Fiscalización Tributaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CURSO : FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

CAPITULOIV: PROCEDIMENTO DE
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

Facultad de Ciencias Contables y Financieras


Universidad Privada TELESUP

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA
LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA – SUNAT
Es una institución pública descentralizada del sector de Economía y finanzas, con autonomía
funcional, económica, técnica, financiera y administrativa, por tanto tiene competencia
territorial conforme lo establece su Ley Orgánica, Dleg.No501 y sus estatutos aprobados
porD.S.No.032-92-EF. Creada para administrar Tributos internos del País.
FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA:
1.- Facultad de recaudación
2.- Facultad de determinación y Fiscalización
- F. de Determinación
- F. de Fiscalización
Tiene como finalidad verificar la verosimilitud del contenido de la declaración jurada,
ampliar la base tributaria y el aumento de la recaudación a través de riesgo de detección,
determinación y sanción del incumplimiento.
- Plazo de fiscalización
3.- Facultad Sancionadora.
- Resultados de la Fiscalización: Concluida el proceso de fiscalización o verificación, la
Administración Tributaria, emitirá la correspondiente Resolución de Determinación,
Resolución de Multa u Orden de pago, si fuera el caso. No obstante , previamente a la
emisión de las resoluciones referidas anteriormente , la Administración Tributaria , podrá
comunicar sus conclusiones a los contribuyentes , indicándoles expresamente las
observaciones formuladas y cuando corresponda , infracciones que corresponda

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
FISCALIZACIÓN

El primer párrafo del artículo 62º del Código Tributario, la facultad de


fiscalización es discrecional. Esto quiere decir que la Administración en
principio puede determinar libremente a quienes fiscalizar, cuándo
fiscalizar y por qué conceptos fiscalizar, sin embargo esta facultad
discrecional no debe interpretarse como una facultad arbitraria y
antojadiza, sujeta a presiones o intereses particulares, sino que, por el
contrario, como lo señalábamos debe primar el interés público.
En dicho contexto, y encontrándonos en un Estado de Derecho, vamos
a verificar que dicha facultad de fiscalización, se encuentra ceñida a
tres aspectos de fundamental importancia:
i)Respeto a los derechos de los administrados artículo 92 del Código Tributario.
ii) Observancia de los criterios emitidos por el Tribunal Fiscal y el Tribunal
Constitucional
iii) la relación de medidas previstas en el artículo 62° del Código Tributario.
En dicho sentido dicha facultad discrecional no debe entenderse como
una facultad sin control, por el contrario dicha facultad debe ejercerse
en concordancia con el respeto que ostenta todo administrado en un
procedimiento de tal naturaleza.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
BASE LEGAL DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN

El procedimiento de fiscalización está regulado en primer


término por los artículos 61° y 62º-A del Código Tributario.
Estos dispositivos no limitan su aplicación a la SUNAT, sino
que también ejerce sus efectos a las demás administraciones
tributarias, en lo que fuese pertinente.
Adicionalmente, el procedimiento de fiscalización también está
reglamentado por el Decreto Supremo Nº 085-2007-EF. Al respecto,
es pertinente precisar que la última norma indicada sólo es aplicable
para los procedimientos de fiscalización desarrollados por SUNAT
(tributos internos y tributos aduaneros) y no por otras
administraciones tributarias, como por ejemplo SENATI o SAT.

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
FUNCIÓN FISCALIZADORA :
El artículo 62° del citado Código Tributario, agrega en el ejercicio de
la función fiscalizadora por parte de la SUNAT se incluye:
Inspección: Es el examen y reconocimiento de los hechos
generadores de la obligación tributaria a fin de validar la
información declarada por el contribuyente e indagar sobre la
información contable oculta e ignorada por la Administración
Tributaria.
Ejemplos de inspección:
- Inspección en locales comerciales (domicilio fiscal y establecimientos
anexos).
- Inspección en los vehículos de transporte (Control móvil).
- Toma de inventario de existencias o activos fijos.
- Verificación de control de ingresos, etc.
-Investigación: Se trata de la ejecución de acciones de manera cuidadosa y
activa para descubrir hechos generadores de la obligación tributaria. Se
focaliza en los aspectos no declarados o no registrados por el deudor
tributario. Se realizan averiguaciones e indagaciones dirigidas al
descubrimiento de hechos económicos.
Control: Es la comprobación de la información declarada por el deudor
tributario. Se analiza la autodeterminación efectuada por el deudor
tributario, con el fin de acreditar como ciertos los hechos e informaciones
que la sustentan (Verificar o confirmar los elementos comprendidos en la
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
declaración tributaria).
FACULTADES QUE COMPRENDE LA FISCALIZACIÓN :
1. Exhibición de libros, registros y documentos
La SUNAT puede exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o
presentación de libros contables y/o documentos que sustenten la
contabilidad y se encuentren relacionados con hechos susceptibles de
generar obligaciones tributarias; así como documentación relacionada con
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias (cuando el deudor
tributario no se encuentre obligado a llevar contabilidad); asimismo podrá
solicitar los documentos y correspondencia comercial susceptibles de
generar obligaciones tributarias.
El artículo 62° del Código Tributario, cuando se exija la presentación de
informes y análisis relacionados con hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias en la forma y condiciones requeridas, la
Administración deberá otorgar un plazo que no podrá ser menor de tres (3)
días hábiles. En primer término puede ser solicitada de forma inmediata al
contribuyente; sin embargo es posible que la Administración otorgue un
plazo no menor de dos (2) días hábiles cuando existan razones justificadas.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
FACULTADES QUE COMPRENDE LA FISCALIZACIÓN
2. Comparecer ante la Administración Tributaria
La Administración se encuentra facultada para solicitar la comparecencia
de los deudores tributarios o terceros para que proporcionen la información
que se estime necesaria, otorgando un plazo no menor de cinco (5) días
hábiles, más el término de la distancia de ser el caso.
Cabe precisar que el no comparecer ante las oficinas de la Administración
Tributaria, acarrea una multa tributaria establecida en el numeral 7 del
artículo 177 del código tributario.

3. Inmovilizar libros y registros contable


La SUNAT se encuentra facultada a inmovilizar los libros, archivos,
documentos, registros en general y bienes, de cualquier naturaleza. Sin
embargo, debe precisarse que esta facultad está condicionada a la
presunción de evasión tributaria por parte de la Administración. El plazo
máximo de inmovilización es de diez (10) días hábiles, prorrogables por un
plazo igual. Empero, mediante Resolución de Superintendencia la prórroga
podrá otorgarse por un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
FACULTADES QUE COMPRENDE LA FISCALIZACIÓN

4. Incautar libros y registros contables


La Administración podrá practicar incautaciones de libros, archivos,
documentos, registros en general y bienes, de cualquier naturaleza,
incluidos programas informáticos y archivos en soporte magnético o
similares, que guarden relación con la realización de hechos susceptibles de
generar obligaciones tributarias. Esta facultad está supeditada a que la
Administración presuma la existencia de evasión tributaria. Asimismo debe
precisarse que el ejercicio de la misma requiere de autorización judicial, ello
en virtud del numeral 10) del artículo 2º de la Constitución Política del Perú.
El ejercicio de esta facultad no podrá exceder de cuarenta y cinco (45) días
hábiles, prorrogables por quince (15) días hábiles. Al término de los
cuarenta y cinco (45) días hábiles o al vencimiento de la prórroga, se
procederá a la devolución de lo incautado con excepción de aquella
documentación que hubiera sido incluida en la denuncia penal.

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


FACULTADES QUE COMPRENDE LA FISCALIZACIÓN

5. Practicar inspecciones
La Administración puede practicar inspecciones en los locales ocupados,
bajo cualquier título, por los deudores tributarios, así como en los medios
de transporte.
Para realizar las inspecciones cuando los locales estuvieren cerrados o
cuando se trate de domicilios particulares, será necesario solicitar
autorización judicial, ello de conformidad con el numeral 9) del mencionado
artículo 2º de la Constitución Política del Perú.
Cabe precisar que el no permitir una inspección, acarrea una multa
tributaria establecida en el numeral 16 del artículo 177 del código tributario:
Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de permitir el
control de la Administración, informar y comparecer ante la misma:
Impedir que funcionarios de la Administración Tributaria efectúen
inspecciones, tomas de inventario de bienes, o controlen su ejecución, la
comprobación física y valuación; y/o no permitir que se practiquen arqueos
de caja, valores, documentos y control de ingresos, así como no permitir
y/o no facilitar la inspección o el control de los medios de transporte.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
FACULTADES QUE COMPRENDE LA FISCALIZACIÓN

6. Efectuar la toma de inventario

La Administración podrá efectuar tomas de inventario de bienes o controlar


su ejecución, efectuar la comprobación física, su valuación y registro; así
como practicar arqueos de caja, valores y documentos, y control de
ingresos.

Como podemos apreciar el artículo 62 del Código Tributario, establece una


lista de facultades discrecionales, que puede ser ejercido por la
Administración Tributaria a fin de llevar a cabo su facultad de fiscalización.
Complementando lo anterior el artículo 87° del código tributario, señala
una lista de obligaciones de los Administrados a efectos de facilitar las
labores de fiscalización y determinación que realice la Administración
Tributaria.

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


TIPOS BÁSICOS DE FISCALIZACIÓN
Pueden destacarse fundamentalmente tres tipos de acciones:
A. Las auditorías, o los denominados procedimientos de fiscalización ,
Se realiza la fiscalización integral a determinados contribuyentes respecto del IGV
e Impuesto a la Renta. Estos contribuyentes son seleccionados en base a
determinados indicadores establecidos internamente por la propia administración.

A.1. Fiscalización definitiva


Es la que debe efectuarse en un plazo de 1 año, computado a partir de la fecha en
que el deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o documentación
que fuera solicitada por la Administración, en el primer requerimiento notificado en
ejercicio de su facultad de fiscalización. De presentarse la información y/o
documentación solicitada parcialmente no se tendrá por entregada hasta que se
complete la misma.
El numeral 2 del artículo 62º-A del Código Tributario establece los siguientes
supuestos en que procede la prórroga de un año adicional :
• Exista complejidad de la fiscalización, debido al elevado volumen de
operaciones del deudor tributario, dispersión geográfica de sus actividades,
complejidad del proceso productivo, entre otras circunstancias.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
TIPOS DE FISCALIZACIÓN
• Exista ocultamiento de ingresos o ventas u otros hechos que determinen indicios
de evasión fiscal.
• Cuando el deudor tributario sea parte de un grupo empresarial o forme parte de un
contrato de colaboración empresarial y otras formas asociativas.
Complementando lo anterior el artículo 15 del Reglamento del Procedimiento de
Fiscalización, señala que la SUNAT notificará al Sujeto Fiscalizado, mediante Carta,
la prórroga del plazo así como las causales a que se refiere el numeral 2 del artículo
62-A del Código Tributario un mes antes de cumplirse el año establecido en el
numeral 1 del citado artículo.
A.2. Fiscalización parcial
El plazo es de seis meses, sin embargo el plazo podrá ser mayor si se
convierte en una fiscalización definitiva, si las consecuencias lo ameritan, es
así que el artículo 61° del Código Tributario señala que iniciado el
procedimiento de fiscalización parcial, la SUNAT podrá ampliarlo a otros
aspectos que no fueron materia de la comunicación inicial a que se refiere el

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


TIPOS DE FISCALIZACIÓN
comunicado de inicio del procedimiento de fiscalización parcial, previa
comunicación al contribuyente, no alterándose el plazo de seis (6) meses,
salvo que se realice una fiscalización definitiva . Se caracteriza porque se
revisa parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria, es
decir parte de un periodo tributario determinado, una parte de los de los
proveedores o principales proveedores, una parte de los clientes o
principales clientes, etc.
Ejemplo : Parte de un elemento: Tributo: IGV
Periodo: 01/2015 Elemento: Débito Fiscal
Aspecto: Ventas realizadas a los 3 principales clientes: a, b, y c
Inicio del procedimiento de fiscalización a cargo de SUNAT
Según el artículo 1º del D.S. 085-2007-EF, el Procedimiento de Fiscalización
se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación al sujeto fiscalizado
,de la Carta que presenta al Agente Fiscalizador y el primer Requerimiento.
Agrega el citado artículo que de notificarse los referidos documentos en
fechas distintas, el procedimiento se considerará iniciado en la fecha en que
surte efectos la notificación del último documento.

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


TIPOS BÁSICOS DE FISCALIZACIÓN
B. Las verificaciones, Se entiende al conjunto de actos de
comprobación de la realidad o exactitud de la información
proporcionada por el contribuyente a la administración. Esta
evaluación tiene como finalidad advertir la existencia de
inconsistencia en la información proporcionada por el
contribuyente o por terceros respecto de sus actividades. Por
ejemplo incluye requerimiento de información, o citaciones a
efectos de verificar comprobantes de pago, libros o registros
contables, cuando la Administración establece diferencias en las
ventas y/o adquisiciones de determinados contribuyentes,
explicadas por los cruces de información con terceros. Este es el
caso de las verificaciones generadas en relación con la DAOT, PBD
o el Programa de Libros Electrónicos.
C. Las acciones inductivas, en las cuales dirige comunicaciones a los
contribuyentes a efectos que regularicen de manera voluntaria las
inconsistencias generadas. Actualmente por ejemplo lo podemos
verificar en el caso de cartas inductivas notificadas a los
empleadores a fin de que declaren en planilla a una o más
trabajadores que a juicio de la Administración Tributaria y según la
inspección realizada por esta, se detectó evidencia de una relación
de dependencia y subordinación laboral.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
TIPOS BÁSICOS DE FISCALIZACIÓN
De acuerdo a la forma de atención, se puede distinguir dos
tipos de Acciones Inductivas: Carta Inductiva y Esquela.

Carta Inductiva: Es el documento que se notifica al


contribuyente y que no requiere que concurra a las oficinas de
la Administración Tributaria, salvo que se lo solicite
expresamente. Cabe precisar que las Cartas Inductivas pueden
ser notificadas físicamente en el domicilio fiscal del
contribuyente o de manera virtual a través del depósito en el
buzón SOL de cada contribuyente (notificación virtual).

Esquela: Es el documento que se notifica al contribuyente y


requiere que visite un Centro de Control y Fiscalización o las
oficinas de la Administración Tributaria, a fin de que un
verificador lo atienda y le explique respecto a las diferencias
detectadas. Cabe precisar que las Esquelas son notificadas
físicamente en el domicilio fiscal del contribuyente.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
DOCUMENTOS
Durante el Procedimiento de Fiscalización la SUNAT emitirá,
entre otros, Cartas, Requerimientos, Resultados del
Requerimiento y Actas.
Los citados documentos deberán contener los siguientes datos :
a) Nombre o razón social del sujeto fiscalizado;
b) Domicilio fiscal, de corresponder;
c) Registro Único de Contribuyentes (RUC). En el caso de que el sujeto
fiscalizado no cuente con número de RUC, el número de su
documento de identidad, el Código de Inscripción del Empleador
(CIE) u otro número que la SUNAT le asigne, según corresponda;
d) Número del documento;
e) Fecha;
f) El carácter definitivo o parcial del procedimiento de fiscalización;
g) Objeto o contenido del documento; y
h) La firma y nombre del trabajador de la SUNAT competente.
La notificación de los citados documentos se ceñirá a lo
dispuesto en los artículos 104 al 106 del Código Tributario.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA SOBRE BASE CIERTA
Y PRESUNTA

Durante el período de prescripción, la Administración Tributaria podrá


determinar la obligación tributaria considerando las bases siguientes:

 1. Base cierta: Tomando en cuenta los elementos existentes que


permitan conocer en forma directa el hecho generador de la
obligación tributaria y la cuantía de la misma.

 2. Base presunta: En mérito a los hechos y circunstancias que, por


relación normal con el hecho generador de la obligación tributaria,
permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


BASE CIERTA BASE PRESUNTA FUENTE

• Cuando la • al no contar con los • La fuente inmediata


Administración, elementos lo constituyen los
tomando en cuenta necesarios para hechos imponibles.
los elementos determinar la • En cambio la fuente
existentes, puede obligación sobre mediata es la ley
conocer base cierta, lo hace

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


directamente el en mérito a un
hecho generador de conjunto de hechos
la obligación y circunstancias
tributaria y su ciertas y
cuantía. comprobadas

TIPOLOGÍA

• Se refiriere a su contenido,
es decir a las clases o tipos
de obligaciones tributarias.
• Sustancial, formal y
funcional.
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
RESULTADOS DE LA FISCALIZACION O VERIFICACION Art.75
 Concluido el proceso de fiscalización o verificación, la
Administración Tributaria emitirá la correspondiente Resolución
de Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago, si fuera
el caso.
 No obstante, previamente a la emisión de las resoluciones
referidas en el párrafo anterior, la Administración Tributaria podrá
comunicar sus conclusiones a los contribuyentes, indicándoles
expresamente las observaciones formuladas y, cuando
corresponda, las infracciones que se les imputan, siempre que a su
juicio la complejidad del caso tratado lo justifique.
 En estos casos, dentro del plazo que la Administración Tributaria
establezca en dicha comunicación, el que no podrá ser menor a
tres (3) días hábiles; el contribuyente o responsable podrá
presentar por escrito sus observaciones a los cargos formulados,
debidamente sustentadas, a efecto que la Administración
Tributaria las considere, de ser el caso. La documentación que se
presente luego de transcurrido el mencionado plazo no será
merituada en el proceso de fiscalización o verificación
CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA
Principales documentos solicitados en 1er.
Requerimiento – Fiscalización Integral

a. DJ anuales y/o mensuales, rectificatorias y pagos


adicionales.
b. Autorización de impresión de CP.
c. Escritura de Constitución y modificaciones a la
fecha.
d. Estados de cuenta y/o reportes emitidos por
entidades del sistema financiero, conciliación
bancaria.
e. Contratos por servicios recibidos y/o prestados.

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


Principales documentos solicitados en 1er.
Requerimiento – Fiscalización Integral

f. Informes de auditores independientes.


g. Análisis de cuentas de clase 6 – Ingresos y 7 –
Gastos (a tres dígitos).
h. CP de compras y de ventas, guías de remisión y
ND y NC.
i. Libros y registros contables, incluyendo control de
activo fijo y costeo permanente en unidades o
contabilidad de costos (según corresponda).
j. Libros de actas (JGA y directorio); entre otros.

CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA


CPCC NELLY ROSA MARTÍNEZ DE VILCA

También podría gustarte