Feminicidio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Psicología de la violencia

“El género influye en la violencia: ¿los feminicidios son tomados con seriedad ante
la sociedad?”

Séptimo Cuatrimestre

Karen Méndez Piña


Jacqueline Murillo Zarate
Eduardo Rocha Espinoza
Diana Karen Valdivia Rendón

Berenice López Coutiño


10 de febrero del 2019
El género influye en la violencia: ¿los feminicidios son tomados con seriedad
ante la sociedad?
1.-Introducción
Hoy en día la violencia es tomada como cosa de todos los días según el reporte que
liberaron en diciembre del 2018 en nuestro país el último año se registraron 760
feminicidios. Así mismo este año del cual llevamos mes y medio se han aumentado
en un 50 por ciento feminicidios.
Quisimos hacer esta investigación ya que estas cifras son alarmantes, el saber que
no estás segura en tu propia ciudad, que por ser mujer tienes que estarte cuidando
todo el tiempo, no puedes salir a divertirte un rato, no puedes usar la ropa que te
gusta, no puedes simplemente vivir tranquila, por esto mismo creemos de demasiada
importancia el empezar a incorporar conferencias que hablen de esta difícil realidad
y talleres de apoyo para todas las mujeres de la colmena entre las edades de 20 y 30
años.
Estos talleres nos ayudarán a que las mujeres que asisten a la colmena puedan
expresar y apoyarse, los programas serán primeramente campañas de
concientización, explicar por qué y de qué manera una mujer puede sufrir de cualquier
abuso y cómo puede denunciarlo al igual que alertar de conductas de las cuales
puedan ser señal de peligro. Después ofrecer talleres de defensa personal, ya que si
no lograron detectar de manera oportuna señales de alerta, tener la capacidad de
defenderse y poder pedir ayuda de manera eficaz.

La palabra “feminicidios” según la autora Diana Russell es “el asesinato de mujeres a


manos de hombres debido a que son mujeres” esta aportación logró trascender a
favor del sexo femenino ya que así era más sencillo ubicarlos y ponerles una condena.
De acuerdo con “La Encuesta nacional de las dinámicas de las relaciones en el hogar
de 2012, en México tres de cada cinco entrevistadas reportaron haber tenido algún
incidente violento en su vida, pese al gran esfuerzo que se ha hecho en los últimos
años para combatir ese flagelo.” (Riquer y Castro 2012). Esta investigación se realizó
hace 6 años ya que la la violencia feminicida estaba incrementando esto se refiere a
que ya habían intentado acabar con la vida de las mujeres.
En esta investigación también habla de La Ley General de Acceso a las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia:
[... ] la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la
violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada
por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del
Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Sin embargo la definición en la ley no se ve reflejada en los sistemas de prevención
y atención de la violencia contra las mujeres ni en los procesos de impartición de
justicia; la evidencia señala que la violencia feminicida es asociada en la práctica sólo
al asesinato, y desconoce el contexto y las implicaciones familiares y sociales que
entraña; es decir, minimiza la historia de violencia previa al asesinato o su intento, y
evade el proceso posterior que limita el ejercicio de los derechos de las mujeres
víctimas y cercanas a ésta, y desemboca en una situación de riesgo y desolación para
las familias. (Alcocer 2012).
Es importante entender el contexto social que vivían las mujeres en el 2012 ya que a
partir de ese año se comenzó a desatar más violencia y desapariciones como lo vimos
en esta investigación, se proponen algunos modelos para prevenir y la condena para
los intentos de feminicidios y los feminicidios según el:
Artić ulo 107 [...]
VII. En caso de Feminicidio.
En el caso de Homicidio Doloso Calificado a que se refieren las Fracciones I a la III,
se aplicará al responsable de 15 a 40 ano
̃ s de prisión, de 150 a 500 dia
́ s multa y pago
total de la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. En el caso de las
Fracciones IV a la VII se aplicará al responsable de 20 a 50 años de prisión, de 500
́ s de multa y pago total de la reparación de los daños y perjuicios
a 1000 dia
ocasionados, privándose además al responsable de los derechos familiares que le
correspondan, incluidos los de derecho sucesorio.
Esto se llevó a cabo a lo largo de 6 años que fue cuando se logró en el Código Penal
introducir los feminicidios como delito. Sin embargo la violencia hacia la mujer
incremento y esto nos lleva a querer ver la otra cara de la moneda que sería estos
últimos 6 años que ya se ha impuesto esta ley entre 2012 - 2017 el Observatorio
Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) registró 12 mil 796 asesinatos de
mujeres, de los cuales solo en el 22 por ciento se iniciaron investigaciones como
feminicidio. Por su parte, en lo que va del año (2018) se han contabilizado 625
víctimas, lo que significa un crecimiento de 10 por ciento en comparación con lo
registrado en los primeros nueve meses del año 2017, cuando se registraron 568
víctimas, según el Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Estas cifras son sólo los casos ya registrados y las víctimas encontradas. Las penas
para quien comete feminicidio van de 20 a 50 años de cárcel, sin embargo el diputado
local de Morena, Temístocles Villanueva, presentó en el Congreso de la Ciudad de
México, una iniciativa para que las penas se eleven, y estén en un rango de 30 a 60
años de cárcel.
Una vez expuestas esta base sobre los feminicidios en México y cómo esta situación
cada vez está más grave. Nos toca ponernos a reflexionar y a prevenir esto. En verdad
sabemos que son los feminicidios y porque se dan, nosotros escogimos este tema
porque como dice (Jahangir, 1999) en el caso de Ciudad Juárez el gobierno todavía
crea lagunas en la ley para que el delincuente salga libre y la familia es tratada con
indiferencia. También una autora dice que “una teoría feminista de la justicia ofrece
formas de llegar a término con y trabajando hacia la eliminación” de todas las
modalidades de las violencias estructurales, económicas, estatales y culturales, las
cuales crean injusticias y sustentan la violencia contra las mujeres y “perpetúan mayor
violencia al anular las posibilidades de sanación” (Esparza, 2013: 3). Esto es algo que
tenemos que trabajar en conjunto como sociedad y también la violencia no se puede
normalizar como lo estamos haciendo por eso decidimos enfocarnos en este tema ya
que no mucha gente lo toma con la seriedad que le corresponde.

“Del total de mujeres que han sufrido violencia física y/o violencia sexual por parte de
su pareja o de su expareja (23.2% entre las casadas o unidas; y de 42.4% de las
alguna vez unidas), sólo el 17.8% de las casadas y 37.4% de las separadas
denunciaron la agresión.” (INM, 2012).

2.-Antecedentes históricos

En el Estado de México, los datos en las investigaciones previas nos dejan asentir
que más de la mitad de mujeres (51%) se encuentran entre los 16 a los 40 años,
conformándose como el sector en mayor riesgo. Se trata de un rango de edad que
incluye a las mujeres en una de sus etapas más social y sexualmente activas. El resto
de ellas se distribuye de la siguiente manera: 15% son mujeres de cero a 15 años, y
34% tiene 40 años y más. La mayoría de las mujeres asesinadas son catalogadas,
en alguna relación de pareja, ya sea formal o informal. En esta situación se encuentra
55% de las víctimas. Mientras que las mujeres reportadas simplemente como solteras
sólo es el 28% de las actas revisadas. Cabe resaltar que el 58% de las mujeres que
han sido objeto de violencia asesina tiene hijos, mientras que 27% no. De las mujeres
que se encontró que tienen hijos, el 93% tuvo de uno a cuatro hijos. De esta muestra,
el 57% tuvo de uno a dos hijos, mientras que 33% tenía de tres a cuatro hijos. El resto
(10%) más de cuatro hijos. (Arteaga y Valdés, 2010).

En el análisis de los artículos de prensa sobre feminicidios, la mirada lejos de estar


dirigida a los procesos y a las relaciones de dominio que provocan las situaciones de
violencia, congela las imágenes de un estado de victimización. Se presentan como
hechos particulares y generalmente se invisibiliza la matriz ideológica, la estructura
de poder que las desencadena, obturando la posibilidad de ampliar el debate desde
lo educativo, lo cultural, lo comunicacional, etc. Se reproduce un estereotipo que
considera esta violencia como propia del ámbito privado, de la intimidad y por tanto,
limita toda intervención y responsabilidad social e institucional en su transformación.

Promover prácticas que incluyan una perspectiva crítica de género contribuye a


subvertir prejuicios, estereotipos e, inclusive, estigmas sociales que aún hoy se
reproducen en relación a las mujeres y los mitos sobre las manifestaciones violentas
de las que son objeto y que es necesario revelar para contribuir a una comunicación
que subvierte los cánones normativos generadores de desigualdad. (Rosales, M.,
2015).

El origen de este problema está en cómo se miden las tentativas de feminicidio.


Mientras que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) contabiliza
como tentativas principalmente a los casos que reciben sus centros de emergencia
mujer (CEM) y los que aparecen en prensa, el Ministerio Público (MP) aplica un otro
más fuerte, pues solo contabiliza las tentativas de feminicidio en las que un fiscal
formalizó una denuncia. Naturalmente, ambas fuentes jamás coincidirán en número
ni en tendencia.
Entonces, no hay forma de contabilizar sin error las tentativas de feminicidio. Muchas
víctimas se acercan al Estado sólo cuando la violencia escala. En un estudio que
hicimos en el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima,
gracias al Consorcio de Investigación Económica y Social, hallamos que
efectivamente el 70% de mujeres que acudieron a seis centros de emergencia mujer
(CEM) en Lima presentó riesgo severo o extremo de ser nuevamente víctima de
violencia. Otros casos engrosan la cifra negra, pues hay mujeres que ni siquiera
reconocen el intento de feminicidio sufrido como tal. En Estados Unidos, por ejemplo,
un trabajo halló que solo la mitad de víctimas de tentativa de feminicidio identificaron
que efectivamente intentaron asesinarlas (Nicolaidis et al, 2003), (Hernández, W.,
2018).

3. Justificación

La presente investigación se enfocará en concientizar a la comunidad de la colmena


sobre los feminicidios, ya que debido a los homicidios que se han presentado durante
los últimos años afectando sobre todo a mujeres podemos observar el crecimiento de
este problema que afecta a la sociedad. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los
cambios que los pacientes de la colmena han desarrollado para concientizar sobre
las nuevas circunstancias de la sociedad y profundizar los conocimientos, ayudando
a la concientización de la población local.

Nos proponemos entonces investigar la concepciones que tienen las y los pacientes
de la colmena acerca de lo que son los feminicidios, pues consideramos que los
análisis previos nos ayudarán a tener idea de lo que saben o de lo que se ha pasado
por alto acerca de este tema ya mencionado anteriormente, y que creemos que resulta
de vital importancia para comprender plenamente el pensamiento de los pacientes y
mejorar la idea o percepción de ellos sobre feminicidio.

Pensamos que mediante los talleres sobre tácticas para reducir el riesgo de que más
mujeres sean violentadas, así como la indagación acerca de cómo los pacientes
piensan acerca de los feminicidios, nos permitirá aclarar sus dudas y así disminuir los
riesgos en las mujeres y favorecer su integridad.

4.-Objetivo general
•Crear conciencia del impacto social que producen los feminicidios

4.1.-Objetivos específicos

•Conocer la ideología acerca de los feminicidios en la colmena

•Advertir del impacto que podría generar la falta de conciencia ante los feminicidios

•Crear talleres con el fin de dar a conocer tácticas para reducir el riesgo de que una
mujer sea violentada

•Contrarrestar la toma de los feminicidios como algo común

5.-Marco Teórico

5.1 Género

Según la Organización Mundial de la Salud se refiere a los conceptos sociales de las


funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias
entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos
grupos.(OMS, 2016.) El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados
para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden
generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las
mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.

A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las
mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención
sanitaria.

5.2 Influenciar

La Real Academia Española define el “influenciar” como dicho de una persona o de


una cosa: Ejercer predominio, o fuerza moral.(RAE, 2015).

La influencia constituye una especie de fuerza psicológica. La base común para


deducir que hay influencia, es una transacción inter-personal en la que alguien actúa
de tal modo que logra en el otro el cambio de conducta que se había propuesto. Si
no se produce dicho cambio habrá intento de influencia, pero no influencia. Que la
influencia tenga éxito no sólo significa que de algún modo se ha recibido ese intento,
significa que se ha completado el ciclo mediante la ejecución de la conducta deseada.

5.3 Violencia

Un artículo de scielo habla de que no existe una definición de violencia ampliamente


aceptada p podemos encontrar algunas que han ofrecido un cierto consenso.
Particularmente se encuentra en esta línea aquella que destaca el uso de la fuerza
para causar daño a alguien. Elsa Blair cita algunas de estas definiciones. Retomamos
tres para iniciar el análisis. La primera la toma del investigador francés Jean Claude
Chesnais, quien dice: "La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e
incontestable es la violencia física. Es el ataque directo, corporal contra las personas.
Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso
material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien".
Una segunda definición se encuentra en una cita que la autora realiza de Jean-Marie
Domenach: "Yo llamaría violencia al uso de una fuerza abierta o escondida, con el fin
de obtener de un individuo o un grupo eso que ellos no quieren consentir libremente".
La última definición la refiere del investigador Thomas Platt, quien habla de al menos
siete acepciones del término violencia, dentro de las cuales la que menciona como
más precisa es: "fuerza física empleada para causar daño".

5.3.1 Violencia de Género

En 1998 define la violencia de género como ejercicio de la violencia que refleja la


asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que
perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino
(PANOS No.2, 1998). Esta definición, contextualiza la violencia contra las mujeres en
el ámbito de la desigualdad relacionada con el género desde una dimensión política,
que trae consigo consecuencias desde lo social, lo psicológico y la salud en general
para las mismas, también la Organización Panamericana de la Salud utilizó
inicialmente el término “violencia intrafamiliar”, pero luego cambió al empleo del
concepto “violencia basada en el género o “violencia contra las mujeres” para referirse
a toda la gama de actos de los que comúnmente resultan víctimas las mujeres y las
niñas, realizados tanto por su pareja y los miembros de la familia como individuos
ajenos a ella. En general, la mayor parte de las veces solo se habla de violencia en
aquellos casos en que es visible y se asocia con la lesión física, por la cual esta forma
de interpretar hace que solo los actos sangrientos y letales sean considerados como
violencia, y no así otras formas igualmente enajenantes y degradantes de la calidad
de vida y la condición humana como lo constituye la violencia psicológica, sexual y
otras menos perceptibles, con lo que se invisibilizan de alguna forma muchos
aspectos relevantes de la violencia de género. A ello se añade que no toda las
mujeres víctimas de la violencia denuncian sus situaciones y el alcance de las
acciones para la lucha contra ellas entonces se limita en medida considerable.
Numerosos estudios han demostrado que la mayor parte de la violencia doméstica o
violencia intrafamiliar es violencia de género, traducida en violencia dirigida de un
hombre hacia una mujer o niña. Aunque la violencia puede dirigirse en contra de
cualquier que tenga menos status o menor poder que el abusador, incluyendo a niños,
hombres o madres y padres ancianos. (Artiles de León, J.I., 1998).

5.4 Feminicidios

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres nos
define los feminicidios como La muerte violenta de las mujeres por razones de género,
tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de
violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación
hacia ellas.

En nuestro Código Penal Federal el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo


325, el cual establece lo siguiente:

“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de
género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:

1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;


2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o
degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de
necrofilia;
3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito
familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o
de confianza;
5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la
privación de la vida;
7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”

5.5 Sociedad

La sociedad es algo que es relativo ya que todas las culturas tienen una diferente
percepción por ejemplo Grupo de personas que vive en un territorio determinado,
sometido a un sistema común de autoridad polit́ ica y que es consciente de poseer
una identidad que lo distingue de otros grupos. Algunas sociedades, como las de
̃ s. Otras, como las sociedades
cazadores y recolectores, son muy pequena
industriales, son muy numerosas. (Giddens, Anthony,1999). Pero para Durkheim la
sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La sociedad tiene
una existencia propia que va más allá de la experiencia personal... porque existen,
desde antes del nacimiento de cada individuo, formas reiteradas y consideradas
correctas de comportamiento que se van transmitiendo de generación en generación.
(Estela y Sara LIFSZYC 2002).

5.6 Conciencia

La postura psicológica más habitual, que conceptúa la conciencia como conocimiento,


está bien representada por la definición que realiza el psiquiatra M. Dueñas (1992):

“La conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del


exterior, es el rasgo distintivo de la vida mental, lo que nos permite darnos
cuenta y permanecer alerta ante la realidad. Es el resultado de la acción si
psíquica simultánea de una amplia serie de fenómenos psíquicos”.
5.6.1 Tomar conciencia
Tomar conciencia es hacer emerger esa información que está en nuestro interior
y comprender que estamos viviendo igual que lo hacían nuestros padres y
nuestros abuelos. A pesar de que nuestra circunstancia es diferente resolvemos
las situaciones de la misma manera. Cuándo comprendemos no es lo mismo
que entender, comprender es una sensación que va más allá de lo racional, es
dar sentido a algo, aparentemente, ilógico. Al tomar conciencia comprendemos
para qué vivimos lo que vivimos. Lo único que tenemos que hacer es aprender
que las situaciones que vivimos en nuestra vida son una oportunidad para crecer
en nuestra experiencia de vida y dejamos de pensar y empezamos a hacer.
Comprender lo que no tiene explicación nos da paz y esa paz contribuye de
forma muy clara a nuestro bienestar emocional.

6.- Diseño metodológico

6.1.-Tipo de Investigación:

La investigación es cualitativa ya que se basa específicamente para explorar en


profundidad algunos de los factores que dificultan la percepción y búsqueda de
atención del problema de la violencia.

6.2.- Población y muestra

La investigación se basará en las mujeres de la colmena, el rango de edad será


entre los 20 y 30 años elegimos esta población ya que muchas de ellas han
sufrido algún tipo de violencia ya sea física o verbal.

6.3.- Instrumentos

1.-La observación que posibilita la interacción social con las personas e identificar, a
través de sus propias narraciones, los principales factores que actúan como
obstáculos o o facilitan que estas situaciones pasen y facilitará el proceso de
búsqueda de salidas al problema de la violencia.
2.- Entrevista abierta en forma de grupo focal así se obtendrá mayor información clave
por parte de las mujeres, para conocer y evaluar que tanto saben y han vivido en
relación con el tema de la violencia para poder erradicarlo.

6.4.- Análisis de resultados

6.5.- Diagnóstico:

7.-Propuesta

Taller

Título: Concientización de la violencia

Objetivo: Concientizar y sensibilizar acerca de la violencia que reciben las


mujeres y los niveles de violencia.

Descripción:

Primero se dara una terapia de relajación y posteriormente una lluvia de ideas


y aclaración del término de violencia, se presentará en cartulinas el tema y
después también en cartulinas se les leera un caso sobre violencia en la mujer
consecutivo a ella hacer unas preguntas, discutir sobre estas y hacer una
conclusión general.

Justificación

Las sesiones se llevarán a cabo a través de una metodologia


́ participativa y basada
en un aprendizaje significativo y girará en torno a la reflexión por parte del las mujeres
de la colmena. Se partirá de los conocimientos que posee este grupo de mujeres para
relacionarlos con la nueva información a través de un proceso de reflexión individual
y colectivo.

Estrategia:

Primero la terapia de relajación ayudará a que ellas tengan una postura más
calmada sobre el tema a tratar, de les presentará en cartulinas el término de
violencia y en otra cartulina de presentará un caso y unas preguntas, una vez
́ de las fichas de trabajo, se sacan conclusiones
respondidas las preguntas-guia
acerca de los mitos y falsas creencias que tenemos sobre ciertas prácticas
sociales y como en realidad se representa la violencia en nuestra sociedad y de
que manera más cercana nos afectan.

Contenido:

Violencia contra las mujeres en la pareja o violencia de género.

Violencia sexual: agresiones sexuales y acoso sexual.

Personas Responsables: Psicólogos en formación.

Beneficiarios: Mujeres de la colmena

Recursos:

Caso Mujer de 28 años ha sido atacada por su pareja durante los últimos meses,
él la ha dejado sin comer en más de alguna ocasión, no la deja salir de su casa,
le ha dicho que es una inservible, que está gorda que debería morirse, también
la ha forzado a mantener relaciones de las cuales la mayoría de las veces la
golpea porque ella se resiste. Ella dice que él es buena persona, que ella se
merece lo que él le dice y hace.

Preguntas

- ¿Crees que existe algún tipo de discriminación u opresión en el texto? Explica cuál o
cuáles y qué consecuencias puede provocar sobre la persona que la sufre.

- ¿Es frecuente este tipo de situaciones en nuestro entorno más cercano? ¿Cuál es
nuestra opinión ante este tipo de situaciones o exigencias?

- ¿Creéis que se produce en otras colonias? Si no fuera asi,́ que otros ejemplos o tipos
de situaciones conoces de violencia?
Taller

Título: Autoestima

Objetivo: Priorizar como ellas se ven así mismas

Descripción

Primero una pequeña presentación del autoestima y la importancia de esta para


llevar una relación más sana contigo misma y con los demás de tu entorno ya
que se definieron varios puntos como el autoestima, los efectos que causa el no
tener una buena autoestima y hasta donde no debemos permitir que traspasan
nuestros derechos se hará una rueda de piropos. Uno vez acabando con la
teoría se hara una tecnica de relajación esto ayudará para que las participantes
a tomen decisiones libres del estrés que les pueda causar el recordar estos
pensamientos.Despues se hará una actividad y esto consiste en que cada una
̃ ras, para ello se hará
de las participantes le diga piropos a una de sus compane
un ciŕ culo y cada una pensará en que aspectos de la compañera que le ha
tocado enfrente le parece más atractivo o que ha visto en ella que le guste más
y deciŕ selo, y así unas a otras. Es una técnica que te hace sentir bien al ver que
tienes cosas bonitas y buenas que los demás ven en ti. Una vez terminando con
esto se pasará a que ellas den conclusiones del tema aprendido y se llevarán
de tarea y consiste en que se vallan mirando al espejo de vez en cuando y se
digan a sí mismas “Que guapa soy.” “Cuanto me quiero.”

Justificación

El hablar sobre el autoestima y sus efectos es parte importante para el tema


tratado sobre violencia ya que por lo general las víctimas de violencia tienen
baja autoestima, lo que queremos hacer es que conozcan más a fondo este
tema y que ellas mismas empiecen a levantarse el ánimo y a retomar su valía.
La técnica de relajación les servirá para que ellas tomen las decisiones con más
calma y que así puedan empezar hacer la tarea.

Estrategia

Se sentarán en círculo y entre todas haremos un esquema definiendo


autoestima, algunas situaciones que pueden ser de riesgo para una persona
con mala autoestima, se hablará de la valía de la persona, posteriormente se
hará una técnica de relajación

Contenido

-Recapitular la sesión pasada

-Definir el tema nuevo que será: Autoestima, efectos y consecuencias de no


tener una buena autoesmia

-Técnica de relajación

-Ronda de halagos

-Conclusiones

-Tarea

Personas Responsables :

Psicólogos en formación.

Beneficiarios:

Mujeres de la colmena

8.-Conclusiones

9.-Referencias:
Arteaga, N., & Valdés, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el
Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana De
Sociología . Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032010000100001

Aldana Aldana, Y.: La violencia de género, una verdad ineludible, en Contribuciones


a las Ciencias Sociales, mayo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/

Congreso del Estado de Jalisco (2017). Código Penal del Estado de Jalisco. Sitio
Web: http://www. congresojal.gob.mx/.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (s.f.).
¿Qué es el feminicidio y cómo identificarlo? Recuperado 11 marzo,2019,de
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-feminicidio-y-como-
identificarlo?idiom=es
El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad[online]. 2014, vol.26,
n.especial 4, pp.13-44.
Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. N.° 8, vol. 1, enero-junio
2019, pp. 85-110.
Enric Corbera Institute. (s.f.). ¿Qué es tomar conciencia? - Enric Corbera Institute.
Recuperado 11 marzo, 2019, de
https://www.enriccorberainstitute.com/blog/que-es-tomar-conciencia
́ . Buenos Aires, Aique.
FALICOV, Estela y Sara LIFSZYC (2002), Sociologia
Página 187.
Frontera norte(2015)Feminicidio, jóvenes y exclusión social. vol.27, n.53, pp.217-220.
́ . Madrid, Alianza. Página 739.
Giddens, Anthony (1999), Sociologia

Hernández, W. (2018). Violencia con riesgo de feminicidio. El Comercio.


Retrievedfrom
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7734/Hernandez
Wilson_El%20Comercio_19-01-14.pdf?sequence=1
La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Polít. cult. [online]. 2016,
n.46, pp.7-31

María Zunzunegui Franco, M. Z. F. (2010, 24 mayo). Definición y conceptos de


conciencia humana. Recuperado 11 marzo, 2019, de
http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/conceptuaciones_de_concie
ncia.html

RAE - ASALE. (s.f.). influir. Recuperado 11 marzo, 2019, de


https://dle.rae.es/?id=LXkg9ir/

Rosales, M. (2013). CONFIGURACIONES SEMÁNTICAS DEL CUERPO


FEMENINO: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL TRATAMIENTO MEDIÁTICO
DE LOS FEMINICIDIOS. Obtenido de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/1227
0/12592

World Health Organization. (2016, 29 abril). Género. Recuperado 11


marzo, 2019, de https://www.who.int/topics/gender/es/

INM. (2012). Estadísticas de violencia contra las mujeres en México


[Ebook]. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Obtenido de http: //
Estadísticas de violencia contra las mujeres en México

Laurenzo, P. (2019). [Libro electrónico] (3ª ed., Pp. 119-143). Revista de


derecho penal y criminología. Obtenido de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-
2012-8-5030/Documento.pdf
10.-Anexos

También podría gustarte