Análisis
comparativo
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 4
Delia María Mañé Rendón
MD KARINA TRUJILLO ORTIZ | DERECHO FISCAL |MERIDA, YUCATÁN. 14 DE ABRIL, 2019
Actividad #9
Entrega final
1. Con base en las 3 etapas anteriores del Proyecto Integrador, desarrolla los
siguientes puntos:
Identifica y describe 3 diferencias sustanciales entre el recurso de
revocación y el juicio de nulidad
Explica cuál de los dos medios de defensa protegen de forma más efectiva
los intereses del particular. Fundamenta tu respuesta recurriendo a
referente teóricos y jurídicos
Describe la importancia del procedimiento administrativo de ejecución como
medio por el cual la autoridad fiscal hace efectivos los créditos fiscales
2. Enseguida, elabora una conclusión en la que señales las aportaciones de lo
revisado en el curso en tu formación personal y profesional.
DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE JUICIO DE NULIDAD Y RECURSO DE
REVOCACIÓN
Durante el curso pudimos aprender que las resoluciones y los actos
administrativos que las autoridades fiscales pudieran emitir, pueden ser sujetos a
impugnación por medio del recurso de revocación o el juicio de nulidad. Al ser
ambos medios optativos, el contribuyente puede seleccionar uno u el otro.
Al elegir presentar el recurso de revocación, la resolución que no es favorable se
combate por medio de un juicio de nulidad, sin embargo, si ofrecemos un juicio de
nulidad como primera instancia, en caso de obtener una resolución desfavorable
no podrá ser aplicable recurso de revocación de una manera posterior, es decir,
aceptamos la consecuencia de que el único medio de defensa en ese caso será
un juicio de amparo directo; esto quiere decir que una de las principales
diferencias entre uno y el otro, es la cantidad de las instancias que tendremos para
anular la resolución: en el caso del recurso de revocación serán 3 (amparo directo,
juicio de nulidad y recurso de revocación), mientras que en el caso del juicio de
nulidad solamente son 2 (amparo directo y juicio de nulidad).
Otra de las diferencias entre uno y el otro, se conforma por la obtención inmediata
de la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución sin que sea
necesario otrogar garantía sobre el interés del Fisco Federa (en el recurso de
revocación). También es interesante considerar que en el caso del recurso de
revocación, la resolución es dictada por el propio SAT por lo cual demora un
periodo más corto, el cual generalmente no toma más de tres meses y adquiere
firmeza desde el momento en que se emite, por lo que no es necesario que
esperemos un plazo para recurrirla o revisarla.
Otra diferencia con el Juicio de Nulidad, es que en éste no solamente se ventilan
asuntos en contra del SAT sino también de otras autoridades, ya que son
presentados ante el Tribunal de Justicia Administrativa. Esto garantiza la
impartición de justicia administrativa de una forma imparcial; esto también puede
acortar tiempo en el proceso ya que no existen instancias previas.
La última diferencia que me gustaría mencionar, es que en el juicio de nulidad es
posible ampliar la demanda, lo cual no es posible en el recurso de revocación,
también contempla la posibilidad de presentar el juicio por vía tradicional mediante
escritos o por medio del juicio en línea, lo cual tampoco se puede hacer con el
recurso de revocación que solamente contempla la posibilidad de hacerlo
mediante el buzón tributario vía electrónica (salvo pocas excepciones).
PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DEL PARTICULAR
Como se ha revisado, nos encontramos ante dos opciones para proceder en
contra de alguna resolución en materia fiscal y la Ley siempre buscará que
ninguna de las partes quede desprotegida o vulnerable en cuanto a sus derechos.
En el caso del Juicio de Nulidad y Recurso de revocación, existen ventajas y
desventajas, tales como la posible imparcialidad al someterse a revisión mediante
el criterio de la misma autoridad que emite resolución, lo cual puede comprometer
la imparcialidad (en el caso del recurso de revocación); o que no existe la
posibilidad de que pudiéramos presentar más pruebas que las exhibidas a las
autoridad (en el caso del juicio de nulidad, ya que en la revocación sí es posible).
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
De acuerdo a lo revisado en el curso, éste procedimiento es en el cual se apoyan
las autoridades fiscales para exigir el pago de los créditos fiscales que no fueron
liquidados o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley (algunos
ejemplos son las cuotas patronales del seguro social, ISR o el IVA). Recordemos
que los créditos fiscales son aquellos que el estado tiene derecho a percibir ya que
provienen de accesorios, aprovechamientos o contribuciones, de acuerdo con el
artículo 4del CFF.
A pesar de que éste proceso da inicio y se regula por la misma autoridad fiscal, es
necesario cubrir requisitos para iniciar el procedimiento de ejecución en contra del
deudor o sujeto pasivo, por ejemplo, debe de existir un adeudo u obligación no
liquidada, una obligación de pago, debió ser notificado debidamente y debe de ser
exigible jurídicamente; es entonces cuando se puede hacer efectivo un crédito
fiscal exigible y sus accesorios legales; en caso de no liquidarse se procederá de
acuerdo al artículo 151 del CFF.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión, me gustaría destacar la importancia de conocer el
desarrollo de los distintos procesos mediante el cual la autoridad fiscal exige sus
derechos. En lo personal, desconocía los alcances que podía tener el SAT ante
los incumplimientos en los cuales muchas veces caemos por ignorancia.
Es muy común entre las personas, recibir notificaciones y no dar el debido
seguimiento, por lo cual incurrimos en rebeldía o faltas en el proceso y nos afecta;
cuando decidimos solucionar el agravio ya está en etapa ejecutoria y es necesario
decidir de qué manera se buscará impugnar el acto. Es decir, analizar el caso y
recurrir a un recurso de revocación o juicio de nulidad o amparo.
Creo que el contenido de ésta materia es muy importante, no solamente para
quienes nos estamos especializando en Derecho, sino para todos los ciudadanos
en general, principalmente quienes están dentro de la ola de emprendedores y
que se dan de alta en SAT con actividad empresarial, aunque también debería de
ser materia de interés para cualquier ciudadano que realiza sus aportaciones y
deducciones a las autoridades fiscales.
BIBLIOGRAFÍA
Código Fiscal de la Federación (2017, enero 27). Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_160517.pdf
Instituto de Investigación de Tecnología Educativa (2000). Derecho Fiscal. México.
Ediciones Instituto de Investigación de Tecnología Educativa, A.C. Recuperado de
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12865w/DchoFiscal_Unidad10.pdf