Tesis Unicaribe
Tesis Unicaribe
Tesis Unicaribe
(UNICARIBE)
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE IDIOMAS
PRESENTADO POR:
MARIA NATHALIA VALDEZ
WIRNER WALKERY TEJEDA PÉREZ
MELVYN AMADO URBAEZ LUGO
ASESOR:
MANUEL PAREDES, M.A
1
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
(UNICARIBE)
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE IDIOMAS
TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
MANUEL PAREDES, M.A
2
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE LENGUAS
MODERNAS EN EL PRIMER CICLO DEL NIVEL SECUNDARIO EN EL LICEO
SAN MARTÍN DE PORRES DE YAMASÁ PARA EL AÑO 2018-2019
3
ÍNDICE
4
2.2.7 Aprendizaje por descubrimiento .................................................................................21
5
3.5.1 La entrevista ...............................................................................................................33
3.5.2 Recopilación documental ........................................................................................... 33
3.6 Instrumento ....................................................................................................................34
3.7 Población y muestra ......................................................................................................34
3.8. Tratamiento de la información ..................................................................................... 34
Referencias .......................................................................................................................... 35
6
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 INTRODUCCIÓN
La sociedad actual, demanda de maestros que estén bien preparados, que muestren
proactividad por los aprendizajes de sus alumnos, además, que sean capaces de planificar y
hacer uso de estrategias bien formuladas, con objetivos claros, para garantizar el logro de
los aprendizajes de los estudiantes en el área de lenguas modernas. Hablar sobre estrategias
de enseñanza y de aprendizaje hoy día, requiere no solo una orientación a los métodos
tradicionalistas y a las investigaciones abordadas en el pasado, esto también implica una
mirada hacia el porvenir de la enseñanza y el aprendizaje.
Hoy con los adelantos tecnológicos, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, van más
allá de un plan en el cual se trazan pautas. Ya que, en la actualidad el educador tiene que
asumir que los estudiantes se caracterizan por lo que se ha denominado una mente virtual.
La escuela y los docentes no pueden desconocer las nuevas formas de ver e interpretar el
mundo con las que los estudiantes actuales abordan los contenidos y las tareas escolares.
Esto a su vez, conlleva que el docente asuma nuevas estrategias de enseñanza y de
aprendizaje, que impliquen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Dentro del campo educativo no hay duda de la importancia del aporte de la utilización de
las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el proceso de formación de los estudiantes.
Este trabajo busca analizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el logro de los
aprendizajes de los estudiantes en el área de lenguas modernas en el primer ciclo del nivel
secundario en el Liceo San Martín de Porres de Yamasá para el año 2018-2019.
La instrucción de segundas lenguas establece uno de los mayores retos ternas que mayor
énfasis ha recibido en las reformas educativas de la mayoría de países durante la pasada
década.
1
ciclo del nivel secundario en el Liceo San Martín de Porres de Yamasá para el año 2018-
2019.
Por último, se presentan los datos bibliográficos que fundamentan las teorías enmarcada en
la investigación.
2
1.2 ANTECEDENTES
La finalidad de este estudio, enmarcado entre los denominados estudios de caso de tipo
exploratorio-descriptivo, fue recabar información sobre los análisis de lectura llevados a
cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés de la Escuela de
Idiomas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD) en su sede central. Fue
focalizado a los niveles medio y avanzado de Inglés de la Carrera de Lenguas Modernas de
dicha Institución.
Esta investigación estuvo centrada en el análisis de los tipos de estrategia para el análisis de
lectura implementadas por los/las docentes. Basados en las lecturas incluidas en los libros
de texto de inglés en los niveles observados. Los fundamentos teóricos que sustentaron esta
investigación están basados en la pedagogía crítica. Los resultados mostraron que, aunque
se utilizaban algunas estrategias de análisis de lectura para el desarrollo del pensamiento
crítico, el factor predominante fue el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje con
enfoque tradicional.
3
Centro Educativo Juan Francisco Alfonseca, del Distrito Educativo 16-07 de Villa la Mata,
año escolar 2018-2019".
En la investigación se evidenció que las estrategias que más utilizan los docentes en el
proceso de enseñanza para reforzar la comunicación oral del inglés son: escucha en busca
de lo esencial, escucha de información específica y el trabajo en grupo. Las estrategias
pertenecen a una metodología activa; hacen del alumno un sujeto, participativo y creativo.
Aunque con ciertas limitaciones de orden económico para su elaboración y uso, los
docentes están capacitados para su aplicación. La misma ha contribuido al logro de una
mejor integración en los alumnos, un mejor desenvolvimiento para hacer tareas en grupo,
así como desarrollo de sentimiento de vida en comunidad. En relación a las estrategias que
propicien un mayor nivel de aprendizaje del inglés, se evidenció que es escucha en busca de
lo esencial, escucha de información específica y las conversaciones. En cuanto a las
estrategias que muestran los estudiantes un mayor interés, en la investigación se demostró
que es escucha en busca de lo esencial, escucha de información específica, las
conversaciones y escuchando para extraer información.
En cuanto a la incidencia de las estrategias en la comunicación oral del idioma inglés, los
hallazgos del estudio arrojaron que siempre a través de la participación de los estudiantes
en actividades orales es que se desarrolla la comunicación oral en la clase de inglés; las
conversaciones en pareja son las actividades comunicativas que realiza el profesor con más
frecuencia en la clase de y que la pronunciación y la comunicación oral son los aspectos
que le gustaría reforzar de acuerdo con el aprendizaje del inglés. A través de la
participación de los estudiantes en actividades orales es que se desarrolla la comunicación
oral en la clase de inglés.
4
7 docentes y 98 estudiantes, resultando la muestra poblacional de 4 docentes y 68
estudiantes de la docencia impartida en horarios sabatinos, a las 2:00pm.
El Centro Universitario Regional del Nordeste, CURNE (UASD) también realizó una
investigación titulada Implementación de Estrategias Docentes para la Enseñanza del
Idioma Inglés en el 5to. Grado del Segundo Ciclo de Secundaria. sustentada por González,
José Andrés la cual tuvo como finalidad evaluar el proceso de implementación de las
estrategias docentes para la enseñanza del Idioma Inglés en el 5to. Grado del Segundo
Ciclo de Secundaria del Liceo Matías Ramón Mella del Distrito Educativo 09-02 de
Valverde, año 2017-2019.
El estudio concluyó estableciendo que las estrategias implementadas por los docentes en la
enseñanza del inglés en el diálogo, la mayoría han sostenido una pequeña conversación en
inglés en el aula como ejercicio del docente, es considerada por la mayoría como bueno y la
forma de enseñar es buena. Las evaluaciones fundamentadas en exámenes escrito y tareas
están alejadas de las propuestas de evaluación vigente, ya que condicionan al alumno a una
respuesta establecida, lesionando su capacidad de análisis.
Esta investigación tuvo como objetivo: identificar las concepciones que sobre el
aprendizaje tienen estudiantes y profesores del programa Licenciatura en Lenguas
Extranjeras de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia y la frecuencia de uso
de las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes para desarrollar la
competencia comunicativa en inglés y francés.
5
Asimismo, llegaron a concluir que la identificación de las estrategias de aprendizaje
favorece el papel que desempeñan tanto profesores como estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Que el profesor sea consciente de ello, le representa una
oportunidad para caracterizar, de manera inferencial, las prácticas pedagógicas y didácticas
que, implementadas regularmente en el proceso de enseñanza de la lengua extranjera,
determinan las acciones intelectuales de los estudiantes al momento de aprender, y en la
consecuente configuración de un estilo particular de este proceso.
En el Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive” Pinar del Río, encontramos
una investigación titulada: Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora, para concebir el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral de la lengua
inglesa, en alumnos de 6to. grado de la escuela primaria en, Pinar del Río, cuyo autor es el
Lic. Arturo Pulido Díaz.
El objetivo trazado en esta investigación es: elaborar una estrategia didáctica desarrolladora
que contribuya con mayor eficiencia al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de
la competencia comunicativa integral de la lengua inglesa, en escolares de 6to grado de la
escuela primaria en Pinar del Río.
6
El objetivo general planteado en esta investigación, fue identificar el tipo de estrategias de
aprendizaje usadas por los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la
Universidad Javeriana para promover el desarrollo de su producción oral en inglés.
7
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y procesos,
organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos
y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas
situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las
estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y
mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Diseño Curricular del Nivel Secundario
(2016, p.42).
Para J. Rosales (2016) las estrategias didácticas, son componentes docentes dentro de la
planificación utilizadas para llevar a cabo una o varias clases con calidad, y potenciar un
buen aprendizaje en los estudiantes.
Según Díaz (2015) las estrategias didácticas constituyen formidables herramientas para
desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes mientras aprenden los
contenidos y temas de cada asignatura del currículo, según el área de aprendizaje.
Tomando en cuenta las visitas a realizar al Liceo San Martín de Porres, se observará que los
docentes escogen las estrategias didácticas de forma errónea, es decir, estas no se ajustan a
los contenidos abordados, además que no propician el desarrollo de las competencias
comunicativas de los estudiantes, por ende, tampoco fomenta el aprendizaje significativo de
las lenguas modernas. Esta es una situación que desfavorecerá y perjudicará el interés de
los alumnos, ya que se podrán mostrar apáticos y desinteresados en las horas pedagógicas
de las áreas de inglés y francés.
8
¿Cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje usadas por el docente para el logro de
los aprendizajes de los estudiantes en el área de lenguas modernas en el Primer Ciclo del
Nivel Secundario?
¿Cuáles recursos implementan los docentes para el logro de los aprendizajes de los
estudiantes en el área de lenguas modernas?
9
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
Analizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el logro de los aprendizajes de los
estudiantes en el área de lenguas modernas en el primer ciclo del nivel secundario en el
Liceo San Martín de Porres de Yamasá para el año 2018-2019.
Identificar los recursos que implementan los docentes para el logro de los aprendizajes de
los estudiantes en el área de lenguas modernas.
10
1.5 JUSTIFICACIÓN
Los docentes deben conocer, comprender y utilizar una variedad de estrategias de
enseñanza y de aprendizaje, para motivar al o la estudiante a desarrollar competencias y
habilidades de las áreas curriculares, sus conexiones y aplicarlas en formas significativas.
Cabe destacar que nuestros estudiantes, no sienten pasión o motivación por el área de las
lenguas modernas, pero da a entender que, si utilizamos las estrategias apropiadas para el
logro de los aprendizajes de los estudiantes, conocerán o podrán interactuar de forma
adecuada en situaciones de la vida diaria, utilizando expresiones básicas. Aprender a
intercambiar de forma adecuada, utilizando expresiones breves y sencillas referentes a
gestos y preferencias.
11
1.6 ALCANCE
Asimismo, la presente investigación va dirigida al cuerpo docente, con el fin de recomendar
al más alto nivel, posibles acciones que mejoren el aprendizaje de los alumnos del primer
ciclo del nivel primario que provocan el uso inadecuado de estrategias didácticas y de
aprendizaje en el Liceo San Martín de Porres en Yamasá.
Además, impactar la clase estudiantil con amplios beneficios, ya que se busca la mejora en
la implementación de estrategias didácticas y que estas a su vez, influencien de manera
directa y en mejora del proceso enseñanza-aprendizaje; por consiguiente, en los
aprendizajes de los discentes. Por otra parte, es importante reconocer que los docentes son
una pieza clave en cuanto a alcance podemos hablar; ya que son el centro de esta
investigación, esperando con esto que el uso de las estrategias didácticas bien formuladas y
empleadas les conlleve a grandes beneficios en sus prácticas pedagógicas.
1.7 LIMITES
Otra posible limitante que podríamos tener es la carencia de tempo para poder reunirnos ya
que los integrantes de esta investigación, vivimos distantes, uno de ellos reside en el
Distrito Nacional, otro integrante vive en la provincia de San Cristóbal y otra integrante
reside en Yamasá, aunque nos mantenemos comunicados, el juntarnos físicamente es casi
imposible. Otro de los límites que tenemos es el tiempo, ya que cada uno tiene empleo y
compromisos que les consume mucho tiempo, aparte de que los encuentros programados
para la entrega fueron cambiados.
Por último y no menos importante, una gran limitante que podríamos enfrentar sería, que
los docentes no se muestren receptivos a las estrategias didácticas que presentemos y ello
impida que alcancemos un mejoramiento en los aprendizajes de los estudiantes.
12
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
El Liceo San Martin de Porres está ubicado en la zona este de la ciudad de Yamasá, sus
límites son;
Al este el Rincón
Al sur la Colorada
Los moradores de estas comunidades son personas humildes y sencillas; las cuales realizan
diferentes labores, tales como: comerciantes, chiriperos, agricultores, albañiles, empleados
públicos y privados.
Cuenta con un Centro Comunal de Salud inaugurado recientemente dentro del programa de
seguridad social del actual presidente.
13
2.1.2.2. Características económicas
El entorno del Liceo San Martin de Porres cuenta con varios talleres artesanales, en los
cuales varios estudiantes y personas de la comunidad trabajan para sacar su sustento.
Además, cuenta con comerciantes, motoconchistas, chiriperos, agricultores, albañiles,
panadería y empleados públicos y privados. En el mismo Liceo la sociedad de padres
realiza auto gestión y reciben fondos del programa de descentralización del Ministerio de
Educación de la Republica Dominicana (Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD), 2013).
El Liceo San Martín de Porres se encuentra ubicado en la calle Juan Pablo Duarte #67 de la
comunidad La Colorada del municipio de Yamasá, Provincia Monte Plata.
El Centro Educativo San Martin de Porres es de carácter público, cuenta con un plantel de
varios centros educativos: Primaria, Secundaria y Educación de adultos. En la comunidad
las familias se preocupan para que sus hijos vayan a la escuela.
14
guiados siempre sobre la responsabilidad, el respeto, solidaridad, cooperación y buen
comportamiento. El marco legal que regula el centro es la ley orgánica de educación 66-97.
En las resoluciones y ordenanzas emanada por el MINERD.
El Cetro Educativo posee una estructura interna constituida por tres (3) unidades: Unidad
de Coordinación, Unidad de Registro y Control Académico y Unidad de Mayordomía.
La idea de que se creara un centro educativo donde los jóvenes pudieran continuar sus
estudios después de haber realizado el octavo curso fue Doña pela, la mama de María
Auxiliadora, esta idea surgió en el 1961. En el año 1962 Sor Enriqueta Molenes logro
transmitir la idea a sor Juana de Arco, quien la acata y en este mismo año inicia dándole
clase dieciséis estudiantes en la mañana. Al año siguientes uno de los sacerdotes Scarboro,
le recomendó a un joven Azuano para trabajar en este proyecto, auxiliando a Sor Juana en
el horario matutino y en la tarde en primario. Cada año al liceo se le agregaba un nuevo
curso y un nuevo profesor. Dentro de los profesores que se sumaron al proyecto tenemos al
Prof. Cesar González Pérez y otros.
Al inicio de la fundación del liceo cuando todavía no era oficial los estudiantes tenían que
irse a examinar a San Cristóbal, pero esta hermana continúo luchando hasta conseguir la
oficialización.
Sor Juana de Arco fue directora del liceo de 1962 hasta 1970, siendo sustituida por Sor
Patricia Nugent; para ese entonces el liceo había crecido y funcionaba en el antiguo partido
Dominicano y en algunas casas en el pueblo tales como: el club, las casas de Doña Amparo
de León, casa de Pedro Martínez de León y otras.
Para que el gobierno de este entonces Dr. Joaquín Balaguer (1970-1974) construyera un
liceo fue ardua la lucha de Sor Juana de Arco y Sor patricia Nugent, una de la hermana de
15
la Inmaculada Concepción, hasta tal punto en que en varias ocasiones sufrieron vértigos
frente a la casa del mencionado presidente para que construyera las edificaciones del actual
liceo.
Sor Juana de Arco concluye su labor en el 1970, siendo sustituida por Sor Patricia Nurgent,
quien fue la directora desde 1970 hasta 1975, siendo esta la etapa de la oficialización del
centro por parte del gobierno del Dr. Joaquín Balaguer reelecto para un 3er periodo de
gobierno (1974-1978).
Lograda la meta propuesta por la hermana Sor Patricia, profesores, estudiantes y personas
de la comunidad, se dispuso en 1975 que nuestra directora fuera trasladada a Canadá por
motivos de salud, quedando en su lugar Sor Noelia Hernández (yamasense), quien fue
directora desde 1975 hasta 1986. Luego esta fue sustituida por el Lic. José Isidro Camacho
(1986 a 1992). Luego dentro de las condiciones más estables, pero manteniendo la lucha,
asume como directora del centro la Lic. Rosa Herminia Reynoso (1992-2011), concluyendo
un periodo de 30 años de servicio a nuestro centro y la educación de nuestra comunidad.
Luego de su retirada, tomo la dirección del centro nuestro actual director Juan Reyes
Montes de Oca (2011), quien antes de este puesto se desempeñaba como profesor de inglés
en el centro, y luego como subdirector hasta pasar a la dirección.
Con relación al nombre del centro, San Martin de Porres fue el primer santo mulato de
origen latinoamericano y tuvo toda una vida de servicio a favor de los más pobres y
necesitados. (Proyecto educativo de Centro (PEC), 2019).
Este centro educativo está construido de block y cemento. Posee un amplio patio con una
gran vegetación. Tiene seis pabellones, en uno funcionan las oficinas de la Escuela
Primaria Francisco del Rosario Muñoz. Tiene 25 aulas destinadas para la docencia, un
centro de informática, una biblioteca, una oficina para la dirección de la educación nocturna
y prepara, una pequeña cafetería, ocho baños, una cisterna, dos canchas, un salón de acto a
medio construir, un área preparada para preescolar, un laboratorio, la planta física está en
buen estado y las instalaciones eléctricas están en reparación.
16
2.1.3.3. FILOSOFÍA, MISIÓN Y VALORES
2.1.3.3.1 Misión
2.1.3.3.2. Visión
2.1.3.3.3. Valores
Equidad, respeto, justicia, amor, libertad, responsable, solidaridad, paz, alegría, amor a la
vida, amor a Dios y trabajo.
17
2.1.3.4. Matricula estudiantil
El Liceo San Martín de Porres, actualmente, cuenta con una matricula estudiantil de 561
alumnos.
18
Propiciar el apoyo mutuo, colaboración, comunicación y diálogo entre los y las
estudiantes fomentando así el aprendizaje colaborativo.
Según el Diseño Curricular del Nivel Secundario (2016, p.44). Algunas estrategias y
técnicas que se consideran eficaces para el aprendizaje significativo y el desarrollo de
competencias.
19
llegue a conclusiones que ofrezcan respuestas al problema. Esta estrategia aumenta la
motivación y el compromiso de las y los estudiantes, ya que conecta los contenidos
curriculares con sus intereses y con situaciones que se pueden presentar en la vida real.
Nivel Secundario Diseño Curricular (2016, p.45).
Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que ayuda al estudiante a desarrollar
competencias porque integra en un mismo proceso el aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes de diversas áreas y disciplinas. En este proceso el o la docente
actúa como un asesor proporcionando apoyo y guía al estudiante quien es el verdadero
protagonista de su aprendizaje. Asimismo, el ABP facilita que los y las estudiantes pongan
en práctica el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento y que desarrollen
habilidades y destrezas para aprender e investigar.
2.2.4 El Estudio de Caso
El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje en la que él o la estudiante se enfrenta a
un problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos, los y las estudiantes
deben ser capaces de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del
conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal. Nivel Secundario
Diseño Curricular (2016, p.46).
Fomenta la participación de los y las estudiantes, desarrollando su espíritu crítico y
creativo. Capacita al estudiantado para la toma de decisiones, la exposición, la defensa y
contrastación de los argumentos. Además, lleva a los y las estudiantes a reflexionar y a
contrastar sus conclusiones con las de otros y otras, a expresar sus sugerencias y a aceptar
las de sus pares. De esta forma también se ejercitan en el trabajo colaborativo.
2.2.5 El Aprendizaje Basado en Proyectos
El Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia de aprendizaje en la que los/las
estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo
real más allá del aula de clase. Para la implementación de esta estrategia se selecciona,
junto a los y las estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o
varias competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la
participación de todo el estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad.
Posteriormente, se seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma
20
activa para presentar resultados y verificar su impacto. Nivel Secundario Diseño Curricular
(2016, p.47).
A través del Aprendizaje Basado en Proyectos, los y las estudiantes junto a los/las docentes
exploran problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar
recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un
proyecto se hace en colaboración con otros y otras, y permite obtener resultados o
productos originales que generen interés y satisfacción en los y las estudiantes.
2.2.6 El Debate
El Debate es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en
aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para
defender una posición o moción. En el debate dos o más participantes intercambian puntos
de vista contradictorios sobre un tema elegido. El Debate también puede realizarse entre
dos grupos de estudiantes. Nivel Secundario Diseño Curricular (2016, p.49).
En la preparación del Debate, la lectura e investigación tienen como propósito construir
argumentos que sirvan para sustentar su postura, con lo cual el conocimiento adquiere un
sentido y utilidad práctica. En la misma situación de Debate el/la estudiante está
desarrollando competencias comunicativas y tiene la oportunidad de autoevaluarse según la
validez y fuerza de sus argumentos y la forma de expresarlos. El Debate como estrategia de
aprendizaje desarrolla el pensamiento lógico, creativo y crítico.
2.2.7 El Juego
El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se
considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que
permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, colaboración grupal e intergrupal,
responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo y sí misma, seguridad, amor al
prójimo, además de que fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos e
inquietudes.
El juego es una estrategia que favorece la integración del conocimiento y le permite a la
niña y al niño irse apropiando, entre otras cosas, de la capacidad de “leer” el mundo que les
rodea, aprender de sus propios límites y fortalezas para ser independientes, adecuar su
comportamiento a las exigencias del mismo juego, avanzar en los procesos del pensamiento
21
en relación con la acción, transformar la realidad desde la imaginación y crear un ambiente
propio desde sus necesidades e intereses, además de canalizar su energía y curiosidad,
ampliar sus competencias comunicativa, cognitiva y creativa, y desarrollar el sentido de
identidad personal y pertenencia a un grupo, a una familia, a una comunidad. Diseño
Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo (2016, p.46).
2.2.8 Aprendizaje por descubrimiento
El descubrimiento y la curiosidad son actitudes propias del ser humano, de donde se
derivan sus amplias posibilidades de ser significativos. Se apoyan en los aportes de Piaget y
Ausubel sobre el desarrollo intelectual y las corrientes constructivas del aprendizaje. Se
trata de apoyar con ellos la experiencia de aprendizaje en los conocimientos de la vida
cotidiana. De esta manera la realidad se convierte en un escenario de múltiples
aprendizajes, conocimientos, acciones y compromisos, a la vez que se profundiza en el
conocimiento acumulado articulándolo con los conocimientos previos.
Es un aprendizaje sobre la responsabilidad, en cuanto que él y la estudiante se constituyen
en sujetos de su propio aprendizaje y asumen la responsabilidad de pensar por sí mismos y
sí mismas. En este sentido, se propicia además el pensamiento crítico, las actitudes y
valores democráticos, mediante el diálogo, el debate libre de las ideas, la formación de
equipos de trabajo que se ejercitan en la búsqueda de consenso. Diseño Curricular Nivel
Primario, Segundo Ciclo (2016, p.43).
Según Cacheiro (2011) los recursos TIC para la información permiten obtener datos e
informaciones complementarias para abordar una temática. Como señala Medina (2009,
199) nos encontramos ante un nuevo escenario que puede denominarse «sobreinformación
accesible al estudiante» que ofrece una gran flexibilidad y disponibilidad de fuentes de
datos de acceso directo y en la red. Las TIC como recursos de información permiten
disponer de datos de forma actualizada en fuentes de información y formatos multimedia.
Algunos recursos TIC informativos son: webgrafía, enciclopedias virtuales, bases de datos
22
online, herramientas web 2.0 (Marcadores sociales, YouTube, Slideshare,…), buscadores
Visuales, etc. La webgrafía es bibliografía disponible a texto completo en la web. Los
documentos de webgrafía pueden ser artículos de revistas online, comunicaciones y
ponencias de congresos, documentos elaborados por instituciones, libros electrónicos, etc.
Cacheiro (2011), plantea que las enciclopedias virtuales, permiten una búsqueda en
profundidad sobre una temática. Un ejemplo de enciclopedia virtual es Wikipedia (url:
Wikipedia), Wikiversity (url: wikiversity) centrada en el sector universitario o
Wikieducator (url: wikieducator) para la publicación de materiales docentes. Las bases de
datos online son un recurso de información imprescindible para investigar sobre el estado
del arte en un tema. Las bases de datos ofrecen referencias documentales distintas fuentes
(revistas, actas congresos, instituciones oficiales, etc.) pudiendo ofrecer también el texto
completo. Algunos ejemplos de estas bases de datos en el campo educativo son ISOC-CSIC
(url:isoc-csic) o ERIC (url: eric).
Para Cacheiro (2011) las herramientas web 2.0, permiten consultar, crear y compartir
documentos para obtener información sobre un tema a través de recursos en distintos
formatos: textos de noticias, videos, presentaciones gráficas, etc. Algunas herramientas que
facilitan esta tarea son: Marcadores sociales como del.icio.us (url: del.icio.us), Repositorios
de video como YouTube (url: youtube), Espacio web para compartir presentaciones
gráficas como Slideshare (url: slideshare), etc.
23
información a los aprendices, por sus características es un buen complemento a la mayoría
de los métodos de aprendizaje”. (Página 17)
Chancusig, et al. (2017) establecen que los materiales impresos pueden ser utilizados con
diferentes funcionalidades dentro del aula. Por ello nos permiten aportar información para
un buen aprendizaje sobre los contenidos del curso, buscaran los propios alumnos los
conocimientos llegando a ser constructivos de su propio aprendizaje.
Menciona (Pérez, 2009) que “Los medios audiovisuales con mayor cantidad de eficacia y
que efectúen habilidades para desarrollar el aprendizaje de los estudiantes, conservando el
conocimiento, asimilando de una mejor manera las informaciones que se imparte. (Página
27) Los materiales audiovisuales son montajes, programas de televisión, música, dibujos
animados, películas. Se refiere también a los medios didácticos que con las imágenes y las
grabaciones sirven para comunicar mensajes específicos para las demás personas.
Chancusig, et al. (2017) plantean que los recursos didácticos interactivos, son el conjunto
de elementos auditivos, visuales, gráficos, con un contexto educativo determinado, estos
deben ser utilizados con una finalidad didáctica, estos recursos facultan el desarrollo de las
actividades formativas, estos recursos son para la utilización en la enseñanza aprendizaje,
los recursos no deberían de faltar en la hora clase ya que eso le llama más la atención al
educando y le facilita en el aprendizaje ya que va a ser innovador y le atrae al estudiante en
el tema y así ahorra tiempo el estudiante y es más didáctica la clase con la interactuación de
docente y su herramienta de trabajo.
Chancusig, et al. (2017) dijeron que los recursos didácticos son materiales informáticos en
soporte de disco y online los mismos que son diseñados para la facilitar los aprendizajes en
los estudiantes, los recursos interactivos son los tutoriales, ejercicios, base de datos,
simuladores y los recursos que no son interactivos son los apuntes esquemas, audiovisuales,
documentos, presentaciones y las propuestas de ejercicios. Al respecto el autor (Montera,
24
2010) en su libro manifiesta que “ Los Recursos Educativos Abiertos (REA) hace relato a
los recursos didácticos interactivos gratuitos y disponibles libremente en las painas del
internet World Wide Web (tales como son los software, texto, audio, video, y multimedia,
entre otros), y que tienen aprobaciones autónomas para la producción, repartición y la
utilización de tales materiales para el beneficio de la colectividad educativa mundial;
exclusivamente para su manejo por parte de expertos y estudiantes de diversos niveles
educativos. (Página 12) De igual manera (Oñate, 2015) quien indica que “Los recursos
didácticos son instrumentos fundamentales que complementan en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Cabe recalcar que un docente que no utiliza recursos didácticos en las aulas es
un docente incompleto, y sus estudiantes no aprenderán de la mejor manera”.
2.3.5.1Tablas
Según Rincón, A. (2010) son representaciones de datos en lista con un orden sucesivo,
están relacionados entre sí, generalmente acomodados en filas y columnas con recuadro.
2.3.5.2 Gráficas
Rincón, A. (2010) establece que las gráficas, son datos numéricos organizados en forma de
figuras (Barras, Líneas, Pastel, Puntos y Circunferencias) de manera que se puedan
identificar las tendencias o patrones de la información que se presenta.
2.3.5.3 Diagramas
Asimismo, Rincón, A. (2010) dice que los diagramas, son ilustraciones empleadas para
mostrar procedimientos detallados que se deben seguir en un proceso, tarea, resolución de
problemas, síntesis de un tema o de cualquier presentación.
25
2.3.5.4 Cuadro Sinóptico
Rincón, A. (2010) asume que los cuadros sinópticos, son esquemas que reúnen
objetivamente los datos más sobresalientes de un texto. En general se utilizan llaves para
jerarquizar el tema y los subtemas, de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.
Rincón, A. (2010) plantea que el mapa conceptual, es un recurso que nos permite ordenar y
determinar la jerarquía y relación de ideas, se utiliza una simbología para organizar la
información con círculos o rectángulos, donde se encierran las ideas o conceptos, esta
relación de ideas y conexión se une por medio de flechas o líneas.
Para Rincón, A. (2010) el mapa mental, es una representación donde se utilizan imágenes
alusivas relacionadas con el tema, esto nos permite registrar, asociar y organizar las ideas
principales del tema tal y como los registra el cerebro, las cuales son plasmadas en papel.
26
2.3.6 MATERIALES DE IMAGEN FIJA
2.3.6.1 La Diapositiva
2.3.6.2 Diaporama
Diaporama es un término acuñado en Francia, alrededor a los años 50. Se trata de una
técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la
proyección cruzada de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas yuxtapuestas
sincronizadas manualmente o con ayuda de un ordenador, acompañada de una banda
sonora. Un diaporama es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno
entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por
efectos y, en los cuales es posible poner sonido.
Son modelos o simulaciones de la realidad que pueden ser manipulados. Asimismo, son
una reproducción a escala, que puede ser igual, menor o de mayor tamaño que el original.
Tareas concretas del proceso educativo. La edad del estudiante Sus propiedades y
cualidades, por ejemplo: colores vivos y formas agradables entre otros. Su durabilidad.
27
Poder transportarse y guardarse. No ofrecer peligro. Su uso, tanto en actividades
individuales como grupales. Que responda a:
2.3.7.1 Ventajas
Son todos aquellos materiales en los que se pueden combinar para fortalecer aún más el
aprendizaje, permitiendo interactuar el alumno con el mensaje y la idea que el docente
pretende transmitir. Podemos encontrarlos generalmente en salas de proyección, usos
múltiples o audiovisuales. Se puede tener apoyo de la tecnología en sus diferentes
categorías, dependerá de la posibilidad económica y de las habilidades que el docente tenga
para poder usarlas.
2.3.8.1 Ventajas
28
2.4.1 ESTRATEGIAS PARA LA ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
La articulación de las distintas áreas curriculares es una estrategia indispensable para la
adecuada ejecución del currículo orientado al desarrollo de competencias.
Las Competencias Fundamentales son las grandes intenciones educativas del currículo;
permiten integrar los saberes, ya que “enfatizan la movilización del conocimiento, la
funcionalidad del aprendizaje, la integración de conocimientos de diversas fuentes y la
importancia del contexto (aprendizaje situado)”. En este diseño curricular han sido
consideradas como la principal estrategia de integración. Nivel Secundario Diseño
Curricular (2016, p.81).
La articulación de las áreas curriculares debe ser:
b) Auténtica. Las conexiones entre las áreas, las diciplinas y los contenidos curriculares
deben ser lógicas o naturales, no forzadas ni artificiales.
c) Equilibrada. Debe atender de igual manera las diferentes competencias, áreas del
conocimiento y contenidos para evitar enfatizar en unos en detrimento de otros.
No existe una fórmula ideal ni única para la articulación, sino que son múltiples y variadas.
La pertinencia de las estrategias depende del contexto y de la comunidad educativa en la
cual se está trabajando.
29
conceptuales correspondientes desde las situaciones de aprendizaje, identificar las áreas
curriculares que pueden integrarse, siempre que esta integración se entienda como
relaciones de conceptos a partir de las competencias escogidas, seleccionar las
competencias específicas, los contenidos y los indicadores de logro de las distintas áreas
curriculares asociadas a las redes conceptuales, diseñar las actividades de enseñanza, de
aprendizaje y de evaluación, identificar y/o seleccionar los recursos necesarios para la
implementación del plan diseñado y definir la duración aproximada de implementación de
la unidad de aprendizaje. Nivel Secundario Diseño Curricular (2016, p.86).
2.4.1.2 Proyectos de Investigación
El proyecto de investigación consiste en identificar preguntas respecto a temas que los y las
estudiantes desean investigar, y guiarlos/as en un proceso de búsqueda de respuestas de
manera grupal y colaborativa. El proceso incluye: a) la identificación de un interés hacia un
problema, objeto o hecho, en función del cual se diseñará la situación de aprendizaje del
proyecto, b) la formulación de preguntas sobre el mismo y la elaboración de hipótesis sobre
las preguntas planteadas, c) la observación, búsqueda y análisis de información, consulta
con expertos, d) la comprobación de las hipótesis y e) la elaboración de conclusiones y
presentación de las mismas. Nivel Secundario Diseño Curricular (2016, p.87).
30
Favorecen la integración de conocimientos a partir de una pedagogía crítica y
transformadora que articula las experiencias del aula con la realidad social. Son una
extraordinaria herramienta para la formación de la ciudadanía comprometida y
corresponsable, ya que parten de los intereses y necesidades del estudiantado y del contexto
en el que interactúan. Nivel Secundario Diseño Curricular (2016, p.90).
Un eje es una línea imaginaria alrededor de la cual giran unos componentes o elementos
interrelacionados, cuya asociación genera una estructura. En este rediseño curricular se
asume el eje temático como un tema concreto y de interés, alrededor del cual giran dos o
más áreas de conocimiento.
El eje temático puede abordarse de manera multidiciplinar, es decir, que en cada área
curricular se desarrollará el tema de forma independiente; o de manera interdiciplinar, es
decir, que se identificarán saberes comunes, y de manera integrada y simultánea se
trabajará en más de un área curricular.
La estrategia del eje temático es un proceso pedagógico abierto y flexible que posibilita la
construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes previos, las necesidades y
los intereses de las y los estudiantes. Los ejes temáticos posibilitan el diálogo, la
problematización y la indagación con una perspectiva de integración de los conocimientos.
El eje temático articula el qué, el cómo y el para qué de las acciones. Parte de una realidad
concreta (una situación, una necesidad, un problema o un hecho) a partir de la que se
identifica y/o diseña la situación de aprendizaje. Alrededor de esta situación de aprendizaje
31
gira el trabajo de más de un área de conocimiento, en una perspectiva de proceso que
impulsa la investigación, organiza el trabajo y genera cambios concretos, acciones de
compromiso y elaboración de alternativas. Nivel Secundario Diseño Curricular (2016,
p.95).
2.4.1.6 Distribución del tiempo
En consonancia con las estrategias de articulación antes descritas, la distribución del tiempo
entre las distintas áreas de conocimiento debe ser flexible, dado que es necesario adaptarla
a las necesidades de cada grado, nivel, ciclo, modalidad, subsistema y centro educativo. El
tiempo y el horario pueden ser organizados en períodos y secuencias diversas con
progresiones diferentes tomando en cuenta: a) las características de los y las estudiantes y el
momento de desarrollo en que se encuentran, b) las competencias a trabajar, c) la naturaleza
de las experiencias educativas en las que participarán, entre otros factores.
32
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
33
Método Deductivo: con dicho método se partió de observación de la realidad del objeto de
estudio, en el centro con los docentes del Liceo San Martín de Porres, y con lo observado se
formularon aspectos relevantes que sirvieron de aporte a la investigación. Según Sampieri
(2003, p.26), este método deductivo permitió obtener conclusiones específicas del objeto de
estudio, partiendo de un tema general. La ventaja de trabajar con este es que impulsa al
investigador a ponerse en contacto directo con el objeto de estudio.
Método Analítico: se identificaron y analizaron los principales factores, mediante
observaciones y descripciones relacionadas con los resultados del análisis de cocimiento de
los docentes del diseño curricular por competencia, del Liceo San Martín de Porres. Según
Hernández y Baptista (2015) considera este método como aquel que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las
causas, la naturaleza y los efectos.
3.4 TIPO DE FUENTES
Para nuestro trabajo de investigación hemos utilizado fuentes de información primaria y
secundaria. En las fuentes primarias, hicimos uso de libros, revistas científicas, documentos
oficiales de instituciones públicas y en las secundarias basadas en medios de información,
sitios webs, documentos, tesis etc. También hicimos uso de la técnica de investigación
cualitativa tomando en consideración el análisis de documentos, observación sistemática y
no sistemática, autobiografía, relatos, notas de campo y archivos.
3.5 TÉCNICAS
Para nuestra investigación, las técnicas usadas para la recolección de los datos son:
3.5.1 LA ENTREVISTA
La entrevista, que permitió un acercamiento con los docentes del Liceo San Martín de
Porres, relacionados con la investigación; y así como también se expresaran libremente y
comunicaran sus opiniones.
34
3.6 INSTRUMENTOS
Como instrumento utilizamos el cuestionario, el cual estaba estructurado según los
objetivos planteados, preguntas de la investigación y a los cuales respondían dichas
interrogantes.
35
REFERENCIAS
Da Silva Couto, M. (2015). Las TIC como recursos didácticos en el aprendizaje de las
matemáticas en la educación secundaria. Recuperado 21 enero, 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132824
Diseño Curricular Nivel Secundario, Primer Ciclo (1ero (7mo), 2do (8vo) y 3ero (1ero))
(2017). MINERD.
36
EL ENFOQUE COMUNICATIVO. (2013). Recuperado 22 enero, 2020, de
http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/EspanolAdultos/zips/Modulo_3/el_enf
oque_comunicativo.html
Feldman, R.S. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (Sexta
Edición) México, MC-Grill Hill.
37
(UNAPEC), para desarrollar la expresión oral del idioma Inglés. Recuperado 13 enero,
2020, de https://www.ideice.gob.do/inered/fichanueva.php?id=6301
Murray Sosa, Suero,, M. Y. S. (2015, 1 enero). Análisis de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizadas por los/las docentes en el análisis de lectura en los niveles intermedio
y avanzado de Inglés como lengua extranjera de la Escuela de Idiomas (UASD) y el
desarrollo de la competencia crítica de los educandos, semestre 2008-2. Recuperado 12
enero, 2020, de https://www.ideice.gob.do/inered/fichanueva.php?id=5323
ORREGO, DIAZ MONSALVE,, L. M. Y. A. E. (2010). Empleo de estrategias de
aprendizaje de lenguas extranjeras: inglés y francés. Recuperado 15 enero, 2020, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-34322010000100005
Sanders, N. (2018, 1 febrero). Métodos de enseñanza del inglés como segunda lengua.
Recuperado 21 enero, 2020, de https://www.geniolandia.com/13142445/metodos-de-
ensenanza-del-ingles-como-segunda-lengua
38