Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Sistema nervioso

(Samaria)

Es el que permite coordinar cada estimulo y función del cuerpo humano. Se divide en
dos: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico…

Encéfalo

Sistema Nervioso
Central

Medula Espinal

Sistema Nervioso

Somático

Sistema Nervioso
Periferico Simpático

Neurovegetativo

Parasimpático

La unidad básica del sistema nervioso central es la neurona


Las neuronas (Dayana)
Son las células que se han especializado en la transmisión de la información en forma
de impulsos nerviosos. Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro. Este tipo de célula
altamente especializada tiene como principal característica su incapacidad para reproducirse.
Esto significa que el ser humano nace con una cantidad determinada de neuronas, las que, si
bien no pueden duplicarse, han demostrado ser unidades muy plásticas y capaces de generar
reacciones en situaciones bastante desfavorables.
Cada neurona se compone de:
- un cuerpo o soma, en el cual se
localizan el núcleo y unos
corpúsculos
- unas prolongaciones llamadas
dendritas, compuestas por
fibras gruesas, cortas y muy
ramificadas, cuyo número
varía según su función
- una fibra única, el axón, larga
y ramificada, en su extremo
terminal. El axón tiene una
doble misión: por una parte,
une a las neuronas entre sí
(proceso denominado
sinapsis) y, por otra, al
reunirse con cientos o miles de
otros axones, da origen a los
nervios que conectan al
sistema nervioso con el resto
del cuerpo.
Tanto los axones como las
dendritas son fibras nerviosas, que
forman los nervios. El punto del
cuerpo celular desde el cual
emerge cada fibra recibe el nombre
de polo. Las neuronas poseen una estructura llamada vaina de mielina, formada por células
de apoyo -células de Schwann- ubicadas en el axón. Contiene una sustancia blanca y grasa
que ayuda a aislar y proteger a los axones y que aumenta la transmisión de los impulsos
nerviosos.
Las neuronas se clasifican según su forma y según su función:
• La forma de las neuronas está relacionada con la cantidad de polos que tengan,
considerando al polo el lugar por donde emerge una prolongación. Por lo tanto, se
diferencian en:
- monopolares (un único polo): Estas neuronas son de conducción sensitiva y están
relacionadas con el sentido del tacto.
- bipolares (dos polos): Tienen conducción motora y están asociadas a todos los sentidos
excepto el tacto.
- Multipolares (más de dos polos): son las que tienen muchas prolongaciones emergiendo
por los distintos polos. Estas conectan una neurona motora con una sensitiva Se las halla
en la médula y la corteza cerebral.

• Según su función, las neuronas se clasifican en:


- Sensitivas: conducen impulsos nerviosos desde afuera (el receptor) hacia adentro (centro
nervioso). Se las encuentra en los ganglios raquídeos o craneales.
- motoras : transmiten impulsos nerviosos desde los centros nerviosos a los órganos
encargados de efectuar la respuesta, Se las encuentra dentro de los órganos del sistema
nervioso central y del sistema nervioso autónomo
- intercalares: Son las que unen una neurona sensitiva con una motora.
Sistema Nervioso Central
(Isanny)
Es el encargado de recibir y procesar toda la información recogida por las
terminaciones nerviosas y elaborar las respuestas correctas. Se denomina así por su
ubicación dentro del cuerpo. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo
El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo
consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más
pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo.

- El cerebro: Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera,
formada por cuerpos neuronales) y la sustancia blanca (por dentro, formada por haces de
axones). Su superficie es rugosa. Está dividido incompletamente por una hendidura en
dos partes, llamados hemisferios cerebrales, unidos por el cuerpo calloso. Pesa unos
1.200gr. El hemisferio izquierdo controla las funciones lógicas. Es analítico y verbal,
fragmentario y secuencial. Controla la mano derecha, la habilidad numérica, el lenguaje
y el pensamiento racional, la escritura y la lectura. El hemisferio derecho reconoce
imágenes. Controla las facultades artísticas y la sensibilidad espacial. Procesa la
información de manera global y simultánea. Controla la mano izquierda, la imaginación
y las emociones.
Dentro de sus principales
funciones están las de
controlar y regular el
funcionamiento de los demás
centros nerviosos, también en
él se reciben las sensaciones y
se elaboran las respuestas
conscientes a dichas
situaciones. Es el órgano de
las facultades intelectuales:
atención, memoria,
inteligencia ... etc.

- El cerebelo: Esta situado


detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas
extendidas. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, ésta presenta
una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Es el centro coordinador
de los movimientos: Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar
otras actividades motoras.

- El bulbo raquídeo : Es la
continuación de la médula que
se hace más gruesa al entrar en
el cráneo. Regula el
funcionamiento del corazón y de
los músculos respiratorios,
además de los movimientos de la
masticación, la tos, el estornudo,
el vómito ... etc. Por eso una
lesión en el bulbo produce la
muerte instantánea por paro
cardiorespiratorio irreversible.

La médula espinal
La médula espinal es un
cordón nervioso, blanco y
cilíndrico encerrada dentro de la
columna vertebral. Longitud: 45
cm. Peso: de 25 a 30 g. En él la
sustancia gris está en el interior,
rodeada por sustancia blanca. Su
función más importante es
conducir, mediante los nervios de
que está formada, la corriente
nerviosa que conduce las
sensaciones hasta el cerebro y los
impulsos nerviosos que lleva las
respuestas del cerebro a los
músculos. La médula espinal está
protegida por la columna
vertebral, que se compone de 24
vértebras individuales
correspondientes a las regiones
cervical (cuello), torácica (pecho)
lumbar (parte inferior de la
espalda) y por las vértebras fundidas que componen las porciones sacra y coccígea de la
columna (localizadas en la región pélvica).
Patología:
• Mal de Parkinson: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del
sistema nervioso central que pertenece a un grupo de afecciones conocidas como
trastornos del movimiento. Es a la vez crónica, es decir, que persiste durante un
extenso período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran
con el tiempo. A medida que las células nerviosas (neuronas) en partes del cerebro se
deterioran o mueren, se puede empezar a notar problemas con el movimiento,
temblores, rigidez en las extremidades o en el tronco, o problemas de equilibrio. Al
volverse estos síntomas más pronunciados, las personas pueden tener dificultad para
caminar, hablar o completar otras tareas sencillas. Actualmente, no existe una cura
para la enfermedad de Parkinson
Los medicamentos para la enfermedad de Parkinson comprenden tres categorías. La
primera categoría incluye medicamentos que incrementan el nivel de dopamina en el cerebro
La segunda categoría de medicamentos para la enfermedad de Parkinson afecta a otros
neurotransmisores en el organismo con el fin de aliviar algunos síntomas de la enfermedad.
Por ejemplo, los medicamentos anticolinérgicos interfieren con la producción o la captación
del neurotransmisor acetilcolina. Estos pueden ser eficaces en la reducción de los temblores.

La tercera categoría de medicamentos recetados para la enfermedad incluye


medicamentos que ayudan a controlar los síntomas no motores de la enfermedad, o sea, los
síntomas que no afectan el movimiento. Por ejemplo, se pueden recetar antidepresivos a las
personas con depresión relacionada con la enfermedad.
Sistema Nervioso Periférico
(Glorimar)
El encéfalo y la médula se comunican con el resto del cuerpo a través de los nervios
craneales y raquídeos. Estos nervios forman parte del sistema nerviosos periférico que
conduce información sensorial al sistema nervioso central y mensajes desde este último hasta
los músculos y las glándulas del cuerpo. El Sistema Nervioso Periférico se divide en dos, el
somático y el neurovegetativo

El somático:
El sistema nervioso somático está compuesto precisamente por los nervios raquídeos y
los nervios craneales.
Los nervios están constituidos por fibras
nerviosas (prolongaciones de las neuronas)
que se encuentran reunidas en haces,
rodeados exteriormente por tejido
conjuntivo. De acuerdo con las fibras
nerviosas que los forman, se clasifican en:
• sensitivos, que llevan la información
del exterior a los centros nerviosos
(médula y encéfalo)
• motores, que conducen las respuestas
elaboradas en los centros nerviosos
hasta los músculos o las glándulas
• mixtos, formados por fibras
sensitivas y motoras. Según el lugar
de origen, los nervios se clasifican en
craneales y raquídeos.
Los nervios raquídeos (o espinales) son 31 pares: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5
sacros y 1 coccígeo. son resultado de la unión de las raíces dorsales y ventrales que surgen
de la médula espinal. Estos nervios salen de la columna vertebral comunicando el SNC con
los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas.
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso
periférico, están unidos a la superficie ventral del encéfalo. La mayoría de ellos desempeñan
funciones sensoriales y motoras y se designan con números romanos y nombres. Los números
indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre
su distribución o función.
1. Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, es un nervio
puramente sensorial y su función es la olfacción.
2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, Es
un nervio sensorial y su función en la visión.
3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del
párpado y determinados movimientos del globo ocular. La actividad motora
parasimpática condiciona la acomodación del cristalino y la constricción de la pupila
o miosis.
4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor,
cuya función motora permite el movimiento del globo ocular.
5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite
las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción
motora inerva los músculos de la masticación
6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.
7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la
sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática
inerva la musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva
las glándulas salivales y lagrimales.
8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto,
principalmente sensorial. La función principal es transportar los impulsos sensoriales
del equilibrio y la audición.
9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial
transporta la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora
somática inerva la musculatura que permita la elevación de la faringe durante la
deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula parótida
10. Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la
sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la
presión arterial y la función respiratoria. La porción motora somática inerva los
músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y la fonación. La
porción motora parasimpática inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el
miocardio y las glándulas del tubo digestivo.
11. Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva
músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo.
12. Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.
El NeuroVegetativo o autonomo:
(Samaria)
La palabra vegetativo significa: Que solamente realiza las funciones fisiológicas
estrictamente imprescindibles para continuar vivo. Es vegetativo o neurovegetativo porque
su actividad se realiza sobre los órganos y los músculos lisos, que no provocan sensaciones
conscientes. O sea involuntario porque su acción no depende de los centros nerviosos. está
situado en la periferia del sistema nervioso, a pesar de estar activado por zonas como el
hipotálamo, la mayor parte de su actividad se centra en la médula espinal, los nervios
periféricos y el tallo cerebral.
Esta organización anatómica es debida a que recibe y envía la información de las
vísceras y muchos de los órganos de nuestro cuerpo para poder regular y estimular
correctamente sus funciones vegetativas.
Funciones del Sistema Nervioso Autónomo
Se ha demostrado que este sistema controla los músculos que rodean nuestros
órganos, regula el sistema excretor (sudor, orina y otras secreciones) y participa en los
siguientes procesos:
• Control de los reflejos y las acciones involuntarias
• Presión sanguínea
• Respiración
• Digestión
• Erección y eyaculación
• Contracción y relajación muscular involuntaria
El a su vez se divide en dos, simpatico y parasimpatico

El simpático o toracolumbar
Encargado de regular las respuestas corporales de activación. El funciona de la siguiente
forma, Los nervios, fibras y neuronas de este sistema se encargan de poner nuestro cuerpo en
un estado de alerta fisiológica. Cuando el cerebro manda una señal de alerta o activación
cortical por una situación de estrés, el SNS envía un mensaje a los músculos y glándulas de
nuestro organismo para que pongan nuestro cuerpo en marcha de la siguiente manera:
• La glándula suprarrenal libera adrenalina por todo nuestro torrente sanguíneo
• Dilata las pupilas
• Acelera la frecuencia cardíaca
• Abre las vías respiratorias para que aumente el oxígeno en la sangre
• Inhibe el sistema digestivo para concentrar esfuerzos en tareas de ataque y huída
• Mantiene el tono muscular
• Estimula el orgasmo
Sistema Nervioso Parasimpático: funciones

En contraposición al SNS, nos encontramos con el SNP. Este sistema es el responsable


de volver a nuestro estado natural a todos los órganos activados anteriormente. Para ello,
envía señales al cerebro para que éste libere acetilcolina y llegue a las neuronas
encargadas de relajar los músculos y órganos. El sistema nervioso parasimpático tiene las
siguientes funciones principales:
• Constricción de la pupila
• Reducción del volumen de los pulmones
• Disminución de la frecuencia cardíaca
• Estimulación del proceso digestivo
• Relajación muscular
• Estimulación de la excitación sexual (en este caso, no es la respuesta contraria al SNS,
si no que la complementa)
Diferencias entre SNS y SNP
El sistema nervioso simpático y parasimpático son los responsables de mantener nuestro
organismo en un constante equilibrio, mientras que el SNS se encarga de activar las funciones
de alerta cuando un estímulo nos produce estrés, agitación o percibimos peligro, el SNP es
el que dirige nuestro cuerpo a un estado de tranquilidad y conservación.
Trastornos del sistema nervioso periferico en este caso el neurovegetativo:
Distonia significa Trastorno en el tono y el movimiento muscular. Y neurovegetativa que
procede de ese sistema. La distonía neurovegetativa es una enfermedad del sistema nervioso
originada generalmente por un golpe o traumatismo en el ganglio basal, que es donde se
procesan las órdenes de los movimientos musculares del organismo humano.

Consiste en la paralización de un grupo de músculos a consecuencia de dicho golpe o también


puede dar lugar a una serie de movimientos inconscientes y dolorosos. Entre sus síntomas se
encuentran la disminución de la coordinación muscular, pequeños temblores, voz quebradiza,
alteración del sueño, visión borrosa y problemas digestivos. puede presentar dolor de cabeza,
dolores generalizados, insomnio, mareos, vértigo, frialdad de las extremidades, frío corporal
parcial o total, alergias, irritabilidad, agotamiento, trastornos circulatorios periféricos,
digestivos, urinarios, sexuales, miedo, intranquilidad, palpitaciones, espasmo bronquial,
hipersensibilidad a cambios climáticos, dificultad de concentración, etc., etc.
Generalmente no hay cura para la distonía neurovegetativa. El diagnóstico de la de esta
condición se hace de forma fragmentaria, según los síntomas que presente
Anatomía
(Niurdelys)
Anatomía es la ciencia que estudia la estructura y la morfología de los seres vivos. en este
caso estudiaremos la parte referente al tronco
El tronco es la parte más ancha y central del cuerpo, contiene órganos y vísceras vitales como
son los que forman el aparato respiratorio, el digestivo y el circulatorio. También
encontramos en el tronco el sistema reproductor y otros órganos responsables de numerosas
funciones.

El tronco se divide a su vez en


- Cuello: El cuello une a la cabeza con el tronco. .Las vértebras cervicales que se
encuentran en el cuello dan inserción a los músculos cervicales que dan la capacidad
para realizar movimientos de rotación e inclinación Esta dividido en :
• Nuca o región cervical posterior y
• La garganta es la región cervical anterior.
- Tórax: El tórax es la parte superior del tronco, protegido por un armazón óseo que
constituyen los doce pares de costillas unidas por detrás a la columna vertebral y por
delante, parte de ellas, al esternón; este armazón protege los órganos internos: pulmones
y corazón. Además está atravesado por el esófago que conecta la boca con el estómago
El tórax y el abdomen están separados por un amplio músculo, el diafragma cuyos
movimiento facilitan la respiración pulmonar. Partes y zonas constituyentes del tórax
son:
• Parte anterior: torso o pecho (región pectoral), en el que las mujeres tienen las mamas
o región mamaria.
• Parte posterior: espalda o dorso (región dorsal).
• Huesos: costillas (región costal), esternón (Región esternal), clavículas, columna
vertebral desde el cuello (cervical y dorsal) (Región raquidea).
• Músculo: diafragma se le conoce como región diafragmática.
• Órganos: pulmones, corazón.
- Abdomen: El abdomen es la parte inferior del tronco a la que se hallan unidas las otras
dos extremidades, las inferiores o piernas.
Partes o zonas constituyentes del abdomen son:
• Parte delantera superior: epigastrio e hipocondrios derecho e izquierdo.
• Parte delantera central: región umbilical u ombligo.
• Parte delantera inferior: hipogastrio o vientre y las fosas iliacas derecha e izquierda
.
• Parte trasera superior: región lumbar.
• Órganos:
• Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga urinaria.
• Vísceras macizas: hígado, bazo, riñones.

• La pelvis es la
región anatómica
inferior del tronco;se
divide en pelvis mayor
y pelvis menor , las
regiones peripelvicas
son: región
sacrococcigea[11] y el
periné esta región que
contiene los genitales
externos (zona anterior
o región pudenda o
púbiana ) y el ano (Zona
posterior o región
perianal posterior),

También podría gustarte