Tema 1. Introducción A La Arquitectura de Egipto
Tema 1. Introducción A La Arquitectura de Egipto
Tema 1. Introducción A La Arquitectura de Egipto
Marco cronológico. Marco geográfico. Es muy determinante en la cultura egipcia porque toda
la mentalidad egipcia dependió del medio geográfico del país. Marcaban sus rasgos culturales,
así como su historia. Periodización:
● V-IV milenios ANE: neolitización y predinástico (cultura de Nagada).
● III milenio ANE:
- 3100 ANE: unificación.
- 3100-2700 ANE. Época Tinita (Dinastías I-II). Llamada así por Thinis (Alto Egipto).
Hacia 3100 ANE., se produjo la primera unificación de Egipto y el establecimiento de
la primera dinastía. Se establece la capital en Menfis. El Estado se organiza en
“nomos” o provincias. Faraón Menes o Narmer. Comienza la arquitectura funeraria
materializada en mastabas (Abidos y Saqqarah).
- 2700-2200 ANE. Reino Antiguo (Dinastías III-VI). Consolidación de las creencias
religiosas. III Dinastía: Djeser y el gran conjunto de Saqqarah. IV Dinastía: Snefru y
las pirámides de Dashur, Meidum y la llamada “pirámide roja”. Keops, Kefrén,
Micerinos, y el conjunto de Guiza (Gizeh). V y VI Dinastías: El culto a Ra. Los templos
solares.
- 2200-2050 ANE. Primer Periodo Intermedio (Dinastías VII-XI). Al final de la VI
dinastía se pierde la unificación de Egipto, a causa de diversos problemas políticos.
Se suceden dinastías menfitas (VII y VIII) y heracleopolitanas (IX y X). Pero, desde el
punto de vista artístico constituye una época “oscura” por la escasez de obras.
● II milenio ANE:
- 2050-1720 ANE: Reino Medio (Dinastías XI-XII). Periodo de esplendor de la cultura
egipcia. La capital es Tebas. Reino no unificado, hay una serie de reyes que
establecen sus núcleos en Tebas y Heracleópolis Magna. Dinastía XI: Mentuhotep I,
primer faraón de la dinastía. Mentuhotep II, quinto faraón, considerado fundador
del Imperio Medio. Volvió a establecer la unidad del Doble País. Construyó el gran
conjunto de Deir el Bahari. Dinastía XII: Sesostris I, II, III.
- 1720-1550 ANE: Segundo Periodo Intermedio (Dinastías XIII-XVI). A finales de la XIII
dinastía el imperio egipcio se vio sometido a dos circunstancias que determinaron el
surgimiento de una 2ª etapa “oscura” desde el punto de vista artístico: la pérdida de
la unidad en el país y la entrada de un pueblo extranjero asiático, conocido como los
Hicsos.
- 1550-1070 ANE: Reino Nuevo (Dinastías XVIII-XX). Dios: Amón. La expulsión de los
hicsos y la reunificación del país por Ahmosis I marca el comienzo de período. Por su
excelente política exterior y a la estabilidad interior, Egipto vivió una época de
esplendor que también trascendió al punto de vista artístico y cultural. Momento en
el que se empiezan a realizar conquistas (región del Punt). Se extiende el poder
político sobre regiones como Palestina (importantes contactos comerciales). Se
conquista Nubia, importante por tener filones mineros de oro. Dinastía XVIII:
durante el reinado de Ahmosis I y de su hijo y sucesor Amenofis I, se llevó a cabo la
unificación de la administración, de la legislación, del calendario y del culto,
centrado en Amón y en Tebas. El imperio de Egipto se expandió notablemente hacia
el sureste durante el reinado de Hatshepsut y Tutmosis III. Se impone una cultura
algo más monoteísta con el culto a Atón, nueva denominación del disco solar. Con
ello, se restaba importancia a Amón, lo que supuso graves enfrentamientos internos
en Tebas. Amenofis IV y su esposa Nefertiti disolvieron el culto a Amón en Karnak y
cambiaron la advocación de Amón en todos los templos del país. Es la época de la
“revolución religiosa” o Amarniense, que viene de la nueva ciudad que fundaron en
Egipto Medio, Akhetatón (“Horizonte de Atón”), en la llanura actual de Tell el-
Amarna. Durante el cuarto año del reinado de Tutankamón, este trasladó la corte a
Tebas y restableció el politeísmo con la vuelta al culto de Amón y el panteón egipcio.
Horemheb: último faraón de la XVIII dinastía. En las dinastías XIX y XX destacan las
figuras de Ramsés I, Seti I, Ramsés II, y Ramsés III.
● I milenio ANE:
- 1070-664 ANE: Tercer periodo intermedio (Dinastías XXI-XXV). Se vive un momento
de disgregación política y se establecen dos centros de poder político, uno en el norte
y otro desde el valle del Nilo hasta Asuán, controlado por sacerdotes.
- 664-332 ANE: Baja Época (Dinastía XXVI y segunda dominación persa). La dinastía
XXVI, denominada Saíta, por tener su capital en Sais; fue la última dinastía nativa que
gobernó Egipto antes de la conquista persa. Se la considera el inicio del Periodo tardío
de Egipto (dinastías XXVII-XXXI).
- 332 ANE: Conquista de Egipto por Alejandro Magno. Imperan las técnicas de la
cultura helenística.
- 332 ANE - 395 d.C: Época Grecorromana. Tenían un especial interés en el oro que
poseía Egipto, el comercio, el símbolo del poder, su economía… Para evitar las
hambrunas en Roma, se conquistó Egipto para enviar los granos a Roma
aprovisionando la ciudad. Ptolomeo I estableció la capital del imperio en Alejandría y
adoptó las costumbres y modos de hacer de los egipcios. Durante el reinado de
Ptolomeo V (204-180 ANE.) se publicó el decreto del año 196 escrito sobre una piedra
negra (La piedra Rosetta). El último gobernante de esta etapa fue Cleopatra (69-30 a.
C.).
Según Heródoto: “Egipto es un don del Nilo” explicando que Egipto nace por el Nilo, lo que
influye en su unificación geográfica, ya que el cauce fluvial une todos los territorios que lo
flanquean. Zonas fértiles de Egipto es el Delta y el Valle del Nilo. Frente a este, está el desierto.
1. Los antecedentes: remontándose al Neolítico.
En la mentalidad egipcia existe una dualidad geográfica. A lo largo del desierto, el cauce del
Nilo fue abriendo una garganta muy fuerte el cual cada año daban unos grandes aportes de
limos (todas las arcillas que porta el río y garantiza que la tierra sea más fértil) que los egipcios
llaman Kemet (la tierra negra). Frente a este espacio encontramos el Deshret, el desierto. Otra
dualidad geográfica importante es el Alto Egipto (cauce) y el Bajo Egipto (delta). Esto influyó en
la vida diaria buscando el control de ambas zonas. En la vida cotidiana afectó a la población,
que se concentró en la parte del Kemet. El Nilo Azul provoca grandes inundaciones cada año,
cosa que se ha resuelto en la actualidad con la presa de Asuán. Desde el Neolítico, las
inundaciones del río fueron aprovechadas para el cultivo. A mediados de julio se produce la
subida de las aguas ya que viene toda el agua del deshielo de la zona alta del río. Esto provoca
una catástrofe ya que se producen muertes, pero también aportaba una rica capa de limo qué
servía de fertilizante. En septiembre, se reposan las aguas y comienza la siembra. Es decir, en
el Kemet, cada año se sucede la muerte de la que surge la vida, otra dualidad dentro de la
tierra negra como ciclo vital, lo que tiene gran importancia en la concepción del más allá. Hay
una creencia en un orden continuo, cíclico de resurrección y muerte. Básicamente se
distinguían tres estaciones: akhet (inundación), peret (cosecha), y shemou (sequía). Una
crecida significante del río era más temida que una ligera, tanto por los daños causados como
por la reducción del tiempo de cosecha. Por otro lado, vivían rodeados del Deshret, un medio
hostil que representa la muerte amenazando la vida cotidiana. En la zona oeste de desierto
hay un ciclo diario del nacimiento del Sol y su muerte (volviendo otra vez a la dualidad), lo que
trascendería a la ubicación de las tumbas y pirámides, es decir arquitectura funeraria en la
zona de la muerte, el desierto. La mentalidad egipcia se sentía bendecida de vivir en la zona
privilegiada de los dioses, lo que conlleva al etnocentrismo, que su pueblo era único.
Continuando la dualidad, preferían la luz, lo conocido y lo estable, el orden, y todo lo
desconocido era hostil y caos, pues rompía la estabilidad. A la vez es un país privilegiado en
cuanto a recursos. Si es verdad que necesitaba madera, pero contaba con elementos atractivos
para otros pueblos, lo que provocó conflictos políticos por la riqueza: Caliza de Tourah, Oro de
Nubia, y el granito y arenisca de Asuán, donde se encuentra el pórfido rojo. De ahí la
concepción orden/caos utilizado por los líderes con el objetivo de mantener unida a la
población y evitar conflictos internos (conspiraciones, boicot).