca y relacionó los resultados de las pruebas API-RP-43 con la resistencia a la
compresión de la formación, dando como resultado dos ecuaciones, una para pistolas de chorro y otra para pistolas de bala
de media pulgada. (En la Tabla 4.3, se presentan resultados de las pruebas API-RP-43, para diferentes pistolas
recuperables).

186
EFECTO DE DAÑO

Tabla 4.3 Pistolas de chorro recuperables.

Diámetro (pg) Nombre Número API-RP-43 dp (Pg) pb (pg)


5 XL JRC C50028 0.82 4.74
BH JRC C5028 0.67 12.10
ShoGun DP 00T HSC 5000-324 0.50 17.83
4 XL JRC C40028 0.92 4.72
BH JRC C4028 0.71 7.14
SDJ JRC C40041 0.47 11.08
SSB JRC C3136 0.25 9.76
SSB JRC C4036 0.45 12.69
SSB III JRC 4000236 0.44 13.36
DP SCS 2402 0.50 12.23
DP II HJG 4000 0.43 12.09
HSC DP OOT HSC 4000-317 0.42 15.05
3 5/8 SDJ Plus JRC C36041 0.44 8.15
SSB JRC C3636 0.34 10.60
3 1/8 BH JRC C31028 0.61 5.60
SDJ Plus JRC C31041 0.41 6.18
DP SCS 2312 0.39 9.00
DP II HJG 3000 0.39 9.50
HSC DP 00T HSC 3125-306 0.28 12.02

Dichas ecuaciones son las siguientes:

Pistolas de chorro:

 4.46
-5 (Cb - C1 )
p e  p b  10 3.7  10 .

Pistola de bala de ½ pulgada:


1.15
C 
p e  p b  b  ,  2.47
 C1 

donde:
 lb 
Cb : Resistencia a la compresión de la carga berea y es igual a 6500,  pg 2 
 
 lb 
C1 : Resistencia a la compresión de la roca de interés,  pg 2 
 
pb : Penetración del disparo en el probador normal API (contenido en la arena berea),  pg 
pe : Penetración de los disparos en la roca de interés,  pg 
pb es un dato proporcionado por las pruebas API-RP-43 (ver Tabla 4.3). La p b es medida desde el inicio de la placa de
acero hasta el final del agujero Fig. 4.11 y varia para cada pistola.

187
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.11 Prueba API-RP-43 que se realiza para diferente pistolas.

En la Tabla 4.4 se presentan los rangos de resistencia a la compresión de algunas rocas.

Tipo de Roca Resistencia a la compresión C1 [lb/pg2]


Margas 355 – 710
Calizas suaves 1420 – 2840
Areniscas poco consolidadas 4260 – 5680
Areniscas consolidadas 8250 – 9940
Areniscas muy consolidadas 14200
Calizas duras y muy duras 21300 – 28400

Tabla 4.4 Resistencia a la compresión de algunas rocas.

donde dp es el diámetro de la perforación del diámetro del disparo y p b es la penetración del disparo en arena berea; Estas
pistolas se utilizan para un rango de temperatura de 325 °F y una presión de operación de 2000 lb/pg 2, y proporcionan una
densidad de cuatro disparos por pie.

El método más general para la determinación de Sp 2, es el propuesto por Hong (1975).

Este autor realizó estudios utilizando modelos que describen el flujo tridimensional hacia los disparos, en una zona
con daño o sin él, manejando arreglos de disparos variados. Los nomogramas presentados por este autor relacionan el
factor de daño Sp2, con un grupo de cinco parámetros, tanto del pozo como del yacimiento; estos parámetros son los
siguientes:

 Espaciamiento entre disparos, hr  pg  (Tabla 4.5)


 Diámetro del pozo, dw  pg 
 Relación de permeabilidades verticales y horizontales (k v/kh)
 Angulo de desfasamiento entre perforaciones,   grados 
 Profundidad de penetración de los disparos, ap  pg 

Los parámetros hr y , tienen varios diseños mostrados en la Tabla 4.5.

Los nomogramas presentados en la Fig. 4.12 (para cuando se tenga un diseño simple) y la Fig. 4.13 (para cuando se
tenga un diseño escalonado), están hechos para cuando el diámetro de las perforaciones sean de media pulgada, sin
embargo, se pueden utilizar para diámetros de un cuarto y una pulgada por medio de la Fig. 4.14.

188
EFECTO DE DAÑO

Tabla 4.5 Patrones de perforaciones y sus correspondientes parámetros, h r y  (Hong, 1975).

189
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.12 Nomograma para determinar Sp2 (Hon}, 1975) . Patrones simples, perforaciones de ½ pulgada.

Fig. 4.13 Nomograma para determinar Sp 2 (Hong, 1975). (Patrones escalonados, perforaciones ½ pulgada).

190
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.14 Sp2 para diámetro de perforaciones de ¼ y 1 pulgada (Hong, 1975).

La determinación de Sp2, utilizando las Figs. 4.12 y 4.13, se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento.

 Estimar el diámetro del pozo dw, la relación de permeabilidades (kv/kh) y la penetración del disparo en la
formación, ap.

La penetración ap es medida, desde donde termina la capa de cemento, hasta la máxima profundidad del disparo; para
determinar ap se utilizan la Ecs. 4.46 y 4.47, y al valor obtenido se le resta el espesor de la tubería y el cemento, el
espesor de la pared tubería de revestimiento- cemento, puede calcularse del diámetro de la barrena o leerse de la Tabla 4.6

 Determinar el espaciamiento entre disparos, hr, y el ángulo de desfasamiento entre perforaciones, , para el patrón
de perforación existente utilizando la Tabla 4.5.

 Seleccionar la Fig. 4.12 o la Fig. 4.13, para diseño de perforaciones simple o escalonado.

 Iniciando del lado izquierdo de las figuras y siguiendo la secuencia indicada, se unen los valores de los
parámetros estimados anteriormente y se determina Sp 2.

 Ajustar, de ser necesario, el valor de Sp2 cuando se trate de diámetros de perforación diferentes de ½ pulgada,
utilizando para este fin la Fig. 4.14.

Tabla 4.6 Valores de diámetro de T. R.

Diámetro de la tubería de revestimiento Diámetro de la barrena Espesor normal de la pared T.R.- cemento
[pg] [pg] [pg]
10 ¾ 15 2.6
10 ¾ 13 ¾ 2.0
9 5/8 12 ½ 1.8
7 9 7/8 1.7
7 5/8 9 7/8 1.5
7 9 1.3
5 7 1.1

La teoría desarrollada para el factor de daño por disparos, considera que todo el espesor efectivo de la formación que
aporta fluidos, se encuentra disparado; cuando esto no sucede, es decir, cuando los pozos están perforados parcialmente,
los factores Sp1 y Sp2, deben afectarse por la relación de abertura de la formación, h e/hp, o sea:

191
EFECTO DE DAÑO

he
SDISP   Sp1  Sp 2  ,  4.48
hp

donde:
he : Espesor efectivo de la formación productora,  pie 
hp : Longitud del intervalo disparado,  pie 

4.5 INCLINACIÓN Y PENETRACIÓN PARCIAL DE POZOS


Este factor de daño tiene dos componentes, es decir:

SDesv + pen = SDesv + Spen , (4.49)

donde:
SDesv : Factor de daño debido a la desviación del pozo en la formación productora,  Adimensional 
Spen : Factor de daño debido al efecto de penetración parcial del pozo a la formación productora  Adimensional 
El factor de daño Spen es producido por la convergencia del flujo hacia la penetración parcial en la zona productora, lo
que ocasiona una caída de presión adicional, dando como resultado un factor de daño.

Los efectos mencionados, fueron estudiados por algunos autores como F. Bronns, V.E. Marting (1982). y A.S Odeh
(1980).

El procedimiento de Odeh (1980) es el más general, pues permite determinar directamente S pen; para cualquier lugar
en que se coloquen los disparos en la zona productora.

Odeh (1980) muestra una ecuación para determinar S pen como función de dos parámetros que son, el espesor de la
formación productora, he, y la longitud del intervalo disparado, hp, para cualquier posición de hp.

La ecuación es la siguiente:

 h   
0.825
kh    kh  
SPEN 
 1.35   - 1
e
ln  h  7  -  0.49  0.1 ln  h e   ln rwc - 1.95  ,  4.50
h    e kv    kv  
 p        

donde:
he : Espesor efectivo de la formación productora,  pie 
hp : Longitud del intervalo disparado,  pie 
kh/kv: Relación de la permeabilidad horizontal entre la permeabilidad vertical,  Adimensional 
Spen : Factor de daño por penetración parcial del pozo,  Adimensional 
rwc : Radio del pozo corregido y esta dado por:

 Z  
0.2126   m   2.753

  he
rwc  rw e  
. (4.51)

192
EFECTO DE DAÑO
para Y > 0;
para Y = 0, rwc = rw

donde:
rw : Radio real del pozo,  pie 
Zm : Es la distancia entre la parte superior de la zona productiva y la mitad del intervalo disparado,  pie 
Y : Es la distancia entre la parte superior de la zona productora y la parte superior del intervalo disparado, h p,  pie 

Fig. 4.15 Parámetros del método de Odeh (1980) para la determinación de Spen.

Procedimiento de cálculo para determinar S pen.

1) Determinar los parámetros he, hp, Zm y kh/kv (tal como se ilustra en la Fig. 4.15) y determinar el valor de Y
utilizando el siguiente criterio.

Si Y > 0, rwc se calculará con la Ec. 4.51


Si Y = 0, esto implica que rwc = rw.

2) Determinar Spen con la Ec. 4.51.

A partir del siguiente ejemplo, se mostrará el procedimiento de cálculo.

Ejemplo de aplicación 4.1

De acuerdo a los registros geofísicos, se tiene un espesor efectivo de 200 pies, entre una profundidad de 4000 a 4200
pies y el intervalo de la zona disparada, está a una profundidad de 4080 a 4120 pies (ver Fig. 4.16). El radio del pozo es
0.25 pies. Calcular Spen para este pozo.

193
EFECTO DE DAÑO
Fig. 4.16 Ilustración de las variables del problema 4.1 (Sánchez G, 1987).

Solución:
En este caso kh / kv es igual a uno.

De acuerdo a la Fig. 4.16, se tienen los siguientes valores para los parámetros:
he = 200  pie
hp = 40  pie 
rw = 0.25  pie
Y = 80  pie 
Zm = 100  pie
Debido a que Y > 0, rwc se calcula con la Ec. 4.51:

rwc = 0.25 e0.2126 ((100/200) + 2.753)

por lo tanto:

rwc = 0.5  pie


Posteriormente, Spen se calcula con la Ec. 4.50:

  200  0.825      
SPEN  1.35   - 1  ln  200 1  7  -  0.49  0.1 ln  200 1   ln 0.5 - 1.95  
  40    1    1    
       

Finalmente;
Spen = 17.33.

Dado que el valor de Spen > 0, se puede inferir que el pozo esta dañado, debido a la penetración parcial. Por tanto, se
tendrá que recurrir a elaborar un programa de reacondicionamiento para mejorar la productividad del pozo.

Por otra parte, algunos autores (Cinco Ley y Col, 1985) han estudiado el efecto producido por los pozos desviados
sobre la productividad de éstos, y concluyen que la desviación de un pozo produce un efecto similar a una estimulación
del mismo; este comportamiento se explicó haciendo referencia al hecho de que en un pozo desviado, el área expuesta al
flujo, resulta mayor que el área presentada por un pozo perpendicular a la formación.

Esto causa un efecto de daño negativo, debido a que la inclinación del pozo en el yacimiento, ayuda a incrementar la
producción.

La terminación en un pozo desviado puede ser:

 Totalmente penetrante.

 Parcialmente penetrante.

En el primer caso, SDesv, es una función únicamente del ángulo de inclinación del pozo, w, del radio del pozo, rw, y del
espesor efectivo de la formación productora, he.

194
EFECTO DE DAÑO
El cálculo de SDesv para pozos totalmente penetrados se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación establecida por
Cinco Ley (1975).

2.06 1.865
 θ   θ   he 
SDESV  -  w  -  w  log   ,  4.52
 41   56   100 rw 

donde:
he : Espesor efectivo de la formación productora,  pie 
rw : Radio del pozo,  pie 
SDesv : Factor de daño debido a la inclinación del pozo,  Adimensional 
w : Angulo de inclinación del pozo, con respecto a la vertical,  Grados 
En la Ec. 4.52, se puede observar que para una mayor inclinación del pozo con respecto a la vertical, S Desv es más
negativo, y por consiguiente la productividad tiende a aumentar.

La aplicación de la Ec. 4.52 se puede apreciar en el siguiente ejemplo.

Ejemplo de aplicación 4.2

Se tiene un pozo totalmente penetrado en la zona productora y desviado con un ángulo de 32° con respecto a la
vertical, el espesor efectivo de la formación productora es de 330 pies y el radio del pozo es de 0.25 pies.

Determinar el factor de daño debido a la desviación del pozo.

Solución:
De acuerdo a los datos del problema y la Ec. 4.52 se tiene que:

2.06 1.865
 32   32   330 
SDESV  -   -   log  
 41   56   100  0.25 

Por lo tanto:

SDesv = - 0.99

Como se puede observar, el valor del factor de daño es negativo. Por tanto, de acuerdo a la Tabla 4.1 del punto 4.1,
se puede inferir que el valor de SDesv es equivalente a una estimulación del pozo.

Para el segundo caso, es decir, cuando se tiene un pozo desviado y parcialmente penetrado, actúan simultáneamente
los dos factores de daño, SDesv y Spen, por lo que se evalúa directamente SDesv + pen.

Cinco Ley, Ramey y Miller (1975) resolvieron el problema semianalíticamente y presentaron tablas de estos factores
de daño para varias combinaciones de terminación parcial, elevación de la terminación y desviación del pozo.

Estos autores determinaron que los factores de daño S Desv y SPen son función de los siguientes parámetros:

 El espesor adimensional, hD = he / rw.

 La distancia del límite inferior del yacimiento a la mitad del intervalo abierto al flujo, Z w, Fig. 4.17.

 La elevación relativa del intervalo disparado, ZWD = Zw / he.

195
EFECTO DE DAÑO
 La longitud del intervalo disparado, hp.

 La penetración del pozo, hp cos w / he.

 El ángulo de inclinación del pozo con respecto a la vertical, w.

Los autores calcularon la solución para varios casos en los que se varían todos los parámetros geométricos del sistema
Se encontró que si se grafica S Desv + Pen contra el logaritmo del espesor adimensional, h D = he / hw, se obtiene una
línea recta y por esto consideraron únicamente dos valores de h D (hD = 100 y hD = 1000). Los resultados para éstos
casos se muestran en las Tablas 4.7 y 4.8, de donde conociendo, w, Zw / he, h cos w / he y hD se puede obtener no
sólo SDesv + Pen, sino también el factor de daño por penetración parcial y el factor de daño por desviación del pozo, S Desv.

Para SDesv + Pen para valores de h D diferentes a 100 y 1000, se grafica S Desv + Pen contra el logaritmo de h D, trazando una
línea recta a través de dos puntos conocidos, hD = 100 y hD = 1000, como se indica en la Fig. 4.18.

Fig. 4.17 Parámetros que intervienen en la determinación de S Desv + Pen (Sánchez G, 1987)

196
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.18 Determinación del daño de desviación y penetración parcial a partir de los datos de las Tablas 4.7 y 4.8.

197
EFECTO DE DAÑO

Tabla 4.7 Factores de Daño por penetración y desviación (h D = 100)

 Zw   h p cos θ w 
° hp     SDESV + PEN SPEN SDESV
 he   he 
0 100 0.95 0.1 20.810 20.810 0
15 20.385 20.810 - 0.425
30 18.948 20.810 - 1.861
45 16.510 20.810 - 4.299
60 12.662 20.810 - 8.147
75 6.735 20.810 - 14.074
0 100 0.8 0.1 15.809 15.809 0
15 15.449 15.809 - 0.36
30 14.185 15.809 - 1.623
45 12.127 15.809 - 3.682
60 8.944 15.809 - 6.864
75 4.214 15.809 - 11.594
0 100 0.6 0.1 15.257 15.257 0
15 14.898 15.257 - 0.359
30 13.636 15.257 - 1.621
45 11.583 15.257 - 3.674
60 8.415 15.257 - 6.842
75 3.739 15.257 - 11.517
0 100 0.5 0.1 15.213 15.213 0
15 14.854 15.213 - 0.359
30 13.592 15.213 - 1.620
45 11.540 15.213 - 3.673
60 8.372 15.213 - 6.841
75 3.699 15.213 - 11.514
0 100 0.875 0.25 8.641 8.641 0
15 8.359 8.641 - 0.282
30 7.487 8.641 - 1.154
45 5.968 8.641 - 2.673
60 3.717 8.641 - 4.924
75 0.464 8.641 - 8.177
0 100 0.75 0.25 7.002 7.002 0
15 6.750 7.002 - 0.251
30 5.969 7.002 - 1.032
45 4.613 7.002 - 2.388
60 2.629 7.002 - 4.372
75 - 0.203 7.002 - 7.206
0 100 0.6 0.25 6.658 6.658 0
15 6.403 6.658 - 0.249
30 5.633 6.658 - 1.024
45 4.290 6.658 - 2.447
60 2.337 6.658 - 4.320
75 0.418 6.658 - 7.076
0 100 0.5 0.25 6.611 6.611 0
15 6.361 6.611 - 0.249
30 5.587 6.611 - 1.023

198
EFECTO DE DAÑO

Tabla 4.7 Continuación

Factores de Daño por penetración y desviación (hD = 100)


 Zw   h p cos θ w 
° Hp     SDESV + PEN SPEN SDESV
 he   he 
45 4.245 6.611 - 2.365
60 2.295 6.611 - 4.315
75 - 0.451 6.611 - 7.062
0 100 0.75 0.5 3.067 3.067 0
15 2.878 3.067 - 0.189
30 2.308 3.067 - 0.759
45 1.338 3.067 - 1.729
60 - 0.082 3.067 - 3.150
75 - 2.119 3.067 - 5.187
0 100 0.6 0.5 2.430 2.430 0
15 2.254 2.430 - 0.176
30 1.730 2.430 - 0.700
45 0.838 2.430 - 1.592
60 - 0.466 2.430 - 2.897
75 - 2.341 2.430 - 4.772
0 100 0.5 0.5 2.369 2.369 0
15 2.149 2.369 - 0.175
30 1.672 2.369 - 0.697
45 0.785 2.369 - 1.584
60 - 0.509 2.369 - 2.879
75 - 2.368 2.369 - 4.738
0 100 0.625 0.75 0.924 0.924 0
15 0.778 0.924 - 0.145
30 0.337 0.924 - 0.587
45 - 0.411 0.924 - 1.336
60 - 1.507 0.924 - 2.432
75 - 3.099 0.924 - 4.024
0 100 0.5 0.75 0.694 0.694 0
15 0.554 0.694 - 0.139
30 0.134 0.694 - 0.560
45 - 0.581 0.694 - 1.275
60 - 1.632 0.694 - 2.326
75 - 3.170 0.694 - 3.864
0 100 0.5 1 0 0 0
15 - 0.128 0 - 0.128
30 - 0.517 0 - 0.517
45 - 1.178 0 - 1.178
60 - 2.149 0 - 2.149
75 - 3.577 0 - 3.577

199
EFECTO DE DAÑO
Tabla 4.8 Factores de Daño por penetración y desviación (hD = 1000)

 Zw   h p cos θ w 
° hp     SDESV + PEN SPEN SDESV
 he   he 
0 100 0.95 0.1 41.521 41.521 0
15 40.343 41.521 - 1.178
30 36.798 41.521 - 4.722
45 30.844 41.521 - 10.677
60 22.334 41.521 - 19.187
75 10.755 41.521 - 30.766
0 1000 0.8 0.1 35.840 35.840 0
15 34.744 35.840 - 1.095
30 31.457 35.840 - 4.382
45 25.973 35.840 - 9.867
60 18.261 35.840 - 17.599
75 8.003 35.840 - 27.837
0 1000 0.6 0.1 35.290 35.290 0
15 34.195 35.290 - 1.095
30 30.910 35.290 - 4.380
45 25.430 35.290 - 9.860
60 17.710 35.290 - 17.580
75 7.522 35.290 - 27.768
0 1000 0.6 0.1 35.246 35.246 0
15 34.151 35.246 - 1.095
30 30.806 35.246 - 4.380
45 25.386 35.246 - 9.860
60 17.667 35.246 - 17.579
75 7.481 35.246 - 27.765
0 1000 0.5 0.1 15.733 15.733 0
15 15.136 15.733 - 0.597
30 13.344 15.733 - 2.389
45 10.366 15.733 - 5.367
60 6.183 15.733 - 9.550
75 0.632 15.733 - 15.101
0 1000 0.875 0.25 14.040 14.040 0
15 13.471 14.040 - 0.569
30 11.770 14.040 - 2.270
45 8.959 14.040 - 5.081
60 5.047 14.040 - 8.993
75 - 0.069 14.040 - 14.109
0 1000 0.75 0.25 13.701 13.701 0
15 13.133 13.701 - 0.568
30 11.437 13.701 - 2.264
45 8.638 13.701 - 5.063

Tabla 4.8 Continuación

200
EFECTO DE DAÑO

Factores de Daño por penetración y desviación (hD = 1000)


 Zw   h p cos θ w 
° Hp     SDESV + PEN SPEN SDESV
 he   he 
60 4.753 13.701 - 8.948
75 - 0.288 13.701 - 13.989
0 1000 0.5 0.25 13.655 13.655 0
15 13.087 13.655 - 0.568
30 11.391 13.655 - 2.264
45 8.593 13.655 - 5.062
60 4.711 13.655 - 8.944
75 - 0.321 13.655 - 13.976
0 1000 0.75 0.5 5.467 5.467 0
15 5.119 5.467 - 0.348
30 4.080 5.467 - 1.387
45 2.363 5.467 - 3.104
60 - 0.031 5.467 - 5.498
75 - 3.203 5.467 - 8.670
0 1000 0.6 0.5 4.837 4.837 0
15 4.502 4.837 - 0.335
30 3.503 4.837 - 1.334
45 1.858 4.837 - 2.979
60 - 0.424 4.837 - 5.261
75 - 0.431 4.837 - 8.268
0 1000 0.5 0.5 4.777 4.777 0
15 4.443 4.777 - 0.334
30 3.446 4.777 - 1.331
45 1.806 4.777 - 2.971
60 - 0.467 4.777 - 5.244
75 - 3.458 4.777 - 8.235
0 1000 0.625 0.75 1.735 1.735 0
15 1.483 1.735 - 0.252
30 0.731 1.735 - 1.004
45 - 0.512 1.735 - 2.247
60 - 2.253 1.735 - 3.988
75 - 4.595 1.735 - 6.330
0 1000 0.5 0.75 1.508 1.508 0
15 1.262 1.508 - 0.246
30 0.528 1.508 - 0.980
45 - 0.683 1.508 - 2.191
60 - 2.380 1.508 - 3.888
75 - 4.665 1.508 - 6.173
0 1000 0.5 1 0 0 0
15 - 0.206 0 - 0.206
30 - 0.824 0 - 0.824
45 - 1.850 0 - 1.850
60 - 3.298 0 - 3.298
75 - 5.282 0 - 5.282

Otro método para determinar SDESV + PEN lo proporciona la siguiente ecuación:


201
EFECTO DE DAÑO

h 
SDESV PEN (h D )  SDESV PEN (h D  100)   SDESV PEN (h D  1000)  SDESV PEN (h D  100) log  D  ,  4.53
 100 

Es importante mencionar que el factor de daño por desviación, S DESV, es siempre negativo, y el factor de daño por
penetración parcial, SPEN, es positivo. Tomando en cuenta este hecho, se puede establecer que el factor de daño
SDESV + PEN, puede ser negativo o positivo dependiendo de la magnitud de cada uno.

Para valores de w que no se incluyen en las tablas, el factor de daño S DESV + PEN puede obtenerse por medio de
interpolación.

A partir del siguiente ejemplo, se verán las dos formas de evaluar el factor de daño por penetración parcial y
desviación del pozo.

Ejemplo de aplicación 4.3:

Un pozo desviado con un radio, rw = 0.10 metros, produce en una formación cuyo intervalo productor no está
completamente disparado. El espesor productor, he, tiene una longitud de 225 metros, la longitud del intervalo disparado,
hp, es de 79.5 metros y tiene un ángulo de inclinación con respecto a la vertical, w = 45°.

Calcular el factor de daño por penetración parcial y desviación al pozo, S DESV + PEN.

Solución:
Se calcula la penetración del pozo, hp cos w / he.

θw 45
h p cos  79.5 cos  0.2498
he 225

Por lo tanto:

Penetración del pozo  0.25

Aquí resulta indiferente utilizar unidades en metros o pies, ya que se trata de un valor adimensional.

Elevación relativa del intervalo disparado, ZwD = Zw / he.

De la Fig. 4.17 se deduce que:

θw
Z w  h e - h p cos
2

Por lo tanto;

 θw 
 h e - h p cos 
Z wD   2 
 he 
 
 

202
EFECTO DE DAÑO
Sustituyendo datos:

 45 
 225 - 79.5 cos 
2 
Z wD    0.875
225

Conociendo, w, Zw / he y hp cos w / he se entra a las Tablas 4.7 y 4.8 y se obtiene S DESV + PEN para hD = 100 y hD
= 1000:

SDESV + PEN (hD = 100) = 5.968

SDESV + PEN (hD = 1000) = 10.366

El espesor adimensional hp = he / rw es:

225
hD   2250
0.1

Graficando los datos de S DESV + PEN contra hD en papel semi- logarítmico Fig. 4.19, se pueden determinar S DESV + PEN
para hD = 2250.

SDESV + PEN (hD = 2250) = 11.9

Fig. 4.19 Determinación del factor de daño, SDESV + PEN.


(hD = 2250, penetración = 0.25, ZwD = 0.875, w = 45°)

La otra forma de obtener SDESV + PEN para hD = 2250 es a través de la Ec. 4.53.

203
EFECTO DE DAÑO

 2250 
S DESV  PEN (h  2250)  5.968  10.366 - 5.968 log  
 100 

Por lo tanto:

SDESV + PEN (hD = 2250) = 11.91

Como se puede apreciar, el valor de S DESV + PEN es positivo, lo cual implica que el pozo esta dañado, debido
principalmente a la penetración parcial. Esto se puede aseverar ya que la inclinación del pozo, generalmente es
equivalente a la estimulación del mismo, lo cual aumenta la productividad del pozo.

Para ratificar la condición de daño en el pozo, se utiliza el concepto de eficiencia de flujo Ec, 4.10, la relación de daño
Ec. 4.11 y el radio aparente del pozo Ec. 4.12, así como la Tabla 4.1

Eficiencia de flujo.

7
EF  ; Si E F  1 
 pozo dañado
7  S

7
EF   0.3701
7  11.91

Relación de daño.

1
Rd  ; Si R d  1 
 pozo dañado
EF

1
Rd   2.7014
0.3701

Radio aparente del pozo.

rwa = rw e - S: Si rwa < rw pozo dañado

rwa = 0.10 e – 11.91 = 0.000 000 672 m

De acuerdo a la Tabla 4.1 y los resultados obtenidos de E F, Rd y rwa, se puede afirmar que efectivamente el pozo esta
dañado.

4.6 EFECTO DE FRACTURAS


La mayoría de pozos productores de aceite y gas son fracturados, ya sea durante la etapa de terminación, o bien,
durante su vida productiva. El principal objetivo del fracturamiento de la formación es incrementar la capacidad
productiva de la misma. Los pozos perforados en yacimientos de baja a moderada permeabilidad, son buenos candidatos
a un fracturamiento, lo cual implica un mejoramiento en su comportamiento de producción.

204
EFECTO DE DAÑO
El fracturamiento, es un método de estimulación al pozo, en el cual se crean fracturas conductivas en la formación
alrededor del pozo. Las fracturas son generadas ejerciendo presión en la zona productora. Dicha presión debe ser mayor
que la presión de fractura de la formación. Esta presión es aplicada desde la superficie mediante bombas, las cuales
inyectan fluidos a determinados gastos. Cuando la formación no puede aceptar ampliamente los fluidos inyectados a altos
gastos, se forman nuevos canales de flujo. Estos nuevos canales de flujo se denominan fracturas. Las fracturas son
iniciadas, propagadas y mantenidas abiertas durante el tiempo en que se realiza la operación de inyección. Una vez que la
operación de inyección se suspende las fracturas tienden a cerrarse nuevamente.

Para mantener la fractura abierta así como su conductividad, se utilizan dos métodos inmediatamente después de que
la operación de inyección se suspende:

1. Apuntalar la fractura.

Los materiales apuntalantes son mezclados en la superficie con fluidos viscosos que acarrean y distribuyen los
apuntalantes (bauxita, óxido de Circón, resinas, etc.), para su posterior depositación, lo cual permite mantener la fractura
abierta. Este método se conoce como fracturamiento hidráulico

2. Fracturamiento con ácido.

El ácido es inyectado en la fractura, lo cual genera superficies irregulares que permiten mantener abiertas
parcialmente las fracturas. Este método es relevante sólo en yacimientos carbonatados. En formaciones de areniscas
resulta insuficiente para proporcionar una alta conductividad de la fractura.

La Fig. 4.20 es una ilustración esquemática de los dos tipos de fractura. La Fig. 4.20(a) ilustra una fractura hidráulica
y las Figs. 4.20 (b) y 4.20 (c) ilustran dos tipos de fracturamiento con ácido. El primer tipo de fractura con ácido [4.20(b)]
es una fractura convencional con ácido. El segundo tipo [4.20(c)] es una fractura creada por una especie de “dedos” que
contiene el ácido. Esta técnica es aplicada en rocas carbonatadas suaves. Para formar los “dedos”, se inyecta un ácido de
baja viscosidad después de un fluido de alta viscosidad, el cual genera un colchón que evita la reacción entre ambos. El
ácido reactivo tiende a penetrar como dedos a lo largo del fluido viscoso. El resultado es un patrón de fractura no
uniforme de gran conductividad.

La disposición general del equipo empleado en un fracturamiento hidráulico se muestra en la Fig. 4.21.

Por otra parte, cuando un pozo es fracturado empleando cualquiera de los dos métodos mencionados anteriormente, el
efecto sobre el comportamiento del pozo es equivalente a una ampliación del radio de drene del pozo.

Considerando el fracturamiento hidráulico, cada fractura hidráulica puede ser caracterizada por su longitud,
conductividad y relacionarse con su efecto de daño equivalente. En la mayoría de los cálculos, la longitud de fractura, la
cual debe ser longitud conductiva y no la longitud hidráulica creada, se asume que consiste de dos longitudes medias
iguales, xf, en cada lado del pozo.

Prats (1961) proporcionó un perfil de presión en un yacimiento fracturado como función de la longitud media de
fractura y la capacidad relativa, a, la cual él definió como:

π k xf
a  ,  4.54
2 kf 

donde k es la permeabilidad del yacimiento, k f es la permeabilidad de la fractura y  es la anchura de la fractura


apuntalada.

Valores pequeños de a implican una gran permeabilidad en la fractura con respecto a la anchura, o una pobre
permeabilidad en la fractura con respecto a la longitud. De aquí se obtiene el concepto de conductividad de fractura. En

205
EFECTO DE DAÑO
trabajos subsecuentes, Argawal y Cols (1979) e Cinco Ley y Samaniego (1981) introdujeron el concepto de
conductividad de fractura, FCD, la cual se expresa como:

kf ω
FCD  ,  4.55
k xf

y es relacionado con el término a de Prats (1961) como:

π
FCD  .  4.56
2a

Fig. 4.20 Pozos fracturados verticalmente (Golan y Whitson, 1991).

206
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.21 Disposición de un sistema para fracturamiento de un pozo (Golan y Whitson, 1991).

Prats (1961) introdujo el concepto de radio efectivo del pozo adimensional en pozo fracturado hidráulicamente;

rw'
'
rwD  ,  4.57
xf

donde rw’ es:

rw'  rw e -Sf ,  4.58


El efecto de daño equivalente, Sf, es el resultado de una fractura hidráulica de una cierta longitud y conductividad y
puede ser adicionado en las ecuaciones de afluencia en la forma usual. Por ejemplo, la ecuación de régimen estacionario
para un pozo productor de aceite quedaría como:

k h  p e - p wf 
q  ,  4.59
  re  
141 B μ ln    Sf 
  rw  

Similarmente, este efecto de daño puede ser adicionado a todas las demás ecuaciones de afluencia, por ejemplo, para
condiciones de flujo pseudo- estacionario o transitorio, una vez que se ha establecido en el yacimiento.

207
EFECTO DE DAÑO
Así mismo, Prats (1961) correlacionó el parámetro de capacidad relativa, a, y el radio efectivo del pozo adimensional
(ver Fig. 4.22).

Como se puede ver en la Fig. 4.22, para valores pequeños de a, o alta conductividad en las fracturas, r ’wD es igual a
0.5, resultando:

xf
rw'  ,  4.60
2

Lo cual sugiere que para estas fracturas de gran conductividad, la formación drena hacia el pozo con un radio efectivo
igual a la mitad de la longitud media de la fractura, x f. Además, para estas amplias conductividades de fracturas, el
incremento de la longitud de fractura podría resultar en beneficios adicionales; por ejemplo, el incremento en la
permeabilidad de la fractura.

Una segunda conclusión se puede advertir a partir de la Fig. 4.22. Dado que el radio efectivo del pozo debe ser lo más
largo posible, valores de a mayores a la unidad deberán evitarse debido a que al radio efectivo del pozo decrece
rápidamente. Por lo tanto, las fracturas hidráulicas deberán ser diseñadas para a < 1, o bien, (a partir de la Ec. 4.56),
FcD > 1.6.

Fig. 4.22 Relación del radio efectivo del pozo y el parámetro de capacidad relativa, a.

Una tercera observación importante de la Fig. 4.22 es que para valores altos de a, la pendiente de la curva es igual a
uno, implicando una relación lineal entre r’ wD y a, la cual es aproximadamente igual a:

kf ω
'
rwD  ,  4.61
4 k xf

o bien;

kf ω
'
rwD  .  4.62
4k

La Ec. 4.62 sugiere que para fracturas de baja conductividad, el incremento en r w’ no dependerá de la longitud de la
fractura, sino de la anchura de la fractura, la cual debe ser maximizada.

Yacimientos de baja permeabilidad, proporcionan fracturas de alta conductividad, lo cual puede beneficiar
ampliamente dada su amplia longitud. Yacimientos de moderada a alta permeabilidad proporcionan fracturas de baja

208
EFECTO DE DAÑO
conductividad, requiriendo una buena permeabilidad de fractura (buena calidad del material apuntalante y fluidos
fracturantes no dañinos) y anchura.

Estas recomendaciones deben ser consideradas en el diseño de los trabajos de fracturamiento.

Una alternativa útil de la gráfica de la Fig. 4.22 es la Fig. 4.23 (Cinco Ley y Samaniego, 1991), la cual relaciona la
conductividad de la fractura, FcD, y el factor de daño causado por las fracturas, S f, directamente.

Fig. 4.23 Variación del efecto de daño con respecto a la conductividad de la fractura (Cinco Ley y Samaniego, 1991).

El siguiente ejemplo muestra el cálculo del efecto de daño equivalente a partir de las fracturas hidráulicas.

Ejemplo de aplicación 4.4


Asumiendo que kf  = 2000 mD- pie, k = 1 mD, xf = 1000 pie y rw = 0.328 pie, calcular el efecto de daño equivalente
y la relación de índices de productividad antes y después del fracturamiento (en flujo estacionario) para un yacimiento con
un radio de drene re = 1490 pie (160 acres) y sin daño a la formación.

¿ Cuál será la relación de incremento de productividad (J/J o) para la misma longitud de fractura y k f W sí k = 0.1 mD
y k = 10 mD?

Si la longitud de fractura permanece igual (1000 pie) y k = 10 mD. ¿Cuál deberá ser el valor de k f  para obtener la
misma relación de incremento de producción, tanto para k = 1 mD y k f  = 1000 mD- pie?

Solución:
A partir de la Ec. 4.55, se tiene que:

2000
FCD   2
1 (1000)

Entrando con el valor anterior a la Fig. 4.23 se obtiene;

 x 
Sf  ln  f   1.2
 rw 

Para valores de xf = 1000 pie y rw = 0.328 pie, se tiene que:

Sf = - 6.8

209
EFECTO DE DAÑO

La relación de índice de productividad bajo flujo estacionario, denotado como J/J o, son los índices de productividad
antes y después de la estimulación, respectivamente, se puede calcular como:

 re   1490 
ln   ln  
J  rw   0.328 
   5.2
Jo  r   1490 
ln  e   Sf ln    6.8
 rw   0.328 

Para k = 0.1 mD:

2000
FCD   2.0
(0.1) (1000)

Con este valor se procede a entrar a la Fig. 4.23, obteniéndose:

 x 
Sf  ln  f   0.7
 rw 

Despejando Sf y sustituyendo valores;

Sf  - 7.3

La relación de índices de productividad será:

J
 17.5
Jo

Este resultado de incremento de productividad, se debe principalmente al fracturamiento de la formación.

Para k = 10 mD, FcD = 0.2 y Sf + ln (xf / rw) = 2.8. Por lo tanto, Sf = - 5.2 y J/Jo = 2.6. Estos resultados denotan el
impacto de la magnitud de las longitudes de fractura en yacimientos de baja permeabilidad.

Finalmente, para Sf + ln (xf / rw) = 1.2, FcD es igual a 2; si k = 10 mD, entonces k f  = 20,000 mD- pie. Este resultado
indica la necesidad de maximizar el producto kf  para una formación de alta permeabilidad.

FLUJO A TRAVES DE EMPACAMIENTO DE GRAVA

Muchos yacimientos compuestos de sedimentos relativamente jóvenes son probremente consolidados, lo cual provoca
que se produzca arena conjuntamente con los fluidos del yacimiento a menos que el gasto de producción sea restringido
significativamente. La producción de arena da origen a numerosos problemas de producción, tales como erosión de
tuberías de producción y revestimiento, erosión de válvulas, accesorios de fondo, conexiones, tuberías superficiales de
producción, así como también equipo de procesamiento superficial (separadores). Así, lo deseable en estos casos es
eliminar la producción de arena sin limitar significativamente los gastos de producción. La producción de arena es
controlada mediante el empleo de terminaciones con empacamiento de grava, terminaciones con tubería ranuradas o
tratamientos de consolidación de arenas, siendo el empacamiento de grava lo más común en la industria
(Economides, 1994).

210
EFECTO DE DAÑO

En una terminación con empacamiento de grava, la grava, la cual es mucho mayor que el tamaño del grano de arena
promedio, es colocada entre la formación y la criba (malla) o tubería ranurada. El empacamiento de grava deberá retener
la mayoría de la arena de la formación, pero permitirá el paso de partículas muy finas, las cuales serán producidas.

Cabe mencionar que el problema de producción de arena no se puede reducir al cien por ciento, pero para fines
prácticos, éste se debe minimizar en la medida de lo posible.

Los dos tipos más comunes de terminación con empacamiento de grava son (Golan y Cols, 1991):

 Empacamiento de grava en el interior de la tubería de revestimiento.

 Empacamiento de grava en agujero descubierto.

La Fig. 4.24 muestra los dos tipos de terminación con empacamiento de grava.

Fig. 4.24 Tipos comunes de terminación con empacamiento de grava (Economides, 1994).

La terminación con empacamiento de grava proporciona la mejor conductividad a través de la grava, pero está
limitada a terminaciones en una sola zona productora.

Una terminación exitosa con empacamiento de grava, deberá retener la arena de la formación y ofrecer la menor
resistencia posible al flujo a través de la grava misma.

Así mismo, la productividad de un pozo con empacamiento de grava es afectada por la caída de presión a través del
empacamiento de grava, si esta caída de presión es significante comparada con la caída de presión en la formación. En un
empacamiento de grava en agujero descubierto, la caída de presión a través del empacamiento deberá ser muy pequeña
comparada con la de la formación, a menos que la permeabilidad del empacamiento haya sido reducida severamente por
partículas de la formación. Si la productividad es expresada en base a el radio del liner (tubería corta), el empacamiento
de grava deberá contribuir con un efecto de daño negativo pequeño, debido a que se comportará como un amplio diámetro
del pozo.

Para terminaciones con empacamiento de grava en el interior de la tubería de revestimiento, la caída de presión a
través de las perforaciones en el empacamiento de grava puede contribuir significativamente a la caída de presión total.

La Fig. 4.25 muestra la trayectoria de flujo a través del empacamiento de grava en el interior de la tubería de
revestimiento.

211
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.25 Trayectoria de flujo a través de un empacamiento de grava en el interior de la T. R (Golan y Whitson, 1991).

En pozos con altos gastos de producción, la turbulencia se presenta en las perforaciones (disparos) alterando
notablemente la caída de presión.

Las contribuciones del flujo Darciano y No- Darciano a la caída de presión a través de las perforaciones pueden ser
representadas por un factor de daño, S G, y el coeficiente de flujo no- Darciano para la perforación llenada con grava, D G

Golan y Whitson (1991) presentaron las siguientes ecuaciones para empacamiento de grava en el interior de la
tubería de Revestimiento:

 k 
  h Lp
 k G 
SG  96 ,  4.63
d 2p n

Similarmente, de acuerdo a la ecuación de Forchheimer, el efecto de alta velocidad de flujo es;

Para pozos de gas;

γg k h Lp
D Gg  2.45  10-13 βG ,  4.64
μ g d 4p n 2

212
EFECTO DE DAÑO

Y para pozos de aceite;

Bo ρ o k h L p
D Go  1.80  10-11 βG ,  4.65
μ o d 4p n 2

donde G está relacionado a la permeabilidad mediante una correlación sugerida por Cooke (1973);

β g  b k -a
G ,  4.66

donde:
 bl @ c. y. 
Bo: Factor de volumen del aceite,  
 bl @ c. s.
 

dp: Diámetro de la perforación,  pg 
kG: Permeabilidad del empacamiento de grava,  mD
kh: Permeabilidad de la formación x espesor,  mD - pie 
Lp: Profundidad de la perforación,  pg 
n: Número total de perforaciones.
G: Coeficiente inercial para el empacamiento de grava,  pie  -1

o,g: Viscosidad del aceite y gas,  cp


 lb 
o: Densidad del aceite,  pie 3 
 
g: Densidad relativa del gas,  Aire  1

Valores de las constantes a y b para tamaños de grava comunes están dados en la Tabla 4.9

Brown (1984) sugirió, sin dar ninguna referencia, el uso de b = 1.47 * 10 7 y a = 0.55 para todos los tamaños de grava.

Cabe señalar que la correlación empírica de la Ec. 4.66 sólo es válida para una saturación de gas o aceite al 100%. En
presencia de una segunda fase, por ejemplo agua en el caso de producción de gas, G tendrá valores mucho más altos.

Geertsma (1974) discutió el efecto de la saturación de líquido sobre el factor G en sistemas gas- líquido. El autor
empleó los datos de varios experimentos para relacionar G con la saturación de agua, llegando a establecer las siguientes
correlaciones:

Para grava seca;

β g  1.746  107  k -0.5


G φ -1.5 .  4.67

Para grava húmeda;

1.746  107  k 0.5


G φ
-1.5
βg  ,  4.68
k 0.5
rg (1 - S w )
1.5

donde krg es la permeabilidad relativa al gas a la saturación de agua, S w.

213
EFECTO DE DAÑO

Tamaño de la grava Diámetro promedio aproximado Permeabilidad  G = b kG –a


[U.S.A]  pg   mD a b
40/60 0.014 1.2x105 – 1.7x105 1.6 2.12x1012
20/40 0.025 1.2x105 1.54 3.37x1012
10/20 0.056 5x105 - 6.5x105 1.34 8.4x1011
8/12 0.080 1.7x105 1.24 5.31x1011
Tabla 4.9 Propiedades de la grava.

El siguiente ejemplo muestra el procedimiento de cálculo para el factor de daño para un pozo con terminación de
empacamiento de grava en el interior de la tubería de revestimiento.

Ejemplo de aplicación 4.5:

Un pozo productor de aceite ubicado en la costa del golfo produce a razón de 2500 bl/día. Después de ocho meses de
producción, el pozo comenzó a producir una cantidad considerable de arena. Un análisis de la formación de areniscas
permitió llegar a la conclusión de elaborar trabajos de empacamiento de grava, con un tamaño de malla para la grava de
20-40 para controlar la producción de arena.

Con los siguientes datos, determinar el factor de daño y los componentes de alta velocidad de flujo, así como también
la caída de presión debida al empacamiento de grava:

 lb 
Densidad del aceite, o = 39.27  pie 3 
 
 disparos 
Densidad de perforación, =8  pie 
 
Diámetro de perforación, dp = 0.5  pie 
Espesor total, h = 23  pie 
 bl @ c. y. 
Factor de volumen del aceite, Bo = 1.636  
 bl @ c. s. 
 
Permeabilidad de la formación, k = 578  mD
Profundidad de la perforación, Lp = 6  pg 
Viscosidad del aceite, o = 0.310  cp
Solución:
El valor de SG se obtiene aplicando la Ec. 4.63

 k 
  h L p
SG  96  kG 
d 2p n

El valor de kg se obtiene de la Tabla 4.9, para un valor de 20-40, kg = 120,000 mD.

 578 
  (23) (6)
SG  96  120 000 
(0.5) 2 (8  23)

214
EFECTO DE DAÑO
SG = + 1.39

El término de alta velocidad de flujo DG se calcula con la Ec. 4.65, ya que se trata de un pozo productor de aceite:

Bo ρ o k h L p
D Go  1.80  10 -11 βG
μ o d 4p n 2

El valor de G se calcula con la Ec. 4.66, empleando para esto, los valores propuestos por Brown (1984) para a y b:

β  1.47  10 7 (120 000) -0.55  2.3  10 4  pie 


-1

Con este valor se procede a calcular DGo:

-1
(1.636) (39.27) (578) (23) (6)  bl 
D  1.80  10-11 (2.3  10 4 )  0.00339 
Go (0.310) (0.5)4 (8  10)2  día 

El daño total debido al empacamiento de grava es:

Sg  D Go q o  1.39  (0.00339) (2500)  9.9

La caída de presión equivalente será:

141.2 q o μ o B o
Δp s  S G  D Go q o 
kh

141.2 (2500) (0.310) (1.636)


Δp s   9.9
(578) (23)

 lb 
ps = 133.65  pg 2 
 

De acuerdo al criterio establecido en la Tabla 4.7 y en base a los valores obtenidos para S G y ps, se puede establecer
que el pozo esta dañado. Por tanto, se deberá proceder a establecer un programa de reacondicionamiento del pozo para
mejorar la producción del pozo.

EFECTO DE DAÑO EN POZOS HORIZONTALES

A partir de 1980, los pozos horizontales empezaron a ser una buena alternativa en la producción de hidrocarburos.
Estos probaron ser buenos productores en yacimientos de poco espesor (h < 50 pie) o en yacimientos de gran espesor con
buena permeabilidad vertical, kv.

Un pozo horizontal de longitud L, que penetra a un yacimiento con permeabilidad horizontal, k H, y una permeabilidad
vertical, kv, crea un patrón de drene diferente al de un pozo vertical. La Fig. 4.26 presenta este patrón de drene, junto con
la variables importantes que afectan el comportamiento del pozo. La forma de drene es elipsoidal, con una longitud media
del elipsoide de drene, “a”, la cual esta relacionada con la longitud del pozo horizontal.

215
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.26 Patrón de drene formado alrededor de un pozo horizontal (Economides, 1994).

La anisotropía del medio poroso (kv  kH) se verá reflejada en la producción. A mayor permeabilidad vertical, el
índice de productividad será mayor. Una permeabilidad vertical baja será poco atractiva en pozos horizontales.

Un problema a menudo ignorado, pero importante, es la anisotropía de la permeabilidad en el plano horizontal. Un


pozo perforado normal a la zona de permeabilidad horizontal mayor podría resultar ser mejor productor que uno perforado
en cualquier dirección arbitraria a normal a la zona de permeabilidad horizontal menor.

A este respecto, Joshi (1988) presentó una ecuación de afluencia para pozos horizontales, en la cual incluye régimen
estacionario en el plano horizontal y régimen pseudoestacionario en el plano vertical:

k H h Δp
q  ,  4.69
   
 L   
2
  
  a  a2 -   
   2   
  I h  I ani h 
141.2 Bo μ o  ln      ani  ln
 
L   L   rw  I ani  1  
  2  
   
 

donde Iani es el índice de anisotropía de la permeabilidad y está dado por:

kH
I ani  ,  4.70
kv

216
EFECTO DE DAÑO

Y a se puede expresar como:

   
4
 

L    r   
0.5  L
a  0.5  0.25   L
eH
   para  0.9 reH .  4.71
2       2
   

  2  

Las variables involucradas en las ecuaciones anteriores son:

a: Longitud media del elipsoide de drene sobre el eje del pozo horizontal  pie 
 bl @ c. y. 
Bo: Factor de volumen del aceite,  
 bl @ c. s. 
 
h: Espesor del estrato,  pie 
Iani: Índice de anisotropía de la permeabilidad,  Adimensional 
kH: Permeabilidad horizontal,  mD
kv: Permeabilidad vertical,  mD 
L: Longitud del pozo horizontal,  pie 
 bl 
q: Gasto de producción,  día 
reH: Radio de drene horizontal,  pie 
rw: Radio del pozo,  pie 
 lb 
p: Caída de presión,  pg 2 abs 
 
o: Viscosidad del aceite,  cp
El impacto del efecto de daño en un pozo horizontal puede ser adicionado en el denominador de la Ec. 4.69 de la
siguiente manera:

k H h Δp
q  ,  4.72
    
L 
2
  a  a 2 -     
    
    2     I ani h  
  I ani h  
' 
141.2 B o μ o  ln      ln    Seq  
   rw  I ani  1  
L  L   
   
  2  
   
 

Este efecto de daño, denotado como S eq’, es característico de la condición de daño en pozos horizontales tomando en
cuenta la anisotropía de la permeabilidad. El impacto de este efecto de daño sobre la reducción del gasto de producción
puede ser muy amplio.

El primer término logarítmico en el denominador de la Ec. 4.72 tiene un rango entre 1.5 y 3 para la mayoría de las
aplicaciones. La segunda expresión logarítmica alcanza un rango entre 2.5 y 4.5, mientras que S eq’ pueden ser tan alto
como 50, con valores comunes alrededor de 20 (adimensional).

Frick y Economides (1991) desarrollaron ecuaciones para el factor de daño que reflejan la condición de daño
alrededor de un pozo horizontal. La Fig. 4.27 describe la forma de daño, normal y a lo largo de un pozo horizontal.

217
EFECTO DE DAÑO

Fig. 4.27 Distribución de daño normal y a lo largo de un pozo horizontal (Economides, 1994).
Efecto de anisotropía de la permeabilidad

La anisotropía de la permeabilidad podría generar una forma elíptica normal al pozo. La forma del daño dependerá
del índice de anisotropía de la permeabilidad, I ani, dado en la Ec. 4.70. En la Fig. 4.27 se muestran respuestas simuladas
para tres valores diferentes de Iani.

El tiempo de exposición durante la perforación y la terminación podría dar como resultado un cono elíptico truncado
con una amplia base cercana a la sección vertical del pozo (ver Fig. 4.27).

Además, durante la producción, el perfil de presión en el pozo puede implicar un gradiente de presión más grande,
normal a la trayectoria del pozo cerca de la sección vertical. Por consiguiente, la producción inducida por el daño podría
también ser elíptica.

De acuerdo con Frick y Economides (1991), la geometría de la zona dañada dará como resultado un efecto de daño
análogo a la fórmula de Hawkins (1956) para un pozo vertical:

 k   1 4  a 2H, máx a H,máx 


S '
  - 1 ln     1 ,  4.73
  I ani  1  r2 
eq
 ks  
3  w rw 

donde aH,máx es el eje horizontal más largo (cercano a la sección vertical) del cono de daño Fig. 4.27. La Ec. 4.73 asume
que no hay daño al final del pozo.

Por otra parte, la estimulación matricial de un pozo horizontal, involucrará una mayor cantidad de operaciones y
problemas presentes, que los de un pozo vertical.

En un pozo horizontal (sólo por mencionar alguno de los problemas), se requerirán volúmenes mucho mayores de
fluidos de estimulación, los cuales serán difícil de distribuir a lo largo del pozo. A este respecto, se han desarrollado
técnicas para solventar este problema. Estas técnicas (Economides, 1994) incluyen métodos mecánicos de distribución de
fluidos, por ejemplo, el empleo de tubería flexible.

218
EFECTO DE DAÑO
Esto resulta en ocasiones contraproducente, ya que se tendrá una sobre estimulación, lo cual dará origen a un collar o
anillo de daño alrededor de una zona estimulada.

Si éste es el caso, el factor de daño se podrá determinar de la siguiente manera:

1  k   a sH,máx a sH, máx


2
 1  k k   a iH,
2
a  k   3
  
S   - 1ln  2 
'
eq  1   -  ln  2máx  iH, máx  1 -  - 1 ln  I ani  1
     ,  4.74
2  k s   rw rw  2  k i k s   rw rw   k i   4 

donde:
k : Permeabilidad original,  mD
ks : Permeabilidad dañada,  mD 
ki : Permeabilidad estimulada,  mD
asH,máx : Máxima penetración de daño original,  pie
aiH,máx : Máxima penetración de estimulación,  pie 

La Ec. 4.74 se aplica sólo en yacimientos de areniscas, donde los fluidos de estimulación penetran el espacio poroso,
eliminando el daño exterior.

Si el yacimiento está compuesto por carbonatos, entonces es posible que la forma de la zona estimulada, afectada por
reacción cinética y no por el flujo en el medio poroso, sea cilíndrica. El efecto de daño por la estimulación parcial con un
daño elíptico pero con zona cilíndrica estimulada (con ri,máx, el radio más largo) es:

1  k   a sH, máx a sH,máx  1  k k    ri,máx ri,máx   k   3


2 2

S   - 1ln  2 
'
eq  1   - ln I ani  2   1 -  - 1ln  I ani  1  ,  4.75
2  k s   rw rw  2  k i k s    rw rw   k i   4 

Ejemplo de aplicación 4.6:

Los siguientes datos corresponden a un pozo horizontal perforado en un yacimiento de areniscas:

k/ks = 20
rw = 0.328 pie
Iani = 3
AH,max = 5 pie (penetración del daño)
Determinar el valor del factor de daño, S eq’, así como la condición del pozo en cuestión:

Solución:
De acuerdo con los datos proporcionados, se empleará la Ec. 4.73 para determinar S eq’:

 1 4  52 5 
S'eq  (20 - 1) ln     1 
 (3  1)
2
3  0.328 0.328  

Seq’ = 28.73

219
EFECTO DE DAÑO
Para establecer la condición del pozo, se emplea la Ec. 4.10 y el criterio establecido por la Tabla 4.1;

7 7
EF    0.196
7  S'eq 7  28.73

Lo anterior implica que el pozo se encuentra dañado. Por tanto el pozo requerirá estimulación para lograr minimizar
Seq’ y por ende el mejoramiento de la producción.

EFECTO DE DAÑO POR CONDENSACIÓN DE FLUIDOS (Golan y Whitson, 1991).


La obstrucción de la zona productora por condensados, es resultado de un incremento de la saturación de líquidos
alrededor del pozo, conforme la presión de flujo se abate por debajo de la presión de rocío de un fluido saturado (gas y
condensado). Algunos investigadores (Muskat, 1949, Gondouin et al., 1967, Odell and Miller, 1967, Fussell, 1973)
han estudiado el efecto de la acumulación de líquido sobre la productividad de gas húmedo en yacimientos de gas y
condensado. Fetkovich (1973) desarrolló el trabajo de Muskat (1949) en forma de un factor de daño por condensados.

El factor de daño por condensados es desarrollado a partir del ritmo de incremento de la saturación de condensados
(sugeridos por Muskat, 1949):

d So qg dp dC
 ,  4.76
dt 2πrhφ dr dp

donde:
 pie @3 c. y. 
C : Contenido de condensados por volumen unitario de gas húmedo,  
 pie @ c.s. 
3

h : Espesor de la formación,  pie 


 lb 
p : Presión,  pg 2 abs 
 
 pie @
3
c. s. 
qg : Gasto de gas húmedo,  
 día 
r : Radio del pozo,  pie 
So : Saturación del condensado,  Fracción 
t : Tiempo,  días 
 : Porosidad,  Fracción 
Para evaluar dp/dr, se emplea la distribución de presión p (r) en régimen estacionario:

q g μ g Bg  r 
p(r)  p y - 25.15 ln   ,  4.77
kh  rw 

Lo cual, cuando es diferenciada con respecto al radio del pozo, dá como resultado:

dp q μ B
 25.15 g g g .  4.78
dr khr

220
EFECTO DE DAÑO
El factor de volumen de gas y la viscosidad deberán ser evaluadas a la presión p(r). Para simplificar los cálculos, se
sugiere evaluar Bg y g a la presión del yacimiento, py.

La expresión para Bg es:

ZT
B g  0.02827 ,  4.79
py

Sustituyendo las Ecs. 4.78 y 4.79 en la Ec. 4.76 se obtiene:

d So q g2 μ g Z T Y
 0.1132 ,  4.80
dt r2 h2 φ k py

donde Y = dC / dp es el factor de condensación retrograda. Este factor es calculado a partir de datos de abatimiento
constante de volumen y usualmente tiene un rango entre 10 -6 y 10-7 vol/vol/psi. Dado que el procedimiento para calcular
Y es en ocasiones complicado, se sugiere emplear un valor constante, es decir, Y = 3x10 -7 como una aproximación
razonable. La desviación resultante en el factor de daño es muy pequeña (± 6 %)

Por otra parte, se asume que la saturación de condensado crítica S oc, se incrementa hacia el exterior del pozo a un
gasto determinado. Por tanto, resolviendo las relaciones anteriores, se obtiene:

q g2 μ g Z T Y t
r2
b  0.1132 ,  4.81
Soc h 2 φ k p y

o bien;

0.5
 q g2 μ g Z T Y t 
rb  0.1132  ,  4.82
 Soc h 2 φ k p y 

donde rb es el radio de obstrucción en el cual la saturación de condensado crítica se ha alcanzado.

El efecto de obstrucción puede ser cuantificado en términos de un factor de daño de la siguiente manera:

 1  r 
Sb  
k
- 1 ln  b  ,

 4.83
 rgc   rw 

donde krgc es la permeabilidad relativa a la saturación de condensados crítica S oc.

El efecto más grande de la obstrucción, es la reducción en la permeabilidad al gas debido a la acumulación del
condensado.

Ejemplo de aplicación 4.7:

Un pozo de gas y condensado se encuentra ubicado en un yacimiento de baja permeabilidad. Debido a que el
yacimiento es inicialmente saturado en su punto de rocío, la acumulación de condensados en las cercanías del pozo es
considerada como potencialmente riesgosa sobre la productividad del pozo. Calcular el factor de daño por obstrucción de
condensados para un gasto de 2x106 pie3 /día después de un mes de producción.

221
EFECTO DE DAÑO
¿Cual será el valor rb y Sb para un período de producción de un año?

Los datos del yacimiento y fluido son los siguientes:


h = 210  pie 
k = 3.2  mD
krgs = 0.34  Adimensional 
 lb 
py = 7030  pg 2 abs 
 
rw = 0.375  pie 
Soc = 0.35  Adimensional 
T = 721 º R
1

-7
 lb 
Y = 3x10  pg 2 
 
Z = 1.159  Adimensional 
 = 0.25  Fracción 
g = 0.0571  cp
Solución:
Para determinar rb se emplea la Ec. 4.82;

0.5
 (2x106 ) 2 (0.0571) (1.159) (721) (3x10-7 ) (30) 
rb  0.1132 
 (0.35) (210)2 (0.25) (3.2) (7030) 

rb = 1.5  pie 
El factor de daño después de un mes de producción a un gasto de 2x10 6 pie3 /día es:

 1   1.5 
Sb  - 1 ln     2.7
 0.34   0.375 

Sb = + 2.7 (valor positivo, implica pozo dañado)

Para un período de producción de un año, rb y Sb tendrán un valor de:


rb = 5.2 pie; Sb = + 5.1, los cuales en términos de caída de presión resultan desfavorables.

Los valores positivos de Sb, obtenidos anteriormente, sugieren realizar trabajos de estimulación al pozo para mejorar
su productividad.

4.7 FACTOR DE DAÑO COMPUESTO (Golan y Curtís, 1991).


El factor de daño total o compuesto, S, que se evalúa a través del análisis de las pruebas de incremento y decremento
de presión; ha sido visualizado en términos de permeabilidad reducida o mejorada. Sin embargo en los últimos años, este
concepto ha sido extendido para incluir una variedad de efectos tales como, penetración parcial, desviación del pozo,
perforaciones, etc. (vistos anteriormente).

222
EFECTO DE DAÑO
El efecto total de todas las condiciones no ideales cerca del pozo es una composición de todos los efectos
individuales. Por esta razón, el factor de daño total ha sido definido incluyendo todos estos efectos de la siguiente
manera:

S  Sa  S'  SDisp  SDESV  PEN  Sf  SG  S'eq  Sb ,  4.84

donde:
S : Factor de Daño compuesto,  Adimensional 
Sa : Factor de Daño por flujo restringido,  Adimensional 
S’ : Factor de Daño asociado a alta velocidad de flujo,  Adimensional 
SDisp : Factor de Daño causado por disparos,  Adimensional 
Sf : Factor de Daño causado por fracturas,  Adimensional 
SG : Factor de Daño por empacamiento de grava,  Adimensional 
S’eq : Factor de Daño debido a pozos horizontales,  Adimensional 
Sb : Factor de Daño por formación de condensados,  Adimensional 
El factor de daño compuesto no es simplemente la suma de todos los factores de daño individuales. Este refleja
también, en cierto grado, la interacción entre las diferentes restricciones al flujo que pueden magnificar o reducir su efecto
compuesto.

CAUSAS DE DAÑO A LA FORMACIÓN Y PRECAUCIONES PARA CONTROLARLO (Hurts,


1953).

Evitar el daño a la formación, es uno de los principales retos para el ingeniero petrolero. Sin embargo las medidas
para evitar el daño a la formación son costosas y a menudo, más caras que los tratamientos para remediar el daño. Evitar
el daño a la formación complica las operaciones realizadas en un pozo productor y, por ende, el incremento de los costos
de producción. Por consiguiente, la estrategia para manipular el daño a la formación dependerá de las políticas
comerciales y económicas vigentes.

Volviendo al aspecto técnico, un tratamiento para remediar el daño a la formación deberá ser planeado y ejecutado
sólo después de que se ha verificado alguna alteración en el comportamiento del pozo a causa del daño. Esto es, después
de que los componentes individuales han sido substraídos a partir de la medición del factor de daño compuesto.

Hoy en día, se cuenta con muchas medidas para evitar o mitigar el daño a la formación.

La Tabla 4.10 lista los principales mecanismos de daño a la formación, las operaciones en el pozo que producen el
daño, precauciones para prevenirlo y métodos para remediarlo.

223
EFECTO DE DAÑO

Tabla 4.10 Causas, precauciones y control de daño.

Operaciones Causas de daño a la Factores acelerantes Como prevenirlo Como remediar el


formación daño
1. Perforación  Invasión de  Formación de alta  Perforación de la  Circulación
filtrado de lodo permeabilidad. zona productora inversa
 Invasión de sólidos  Lodo base agua. con fluidos no  Estimulación
a partir del lodo de  Abrupta reducción dañinos. matricial reactiva
perforación. en la salinidad.  Uso de zapata o no reactiva,
 Sello de los poros  Lodo bentonítico. removible de lavado con ácido.
y túneles de flujo  Perforación con cementación y de
por la acción de la altas pérdidas de circulación de
barrena. fluidos. material
 Taponamiento del  Lodos de  Uso de inhibidores
medio poroso por perforación con de migración e
recortes de la roca. altos contenidos de hinchamiento de
sólidos. arcillas.

2. Colocación y  Taponamiento /  Formación de alta  Uso de aditivos  Perforaciones


cementación de la obstrucción del permeabilidad. para evitar (disparos)
tubería de espacio poroso por pérdidas de fluido. profundos.
Revestimiento sólidos del lodo o  Pretratamiento  Estimulación
(T.R) cemento. para estabilizar las matricial, lavado
 Invasión de arcillas. con ácido.
filtrado de lodo.
 Reacciones
químicas con
aditivos del
cemento y
espaciadores

3. Disparos  Taponamiento de  Uso de pistolas  Perforar en  Circulación de


las perforaciones y recuperables, no condiciones de fluidos
la formación con desintegrables. desbalanceo *  Estimulación con
escombros.  Perforar en  Uso de fluidos ácido.
 Compactación de condiciones de limpios, libres de
los poros alrededor balanceo. sólidos.
de las  Uso de cargas
perforaciones. Premium y pistolas
largas.
 Uso de cargas de
penetración
profunda.

*Es decir que la presión de la formación sea mayor a la presión que genera la columna de fluido dentro del pozo, para
que al disparar, el flujo sea de la formación hacia el pozo y así evitar que se taponen los disparos con posibles residuos.

224
EFECTO DE DAÑO
4. Terminación  Taponamiento por  Condiciones de  Operación en  Tratamiento con
sólidos a partir de balanceo con los condiciones de ácido.
los fluidos de fluidos dañinos de desbalanceo.*  Lavado con
terminación. terminación.  Remover el solventes.
 Invasión de  Alta permeabilidad volumen de sólidos.  Idem, perforación.
filtrado. de la formación.  Limpiar la tubería
 Disolución de roca  Pozo y equipo de de revestimiento y
que cementan producción sin producción antes
materiales. limpieza. de usar.
 Uso de fluidos y
materiales no
dañinos.
5. Producción  Movimiento de finos.  Altos gastos de  Control de la  Estimulación con
 Migración de producción. relación agua- ácido.
arcillas.  Incremento de la aceite.  Tratamientos
 Formación de relación agua-  Inyección de químicos.
condensados. aceite. inhibidores de
 Depósitos de  Abatimiento de migración de
cristales de sal, presión. arcillas.
ceras y parafinas.  Comunicación con  Inyección de
 Formación de zonas de agua. inhibidores de
hidratos y/o  Deficientes incrustación.
emulsiones. empacamiento de  Mantener limpio el
 Cambia la grava o control de pozo.
mojabilidad. arena.  Evitar abruptos
incrementos de
gastos de
producción.
6. Empacamiento de  Invasión de  Variación de la  Uso de fluidos  Estimulación con
grava. Filtrado de filtrado a partir de permeabilidad a lo limpios, no ácido (a través del
los fluidos que emulsiones del largo del intervalo dañinos. empacamiento de
estamos empacamiento de productor.  Operar en pozo grava).
produciendo. grava.  Areniscas no limpio.  Reemplazar el
 Invasión de sólidos consolidadas.  Diseño apropiado empacamiento de
y contaminaciones.  Areniscas ricas en del empacamiento grava.
 Mezcla de grava arcillas. de grava.
con arena de la  Diseño y
formación. colocación
 Taponamiento por apropiado del
diversos agentes. equipo para
empacamiento de
grava.

7. Fracturamiento  Taponamiento por  Diseño de  Empleo de  Remojar con gel


finos de la fracturamiento materiales fracturante.
formación o geles deficiente. apuntalantes
fracturantes. apropiados (clase
y tamaño)
 Uso de fluidos
fracturantes
apropiados y
suficientes.

225
EFECTO DE DAÑO

8. Limpieza del pozo  Taponamiento con  operar en  Operación de  Estimulación con


o reacondicionamiento cemento residual. condiciones de reacondicionamiento ácido.
 Incrustación de sobre presión. con presión  Tratamiento
limaduras del cable  Alta permeabilidad desbalanceada. químico.
de acero utilizado de la formación.  Uso de fluidos no
en diversas  Amplia variación dañinos.
operaciones o en las  Operación en pozo
taponamiento de la permeabilidades. limpio.
tubería de  Pozos sin trabajos  Limpieza de la sarta
producción por de limpieza. de
parafinas.  Uso de inhibidores reacondicionamiento
 Taponamiento por de corrosión o .
partículas agentes para
metálicas, romper las
resultado de la emulsiones.
operaciones de
reparación de la
tubería de
revestimiento.
 Fluidos dañinos de
limpieza del pozo.

Las especificaciones y recomendaciones listadas anteriormente en la Tabla 4.10 no constituyen, de ninguna manera,
una receta o regla de dedo, sin embargo, contribuirán a obtener resultados de mejor calidad.

Más bien, el éxito obtenido en una operación de mejoramiento en la productividad del pozo, dependerá del pleno
conocimiento de lo que se está haciendo, así como también de la experiencia que se tenga en este tipo de operaciones.

226

También podría gustarte