Cuestionario Macropib
Cuestionario Macropib
Cuestionario Macropib
CUESTIONARIO INVESTIGATIVO
TEMA: LA MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (PIB)
REFIERASE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
2. Realice un cuadro sinóptico con los elementos básicos que componen el PIB. Incluya la explicación de cada
componente y la fórmula para calcular el PIB y significado de sus símbolos.
3. Explique los tres enfoques en que se puede calcular el PIB. Incluya un ejemplo según cuadro de los enfoques
(incorporar cuadro del libro)
4. Explique cómo se obtienen los datos de la contabilidad nacional y en Panamá qué institución se encarga del
registro de dichos datos.
5. Explique a qué se refiere el problema de la doble contabilización en el cálculo del PIB y cómo se puede
evitar. Sea claro en su respuesta
6. A qué se refiere el valor añadido. Explique cómo se calcula el valor añadido (puede ir a otras referencias
bibliográficas)
8. Defina PIB nominal y el PIB real, cada una de sus importancias y la forma en que se calculan. Incluya sus
Ecuaciones.
9. Incorporar un cuadro estadístico del PIB nominal y otro del PIB real obtenida de la pág. web de contraloría o
del MEF. Debe incluir su nombre a la hoja ya que será una evaluación individual.
12. Investigación el PIB de Panamá estimado para este año. Incluya por lo menos el PIB estimado y tres fuentes
distintas incluyendo la del MEF.
13. Describa los tres sectores de la economía. Explique cuál de los tres sectores contribuye en mayor grado a
nuestra economía. Sustente su respuesta. Utilice datos actualizados e incluya porcentaje de contribución.
(valor 10pts)
14.- Investigue la tasa de inflación, la tasa de desempleo y la tasa de pobreza en Panamá estimada para este año.
Utilice datos actualizados.
15.- Defina qué es la canasta básica familiar para Panamá y en cuánto ascienda la misma actualmente. (usar datos
recientes)
Respuestas:
2. Realice un cuadro sinóptico con los elementos básicos que componen el PIB. Incluya la explicación de
cada componente y la fórmula para calcular el PIB y significado de sus símbolos.
3. Explique los tres enfoques en que se puede calcular el PIB. Incluya un ejemplo según cuadro de los
enfoques.
Método de gasto: calcula el PIB mediante la suma del gasto en bienes y servicios finales efectuado por las
familias, las empresas, las Administraciones Públicas (demanda interna) y el sector exterior. También llamamos
a este método, enfoque de la demanda
Método de renta: calcula el PIB a partir del siguiente concepto: para llevar a cabo el proceso productivo de un
país, se deben utilizar los recursos productivos (fundamentalmente, trabajo, capital propio, capital ajeno, bienes
de equipo e inmuebles).
Método de producción: calcula el PIB sumando el valor añadido bruto de cada uno de los sectores que
componen la economía: primario, industria, servicios, construcción. El concepto clave que no debemos perder
de vista al utilizar este método es el valor añadido. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una
empresa de ruedas y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces
(como ruedas y como componente del coche), es por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los
productos de las empresas pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes
intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto. Los
datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores.
Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv) al Valor Añadido Bruto
Total, obtenemos el PIB.
PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)
4. Explique cómo se obtienen los datos de la contabilidad nacional y en Panamá qué institución se encarga del
registro de dichos datos.
La contabilidad nacional es un registro numérico sintetizado que describe las características y el resultado de un
Sistema económico, a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de
la actividad económica realizada en ese Sistema económico, durante periodos determinados. Se puede decir que
el objeto de la contabilidad nacional es proporcionar una imagen numérica de lo que sucede en realidad en la
vida y en la actividad económica en un determinado país y a la vez, supone una base de cifras para las
actuaciones de los órganos estatales que, en mayor o menor medida la dirigen.
En Panamá la institución que se encarga de la contabilidad es la Contraloría General de la Republica tiene entre
sus funciones, establecer los métodos de contabilidad de las dependencias públicas nacionales.
5. Explique a qué se refiere el problema de la doble contabilización en el cálculo del PIB y cómo se puede
evitar. Sea claro en su respuesta
Este término se utiliza en economía para referirse a la práctica errónea de contar el valor de los bienes de una
nación más de una vez. Puesto que los bienes se producen en etapas, a través de canales especializados de
producción, muchos productos intermedios se utilizan para producir un producto final. Si los valores de cada
uno de estos bienes intermedios se suman sin restar los gastos incurridos durante el proceso de producción, se
cometerá el error de doble contabilización.
Para evitar este problema de la doble contabilización se puede utilizar la técnica del valor añadido. Según esta
metodología, no preguntaríamos a las empresas por el valor de sus bienes finales, sino por el valor que han
incorporado en su proceso productivo. Para ello, es necesario restar, del valor de los bienes finales, los costes
intermedios en los que han incurrido.
6. A qué se refiere el valor añadido. Explique cómo se calcula el valor añadido (puede ir a otras referencias
bibliográficas)
Es la utilidad adicional que tiene un bien o servicio como consecuencia de haber sufrido un proceso de
transformación, el valor de un producto o servicio vale más que la suma de los recursos utilizados. Ese proceso
de transformación desde una serie de elementos hasta un elemento final, produce un valor añadido.
8. Defina PIB nominal y el PIB real, cada una de sus importancias y la forma en que se calculan. Incluya sus
Ecuaciones.
PIB Nominal: Es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en
un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año. Gracias al PIB nominal se aprecia los
cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).
PIB Real: Es el valor de dicha producción a precios constantes el PIB Real elimina el cambio de los precios a
lo largo de los años.
9. Incorporar un cuadro estadístico del PIB nominal y otro del PIB real obtenida de la pag web de contraloría o
del MEF. Debe incluir su nombre a la hoja ya que será una evaluación individual.
10. Defina el concepto de Deflactor y de Depreciación.
Deflactor: Es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una economía en un periodo
determinado utilizando para ello el producto interior bruto (PIB).
La diferencia entre PIB, PIN y PNB se basa en diversas formas de medir la producción total de un país
durante un período de tiempo determinado. Cuál concepto se debe utilizar en un determinado análisis,
dependerá de la información que se busca captar y de los objetivos propios del análisis.
PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios realizada por los
residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo de bienes y servicios intermedios (los
que se consumieron para poder producir).
PIN: Es el producto interno neto.
PNB: Es el producto nacional bruto.
12. Investigación el PIB de Panamá estimado para este año. Incluya por lo menos el PIB estimado y tres
fuentes distintas incluyendo la del MEF.
13. Describa los tres sectores de la economía. Explique cuál de los tres sectores contribuye en mayor grado a
nuestra economía. Sustente su respuesta. Utilice datos actualizados e incluya porcentaje de contribución.
(valor 10pts)
SECTOR PRIMARIO: Comprende las actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos
y también incluye la explotación de algunas materias primas. Las actividades del sector primario están
compuestas por: La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La minería y otros sectores extractivos.
SECTOR SECUNDARIO: Es el conjunto de actividades que implican la transformación de alimentos y
materias primas a través de los más variados procesos productivos, como la siderurgia, las industrias
mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, las industrias
de base etc.
SECTOR TERCIARIO: Incluye todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma
directa, La Zona Libre de Colón, El Canal de Panamá
El SECTOR TERCIARIO: Representa para la economía panameña el 80% del PIB, estas actividades son el
motor de nuestra economía, que nos han permitido gozar de los mejores crecimientos económicos de la región,
han impulsado la globalización de Panamá y las relaciones internacionales, que han sido un auge y que hoy día
nos permiten analizar y llegar a la conclusión de que nuestra economía está en su mejor momento para
explotar las riquezas del servicio en los diferentes sectores antes mencionados.
14.- Investigue la tasa de inflación, la tasa de desempleo y la tasa de pobreza en Panamá estimada para este
año. Utilice datos actualizados.
Tasa de Inflación acumulada en 2019 es del 0,2%.
Tasa de Desempleo: 7,1% al Agosto del 2019.
Tasa de Pobreza: 48.9% en situación de pobreza multidimensional.
15.- Defina qué es la canasta básica familiar para Panamá y en cuánto ascienda la misma actualmente. (usar
datos recientes)
La canasta básica familiar de alimentos, según la definición internacional del Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá (INCAP), consiste en un conjunto de productos básicos de la dieta usual de la
población, en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades energéticas de todo individuo promedio,
que procura reflejar los gustos y preferencias alimenticios de los hogares. El costo calórico de la canasta
básica familiar de alimentos del mes de agosto fue de B/.308.25 en los distritos de Panamá y San Miguelito y
de B/.286.23 en el Resto urbano del país, cálculo realizado mensualmente con los precios minoristas que
provee el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).