Unidad de Tocologia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL SECTOR SALUD

PROYECTO

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL AREA DE ELECTRONICA


MEDICA DE LA EMPRESA IG INNOVACIONES BIOMEDICAS

PROF. M. en C. GUIDO ZAPATA BAAS

PRESENTA:
GONZÀLEZ PALMA DANIEL ALEJANDRO

30 DE NOVIEMBRE DE 2018

1
Índice
1. Introducción ......................................................................................................................................... 4
2. Justificación ......................................................................................................................................... 5
3. Objetivo general ................................................................................................................................. 5
3.1. Objetivo específico............................................................................................................................. 5
4. Reconocimiento (región o cimiento) ................................................................................................ 6
4.1. VALORACIÓN................................................................................................................................. 6
Croquis del área. ................................................................................................................................... 6
4.2. PREPARACIÓN Y/O LABOR ..................................................................................................... 12
Croquis del área .................................................................................................................................. 12
4.3. SALA DE EXPULSIÓN ................................................................................................................ 17
Croquis del área .................................................................................................................................. 17
4.4. RECUPERACIÓN OBSTÉTRICA .............................................................................................. 21
Croquis del área .................................................................................................................................. 21
5. Evaluación ......................................................................................................................................... 25
5.1. NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo Condiciones de seguridad. .................................................................................................... 25
5.2. NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo. .................................................................................................. 26
5.3. NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo. ......................................................................................................... 30
5.4. NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías. ..................................................................................... 30
5.5. NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad. .................................................................................................... 31
5.6. NOM-012-STPS-2012 Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo
donde se manejen fuentes de radiación ionizante. ........................................................................ 33
5.7. NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos
peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. ........................ 33
5.8. NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se genere ruido......................................................................................................................... 37
6. Diagrama de flujo del proceso........................................................................................................ 38
7. Mapas de riesgos en tocología ...................................................................................................... 39
7.1. RIESGOS EN EL ÁREA DE VALORACIÓN ........................................................................ 39
7.2. RIESGOS EN EL ÁREA DE LABOR .................................................................................... 43
7.3. RIESGOS EN EL ÀREA DE EXPULSIÒN ........................................................................... 48
7.4. RIESGOS EN EL ÀREA DE RECUPERACIÒN .................................................................. 52

2
8. Control................................................................................................................................................ 57
9. Bibliografía......................................................................................................................................... 70
10. Anexos ........................................................................................................................................... 72

3
1. Introducción

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) rigen en el trabajo, en los productos electrodomésticos
o electrónicos, en las señales viales para protección civil, en el etiquetado de productos y
alimentos; en fin, existen muchas normas para regular las actividades productivas, comerciales,
de servicios, salud, medio ambiente, trabajo, etc.

La generación de NOM obedece a la obligación del gobierno de regular las actividades que
desempeñan los sectores público y privado. En las NOM se establecen las especificaciones,
los atributos, las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables, que un
producto, proceso o servicio debe cumplir.

Su principal objetivo es evitar dañar el medio ambiente, la salud, la vida y el patrimonio de los
consumidores o usuarios de los productos. Por estos motivos, se aplican de manera obligatoria
en todo el país.

Por otro lado, la salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que
abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:

 El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar físico, mental
y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;
 La prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus
condiciones de trabajo pueden tener en la salud;
 La protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que
puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
 La colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a
sus necesidades físicas o mentales;
 La adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.

En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y físico
de los trabajadores, es decir, "toda la persona".

Para que la práctica en materia de salud y seguridad laborales consiga estos objetivos, son
necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de los trabajadores en

4
programas de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta distintas cuestiones relativas a la
medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la formación, la seguridad técnica, la
ergonomía, la psicología, etc.

A menudo, se presta menos atención a los problemas de salud laboral que a los de seguridad
laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos. Ahora bien, cuando se aborda la
cuestión de la salud, también se aborda la de la seguridad, porque, por definición, un lugar de
trabajo saludable es también un lugar de trabajo seguro. En cambio, puede que no sea cierto a
la inversa, pues un lugar de trabajo considerado seguro no es forzosamente también un lugar
de trabajo saludable. Lo importante es que hay que abordar en todos los lugares de trabajo los
problemas de salud y de seguridad.

Hoy nos toca aplicar algunas NOM a la institución escogida en este caso a la empresa IG
INNOVACIONES BIOMEDICAS S.A. DE C.V. en la ciudad de México.

2. Justificación
Desde hace tiempo los accidentes de trabajo no son tema nuevo, es por eso que esta
investigación trata sobre las actitudes que el trabajador tiene y debe de tomar hacia la
seguridad en el área de trabajo, resaltando que el hombre a lo largo de la historia ha tratado de
disminuir los accidentes y enfermedades laborales, que afectan tanto al individuo como a toda
la sociedad, a niveles psicológicos, sociales y económicos.

3. Objetivo general

Se pretende dar a conocer a los trabajadores de la empresa IG INNOVACIONES BIOMEDICAS


los posibles factores de riesgo a los que se encuentran expuestos en el área de electrónica
médica y las medidas preventivas generales que se pueden adoptar para evitarlos.

3.1. Objetivo específico


 Explicar que la salud y la seguridad laborales son algo más que la prevención de
accidentes, que abarcan todos los aspectos de las condiciones de trabajo.
 Explicar por qué la capacitación es un elemento esencial de cualquier programa de
salud y seguridad.
 Reconocer distintos riesgos laborales y algunos de los tipos de trabajos que están
asociados generalmente a esos riesgos.

5
 Analizar los riesgos que hay en sus lugares de trabajo.

4. Reconocimiento
Área de electrónica medica
A continuación, enfocaremos el siguiente proyecto en el área de electrónica médica de la
empresa, con un pequeño número de personas laborando en el área como lo son ingenieros
electrónicos, ingenieros biomédicos, técnicos electrónicos y residentes de ambas profesiones.
El área de electrónica medica se encuentran distribuidas mesas de trabajo alrededor de toda el
área, una para cada trabajador con sus respectivas herramientas. Cuentan con herramientas
diferentes para las tareas necesarias al dar mantenimientos preventivos y correctivos a equipo
médico.
4.1. ELECTRONICA MEDICA
En el área de electrónica medica se realizan los diagnósticos, mantenimientos y reparaciones
de los equipos que por su complejidad no se pudo solucionar el problema en el hospital.
En esta área laboran 14 empleados de la empresa de los cuales son: Un jefe de servicio y 13
ingenieros, técnicos y residentes.
El área cuenta con un baño completo que consta de regadera, retrete y lavamanos, un
refrigerador donde se almacena la comida de cada trabajador.
Respecto al área de trabajo cuenta con 10 mesas, cada una ocupadas por uno o dos
trabajadores.
Se cuentan con 13 sillas, una para cada trabajador.
Un escritorio para el jefe del área con su respectiva silla.
Croquis del área.

Mesa Mesa

Baño

Mesa
Mesa Mesa Mesa
v

Mesa Mesa Mesa Mesa

6
A continuación, se enlista todo lo que incluye valoración en el HMI

7
RECONOCIMIENTO ÁREA DE VALORACIÓN
Puesto Actividades EPP Actos inseguros Condiciones Agentes
trabajo inseguras químicos

Enfermera  RECEPCIÓN DE LA PACIENTE:  El uso de  El no realizar  Las camillas se  En el caso del


Dar la bienvenida a la paciente y guantes prote laboratorios clínicos encuentran en mal oxígeno
s tranquilizarla, axial como a sus ge las manos para eliminar la estado teniendo utilizado en los
familiares, presentarse y dirigirse a la
de microbios existencia de desnivel a la hora de tanques, en
paciente por su nombre en todo
momento. y ayuda a enfermedades elevarlas para una ocasiones
reducir su venéreas, sin o con valoración, pudiendo existen fugas y
 INTERROGATORIO: propagación. un mal EPP, lo cual ocasionar una lesión una larga
Se toman los datos más importantes.  Las máscaras puede ocasionar a los camilleros o exposición al
cubren la infecciones al enfermeras. oxígeno puro
 Ficha de identificación nariz y boca. utilizar objetos  Falta de iluminación puede irritar los
 Características de las Algunas filosos o en el área para que pulmones,
contracciones uterinas
tienen una punzocortantes. las enfermeras o causando tos o
 Integridad o tiempo de ruptura de
las membranas. parte plástica  Un desfibrilador sin doctores realicen falta de aire. En
 Características del líquido transparente pruebas de sus procedimientos. caso de una
amniótico. que cubre los funcionamiento  Mesas para exposición
 Fecha de última menstruación. ojos. concurridas tiene almacenamiento de mucho más
 Fecha probable de parto. Estas ayudan posibilidades de un material de prolongada
 Edad del embarazo en semanas. a detener la fallo al momento de curación, se puede causar
 Alergias a medicamentos. propagación una urgencia, así encuentran acumulación de
 Corroborar si la paciente desea de los como una corriente oxidadas o sin líquido en los
método anticonceptivo durante su pulmones.
microbios de de fuga dañina para llantas generando
evento obstétrico y verificar
formato bien requisitas de la nariz y la el operador. un posible accidente  El agua de la
consentimiento informado. boca, así  La mala al acceder a ellas. cisterna
 EXPLORACIÓN: como evitar administración de  Falla del aire presenta en
 Peso que se medicamentos y acondicionado ocasiones
 Talla inhalen oxígeno en el carro creando un exceso de cloro
 Tensión arterial algunos rojo, procede a una ambiente de calor al realizar las
 Pulso microbios. negligencia médica. para los pruebas de
 Respiraciones

8
 PREPARACIÓN DE LA Con sello  El uso de sabanas trabajadores. colorímetros,
PACIENTE: hermético son contaminadas con  Piso resbaladizo, siendo esto un
 Aseo perineal. conocidas pacientes repetitivos ladrillos rotos y gran peligro
 Tricotomía púbica. como es un gran foco de moho en las para todas las
 Enema evacuante para vaciar especiales. personas
infecciones. paredes.
ámpula rectal y evitar
contaminación durante el periodo  En el caso de la  Tomas de corriente expuestas al
expulsivo. ergonomía, la en mal estado al agua.
 Facilitar al médico guantes y permanencia de pie igual que la  Almacenamient
lubricante, además de auxiliarlo más de 8 horas. instalación. o de sustancias
durante la exploración.  La carga de que exponen al
 Solicitar apoyo de camilleros para pacientes trabajador sin
el traslado de la paciente al seguridad.
incapacitados para
servicio que le corresponda: labor,
piso o quirófano). hacer algunas de
 En casos especiales, tomar sus actividades
muestras para exámenes de diarias
laboratorio, aplicar enclisis y (Necesidades
efectuar los procedimientos que el Básicas).
medico indique.  Manipulación
 Documentar toda la asistencia y
manual de cargas
los procedimientos realizados.
de más de 20 Kg
Doctores Califica el riesgo obstétrico del (Camillas con
embarazo en bajo y alto, y conforme a pacientes).
la clasificación establece plan  Inclinaciones o
terapéutico o la deriva a otro nivel de torsiones
atención, a través del sistema de relacionadas con
referencia y contrarrefencia, según
posturas adoptadas
proceda.
Ordena los estudios de laboratorio: para las diferentes
(biometría hemática, química actividades.
sanguínea, examen general de orina,  Jornadas laborales
grupo sanguíneo, factor Rh y tiempo mayores a 8 horas,
de protrombina). creando una falta de
Internos de Actuarán apegados a las indicaciones
atención a las
de enfermería en turno, realizando los
enfermería actividades.
procedimientos bajo vigilancia de
autoridades.

9
Internos de Actuarán apegados a las indicaciones
de médicos en turno, realizando los
medicina
procedimientos bajo vigilancia de
autoridades.
Camilleros Traslado de los pacientes a diferentes
áreas.

LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y SUS CONDICIONES

EQUIPO CONDICIÓN HERRAMIENTAS CONDICIÓN

Laringoscopio No cuenta con todos los calibres de Material de curación Material esterilizado y empacado
hojas para la intubación pues se para su uso. (Gasas, jeringas,
han extraviado. algodones, cánulas, catéteres, etc.)
Ultrasonido Si funciona bien, ya está viejo. Soluciones y medicamentos Soluciones en recipientes plásticos
esterilizados y medicamentos
empacados para su distribución
gratuita.
Termómetro, estetoscopio y De calidad “desechable”, por el uso Pinard Por su material, acero inoxidable
baumanometros. tan exhaustivo y la poca calidad son quirúrgico a pesar de ser un objeto
reemplazados consecutivamente. antiguo, se encuentra en buen
estado.
Carro rojo con desfibrilador y El desfibrilador se encuentra en un Alarma de código rojo En funcionamiento correcto.
oxígeno. buen funcionamiento ya que no es
usado frecuentemente. Los tanques
de oxígeno son cambiados
constantemente por la compañía
distribuidora, pero los manómetros
utilizados tienen fuga entre los
empaques o se encuentran
deshabilitados por falta de piezas
para su reparación.

10
Camillas Cuenta con dos camillas que se Recipiente rígido con tapa Recipiente desechable y
encuentran sin poder elevarse por hermética (RPBI) reemplazable al llegar al nivel de
lo que dificulta el proceso de almacenamiento.
valoración.

11
4.2. PREPARACIÓN Y/O LABOR
Se localiza contigua a la sala de expulsión, cada sala tiene varios cubículos, separados por
cortinas plegadizas u otros sistemas de separación, con las dimensiones para una cama
camilla y su área tributaria correspondiente. La deficiencia en el HMI es que las camas para
trabajo de parto no realizan su función adecuadamente al ser muy antiguas por lo que dificulta
el trabajo a quienes la ocupan.

Cuenta con todo el equipo médico necesario aunque obsoleto. La lámpara de haz dirigible es
sustituida por las de techo, que no todas funcionan, de 16 qué hay en esta área, funcionan 10
lámparas.
Croquis del área

A continuación, se enlista todo lo que incluye labor en el HMI

12
RECONOCIMIENTO ÁREA DE PREPARACIÓN Y/O LABOR
Puesto Actividades EPP Actos inseguros Condiciones Agentes químicos
trabajo inseguras

Enfermería Brindará atención a la paciente  El uso de  No revisar la  Condiciones  La forma más


guantes protege existencia de estructurales que segura es
 Vendaje de miembros las manos de tierra en las puedan influir en el considerar todas
inferiores. microbios y ayuda tomas eléctricas, incidente de caída de las muestras
 Registro periódico de a reducir su así como la los trabajadores: potencialmente
signos vitales. propagación. corriente de Suelo resbaladizo, infecciosas,
 Practicar la exploración  Las máscaras fuga. choque con objetos. adoptando una
obstétrica. cubren la nariz y  Al ser internos  Un control de la serie de
 No abusar boca. comenten actos temperatura y la precauciones
innecesariamente de los Algunas tienen inseguros al usar humedad en el área universales, no
tactos vaginales. una parte plástica equipo sin previa blanca son de gran debiéndose
 Auxiliar al médico en la transparente que capacitación. importancia, pues marcar o señalar
exploración. cubre los ojos.  La clasificación disminuyen la de manera
 Registro fidedigno y claro Estas ayudan a incorrecta de los posibilidad de alguna las
de los datos en el detener la residuos propagación de muestras de
expediente clínico. propagación de los peligrosos gérmenes y en sangre, tejido o
 Notificar al médico microbios de la biológico, así ocasiones, estos se fluidos de
responsable de cualquier nariz y la boca, así como el uso encuentran fuera de aquellos
alteración que se como evitar que se incorrecto de los servicio. pacientes que se
presente. (ruptura de inhalen algunos recipientes  Cables energizados sabe se
membranas, hipotensión, microbios. correspondientes en mal estado encuentran
sangrado vaginal, etc.). Con sello y las (expuesto, roto, infectadas, por lo
 Realizar los hermético son especificaciones pelado). que se
procedimientos de conocidas como para su manejo,  Pasillos, escaleras y recomiendan en
enfermería que se especiales. tiene un gran puertas obstruidas. estos casos los
requiera y/o que sean  Ropa quirúrgica impacto  Pisos en malas EPP.
solicitados por el médico. Incluye batas, ambiental. condiciones  La presencia de
(instalación de catéter de delantales,  La falta de uso  Falta de iluminación gases o vapores
venoclisis, toma de cubiertas para la del EPP al estar para realizar anestésicos a
muestras para laboratorio, cabeza y para en un área procedimientos. Lo elevadas
administración de oxígeno, zapatos. blanca no debe cual hace más difícil concentraciones
auxilio al anestesiólogo en Se utilizan para permitirse por el trabajo de los en el aire y
caso de aplicación de protección propia, ningún motivo, enfermeros o ambiente de los
bloqueo peridural, etc. ). para líquidos esto con el fin de doctores. quirófanos, salas

13
 Mantener la asepsia, corporales y para prevenir de
observando los fluidos evitar la propagaciones reanimación…,
vaginales. propagación de intrahospitalarias puede ocasionar
 Vigilar el inicio del periodo virus exteriores. . efectos nocivos
expulsivo, trasladando a la  En el caso de la para la salud de
paciente a la sala de ergonomía, la los trabajadores
expulsión. permanencia de de quirófano. Los
 Evalúa las actuaciones de pie más de 8 compuestos más
enfermería y realiza las horas. utilizados son el
modificaciones  La carga de protóxido de
pertinentes. pacientes nitrógeno y el
 Documentar hallazgos y incapacitados halotano, los
acciones realizadas para hacer cuales presentan
Gineco-  Verifica y registra la algunas de sus menor riesgo de
contractilidad uterina y el actividades toxicidad y mayor
Obstetra seguridad en su
latido cardiaco fetal, antes, diarias
durante y después de la (Necesidades manejo.
contracción uterina al Básicas).  Los productos
menos cada 30 minutos.  Manipulación químicos usados
 Verifica y registra el manual de para esterilizar
progreso de la dilatación cargas de más artículos
cervical a través de de 20 Kg sensibles al calor
exploraciones vaginales (Camillas con pueden ser
racionales; de acuerdo pacientes). tóxicos o se
con la evolución del  Inclinaciones o pueden evaporar,
trabajo del parto y el torsiones emitiendo
criterio médico. relacionadas con vapores tóxicos
 Propicia la ambulación posturas irritantes para los
alternada con reposo en adoptadas para ojos y las vías
posición de sentada y las diferentes nasales, incluso
decúbito lateral izquierdo actividades. a nivel de
para mejorar el trabajo de  Cables fuera de exposición muy
parto. lugar, bajos.
 Registra el pulso, tensión atravesados en  Almacenamiento
arterial y temperatura. los pasillos. de sustancias
 Registra en el expediente  Jornadas que exponen al
laborales trabajador sin
clínico los medicamentos
mayores a 8 seguridad.
usados.
 Ordena al personal de horas, creando

14
enfermería. una falta de
atención a las
Internos de Actuarán apegados a las actividades.
enfermería indicaciones de enfermería en
turno, realizando los
procedimientos bajo vigilancia
de autoridades.
Internos de Actuarán apegados a las
medicina indicaciones de médicos en
turno, realizando los
procedimientos bajo vigilancia
de autoridades.
Camilleros Traslado de pacientes de un
área a otra.

15
LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y SUS CONDICIONES

EQUIPO CONDICIÓN HERRAMIENTAS CONDICIÓN


Ultrasonido El transductor de este equipo Material de curación Material esterilizado y empacado
médico se encuentra roto por lo que para su uso. (Gasas, jeringas,
nos proporciona una imagen difícil algodones, cánulas, catéteres,
de leer. sondas Foley y neonatales, etc.)
Bombas de infusión (5) Las cinco bombas de infusión se Soluciones y medicamentos de Soluciones en recipientes plásticos
encuentran en funcionamiento alto riesgo esterilizados y medicamentos
correcto pues se encuentran a empacados para su distribución
garantía. bajo indicación médica.
Carro rojo con desfibrilador y El desfibrilador del carro rojo de Ultrasonido de bolsillo doppler Con tres dispositivos para la
oxígeno. labor se encuentra con la impresora actividad del feto funcionando
deshabilitada hasta que la pieza correctamente solamente dos
sea proporcionada en un tiempo piezas.
indefinido.
Monitor de signos vitales. Monitor sin sensores originales por Estetoscopio y baumanometro De calidad “desechable”, por el uso
lo que provoca una des calibración tan exhaustivo y la poca calidad son
en los parámetros. reemplazados consecutivamente.
Camillas (7) con cortinas Todas las camillas se encuentran Laringoscopio Funcionando correctamente.
plegables. en mal estado, ninguna puede
hacer un movimiento para la
evaluación del paciente pues el
remedio realizado genera su
inmovilidad.
Porta venoclisis Se encuentran oxidados en un área
blanca.

16
4.3. SALA DE EXPULSIÓN
La sala de expulsión es el sitio donde ser realiza el parto por lo que debe tener lo indispensable
para la atención y hacer más rápido el trabajo del personal. Esta área cuenta con tres mesas
de expulsión en donde laboran enfermeras, médicos, internos en ocasiones y camilleros.
Utilizan equipo de protección personal de higiene (EPP) al estar en un área blanca.
El HMI cuenta con todo el mobiliario, pero las mesas se encuentran oxidadas y ya no se
mueven con facilidad en caso de urgencias por ser muy antiguas.

Croquis del área

A continuación, se enlista todo lo que incluye expulsión en el HMI.

17
RECONOCIMIENTO ÁREA DE EXPULSIÓN
Puesto trabajo Actividades EPP Actos inseguros Condiciones Agentes químicos
inseguras

Enfermeros (as)  Verificar  El uso de  El uso de  Lámparas con Solución con efecto
funcionalidad de guantes protege las protección a los mala iluminación o desinfectante es
aparatos e manos de microbios y ojos no es parte  No tener las una sustancia
implementos ayuda a reducir su del EPP, lámparas química que
necesarios en la propagación. exponiendo la necesarias para la destruye los
atención del parto.  Las máscaras cubren la salud del buena iluminación. microorganismos y
 Disponer de los nariz y boca. médico.  Mesa de expulsión se aplica sobre un
insumos a la hora Algunas tienen una  La falta de uso en malas material inerte. Una
del parto. parte plástica del EPP al estar condiciones, lo mala aplicación de
 Ayudar al paciente a transparente que cubre en un área cual pone en estos agentes o
que pase de camilla los ojos. blanca ya que riesgo la sustancias que con
en camilla. Estas ayudan a detener no se pueden ergonomía tanto una larga
 Aplicación de los la propagación de los prevenir de las enfermeras exposición son
medicamentos. microbios de la nariz y la propagaciones y doctores como nocivas para la
 Auxiliar al doctor en boca, así como evitar intrahospitalaria pacientes, ya que salud pues son
caso de hacer que se inhalen algunos s. en un movimiento productos
cateterismo microbios.  No revisar la brusco puede ser corrosivos.
 Abrir los paquetes Con sello hermético son existencia de fatal.
de instrumentación conocidas como tierra en las  Mesas oxidadas.
quirúrgica. especiales. tomas  Condiciones de
 Cuidar de respetar el  Protección de ojos eléctricas, así temperatura y
reglamento de la Son cubiertas para la como la humedad
sala. cara y gafas que corriente de inestables.
 Auxiliar al pediatra protegen las fuga.  Instalaciones
de los cuidados membranas mucosas en  Al ser internos eléctricas
inmediatos del los ojos de la sangre y comenten actos deficientes, ya que
recién nacido. otros líquidos inseguros al al conectar
 Depositar placenta corporales. usar equipo sin lámparas de
en los contenedores  Ropa quirúrgica previa chicote o de
adecuados de RPBI. Incluye batas, capacitación. emergencias saca
 Tomar muestra de delantales, cubiertas  La clasificación chispas.
laboratorio de ser para la cabeza y para incorrecta de los  Falta de espacio,
requerido. zapatos. residuos lo que ocasiona
 Verificar los signos Se utilizan para peligrosos amontonamiento
vitales. protección propia, para biológico, así de personal,

18
 Documentar el líquidos corporales y como el uso ocasionando que
hallazgo y acciones para evitar la incorrecto de los se tiren o caigan
que fueron llevadas propagación de virus recipientes cosas.
a cabo. exteriores. correspondiente
Doctores(as)  Vigilar la expulsión s y las
del recién nacido. especificaciones
 Entregar al recién para su manejo,
nacido a enfermera. tiene un gran
 Realizar revisión de impacto
cavidad uterina y ambiental.
canal de parto.  En el caso de la
 Suturar de ser ergonomía, la
necesario. permanencia de
 Recetar medicina de pie más de 8
ser necesario. horas.
Internos de Actuarán apegados a  La carga de
enfermería las indicaciones de pacientes
enfermería en turno, incapacitados
realizando los para hacer
procedimientos bajo algunas de sus
vigilancia de actividades
autoridades. diarias
Internos de Actuarán apegados a (Necesidades
medicina las indicaciones de Básicas).
médicos en turno,  Manipulación
realizando los manual de
procedimientos bajo cargas de más
vigilancia de de 20 Kg
autoridades. (Camillas con
pacientes).
 Inclinaciones o
torsiones
relacionadas
con posturas
adoptadas para
las diferentes
actividades.
 Cables fuera de
lugar,
atravesados en

19
los pasillos.
 Jornadas
laborales
mayores a 8
horas, creando
una falta de
atención a las
actividades.

LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y SUS CONDICIONES


EQUIPO CONDICIÓN HERRAMIENTAS CONDICIÓN
Mesa de expulsión (3) Dos de ellas en optima condición Soluciones Soluciones en recipientes plásticos
porque son casi nuevas, la otra un esterilizados y medicamentos empacados para
poco oxidada y le hace falta su distribución bajo indicación médica.
agarraderas.
Lámpara de emergencias Buena condición, solo que por un mal Campos Esterilizados cada vez que necesiten, de igual
uso tiene roto el botón de on/off y se maneras hay campos de calidad “desechable”.
prende conectando y desconectando
de la corriente.
Bancos giratorios Óptimo estado. Instrumentación Instrumentos esterilizados cada que se vayan
quirúrgica a utilizar.

Mesas cuadradas Oxidadas, por lo cual están llena de Gabinete de Gabinetes en su mayoría de tamaño mediano,
cinta, no funcionan las ruedas. medicamentos 1m por 80 cm. En buen estado, la mayoría con
buen surtido de medicamentos.
Lámparas de chicote Son muy viejas por lo cual ya tienen Porta venoclisis Toda el área blanca cuenta con los venoclisis
muchas reparaciones. pero de igual manera todas están oxidadas.

Recipiente con Recipiente desechable y reemplazable al


tapa hermética llegar al nivel de almacenamiento.
RPBI

20
4.4. RECUPERACIÓN OBSTÉTRICA
Esta incluye área de trabajo de enfermeras y médicos, se encuentran en forma modular
(cubículos) para que proporcione aislamiento y tiene capacidad para una cama-camilla con su
área tributaria correspondiente.
Dispone de lo necesario para suministrar oxígeno con instalaciones fijas o con la tecnología
sustitutiva aprobada por las autoridades sanitarias correspondientes y realizar aspiración
controlada, utilizando instalaciones fijas o equipos portátiles.
Un problema para esta área, es que se cuenta con monitores de signos vitales, pero los
sensores ya no funcionan por lo cual están de forma inservible en recuperación.
Los carros camilla para recuperación del HMI, no se mueven con facilidad por el exceso de
uso, teniendo ahí un problema al querer trasladar una paciente ante una emergencia, del resto
del mobiliario normativo se cuenta con ellos.
Se cuenta con cada equipo médico para recuperación, pero con altas deficiencias al ser
equipos médicos de no muy buena calidad.

Croquis del área

21
RECONOCIMIENTO ÁREA DE RECUPERACIÓN
Puesto trabajo actividades EPP Actos Condiciones Agentes químicos
inseguros inseguras
Enfermeros (as)  Dar seguimiento  El uso de  En el caso de  Las camillas en  Oxígeno, son tomas de
a los cuidados guantes protege las la ergonomía, mal estado oxigeno que se van
de curación. manos de microbios y la dañan la checando regularmente, y
 Ayudar a las ayuda a reducir su permanencia ergonomía de este agente químico es
pacientes a propagación. de pie más de los trabajadores suministrado por tuberías.
amamantar a  Las máscaras cubren 8 horas. al tener que  Aire grado médico, que
los bebés. la nariz y boca.  La carga de hacer más pasa por dos filtros de
 Ayudar a bañar Algunas tienen una pacientes esfuerzo. carbono y un filtro de
las pacientes. parte plástica incapacitados  Mal humedad, lo cual da como
 Revisar signos transparente que para hacer funcionamiento resultado un aire
de los cubre los ojos. algunas de sus de los completamente filtrado.
pacientes. Estas ayudan a actividades monitores. Compresor grado medico
Doctores  Supervisión del detener la diarias  Moho en las (Sin aceite) funciona con
estado de la propagación de los (Necesidades paredes. Puede pistón. Filtros de carbono
paciente. microbios de la nariz Básicas). ocasionar activado.
 Supervisión de y la boca, así como  Manipulación alguna alergia a
las actividades evitar que se inhalen manual de todos.
los enfermeros. algunos microbios. cargas de más  Mal envasado y
 Verificación de Con sello hermético de 20 Kg etiquetado de
los signos son conocidas como (Camillas con los recipientes.
vitales tanto de especiales. pacientes).  Falta de luz
la paciente  Ropa quirúrgica  Inclinaciones o (lámparas) en
como del Incluye batas, torsiones los cuartos de
recién nacido. delantales, cubiertas relacionadas recuperación lo
Internos de Actuarán apegados para la cabeza y para con posturas que ocasiona
enfermería a las indicaciones zapatos. adoptadas una deficiencia
de enfermería en Se utilizan para para las por parte de las
turno, realizando protección propia, diferentes enfermeras y/o
los procedimientos para líquidos actividades doctores.
bajo vigilancia de corporales y para  Utilización de  Un control de la
autoridades. evitar la propagación las camillas sin temperatura y la
Internos de Actuarán apegados de virus exteriores. ser pacientes humedad en el
medicina a las indicaciones  Comer en las área blanca son
de médicos en camillas. de gran
turno, realizando  Cables fuera importancia,

22
los procedimientos de lugar, pues
bajo vigilancia de atravesados disminuyen la
autoridades. en posibilidad de
Camilleros Traslado de los pasillos. propagación de
pacientes de un  Jornadas gérmenes y en
área a otra. laborales ocasiones, estos
mayores a 8 se encuentran
horas, creando fuera de
una falta de servicio.
atención a las
actividades.

LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y SUS CONDICIONES


EQUIPO CONDICIÓN HERRAMIENTAS CONDICIÓN
Monitores de signos Malas condiciones, se cuentan Material de curación Material esterilizado y
vitales (5) con 5 monitores, pero ninguno empacado para su uso. (Gasas,
funciona por falta de sensores jeringas, algodones, cánulas,
en cada uno de ellos y/o no catéteres, sondas Foley y
prenden. neonatales, etc.) de calidad
“desechable”.
Camillas (7) Se cuentan con 7 camillas, de Medicamentos Optimo estado, con buena fecha
las cuales 5 son hidráulicas de de caducidad
las cuales dos no bajan y suben
de manera eficaz y las otras tres
si funcionan bien, de las otras 2
son electromecánicas, de la
cuales los embragues están
rotos y no se pueden subir ni
bajar. Dos sirven de traslado.
Cunas neonatos Óptimas condiciones Pinzas básicas Material esterilizado por medio
(bacinetes) de autoclave.
Lámparas de chicotes Son muy viejas por lo cual ya
tienen muchas reparaciones, un
poco oxidadas.

23
Cortinas corredizas Desgastadas y sucias, les hace
falta algunos ganchos.

Toma de oxigeno Óptimas condiciones


Toma de aire grado Óptimas condiciones
medico

24
5. Evaluación

5.1. NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de


trabajo Condiciones de seguridad.
El patrón cumple con gran mayoría de las condiciones que lo obliga, como son tener
segura las instalaciones del área estudiada, haciendo verificaciones cada año de las
condiciones que se encuentra el área, las paredes, pisos, techos; en cada verificación o
cualquier reparación (techo, pared, piso) se genera un registro; de la misma manera los
encargados del área cumplen con el reporte de alguna instalación defectuosa.

Cuenta con vestidores ya que en cada sub área tiene ciertos cuidados, el orden y la
limpieza del área esterilizando el lugar, que se vaya a usar, no se delimitan las áreas de
acceso usando franjas amarillas de 5cm de ancho adheridas al piso. Cuenta con una
rampa para discapacitados con antiderrapantes. El ancho es suficiente para ascender y
descender.

Cuenta con protección y señalización de las zonas de riesgo. El tamaño de cada cuarto
se aproxima de 40 m2 a 60 m2 cuenta con tomas eléctricas suficientes para los equipos
pero en mal estado.

Paredes y techos
Las paredes y el techo no cumplen con los cuidados con las que debe de estar
instalado el área. Las paredes, techos y pisos están agrietadas, no son impermeable,
así como tampoco son resistente a las manchas y a las grietas con el tiempo estas se
han ido deteriorando, siendo un riesgo biológico.
Las paredes no están diseñadas en con material que protege de las condiciones
ambientales externas aunque sea un área en el cual se pretenda no tener algún
contacto con bacterias y gérmenes.

25
5.2. NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.

Condiciones de prevención y protección contra incendios Cumplimento


Requisito


Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de
los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las
que se puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se cumplan.
Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores

×
Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano

×

b) Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos


c) Que se encuentren señalizados

d) Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar

×
e) Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso de
extintores cuyo recipiente esté presurizado permanentemente y que contengan como agente
extintor agua, agua con aditivos, espuma, polvo químico seco, halones, agentes limpios o
químicos húmedos
×

f) Que mantengan la capacidad nominal indicada por el fabricante en la etiqueta, en el caso
de extintores con bióxido de carbono como agente extintor


g) Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo que el fabricante incluya en el
extintor para detectar su activación, en el caso de extintores que contengan como agente
extintor polvo químico seco, y que se presurizan al momento de operarlos, por medio de gas
proveniente de cartuchos o cápsulas, internas o externas
h) Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los extintores móviles

×

i) Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión, obstrucción,
golpes o deformaciones


j) Que no existan daños físicos, tales como roturas, desprendimientos, protuberancias o
perforaciones, en mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que puedan propiciar su
mal funcionamiento. El extintor deberá ser puesto fuera de servicio, cuando presente daño que
afecte su operación, o dicho daño no pueda ser reparado, en cuyo caso deberá ser sustituido
por otro de las mismas características y condiciones de operación

26

k) Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin alteraciones

l) Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente, después de cada mantenimiento


1) El nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono del prestador de servicios


2) La capacidad nominal en kilogramos o litros, y el agente extintor


3) Las instrucciones de operación, breves y de fácil comprensión, apoyadas mediante
figuras o símbolos;


4) La clase de fuego a que está destinado el equipo


5) Las contraindicaciones de uso, cuando aplique


6) La contraseña oficial del cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, de conformidad
con lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106-SCFI-2000, o las que la sustituyan, en
su caso


7) El mes y año del último servicio de mantenimiento realizado


m) Los extintores de polvo químico seco deberán contar además con el collarín que establece
la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan


Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores que al menos
contenga:
a) La fecha de la revisión;
b) El nombre o identificación del personal que realizó la revisión;
c) Los resultados de la revisión mensual a los extintores;
d) Las anomalías identificadas, y el seguimiento de las anomalías detectadas.
el
Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de
las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio
alto, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, el cual deberá
comprender, al menos, los elementos siguientes:
×
a) Tableros de distribución;
b) Conductores;
c) Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas;
d) Cajas de conexiones;
e) Contactos;
f) Interruptores;

27
g) Luminarias;


Co Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e
introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares,
aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser
intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen
materiales inflamables o explosivos. Dicha señalización

Contar con señalización en la proximidad de los elevadores, que prohíba su uso en caso de
incendio
×

Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas
contra incendio, los equipos de protección personal para la respuesta a emergencias, así como
los señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra incendio, entre
otros.


Contar con rutas de evacuación
señalizadas en lugares visibles
b) libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y demás ocupantes
c) Que dispongan de dispositivos de iluminación de emergencia que permitan percibir el piso
y cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte
iluminación natural;
d) Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación,
hacia cualquier punto de la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el
tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres minutos;
e) Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo
de la energía que las alimenta y de su movimiento;
f) Que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de evacuación y no se usen en
caso de incendio;
g) Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación
estén señalizados
h)

Relación de medidas de prevención, protección y combate de incendios


Requisitos Cumplimiento


Las instrucciones de seguridad para prevenir riesgos de incendio


Las zonas en que se deban colocar señales, de acuerdo con lo establecido en la NOM-026-STPS-
1998, para la prevención del riesgo de incendio, restringiendo o prohibiendo el uso de cerillos o
cigarros, y de cualquier equipo de llama abierta


El número de extintores, su tipo y ubicación, señalizados conforme a lo establecido en la NOM-
026-STPS-1998

28
Las instrucciones de seguridad para los trabajadores, sobre el procedimiento a seguir en caso
de incendio
×

El número de extintores, su tipo y ubicación, señalizados conforme a lo establecido en la NOM-
026-STPS-1998

El registro del cumplimiento de la revisión mensual y mantenimiento preventivo realizado al


equipo contra incendio
×
La capacitación que se debe impartir a todos los trabajadores, por lo menos una vez al año,
sobre el uso y manejo del equipo contra incendio con que se cuente
×
El registro del cumplimiento de la revisión anual realizada a las instalaciones eléctricas del
centro de trabajo, efectuada por personal capacitado y autorizado por el patrón, la cual debe
comprender al menos: tableros, transformadores, cableado, contactos y motores,
considerando las características de humedad y ventilación
×
Brigadas contra incendio


Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten
con disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que
se les asignen en el plan de atención a emergencias de incendio


Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin de tomar las decisiones
y acciones que correspondan, a través del responsable de la brigada o, quien tome el mando a
falta de éste, de acuerdo con el plan de atención a emergencias de incendio


Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, así como saber
utilizar el equipo de protección personal contra incendio, de acuerdo con las instrucciones del
fabricante, los procedimientos establecidos y la capacitación proporcionada por el patrón o las
personas capacitadas que éste designe

Simulacros de emergencias de incendio


Requisitos Cumplimiento
Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas o por todo el
centro de trabajo.
×
La planeación de los simulacros de emergencias de incendio deberá hacerse constar por escrito
y contener al menos:
a) Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro y de establecer las medidas de
seguridad por adoptar durante el mismo;
×
b) La fecha y hora de ejecución;
c) El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso,
personal involucrado

29
Los resultados de los simulacros de emergencias de incendio se deberán registrar con al menos
la información siguiente:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se desarrolló el
simulacro, incluyendo el domicilio completo;
×
b) Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro;
c) El número de personas que intervinieron;
d) Los recursos utilizados durante el simulacro;
e) La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
f) Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias de incendio;
g) La duración del simulacro, y
h) Los nombres de los encargados de coordinarlo.

5.3. NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de


seguridad y salud en el trabajo.
Los gabinetes en esta unidad de tocología cuentan con un almacenamiento muy básico, pues
solamente son de medicamentos estibados uno encima del otro, soluciones intravenosas
alineadas ahí mismo y el material de curación por ser muy ligero se almacenan en cajitas
dentro del gabinete.
Por lo tanto, aquí el manejo de los materiales corresponde a otra área, y no a la de tocología.

5.4. NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de


riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Norma oficial mexicana NOM-026-STPS-2008 colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Objetivo:
Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Esta norma cobra bastante relevancia en el ámbito hospitalario ya que los trabajadores deben
de estar enterados de los sitios de riesgo en el hospital, así como el equipo de protección a
utilizar en ciertas áreas. De igual manera la norma nos habla de la identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías, esto de suma importancia por los diferentes fluidos que puede
haber en el hospital.
Requerimiento Cumplimiento
Señalamientos de alto y dispositivos de Si se cumple con los requerimientos exigidos
desconexión para emergencias. por la norma en el área de toco cirugía. Si
cumple con los contenedores de RPBI.
Señalamientos para prohibir acciones Se cumple con la norma al existir
específicas. señalamientos de prohibición del acceso a
ciertas áreas a personal no autorizado.

30
Ubicación y localización del material, equipo e Si se cumple con los requerimientos exigidos
identificación de tuberías que conducen fluidos por la norma en el área de toco cirugía.
para combate de incendios. Incluyendo extintores.
Atención, precaución, verificación e Si cumple con la norma solo en una sección
identificación de tuberías que conducen fluidos del área, en otra sección no están
peligrosos. correctamente señaladas las tuberías.
Límites de áreas restringidas o de usos Si cumple con los señalamientos de rutas de
específicos. RPBI.
Identificación de tuberías que conducen fluidos Si cumple con los señalamientos de rutas de
de bajo riesgo. Señalamientos para indicar evacuación y de salidas de emergencia.
salidas de emergencia, rutas de evacuación,
zonas de seguridad y primeros auxilios,
lugares de reunión, regaderas de emergencia,
lavaojos, entre otros.
Señalamientos para realizar acciones Si cumple con la norma en áreas donde se
específicas. especifica el uso de carácter obligatorio de
equipo de protección.
Los sistemas de iluminación en general se No cumple los requisitos de iluminación
colocan en el techo. La mayor parte de las necesarios.
luces de la sala son fluorescentes blancas,
pero pueden ser incandescentes. Los sistemas
de luz empotrados en el techo no acumulan
polvo. Idealmente debería haber una luz bien
distribuida y sin sombras en todas las zonas
de la habitación.

5.5. NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros


de trabajo-Condiciones de seguridad.
Las tomas eléctricas deben cumplir los requisitos del equipo que se utilizará. Algunas máquinas
requieren líneas de energía de 220 voltios; otras funcionan con 110 voltios. El equipamiento
montado de forma permanente, pueden conectarse directamente al sistema eléctrico.
Las tomas en las paredes se localizan a media altura. Los cables eléctricos que se extienden a
lo largo de la pared o atravesando el piso no son seguros. Los sistemas de gases, aspiración, y
tomas eléctricas pueden montarse en tubos rígidos o flexibles directamente en el techo para
llegar cerca de la mesa de operaciones. Esto elimina el riesgo de accidentes con los cables,
pero debe evitarse el daño de los materiales cercanos a las fuentes de alimentación eléctrica,
como las tuberías con flexión repetida que pueden ocasionar grietas o cortes en los cables. Los
soportes fijos o rígidos en el techo o retráctiles eliminan riesgos.
Debería haber varias tomas eléctricas originadas en circuitos distintos. Esto minimiza el riesgo
de sufrir un corte general de electricidad en un momento crítico si un fusible deja de funcionar.
Todo el personal debe ser consciente de que el uso de la electricidad introduce los riesgos de
electrocución, corte en el suministro e incendio. Un equipo eléctrico defectuoso puede causar

31
un cortocircuito o la electrocución de pacientes o del personal. Estos riesgos pueden prevenirse
tomando las siguientes precauciones.

PUNTOS POR ANALIZAR


Análisis de riesgos potenciales para el El departamento de servicios generales del HMI,
mantenimiento de las instalaciones eléctricas siempre agenda el tipo de actividades que se
llevara a cabo si tiene que ver con las
instalaciones eléctricas, para poder tener en
cuenta los movimientos a realizar para evitar los
actos o condiciones inseguras.
No existen protecciones como señalamientos
para delimitar el área de trabajo.
Si tiene maniobras de apertura o cierre que se
requieran para los equipos.
Hay gente capacitada para dar primeros auxilios.
Condiciones de seguridad en instalaciones Con respecto al equipo eléctrico:
eléctricas permanentes o provisionales Los interruptores están resguardados en un lugar
seco, y lejos de las personas.
No existe equipo de protección personal para
mantenimiento, que pueda cumplir con la norma.
Si se toman las medidas correspondientes
cuando el equipo se conecte a línea.
Con respecto a las instalaciones eléctricas:
Si existen avisos que señalen el peligro de alto
voltaje.
No existe como tal una información en cada
equipo que lo identifique de sus características
eléctricas.
Cuenta con protección para poner los elementos
energizados fuera del alcance de los
trabajadores, con un resguardo.
No se deja ni un solo cable al desnudo.
Con respecto al mantenimiento:
No hay un control de personal, no es específico
de aquellos que tengan licencia para hacer
actividades de instalaciones eléctricas.

32
Pocas veces se toma en cuenta la puesta a tierra
de los equipos portátiles que se están utilizando.
Con respecto al equipo de protección:
Se pasa por alto esta parte, debido a que no se
toman en cuenta a la hora del trabajo, si al caso
solo herramientas aisladas.
Ni tampoco se toma en cuenta las distancias
correspondientes para estar cerca de una
instalación eléctrica.

Requisitos de procedimiento de recate de un En HMI tiene un programa de primero auxilios de


trabajador accidentado con energía eléctrica diferentes ámbitos, en el cual el choque eléctrico
es uno de ellos, donde se enseña a dar
reanimación y hay equipo necesario para el
rescate, al igual que un plan para la atención y
traslado de las víctimas.

5.6. NOM-012-STPS-2012 Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo


donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
No se cuenta con equipo que emita radiación ionizante para aplicar la siguiente norma.

5.7. NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos


peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier organismo que sea capaz
de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo
tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un
ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona
susceptible».
 Paso 1: Identificación de los residuos
Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se realiza
de acuerdo con su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación:
- Objetos punzocortantes
- Residuos no anatómicos (gasas, torundas o campos, empapando o goteando líquidos
corporales y secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas).

33
- Patológicos (Placentas, piezas anatómicas que no se encuentren en formol).
- Sangre liquida y derivados.
- Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de
agentes biológicos-infecciosos y muestras biológicas para análisis.

 Paso 2: Envasado de los residuos


Tipo de residuo Estado Envasado / Color Cumple /
físico No
cumple
Punzocortantes: Agujas de Sólidos Recipientes rígidos de Si
jeringas desechables, navajas, polipropileno / Rojo cumple
lancetas, agujas de sutura, bisturís
y estiletes de catéter. EXCEPTO
MATERIAL DE VIDRIO ROTO DE
LABORATORIO.

No anatómicos. Materiales de Sólidos Bolsas de plástico / Si


curación empapados en sangre o Rojo cumple
líquidos corporales.

Materiales desechables que Sólido Bolsas de plástico / Si


contengan secreciones Rojo cumple
pulmonares de pacientes
sospechosos de tuberculosis o
sospecha de enfermedades
emergentes.

Patológicos: Placentas, partes de Sólido Bolsas de plástico / Si


tejido humano, partes del cuerpo Amarillo cumple
(que no se encuentren en formol)

34
Materiales desechables usados Sólido Bolsa de plástico / Rojo Si
para el cultivo de agentes cumple
infecciosos.

Sangre liquida, y sus derivados Liquido Recipiente hermetico / Si


excluyendo sangre seca. Rojo cumple

Muestras para análisis de Liquido Recipiente hermetico / Si


laboratorio excluyendo orina y Amarillo cumple
excremento.

Fluidos corporales (líquidos: Liquido Recipiente hermetico / Si


sinovial, pericardio, pleural, Rojo cumple
cefalorraquídeo y peritoneal)

 Paso 3: Almacenamiento temporal


Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, hay un sitio para el
almacenamiento temporal de los RPBI que permanecen almacenados en
contenedores con tapa y permanecen cerrados todo el tiempo. No cuenta con residuos
tirados en los alrededores de los contenedores.

Como aspecto importante el área de almacenamiento esté claramente señalizada como


marca la NOM-026-STPS-2008 y los contenedores claramente identificados según el tipo
de residuo que contenga. De acuerdo con la norma el tiempo máximo de
almacenamiento en un hospital con más de 60 camas es de 7 días, en este hospital que

35
cuenta con 31 camas, se hace la recolecta dos veces por semana, siendo los días
martes y jueves.
 Paso 4: Recolección
El personal encargado de recolectar los residuos dentro del hospital tiene que estar
protegido con el equipo necesario, así como también capacitado en su manejo y
conocer los riesgos que implica su trabajo. La NOM-017-STPS-2008 indica el EPP pero
este no es proporcionado por falta de ignorancia hacia la importancia de estos RPBI.

Debe respetarse la ruta preestablecida para el traslado de los residuos para que este se
lleve a cabo de forma segura y rápida hasta el área de almacenamiento temporal,
evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes, pero la
estructura del hospital ocasiona un paso obligatorio por la sala de espera y esto ocurre
durante los cambios de turno.

Los carros manuales de transporte de residuos rebasan su capacidad de carga y


los residuos se caen y se dispersan; estos carros deben lavarse a diario con agua
y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas, pero no cuenta con la estructura
en el área de almacenamiento para realizar la limpieza de estos, así como la falta de
altas temperaturas para la conservación.

Los RPBI que hayan sido tratados dentro del hospital (procedimientos de desinfección)
podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común.

Mientras que los RPBI sin tratamiento se envían a empresas recolectoras autorizadas.
Estos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la
eliminación de microorganismos patógenos para su disposición final.

36
 IMPORTANTE:

Existen métodos de capacitación y la colaboración de cada una de las personas involucradas


en el manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos dentro de nuestro lugar de
trabajo para ayudar a una mejor utilización de los recursos para la salud y disminuir los
riesgos para el personal involucrado, pero las capacitaciones son muy generales y de forma
vaga, no pudiendo tener claras las ideas sobre los RPBI.

5.8. NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


donde se genere ruido
Un ruido excesivo hecho por un taladro, motores de ventiladores de algunos aparatos o de
otras procedencias, puede ser molesto y potencialmente peligroso para el personal. El ruido
puede ser lo bastante intenso como para incrementar la presión sanguínea y presentar
vasoconstricción periférica, contracción pupilar y otros efectos fisiológicos sutiles. También
puede interferir con la necesaria comunicación, y por lo tanto acabar siendo irritante. Los
niveles recomendables de ruido en los hospitales no deben superar los 45 dB durante las horas
del día.
debe ser lo más silencioso posible excepto por lo que se refiere a los sonidos esenciales de
comunicación entre los miembros del equipo implicados directamente en el cuidado del
paciente. Las conversaciones necesarias deben hacerse en voz baja. Los recuentos o la

37
solicitud de cualquier objeto se deben hacer en voz baja o con señales con las manos. Las
principales fuentes de ruido en el son el papel, los guantes, objetos que ruedan por el suelo,
instrumentos que ruedan entre sí. Los monitores con señales auditivas están colocados lo más
lejos posible de los oídos del paciente;

El departamento de servicios generales, confirmo que es una zona que no rebasa los 45dB ni
llega a tan algo nivel de decibeles ya que debe de ser una zona aislada y con poco ruido.
Nota* se cuenta con una alarma de código rojo de luz y sonido que genera un ruido bastante
nocivo por lo que el ruido de la alarma se desactiva y solo la luz del panel permanece
encendida hasta que se atienda el llamado.

6. Diagrama de flujo del proceso

38
7. Mapas de riesgos en tocología

7.1. RIESGOS EN EL ÁREA DE VALORACIÓN

Riesgos mecánicos:
Al gabinete de medicamentos y material de curación se le atribuye un riesgo
mecánico ya que los cortes que puedan surgir en esta área a los trabajadores
por el manejo de material cortante y muy afilado como son bisturís, tijeras,
lancetas, material de vidrio, están presentes en estos. Los guantes pueden
carecer de la resistencia mecánica suficiente frente a los cortes, sobre todo en
los casos en los que el trabajador necesite una completa sensibilidad en sus
dedos.

Las emergencias en esta área son muy concurridas, entonces las prisas y las
acciones rápidas para atenderlas están muy presentes, por lo que favorecen los
resbalones, sobre todo en las que el suelo está mojado o recientemente pulido,
encerado o abrillantado, en otro caso el calzado utilizado favorece los

39
deslizamientos y torceduras generando entre los trabajadores lesiones
osteomusculares.

Al originarse un inadecuado transporte y sujeción del material (bandejas,


carritos, bombonas de gases, etc.) surgen caída de objetos, así como en el
traslado de pacientes y transporte de material pueden producirse golpes,
atrapamiento de manos y atropellos en zonas estrechas o con falta de
visibilidad, es por eso que el carro rojo, que se encuentra en ocasiones en el
camino, que se presenta como un riesgo mecánico.

Riesgo químico:
El gabinete también recibe la clasificación de riesgo químico pues en él se
almacenan sustancias que exponen al trabajador como son el etileno, agua
oxigenada, alcohol, etc. así como cualquier producto químico presente en el
lugar de trabajo, estos deben estar correctamente identificado y contener
información sobre el riesgo inherente de la sustancia o preparado.

El carro rojo que contiene oxígeno presenta un riesgo químico para el trabajador,
pues si el tanque de oxígeno presenta una fuga al no tener revisiones
periódicas, el personal al estar sometido a exposiciones prolongadas puede
sufrir los efectos tóxicos de estas sustancias, siendo mayor el riesgo cuanto
mayor sea el número de horas diarias de exposición.

Riesgo físico:
En el medio sanitario no suele existir exposición a niveles elevados de ruido, sin
embargo, en esta área, se encuentra una alarma que genera un ruido
ensordecedor, por lo que se le considera un riesgo físico para los trabajadores, a
pesar de no funcionar durante un largo periodo, si ocurre por etapas con un nivel
de sonido muy alto.

40
En esta área, el aire acondicionado no funciona en ocasiones, la combinación de
temperatura, la humedad, la velocidad del aire y la actividad física a la que está
sometido un individuo en su ambiente de trabajo es un riesgo físico para los
trabajadores, generando entre ellos golpes de calor, síncope (deficiencia
circulatoria), quemaduras, deshidratación, anhidrosis (disminución o ausencia de
sudoración con la consiguiente pérdida de sal) y deficiencia de sal.

Riesgos biológicos:
Estar en un hospital de entrada ya es un riesgo biológico, los riesgos más
frecuentes, consecuencia de las exposiciones a agentes biológicos, son las
enfermedades infecciosas pues es inevitable que estos existan en el ambiente.
Una infección es el resultado del establecimiento e interacción de un parásito en
un organismo que actúa como huésped del mismo. Los trabajadores de la salud
deben utilizar rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados
siempre que exista la posibilidad de entrar en contacto directo con la sangre o
los fluidos corporales de los pacientes.

Tabla 1. Principales enfermedades producidas por agentes biológicos infecciosos presentes en los centros hospitalarios.

El gabinete contiene material de curación, que, si no se toman precauciones en


la utilización del material como cortante, de las agujas y de las jeringas durante y
después de su utilización, así como en los procedimientos de limpieza y de
eliminación, presenta un riesgo biológico para los trabajadores expuestos a
estos microorganismos.

41
Riesgo ergonómico:
Las camillas se clasifican como un riesgo ergonómico, ya que estas no
funcionan para poder subir y bajar al paciente, realizando un esfuerzo físico
excesivo, ya sea por una incorrecta postura en el lugar de trabajo, un incorrecto
diseño del mismo o en actividades que suponen el traslado y manejo de
enfermos. Estas acciones constituyen una de las principales causas de
accidente en centros sanitarios por la frecuente aparición de lesiones lumbares.
Otros trastornos pueden ser: microtraumatismos en dedos y/o muñecas, fatiga
visual, física y mental.

El área de enfermeras y médicos es considerada un riesgo ergonómico, pues el


ambiente físico (temperatura, ruido e iluminación) no debe generar situaciones
de disconfort. Las sillas en ocasiones no cuentan con una base estable y ni una
regulación en altura. El respaldo lumbar debe ser ajustable en inclinación pues
pasan demasiadas horas en estas áreas este personal.

Riesgo psicosocial:
La tensión generada por desbordamientos de diverso tipo, como prisas, plazos
estrictos, implicación emocional con pacientes, trabajo aislado, trabajo de noche,
etc. es parte de toda esta área hospitalaria por lo que es imposible no contar con
riesgos psicosociales al no existir una claridad de las peticiones realizadas, de
los objetivos, de las prioridades del trabajo, de la autonomía en la toma de
decisiones, etc.

Riesgo eléctrico:
Las conexiones de grado médico, por el simple hecho de estar en esa área
presentan un riesgo eléctrico, pues el que estos se encuentren en mal estado, la
falla de tierra, sobrecarga de energía en conexiones, cablería dañada o muy
antigua por falta de mantenimiento, exponen la vida de un trabajador al surgir
accidentes eléctricos.

42
El desfibrilador puede contener una corriente de fuga al no existir una instalación
eléctrica correcta, ocasionando al operador de este un micro o macro choque.

7.2. RIESGOS EN EL ÁREA DE LABOR

Riesgos mecánicos:
Al bañar a los pacientes, existen riesgos mecánicos pues el piso se encuentra
mojado y el estar movilizando a la paciente requiere de un esfuerzo mayor, por
lo que las caídas en esta área pueden ocurrir entre los trabajadores.

Al gabinete de medicamentos y material de curación, así como las mesas


rectangulares, se le atribuye un riesgo mecánico ya que los cortes que puedan

43
surgir en esta área a los trabajadores por el manejo de material cortante y muy
afilado como son bisturís, tijeras, lancetas, material de vidrio, están presentes en
estos. Los guantes pueden carecer de la resistencia mecánica suficiente frente a
los cortes, sobre todo en los casos en los que el trabajador necesite una
completa sensibilidad en sus dedos.

Las emergencias en esta área son muy concurridas, entonces las prisas y las
acciones rápidas para atenderlas están muy presentes, por lo que favorecen los
resbalones, sobre todo en las que el suelo está mojado o recientemente pulido,
encerado o abrillantado, en otro caso el calzado utilizado que pide la norma para
el EPP en el área blanca favorece los deslizamientos pues son de un material
muy resbaloso provocando torceduras generando entre los trabajadores lesiones
osteomusculares.

Al originarse un inadecuado transporte y sujeción del material (bandejas,


carritos, bombonas de gases, etc.) surgen caída de objetos como el extintor, si
no encuentra bien colocado, puede caerse sobre los pies de los trabajadores o
bien, lastimar alguna otra parte del cuerpo; en el traslado de pacientes y
transporte de material pueden producirse golpes, atrapamiento de manos y
atropellos en zonas estrechas o con falta de visibilidad, es por eso que el carro
rojo, que se encuentra en ocasiones en el camino, que se presenta como un
riesgo mecánico.

Mover de un lado a otro un equipo médico conlleva de fuerza realizada por


demás, por lo que el ultrasonido al ser muy pesado puede ocasionar un riesgo
mecánico pues este puede producir golpes, atrapamiento de manos o atropellos
en zonas estrechas entre los mismos pacientes.

Riesgos químicos:
El gabinete también recibe la clasificación de riesgo químico pues en él se
almacenan sustancias que exponen al trabajador como son el etileno, agua

44
oxigenada, alcohol, etc. así como cualquier producto químico presente en el
lugar de trabajo, estos deben estar correctamente identificado y contener
información sobre el riesgo inherente de la sustancia o preparado.

El carro rojo que contiene oxígeno presenta un riesgo químico para el trabajador,
pues si el tanque de oxígeno presenta una fuga al no tener revisiones
periódicas, el personal al estar sometido a exposiciones prolongadas, puede
sufrir los efectos tóxicos de estas sustancias, siendo mayor el riesgo cuanto
mayor sea el número de horas diarias de exposición.

Al ocurrir un incendio, puede haber una inhalación de los químicos que


contienen los extintores, causando asfixia, quemaduras, irritación de ojos y nariz,
mareos, hormigueos en brazos y piernas, e incluso la muerte si ocurre una larga
exposición en los trabajadores.

Riesgos físicos:
En esta área, el aire acondicionado no funciona en ocasiones, la combinación de
temperatura, la humedad, la velocidad del aire y la actividad física a la que está
sometido un individuo en su ambiente de trabajo es un riesgo físico para los
trabajadores, generando entre ellos golpes de calor, síncope (deficiencia
circulatoria), quemaduras, deshidratación, anhidrosis (disminución o ausencia de
sudoración con la consiguiente pérdida de sal) y deficiencia de sal.

Riesgos biológicos:
Estar en un hospital de entrada ya es un riesgo biológico, los riesgos más
frecuentes, consecuencia de las exposiciones a agentes biológicos, son las
enfermedades infecciosas pues es inevitable que estos existan en el ambiente.
Una infección es el resultado del establecimiento e interacción de un parásito en
un organismo que actúa como huésped del mismo. Los trabajadores de la salud
deben utilizar rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados
siempre que exista la posibilidad de entrar en contacto directo con la sangre o
los fluidos corporales de los pacientes.

45
Tabla 2. Principales enfermedades producidas por agentes biológicos infecciosos presentes en los centros hospitalarios.

Las mesas rectangulares contienen material de curación, que, si no se toman


precauciones en la utilización del material como cortante, de las agujas y de las
jeringas durante y después de su utilización, así como en los procedimientos de
limpieza y de eliminación, presenta un riesgo biológico para los trabajadores
expuestos a estos microorganismos.

Riesgos ergonómicos:
Al bañar a los pacientes, posturas incorrectas pueden generar un riesgo
ergonómico en el trabajador, pues en ocasiones estos presentan dificultad al
moverse ocasionando un esfuerzo doble por parte de quien realiza la actividad.

Las camillas se clasifican como un riesgo ergonómico, ya que estas no


funcionan para poder subir y bajar al paciente, realizando un esfuerzo físico
excesivo, ya sea por una incorrecta postura en el lugar de trabajo, un incorrecto
diseño del mismo o en actividades que suponen el traslado y manejo de
enfermos. Estas acciones constituyen una de las principales causas de
accidente en centros sanitarios por la frecuente aparición de lesiones lumbares.
Otros trastornos pueden ser: microtraumatismos en dedos y/o muñecas, fatiga
visual, física y mental.

46
El área de enfermeras es considerada un riesgo ergonómico, pues el ambiente
físico (temperatura, ruido e iluminación) no debe generar situaciones de
disconfort. Las sillas en ocasiones no cuentan con una base estable y ni una
regulación en altura. El respaldo lumbar debe ser ajustable en inclinación pues
pasan demasiadas horas en estas áreas este personal.

Riesgos psicosociales:
La tensión generada por desbordamientos de diverso tipo, como prisas, plazos
estrictos, implicación emocional con pacientes, trabajo aislado, trabajo de noche,
etc. es parte de toda esta área hospitalaria por lo que es imposible no contar con
riesgos psicosociales al no existir una claridad de las peticiones realizadas, de
los objetivos, de las prioridades del trabajo, de la autonomía en la toma de
decisiones, etc.

Riesgos eléctricos:
Las conexiones de grado médico, por el simple hecho de estar en esa área
presentan un riesgo eléctrico, pues el que estos se encuentren en mal estado, la
falla de tierra, sobrecarga de energía en conexiones, cablería dañada o muy
antigua por falta de mantenimiento, exponen la vida de un trabajador al surgir
accidentes eléctricos.

El desfibrilador puede contener una corriente de fuga al no existir una instalación


eléctrica correcta, ocasionando al operador de este un micro o macro choque.

47
7.3. RIESGOS EN EL ÀREA DE EXPULSIÒN

Riesgos mecánicos:
Al existir lámparas portátiles, estas suelen ser muy pesadas para movilizarlas,
así como en ocasiones el levantamiento de una de estas para movilizar la
urgencia, provocando de esta manera un riesgo mecánico, produciendo golpes,
atrapamiento de manos y atropellos en zonas estrechas o con la falta de
visibilidad.

Al gabinete de medicamentos y material de curación, así como las mesas


rectangulares, se le atribuye un riesgo mecánico ya que los cortes que puedan
surgir en esta área a los trabajadores por el manejo de material cortante y muy
afilado como son bisturís, tijeras, lancetas, material de vidrio, están presentes en
estos. Los guantes pueden carecer de la resistencia mecánica suficiente frente a
los cortes, sobre todo en los casos en los que el trabajador necesite una
completa sensibilidad en sus dedos.

48
Las emergencias en esta área son muy concurridas, entonces las prisas y las
acciones rápidas para atenderlas están muy presentes, por lo que favorecen los
resbalones, sobre todo en las que el suelo está mojado o recientemente pulido,
encerado o abrillantado, en otro caso el calzado utilizado que pide la norma para
el EPP en el área blanca favorece los deslizamientos pues son de un material
muy resbaloso provocando torceduras generando entre los trabajadores lesiones
osteomusculares.

Al originarse un inadecuado transporte y sujeción del material (bandejas,


carritos, bombonas de gases, etc.) surgen caída de objetos, así como en el
traslado de pacientes y transporte de material pueden producirse golpes,
atrapamiento de manos y atropellos en zonas estrechas o con falta de
visibilidad, es por eso que el carro rojo, que se encuentra en ocasiones en el
camino, que se presenta como un riesgo mecánico.

Riesgos químicos:
El gabinete también recibe la clasificación de riesgo químico pues en él se
almacenan sustancias que exponen al trabajador como son el etileno, agua
oxigenada, alcohol, etc. así como cualquier producto químico presente en el
lugar de trabajo, estos deben estar correctamente identificado y contener
información sobre el riesgo inherente de la sustancia o preparado.

El carro rojo que contiene oxígeno presenta un riesgo químico para el trabajador,
pues si el tanque de oxígeno presenta una fuga al no tener revisiones
periódicas, el personal al estar sometido a exposiciones prolongadas puede
sufrir los efectos tóxicos de estas sustancias, siendo mayor el riesgo cuanto
mayor sea el número de horas diarias de exposición.

49
Riesgos físicos:
En esta área, el aire acondicionado no funciona en ocasiones, la combinación de
temperatura, la humedad, la velocidad del aire y la actividad física a la que está
sometido un individuo en su ambiente de trabajo es un riesgo físico para los
trabajadores, generando entre ellos golpes de calor, síncope (deficiencia
circulatoria), quemaduras, deshidratación, anhidrosis (disminución o ausencia de
sudoración con la consiguiente pérdida de sal) y deficiencia de sal.

Riesgos biológicos:
Estar en un hospital de entrada ya es un riesgo biológico, los riesgos más
frecuentes, consecuencia de las exposiciones a agentes biológicos, son las
enfermedades infecciosas pues es inevitable que estos existan en el ambiente.
Una infección es el resultado del establecimiento e interacción de un parásito en
un organismo que actúa como huésped del mismo. Los trabajadores de la salud
deben utilizar rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados
siempre que exista la posibilidad de entrar en contacto directo con la sangre o
los fluidos corporales de los pacientes.

Tabla 3. Principales enfermedades producidas por agentes biológicos infecciosos presentes en los centros
hospitalarios.

Las mesas rectangulares contienen material de curación, que, si no se toman


precauciones en la utilización del material como cortante, de las agujas y de las
jeringas durante y después de su utilización, así como en los procedimientos de

50
limpieza y de eliminación, presenta un riesgo biológico para los trabajadores
expuestos a estos microorganismos.

Los equipos de venoclisis se encuentran oxidados, por lo que son un foco de


microorganismos que pueden afectar a las personas que tienen contacto con
estas herramientas de trabajo siendo un riesgo biológico.

Riesgos ergonómicos:
Las mesas de expulsión se clasifican como un riesgo ergonómico, ya que estas
no funcionan para poder subir y bajar al paciente, realizando un esfuerzo físico
excesivo, ya sea por una incorrecta postura en el lugar de trabajo, un incorrecto
diseño del mismo o en actividades que suponen el traslado y manejo de
enfermos. Estas acciones constituyen una de las principales causas de
accidente en centros sanitarios por la frecuente aparición de lesiones lumbares.
Otros trastornos pueden ser: microtraumatismos en dedos y/o muñecas, fatiga
visual, física y mental.

Riesgos psicosociales:
La tensión generada por desbordamientos de diverso tipo, como prisas, plazos
estrictos, implicación emocional con pacientes, trabajo aislado, trabajo de noche,
etc. es parte de toda esta área hospitalaria por lo que es imposible no contar con
riesgos psicosociales al no existir una claridad de las peticiones realizadas, de
los objetivos, de las prioridades del trabajo, de la autonomía en la toma de
decisiones, etc.

Riesgos eléctricos:
Las conexiones de grado médico, por el simple hecho de estar en esa área
presentan un riesgo eléctrico, pues el que estos se encuentren en mal estado, la
falla de tierra, sobrecarga de energía en conexiones, cablería dañada o muy
antigua por falta de mantenimiento, exponen la vida de un trabajador al surgir
accidentes eléctricos.

51
Las lámparas de chicote en ocasiones se encuentran con cables en mal estado,
por lo que surgen los cortos circuitos, siendo un riesgo eléctrico, por lo que es
indispensable un mantenimiento seguido para evitar accidentes mucho más
grandes.

7.4. RIESGOS EN EL ÀREA DE RECUPERACIÒN

Riesgos mecánicos:
Al área de enfermería se le atribuye un riesgo mecánico ya que los cortes que
puedan surgir en esta área a los trabajadores por el manejo de material cortante
y muy afilado como son bisturís, tijeras, lancetas, material de vidrio, están
presentes en estos. Los guantes pueden carecer de la resistencia mecánica
suficiente frente a los cortes, sobre todo en los casos en los que el trabajador
necesite una completa sensibilidad en sus dedos.

Las emergencias en esta área son muy concurridas, entonces las prisas y las
acciones rápidas para atenderlas están muy presentes, por lo que favorecen los
resbalones, sobre todo en las que el suelo está mojado o recientemente pulido,

52
encerado o abrillantado, en otro caso el calzado utilizado que pide la norma para
el EPP en el área blanca favorece los deslizamientos pues son de un material
muy resbaloso provocando torceduras generando entre los trabajadores lesiones
osteomusculares.

Al originarse un inadecuado transporte y sujeción del material (bandejas,


carritos, bombonas de gases, etc.) surgen caída de objetos como el extintor, si
no encuentra bien colocado, puede caerse sobre los pies de los trabajadores o
bien, lastimar alguna otra parte del cuerpo; en el traslado de pacientes y
transporte de material pueden producirse golpes, atrapamiento de manos y
atropellos en zonas estrechas o con falta de visibilidad, es por eso que el carro
rojo, que se encuentra en ocasiones en el camino, que se presenta como un
riesgo mecánico.

Riesgos químicos:
En el área de enfermería, se almacenan algunas sustancias que exponen al
trabajador como son el etileno, agua oxigenada, alcohol, etc. así como cualquier
producto químico presente en el lugar de trabajo, estos deben estar
correctamente identificado y contener información sobre el riesgo inherente de la
sustancia o preparado.

El carro rojo que contiene oxígeno presenta un riesgo químico para el trabajador,
pues si el tanque de oxígeno presenta una fuga al no tener revisiones
periódicas, el personal al estar sometido a exposiciones prolongadas puede
sufrir los efectos tóxicos de estas sustancias, siendo mayor el riesgo cuanto
mayor sea el número de horas diarias de exposición.

Al ocurrir un incendio, puede haber una inhalación de los químicos que


contienen los extintores, causando asfixia, quemaduras, irritación de ojos y nariz,
mareos, hormigueos en brazos y piernas, e incluso la muerte si ocurre una larga
exposición en los trabajadores.

53
Riesgos físicos:
En esta área, el aire acondicionado no funciona en ocasiones, la combinación de
temperatura, la humedad, la velocidad del aire y la actividad física a la que está
sometido un individuo en su ambiente de trabajo es un riesgo físico para los
trabajadores, generando entre ellos golpes de calor, síncope (deficiencia
circulatoria), quemaduras, deshidratación, anhidrosis (disminución o ausencia de
sudoración con la consiguiente pérdida de sal) y deficiencia de sal.

Riesgos biológicos:
Estar en un hospital de entrada ya es un riesgo biológico, los riesgos más
frecuentes, consecuencia de las exposiciones a agentes biológicos, son las
enfermedades infecciosas pues es inevitable que estos existan en el ambiente.
Una infección es el resultado del establecimiento e interacción de un parásito en
un organismo que actúa como huésped del mismo. Los trabajadores de la salud
deben utilizar rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados
siempre que exista la posibilidad de entrar en contacto directo con la sangre o
los fluidos corporales de los pacientes.

Tabla 4. Principales enfermedades producidas por agentes biológicos infecciosos presentes en los centros
hospitalarios.

Las mesas rectangulares contienen material de curación, que, si no se toman


precauciones en la utilización del material como cortante, de las agujas y de las

54
jeringas durante y después de su utilización, así como en los procedimientos de
limpieza y de eliminación, presenta un riesgo biológico para los trabajadores
expuestos a estos microorganismos.

Tener a un recién nacido infectado con algún virus, es un riesgo biológico muy
peligroso para todos los que laboran en esta área pues en ocasiones el EPP no
es suficientes para evitar la propagación de estos virus.

Riesgos ergonómicos:
Las camillas se clasifican como un riesgo ergonómico, ya que estas no
funcionan para poder subir y bajar al paciente, realizando un esfuerzo físico
excesivo, ya sea por una incorrecta postura en el lugar de trabajo, un incorrecto
diseño del mismo o en actividades que suponen el traslado y manejo de
enfermos. Estas acciones constituyen una de las principales causas de
accidente en centros sanitarios por la frecuente aparición de lesiones lumbares.
Otros trastornos pueden ser: microtraumatismos en dedos y/o muñecas, fatiga
visual, física y mental.

El área de internos de medicina es considerada un riesgo ergonómico, pues el


ambiente físico (temperatura, ruido e iluminación) no debe generar situaciones
de disconfort. Las sillas en ocasiones no cuentan con una base estable y ni una
regulación en altura. El respaldo lumbar debe ser ajustable en inclinación pues
pasan demasiadas horas en estas áreas este personal y la mayor parte del
tiempo se encuentran realizando jornadas largas de trabajo.

Riesgos psicosociales:
La tensión generada por desbordamientos de diverso tipo, como prisas, plazos
estrictos, implicación emocional con pacientes, trabajo aislado, trabajo de noche,
etc. es parte de toda esta área hospitalaria por lo que es imposible no contar con
riesgos psicosociales al no existir una claridad de las peticiones realizadas, de
los objetivos, de las prioridades del trabajo, de la autonomía en la toma de
decisiones, etc.

55
Riesgos eléctricos:
Las conexiones de grado médico, por el simple hecho de estar en esa área
presentan un riesgo eléctrico, pues el que estos se encuentren en mal estado, la
falla de tierra, sobrecarga de energía en conexiones, cablería dañada o muy
antigua por falta de mantenimiento, exponen la vida de un trabajador al surgir
accidentes eléctricos.

El desfibrilador puede contener una corriente de fuga al no existir una instalación


eléctrica correcta, ocasionando al operador de este un micro o macro choque.

Las lámparas de chicote en ocasiones se encuentran con cables en mal estado,


por lo que surgen los cortos circuitos, siendo un riesgo eléctrico, por lo que es
indispensable un mantenimiento seguido para evitar accidentes mucho más
grandes.

56
8. Control

Departa Riesgos identificados Probabili- Consecu- Magnitud de riesgo Medidas preventivas


mento, dad encia
aérea o
puesto B M A L D E T T M I IN
de D D O O
trabajo
V El uso de material cortante y muy X X X La sangre y otros fluidos corporales deben
afilado como son bisturís, tijeras, considerarse
A lancetas, jeringas, catéteres, etc., Potencialmente infecciosos, aceptando que no
L proveniente de pacientes existen pacientes de riesgo sino tareas o
O contaminados, así como los materiales procedimientos de riesgo, por lo que se han de
biológicos procedentes de los mismos adoptar precauciones en los que exista la posibilidad
R y los equipos de instrumentación de contacto con la sangre y/o fluidos corporales a
A contaminados con presencia de través de la piel o las mucosas.
agentes biológicos (véase tabla 1), son Es de especial importancia que:
C un riesgo de transmisión de • Todo el personal esté informado de dichas
I enfermedades infecciosas entre los precauciones.
Ó trabajadores. • Todo el personal conozca las razones por las que
debe
N proceder de la manera indicada y
• Se promueva el conocimiento y la utilización de
EPP adecuados según la NOM-017-STPS-2008.
• El lavado de manos debe realizarse al comenzar y
terminar la jornada y después de realizar cualquier
técnica que puede implicar el contacto con material
infeccioso. Dicho lavado se realizará con agua y
jabón líquido.
Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas
y otros instrumentos afilados) deberán ser
depositados
en contenedores apropiados con tapa de
seguridad utilizando EPP, para impedir su pérdida
durante el transporte,
estando estos contenedores cerca del lugar de
trabajo y evitando su llenado excesivo como indica la

57
NOM-087-SSA1-2002.

La tensión generada por X X X Mantenga al día y disponibles las ayudas y


desbordamientos de diverso tipo, procedimientos
como prisas, plazos estrictos, de trabajo (documentación, claves, accesos,
implicación emocional con pacientes, códigos, etc.).
trabajo aislado, trabajo de noche, etc. - Mantenga localizables las alternativas de consulta y
• Falta de claridad de las peticiones asistencia para los casos de fallo del sistema
realizadas, de los objetivos, de las principal.
prioridades del trabajo, de la - Conozca las ayudas de la organización y de
autonomía en la toma de decisiones, consulta para cada demanda o situación especial
etc. Ello puede producir incertidumbre que se salga de su ámbito de decisión.
sobre las consecuencias de las - Solicite las aclaraciones sobre las pautas de
decisiones tomadas, especialmente, comportamiento
respecto al nivel de satisfacción de los a seguir en las diferentes situaciones potencialmente
usuarios o el cumplimiento de los conflictivas y recabe información sobre los resultados
objetivos. a los que no tenga acceso.
• Se pueden producir, igualmente, - Cree un grado de autonomía adecuado en el ritmo
sobrecargas o saturaciones mentales y organización básica del trabajo. Haga pausas para
en casos de realización de varias los cambios posturales, la reducción de la fatiga
tareas a la vez, siendo factores que física y mental y la tensión o saturación psicológica.
pueden ocasionar fatiga, estrés y falta
de atención a la actividad realizada,
siendo un riesgo psicosocial.
El uso de sabanas contaminadas con X X X Se debe realizar el cambio de sabanas con cada
pacientes repetitivos es un gran foco paciente y el uso adecuado de equipo de protección
de infecciones al tener contacto con para realizar esas actividades.
sangre y/o fluidos corporales. Se debe tener en cuenta estas precauciones:
• Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito
impermeable, al iniciar la actividad laboral.
• Cuando existan lesiones que no se puedan cubrir,
deberá evitarse el cuidado directo de los pacientes.
• El lavado de manos debe realizarse al comenzar y
terminar la jornada y después de realizar cualquier
técnica que puede implicar el contacto con material
infeccioso. Dicho lavado se realizará con agua y
jabón líquido.

58
En el caso de la ergonomía, la X X X Rotación de personal para las diferentes actividades
permanencia de pie más de 8 horas, del área.
constituyen una de las principales Realizar pausas, cortas y frecuentes, y no mantener
causas de accidente en centros la misma postura durante un tiempo prolongado.
sanitarios por la frecuente aparición de • Efectuar ejercicios musculares para estirar los
lesiones lumbares. Otros trastornos músculos, aliviar la tensión e incrementar la
pueden ser: microtraumatismos en circulación.
dedos y/o muñecas, fatiga visual, • Se debe determinar el total de los trabajadores
física y mental. expuestos al riesgo y llevar un control y seguimiento
médico periódico de los mismos.
Una incorrecta postura en actividades X X X El personal debe estar formado para conocer el
que suponen el traslado y manejo de riesgo y las pautas para adecuar la actividad laboral,
enfermos, constituyen una de las en lo posible, a una postura correcta.
principales causas de accidente en -Conozca la enfermedad o lesión que padece el
centros sanitarios por la frecuente enfermo y valore el espacio y los útiles disponibles.
aparición de lesiones lumbares. - Debe llevarse a cabo formación práctica del
personal acerca de los diferentes movimientos para
la movilización de pacientes incapacitados: vueltas,
levantamientos, bajadas, enderezamientos o
traslados.
-Adopte una postura correcta: carga cerca del
cuerpo, espalda recta, piernas flexionadas, pies
separados, utilización de apoyos, contrapeso del
cuerpo.
- Siempre que sea posible, realice la movilización
entre dos personas y preferentemente con los
medios mecánicos disponibles, absteniéndose a
hacer un esfuerzo de peso como lo indica la NOM-
006-STPS-2014.
Falta de iluminación en el área para X X X Realizar mantenimiento a las luminarias, modificar el
que las enfermeras o doctores realicen sistema de iluminación o su distribución y/o instalar
sus procedimientos, provocando una iluminación complementaria o localizada. Para esta
mala intervención exponiéndose a última medida de control, en donde se requiera una
picaduras. mayor iluminación, se deben considerar los
siguientes aspectos:
-Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al
trabajador;
-Seleccionar un fondo visual adecuado a las
actividades de los trabajadores;
-Evitar bloquear la iluminación durante la realización

59
de la actividad, y
-Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de
iluminación.
Como se indica en la NOM-025-STPS-2008.
Mesas para almacenamiento de X X X Reemplazo de mesas o mantenimiento para evitar su
material de curación, se encuentran oxidación o bien en caso de existir heridas o lesiones
oxidadas o sin llantas generando un de las manos cubrirlas con apósito impermeable, al
posible accidente al acceder a ellas, iniciar la actividad laboral.
así como choques por áreas estrechas Para evitar accidentes o choques como regla
o contaminaciones por un riesgo general, se seleccionará y señalizará la derecha
biológico por la oxidación. (véase tabla como sentido obligatorio de circulación.
1)
El calor ambiental al tener una falla del X X X -Disposición de barreras para aislar la fuente de
aire acondicionado, da como Calor, así como el mantenimiento de los equipos de
resultado la combinación de aire acondicionado.
temperatura, humedad, velocidad del - Establecimiento de pausas durante la jornada de
aire y actividad física a la que está trabajo.
sometido un individuo en su ambiente - Uso de ropa adecuada y calzado que permita la
de trabajo. Los principales riesgos pérdida de calor.
relacionados con el calor ambiental - Hidratación para reponer la pérdida de líquidos y
son: Golpe de calor, síncope sales.
(deficiencia circulatoria), quemaduras, - Información y formación del personal expuesto:
deshidratación, anhidrosis Se deben conocer a fondo las fuentes de calor
(disminución o ausencia de sudoración ambiental que existen en el lugar de trabajo, así
con la consiguiente pérdida de sal) y como los principales riesgos y medidas preventivas.
deficiencia de sal.
El sonido de la alarma que ocupa esta X X X La NOM-011-STPS-2001 establece los niveles
área, puede causar irritabilidad, máximos de exposición al ruido así como las horas
dificultad de concentración, de jornada laboral, en caso de exposición a niveles
estrés, fatiga, falta de memoria elevados de ruido, se debe actuar primero sobre la
inmediata en caso de una exposición fuente que lo produce, en segundo lugar sobre el
prolongada, medio, y en último lugar sobre el propio trabajador.
insomnio y sobre todo hipoacusia.
L Piso resbaladizo y con cables situados X X X -Al desinfectar el suelo del área, dejar un
fuera de lugar pudiendo ocasionar señalamiento como lo indica la NOM-026-STPS-
A resbalones, caídas, tropiezos seguidas 2008 para dejarle saber al personal que el piso se
B de fracturas o golpes; y con los encuentra húmedo, así como realizar el pulimiento
O contactos con sobrecarga, incitando de estos para evitar encontrarse resbaladizos.
un riesgo al provocarse un corto -Mantener los cables fuera de las zonas de paso o
R circuito por la sobrecarga existente de protegidos con canaletas como lo indica la NOM-

60
energía, deshabilitando el equipo o en 029-STPS-2011.
el peor de los casos un incendio. - Desenchufe los equipos sin tirar de los cables.
- Para evitar contactos eléctricos, no manipule en el
interior de los equipos ni los desmonte.
- No sobrecargue los enchufes utilizando ladrones o
regletas de forma abusiva.
La tensión generada por X X X Mantenga al día y disponibles las ayudas y
desbordamientos de diverso tipo, procedimientos
como prisas, plazos estrictos, de trabajo (documentación, claves, accesos,
implicación emocional con pacientes, códigos, etc.).
trabajo aislado, trabajo de noche, etc. - Mantenga localizables las alternativas de consulta y
• Falta de claridad de las peticiones asistencia para los casos de fallo del sistema
realizadas, de los objetivos, de las principal.
prioridades del trabajo, de la - Conozca las ayudas de la organización y de
autonomía en la toma de decisiones, consulta para cada demanda o situación especial
etc. Ello puede producir incertidumbre que se salga de su ámbito de decisión.
sobre las consecuencias de las - Solicite las aclaraciones sobre las pautas de
decisiones tomadas, especialmente, comportamiento
respecto al nivel de satisfacción de los a seguir en las diferentes situaciones potencialmente
usuarios o el cumplimiento de los conflictivas y recabe información sobre los resultados
objetivos. a los que no tenga acceso.
• Se pueden producir, igualmente, - Cree un grado de autonomía adecuado en el ritmo
sobrecargas o saturaciones mentales y organización básica del trabajo. Haga pausas para
en casos de realización de varias los cambios posturales, la reducción de la fatiga
tareas a la vez, siendo factores que física y mental y la tensión o saturación psicológica.
pueden ocasionar fatiga, estrés y falta
de atención a la actividad realizada
siendo un riesgo psicosocial.

Cables energizados en mal estado X X X Realizar un mantenimiento eléctrico general, para


(expuesto, roto, pelado), causando que se protejan eficazmente los cables desnudos y
descargas eléctricas, corto circuitos en otros elementos descubiertos energizados o cuando
el área de trabajo o en el peor de los se instalen, protegerlas mediante cercas o pantallas
casos una antigua instalación de protección para evitar malas exposiciones o
provocaría un incendio. roturas como se indica en la NOM-029-STPS-2011.
Los choques o caídas se producen al X X X • En las puertas batientes se dispondrá de mirillas de
pasar por las puertas batientes con las altura y dimensiones suficientes para garantizar una
manos ocupadas, al ser abiertas por el visión correcta de la parte contraria.
otro lado, o por falta de visibilidad, así • Si se transportan materiales voluminosos apilados
como en el traslado de pacientes y (bolsas de basura, ropa, bandejas, etc.), éstos deben

61
transporte de material pueden permitir siempre la visibilidad.
producirse golpes, atrapamiento de • Las bombonas de gases se mantendrán
manos y atropellos en zonas estrechas correctamente sujetas tanto en su transporte, como
o con falta de visibilidad. en su lugar de uso.
Los atrapamientos de las partes • Como regla general, se seleccionará y señalizará la
superiores pueden ocurrir por una derecha como sentido obligatorio de circulación,
caída de objetos que se originan por excepto cuando se precise de la anchura de ambas
un inadecuado transporte y sujeción puertas, en cuyo caso las puertas serán previamente
del material (bandejas, carritos, abiertas y calzadas.
bombonas de gases, etc.).
Falta de iluminación en el área para X X X Realizar mantenimiento a las luminarias, modificar el
que las enfermeras o doctores realicen sistema de iluminación o su distribución y/o instalar
sus procedimientos, ocasionando un iluminación complementaria o localizada. Para esta
mal procedimiento a la hora de última medida de control, en donde se requiera una
intervenciones pudiendo ocasionar mayor iluminación, se deben considerar los
piquetes. siguientes aspectos:
-Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al
trabajador;
-Seleccionar un fondo visual adecuado a las
actividades de los trabajadores;
-Evitar bloquear la iluminación durante la realización
de la actividad, y
-Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de
iluminación.
Como se indica en la NOM-025-STPS-2008.
No revisar la existencia de tierra en las X X X En lugares en los que el contacto con equipos
tomas eléctricas provoca un retorno de eléctricos o la proximidad de éstos pueda entrañar
la corriente de fuga, imposible de peligro para los trabajadores, se cuente con las
evitar en los equipos médicos, que a la señalizaciones de seguridad, conforme a lo
hora de utilizarse si el operador se dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que la
encuentra aterrizando en un metal, sustituyan, para indicar los riesgos y para el uso del
podría ocasionar un micro o macro equipo de protección personal según la NOM-029-
choque. STPS-2011.
El calor ambiental al tener una falla del X X X -Disposición de barreras para aislar la fuente de
aire acondicionado, da como Calor, así como el mantenimiento de los equipos de
resultado la combinación de aire acondicionado.
temperatura, humedad, velocidad del - Establecimiento de pausas durante la jornada de
aire y actividad física a la que está trabajo.
sometido un individuo en su ambiente - Uso de ropa adecuada y calzado que permita la
de trabajo. Los principales riesgos pérdida de calor.

62
relacionados con el calor ambiental - Hidratación para reponer la pérdida de líquidos y
son: Golpe de calor, síncope sales.
(deficiencia circulatoria), quemaduras, - Información y formación del personal expuesto:
deshidratación, anhidrosis Se deben conocer a fondo las fuentes de calor
(disminución o ausencia de sudoración ambiental que existen en el lugar de trabajo, así
con la consiguiente pérdida de sal) y como los principales riesgos y medidas preventivas.
deficiencia de sal.
Los trabajadores de la salud deben X X X Exigencia obligatoria para el uso de EPP como
utilizar rutinariamente indica la NOM-017-STPS-2008 para el acceso a
los elementos de protección de barrera áreas blancas.
apropiados • Tomar precauciones en la utilización del material
siempre que exista la posibilidad de cortante, de las agujas y de las jeringas durante y
entrar en contacto después de su utilización, así como en los
directo con la sangre o los fluidos procedimientos de limpieza y de eliminación
corporales de los pacientes. utilizando guantes.
El contacto puede producirse tanto de • Todo el personal esté informado de dichas
forma directa como durante la precauciones.
manipulación de instrumental o de • Todo el personal conozca las razones por las que
materiales extraídos para fines debe
diagnósticos como es el caso de la proceder de la manera indicada y
realización de procesos invasivos • Siempre que sea posible se deben sustituir los
siendo un riesgo biológico (véase tabla dispositivos convencionales por dispositivos de
1). seguridad.
• Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas
y otros instrumentos afilados) deberán ser
depositados
en contenedores apropiados con tapa de
seguridad utilizando EPP, para impedir su pérdida
durante el transporte,
estando estos contenedores cerca del lugar de
trabajo y evitando su llenado excesivo como indica la
NOM-087-SSA1-2002.

Una incorrecta postura en actividades X X X El personal debe estar formado para conocer el
que suponen el traslado y manejo de riesgo y las pautas para adecuar la actividad laboral,
enfermos, constituyen una de las en lo posible, a una postura correcta.
principales causas de accidente en -Conozca la enfermedad o lesión que padece el
centros sanitarios por la frecuente enfermo y valore el espacio y los útiles disponibles.
aparición de lesiones lumbares. - Debe llevarse a cabo formación práctica del
personal acerca de los diferentes movimientos para

63
la movilización de pacientes incapacitados: vueltas,
levantamientos, bajadas, enderezamientos o
traslados.
-Adopte una postura correcta: carga cerca del
cuerpo, espalda recta, piernas flexionadas, pies
separados, utilización de apoyos, contrapeso del
cuerpo.
- Siempre que sea posible, realice la movilización
entre dos personas y preferentemente con los
medios mecánicos disponibles, absteniéndose a
hacer un esfuerzo de peso como lo indica la NOM-
006-STPS-2014.
E El uso de protección a los ojos no es X X X Restringir el área/labor al uso de protección para los
parte del EPP, exponiendo la salud del ojos y proporcionarlo al personal.
X médico pues por la índole del •Todo el personal debe estar informado de dichas
P procedimiento a realizar, la producción precauciones.
U de salpicaduras de sangre u otros • Todo el personal conozca las razones por las que
fluidos corporales pudieran afectar las debe
L mucosas de ojos, boca o nariz. proceder de la manera indicada y
S • Siempre que sea posible se deben sustituir los
dispositivos convencionales por dispositivos de
I seguridad.
Ó
N El calor ambiental al tener una falla del X X X -Disposición de barreras para aislar la fuente de
aire acondicionado, da como resultado Calor, así como el mantenimiento de los equipos de
la combinación de temperatura, aire acondicionado.
humedad, velocidad del aire y - Establecimiento de pausas durante la jornada de
actividad física a la que está sometido trabajo.
un individuo en su ambiente de - Uso de ropa adecuada y calzado que permita la
trabajo. Los principales riesgos pérdida de calor.
relacionados con el calor ambiental - Hidratación para reponer la pérdida de líquidos y
son: Golpe de calor, síncope sales.
(deficiencia circulatoria), quemaduras, - Información y formación del personal expuesto:
deshidratación, anhidrosis Se deben conocer a fondo las fuentes de calor
(disminución o ausencia de sudoración ambiental que existen en el lugar de trabajo, así
con la consiguiente pérdida de sal) y como los principales riesgos y medidas preventivas.
deficiencia de sal.
Falta de iluminación en el área para X X X Realizar mantenimiento a las luminarias, modificar el
que las enfermeras o doctores realicen sistema de iluminación o su distribución y/o instalar
sus procedimientos, ocasionando un iluminación complementaria o localizada. Para esta

64
mal procedimiento a la hora de última medida de control, en donde se requiera una
intervenciones pudiendo ocasionar mayor iluminación, se deben considerar los
piquetes. siguientes aspectos:
-Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al
trabajador;
-Seleccionar un fondo visual adecuado a las
actividades de los trabajadores;
-Evitar bloquear la iluminación durante la realización
de la actividad, y
-Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de
iluminación.
Como se indica en la NOM-025-STPS-2008.
Mesa de expulsión en malas X X X Reemplazo o cambio de piezas para el
condiciones, lo cual pone en riesgo la mantenimiento de las mesas de expulsión para evitar
ergonomía tanto de las enfermeras y malas condiciones.
doctores como pacientes, ya que en Rotación de personal para las diferentes actividades
un movimiento brusco puede ser fatal. del área.
Realizar pausas, cortas y frecuentes, y no mantener
la misma postura durante un tiempo prolongado.
• Efectuar ejercicios musculares para estirar los
músculos, aliviar la tensión e incrementar la
circulación.
• Se debe determinar el total de los trabajadores
expuestos al riesgo y llevar un control y seguimiento
médico periódico de los mismos.
Mesas para almacenamiento de X X X Reemplazo de mesas o mantenimiento para evitar su
material de curación, se encuentran oxidación o bien en caso de existir heridas o lesiones
oxidadas o sin llantas generando un de las manos cubrirlas con apósito impermeable, al
posible accidente al acceder a ellas, iniciar la actividad laboral.
así como choques por áreas estrechas Para evitar accidentes o choques como regla
o contaminaciones por un riesgo
general, se seleccionará y señalizará la derecha
biológico por la oxidación. (véase tabla
1) como sentido obligatorio de circulación.
• La tensión generada por Mantenga al día y disponibles las ayudas y
desbordamientos de diverso tipo, procedimientos
como prisas, plazos estrictos, de trabajo (documentación, claves, accesos,
implicación emocional con pacientes, códigos, etc.).
trabajo aislado, trabajo de noche, etc. - Mantenga localizables las alternativas de consulta y
• Falta de claridad de las peticiones asistencia para los casos de fallo del sistema

65
realizadas, de los objetivos, de las principal.
prioridades del trabajo, de la - Conozca las ayudas de la organización y de
autonomía en la toma de decisiones, consulta para cada demanda o situación especial
etc. Ello puede producir incertidumbre que se salga de su ámbito de decisión.
sobre las consecuencias de las - Solicite las aclaraciones sobre las pautas de
decisiones tomadas, especialmente, comportamiento
respecto al nivel de satisfacción de los a seguir en las diferentes situaciones potencialmente
usuarios o el cumplimiento de los conflictivas y recabe información sobre los resultados
objetivos. a los que no tenga acceso.
• Se pueden producir, igualmente, - Cree un grado de autonomía adecuado en el ritmo
sobrecargas o saturaciones mentales y organización básica del trabajo. Haga pausas para
en casos de realización de varias los cambios posturales, la reducción de la fatiga
tareas a la vez, siendo factores que física y mental y la tensión o saturación psicológica.
pueden ocasionar fatiga, estrés y falta
de atención a la actividad realizada
siendo un riesgo psicosocial.

R El uso de material cortante y muy X X X La sangre y otros fluidos corporales deben


afilado como son bisturís, tijeras, considerarse
E lancetas, jeringas, catéteres, etc., Potencialmente infecciosos, aceptando que no
C proveniente de pacientes existen pacientes de riesgo sino tareas o
U contaminados, así como los materiales procedimientos de riesgo, por lo que se han de
biológicos procedentes de los mismos adoptar precauciones en los que exista la posibilidad
P y los equipos de instrumentación de contacto con la sangre y/o fluidos corporales a
E contaminados con presencia de través de la piel o las mucosas.
agentes biológicos, son un riesgo de Es de especial importancia que:
R transmisión de enfermedades • Todo el personal esté informado de dichas
A infecciosas entre los trabajadores. precauciones.
C • Todo el personal conozca las razones por las que
debe
I proceder de la manera indicada y
Ó • Se promueva el conocimiento y la utilización de
EPP adecuados según la NOM-017-STPS-2008.
N • El lavado de manos debe realizarse al comenzar y
terminar la jornada y después de realizar cualquier
técnica que puede implicar el contacto con material
infeccioso. Dicho lavado se realizará con agua y
jabón líquido.

66
Exposición ante algún agente debido a X X X Es recomendable mantener una desinfección en las
la cortina corrediza con presencia de cortinas y el área en general
microorganismos, podría ser causante Lavados de manos en los 5 momentos
de un virus entre el personal laborando Remoción de las suciedades depositadas en las
en esta área. superficies inanimadas utilizando medios mecánicos
(fricción), físicos (temperatura) o químicos
(desinfección) en un determinado período de tiempo.
Falta de iluminación en el área para X X X Realizar mantenimiento a las luminarias, modificar el
que las enfermeras o doctores realicen sistema de iluminación o su distribución y/o instalar
sus procedimientos, ocasionando un iluminación complementaria o localizada. Para esta
mal procedimiento a la hora de última medida de control, en donde se requiera una
intervenciones pudiendo ocasionar mayor iluminación, se deben considerar los
piquetes. siguientes aspectos:
-Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al
trabajador;
-Seleccionar un fondo visual adecuado a las
actividades de los trabajadores;
-Evitar bloquear la iluminación durante la realización
de la actividad, y
-Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de
iluminación.
Como se indica en la NOM-025-STPS-2008.
Una incorrecta postura en actividades X X X El personal debe estar formado para conocer el
que suponen el traslado y manejo de riesgo y las pautas para adecuar la actividad laboral,
enfermos, constituyen una de las en lo posible, a una postura correcta.
-Conozca la enfermedad o lesión que padece el
principales causas de accidente en
enfermo y valore el espacio y los útiles disponibles.
centros sanitarios por la frecuente - Debe llevarse a cabo formación práctica del
aparición de lesiones lumbares. personal acerca de los diferentes movimientos para
la movilización de pacientes incapacitados: vueltas,
levantamientos, bajadas, enderezamientos o
traslados.
-Adopte una postura correcta: carga cerca del
cuerpo, espalda recta, piernas flexionadas, pies
separados, utilización de apoyos, contrapeso del
cuerpo.
- Siempre que sea posible, realice la movilización
entre dos personas y preferentemente con los
medios mecánicos disponibles, absteniéndose a
hacer un esfuerzo de peso como lo indica la NOM-

67
006-STPS-2014.

El calor ambiental al tener una falla del X X X -Disposición de barreras para aislar la fuente de
aire acondicionado, da como resultado Calor, así como el mantenimiento de los equipos de
la combinación de temperatura, aire acondicionado.
humedad, velocidad del aire y - Establecimiento de pausas durante la jornada de
actividad física a la que está sometido trabajo.
un individuo en su ambiente de - Uso de ropa adecuada y calzado que permita la
trabajo. Los principales riesgos pérdida de calor.
relacionados con el calor ambiental - Hidratación para reponer la pérdida de líquidos y
son: Golpe de calor, síncope sales.
(deficiencia circulatoria), quemaduras, - Información y formación del personal expuesto:
deshidratación, anhidrosis Se deben conocer a fondo las fuentes de calor
(disminución o ausencia de sudoración ambiental que existen en el lugar de trabajo, así
con la consiguiente pérdida de sal) y como los principales riesgos y medidas preventivas.
deficiencia de sal.
Los trabajadores de la salud deben X X X Exigencia obligatoria para el uso de EPP como
utilizar rutinariamente indica la NOM-017-STPS-2008 para el acceso a
los elementos de protección de barrera áreas blancas.
apropiados siempre que exista la • Tomar precauciones en la utilización del material
posibilidad de entrar en contacto cortante, de las agujas y de las jeringas durante y
directo con la sangre o los fluidos después de su utilización, así como en los
corporales de los pacientes. procedimientos de limpieza y de eliminación
El contacto puede producirse tanto de utilizando guantes.
forma directa como durante la • Todo el personal esté informado de dichas
manipulación de instrumental o de precauciones.
materiales extraídos para fines • Todo el personal conozca las razones por las que
diagnósticos como es el caso de la debe
realización de procesos invasivos proceder de la manera indicada y
siendo un riesgo biológico (véase tabla • Siempre que sea posible se deben sustituir los
1). dispositivos convencionales por dispositivos de
seguridad.
• Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas
y otros instrumentos afilados) deberán ser
depositados
en contenedores apropiados con tapa de
seguridad utilizando EPP, para impedir su pérdida
durante el transporte, estando estos contenedores

68
cerca del lugar de trabajo y evitando su llenado
excesivo como indica la NOM-087-SSA1-2002.

Piso resbaladizo y con cables situados X X X -Al desinfectar el suelo del área, dejar un
fuera de lugar pudiendo ocasionar señalamiento como lo indica la NOM-026-STPS-
resbalones, caídas, tropiezos seguidas 2008 para dejarle saber al personal que el piso se
de fracturas o golpes; y con los encuentra húmedo, así como realizar el pulimiento
contactos con sobrecarga, incitando de estos para evitar encontrarse resbaladizos.
un riesgo al provocarse un corto -Mantener los cables fuera de las zonas de paso o
circuito por la sobrecarga existente de protegidos con canaletas como lo indica la NOM-
energía, deshabilitando el equipo o en 029-STPS-2011.
el peor de los casos un incendio. - Desenchufe los equipos sin tirar de los cables.
- Para evitar contactos eléctricos, no manipule en el
interior de los equipos ni los desmonte.
- No sobrecargue los enchufes utilizando ladrones o
regletas de forma abusiva.
La tensión generada por X X X Mantenga al día y disponibles las ayudas y
desbordamientos de diverso tipo, procedimientos
como prisas, plazos estrictos, de trabajo (documentación, claves, accesos,
implicación emocional con pacientes, códigos, etc.).
trabajo aislado, trabajo de noche, etc. - Mantenga localizables las alternativas de consulta y
• Falta de claridad de las peticiones asistencia para los casos de fallo del sistema
realizadas, de los objetivos, de las principal.
prioridades del trabajo, de la - Conozca las ayudas de la organización y de
autonomía en la toma de decisiones, consulta para cada demanda o situación especial
etc. Ello puede producir incertidumbre que se salga de su ámbito de decisión.
sobre las consecuencias de las - Solicite las aclaraciones sobre las pautas de
decisiones tomadas, especialmente, comportamiento
respecto al nivel de satisfacción de los a seguir en las diferentes situaciones potencialmente
usuarios o el cumplimiento de los conflictivas y recabe información sobre los resultados
objetivos. a los que no tenga acceso.
• Se pueden producir, igualmente, - Cree un grado de autonomía adecuado en el ritmo
sobrecargas o saturaciones mentales y organización básica del trabajo. Haga pausas para
en casos de realización de varias los cambios posturales, la reducción de la fatiga
tareas a la vez, siendo factores que física y mental y la tensión o saturación psicológica.
pueden ocasionar fatiga, estrés y falta
de atención a la actividad realizada
siendo un riesgo psicosocial.

69
9. Bibliografía
“Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad”.
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008. Diario Oficial de la Federación, 24 de
noviembre de 2008.

“Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo”.


NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010. Diario Oficial de la Federación, 9 de diciembre
de 2010.

“Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.”.


NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014. Diario Oficial de la Federación, 11 de
noviembre de 2014.

“Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en


tuberías”. NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008. Diario Oficial de la Federación, 25
de noviembre de 2008.

“Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de


seguridad” NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011. Diario Oficial de la Federación, 29
de diciembre de 2011.

“Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -


Clasificación y especificaciones de manejo”. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-
2002. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003.

“Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo”. NORMA


Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008. Diario Oficial de la Federación, 9 de diciembre de
2008.

“Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”. NORMA Oficial Mexicana NOM -025-
STPS-2008. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2008.

70
“Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido”. NORMA
Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Diario Oficial de la Federación, 17 de abril de 2002.}

Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social Nº 61.


(19 de noviembre de 2014). Manual de Seguridad y Salud en el Sector Hospitales. 19 de mayo
de 2018, de FREMAP Sitio web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-11-19-
MANUAL%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20SECTOR%20HOSPIT
ALARIO.pdf

71
10. Anexos

Ilustración 5 fotografía del área de recuperación.

Ilustración 6 Fotografía del área de Labor

72
Ilustración 7 Fotografía del Carro rojo en Labor.

Ilustración 8 Fotografía de un venoclisis oxidado en expulsión

Ilustración 10 Fotografía de una mesa encintada por oxidación.


Ilustración 9 Extinto afuera de la central de
enfermeras.

73
Ilustración 12Botes de RPBI llenos.
Ilustración 11 Botes vacios de RPBI

Ilustración 13Bolsa de RPBI en el congelador.

Ilustración 14 Extintor.

74
Ilustración 15. Mapa de que hacer en caso de incendios o huracán.

Ilustración 16. Extintor en el área de labor.

75

También podría gustarte