0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas12 páginas

Circulacion Natural

El documento describe una práctica de laboratorio sobre un evaporador de simple efecto de circulación natural. El objetivo es que los estudiantes aprendan sobre el funcionamiento, operación y análisis de este equipo experimental. Se explican conceptos como evaporador de película descendente, ascendente, balance de materia, cálculo de calor, eficiencia y capacidad de transferencia de calor. Se presentan ecuaciones y cálculos para un caso de estudio con valores numéricos.

Cargado por

FANY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas12 páginas

Circulacion Natural

El documento describe una práctica de laboratorio sobre un evaporador de simple efecto de circulación natural. El objetivo es que los estudiantes aprendan sobre el funcionamiento, operación y análisis de este equipo experimental. Se explican conceptos como evaporador de película descendente, ascendente, balance de materia, cálculo de calor, eficiencia y capacidad de transferencia de calor. Se presentan ecuaciones y cálculos para un caso de estudio con valores numéricos.

Cargado por

FANY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias


Extractivas

“Practica Evaporador Simple Efecto


Circulación Natural”
Integrantes:
Cadena Dávila Román Simón
Gutiérrez Hernández Brenda
González Matías Oscar
López Boyzo Luis Ricardo
Navarrete Meza Alfredo
Ramírez Diaz Susana
Ríos Martínez Estephany
Sánchez Sosa Ana Cruz
Profesor: Joaquina Orea Lara

Grupo: 3IV62 Equipo: 2


OBJETIVOS:

Que el alumno al término de las sesiones correspondientes al estudio de este


equipo experimental sea capaz de:

a).- Explicar el funcionamiento del evaporador de simple efecto de


circulación natural del tipo de película ascendente- descendente.

b).-operar el quipo realizando cambios en las variables que puedan ser


controladas a voluntad del operador.

c).- analizar los efectos de los cambios de las variables y como lograr un
aumento en la capacidad de producción.
INTRODUCCIÓN

 VAPORADOR DE CIRCULACION NATURAL

En un evaporador de circulación natural se distribuyen una serie de tubos


cortos verticales (calandria de tubos) dentro de una carcasa por donde
circula el vapor. Cuando se calienta el producto, la propia evaporación de
este hace que vaya subiendo por el interior de los tubos (evaporación súbita
que arrastra el líquido), mientras que por el exterior de los mismos condensa
el vapor calefactor.

El producto concentrado junto con el vapor generado pasa a una cámara


de vacío, donde el vapor se destina al condensador (si tiene valor añadido)
o se libera, y el producto concentrado puede volver a introducirse como
alimentación si se requiere mayor concentración, o extraerlo del equipo
como producto final.
 EVAPORADOR DE PELICULA DESCENDENTE

Estos tipos de evaporadores son los más difundidos en la industria alimenticia,


por las ventajas operacionales y económicas que los mismos poseen. Estas
ventajas se pueden resumir de la siguiente forma:

Alta eficiencia, economía y rendimiento.


Alta flexibilidad operativa.
Altos coeficientes de transferencias térmicos.
Capacidad de trabajar con productos termosensibles o que puedan sufrir
deterioro parcial o total de sus propiedades.
Limpieza rápida y sencilla (CIP)

En estos evaporadores la alimentación es introducida por la parte superior del


equipo, la cual ha sido normalmente precalentada a la temperatura de
ebullición del primer efecto, mediante intercambiadores de calor adecuados
al producto

Se produce una distribución homogénea del producto dentro de los tubos en


la parte superior del evaporador, generando una película descendente de
iguales características en la totalidad de los tubos. Este punto es de suma
importancia, ya que una insuficiente mojabilidad de los tubos trae aparejado
posibles sitios en donde el proceso no se desarrolla correctamente, lo cual lleva
a bajos rendimientos de evaporación, ensuciamiento prematuro de los tubos, o
eventualmente al taponamiento de los mismos.
Dentro de los tubos se produce la evaporación parcial, y el producto que está
siendo concentrado, permanece en íntimo contacto con el vapor que se
genera. Los dos fluidos, tanto el producto como su vapor, tienen igual sentido
de flujo, por lo que la salida de ambos es por la parte inferior de los tubos.

En la parte inferior del evaporador se produce la separación de estas dos fases.


El concentrado es tomado por bombas y el vapor se envía al condensador
(simple efecto), mientras que los sistemas múltiefecto utilizan como medio
calefactor, el vapor generado en el efecto anterior, y por lo tanto el vapor
generado en el último cuerpo es el que se envía al condensador.
 EVAPORADOR DE PELICULA ASCENDENTE

Un evaporador de película ascendente consta de una calandria de tubos


dentro de una carcasa, la bancada de tubos es más larga que en el resto de
evaporadores (10-15m). El producto utilizado debe ser de baja viscosidad
debido a que el movimiento ascendente es natural. Los tubos se calientan con
el vapor existente en el exterior de tal forma que el líquido asciende por el
interior de los tubos, debido al arrastre que ejerce el vapor formado. El
movimiento de dichos vapores genera una película que se mueve rápidamente
hacia arriba.

En estos tipos de evaporadores la alimentación se produce por la parte inferior


del equipo y la misma asciende por los tubos.

El principio teórico que tienen estos evaporadores se asimila al 'efecto sifón', ya


que cuando la alimentación se pone en contacto con los tubos calientes,
comienza a producirse la evaporación, en donde el vapor se va generando
paulatinamente hasta que el mismo, empieza a ejercer presión hacia los tubos,
determinando de esta manera, una película ascendente. Esta presión, también
genera una turbulencia en el producto que está siendo concentrado, lo que
permite mejor la transferencia térmica, y por ende, la evaporación.
En estos evaporadores existe alta diferencia de temperaturas entre la pared y
el líquido en ebullición. Cabe mencionar que la altura de los mismos es limitada,
ya que la capacidad del vapor en arrastrar la película formada hacia la parte
superior del equipo no es suficiente y determina la altura máxima posible para
el diseño.

Son evaporadores en los cuales se puede re circular el producto concentrado,


donde el mismo es enviado nuevamente al interior del equipo, y de esta forma,
asegurar un correcto caudal de alimentación.
Evaporador de simple efecto:
T-1 T-2 T-3 T-4 T-5

Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura agua de Temperatura del


de vapor de del del enfriamiento a la salida evaporado condensado.
caldera producto. evaporador. del condensador.

REGIMEN PERMANENTE (℃)

110 92 92 36 30

𝒌𝒈
𝑷𝒄𝒂𝒍𝒂𝒏𝒅𝒓𝒊𝒂 = 𝟏. 𝟓
𝒄𝒎𝟐
𝑳
∅ = 𝟐𝟎
𝒔𝒆𝒈

𝑻𝒄𝒂𝒍𝒂𝒏𝒅𝒓𝒊𝒂 = 𝟔𝟒℃

Masa de alimentación:
(∆ℎℎ)(𝜌)(𝜋)(𝐷2 )
𝑀𝑝1 = (4)(∅)
𝑔
(11.6𝑐𝑚)(1 )(𝜋)(34.6𝑐𝑚)2 𝑘𝑔
𝑐𝑚3
𝑀𝐴1 = ℎ=130.895
0.333 ℎ

Masa de producto
𝑔
(59.6𝑐𝑚)(1 )(𝜋)(57𝑐𝑚)2 𝑘𝑔
𝑐𝑚3
𝑀𝑃1 = ℎ=190.828
0.3333 ℎ

Masa de evaporado.
𝑔
(∆ℎℎ)(𝜌)(𝜋)(𝐷2 ) (5.2𝑐𝑚)(1 )(𝜋)(34.6𝑐𝑚)2 𝑘𝑔
𝑐𝑚3
𝑀𝐸1 = (4)(0.0833ℎ)
= (4)(𝜃)
=58.672

Masa del agua


(∆ℎℎ)(𝜌)(𝜋)(𝐷2 )
𝑀𝑤 = (4)(0.0833ℎ)
, 4∅ =80s(3600
1ℎ
ℎ)=0.0022h
𝑠

𝑔
(45.45𝑐𝑚)(1 )(𝜋)(56𝑐𝑚)2 𝑘𝑔
𝑐𝑚3
𝑀𝑤 = =1791.1
1ℎ ℎ

Masa de vapor de caldera.

(∆ℎ)(𝜌)(𝜋)(𝑑2 )
𝑚𝑣 =
(4)(∅)

𝑙 𝑔 𝑘𝑔
𝑚𝑣 = ( ) (3.303*𝜋)(40𝑐𝑚)2 (4𝑐𝑚)(1 )=60.37
ℎ 𝑐𝑚3 ℎ

Balance de materia:
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑀𝐻 = 𝑀𝑝1 + 𝑀𝐸1 = (130.815+58.76) =18935
ℎ ℎ

Calor absorbido.
𝑄1 = 𝑀𝐸1 *𝐇𝐄𝟏 − (𝑀𝐴1 *𝐇𝐀𝟏 = 𝑀𝐴1 𝐶𝑃𝐻2𝑂 ∗ ∆𝑇)
𝑄1 = 𝑀𝐸1 *𝐇𝐄𝟏 − 𝑀𝐴1 *𝐇𝐀𝟏 = 𝑀𝐸1 *𝐇𝐄𝟏 − 𝑀𝐴 *𝐶𝑃𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐻𝐸1 = 638.7
𝑘𝑔

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝𝐻2 0 = 1
𝑘𝑔℃

∆𝑇 = (39 − 25)℃ = 14℃


𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄1 = (58.672 ) (638.7 ) − (190.828 ) (1 𝑘𝑔℃) (14℃)=34802.2
ℎ 𝑘𝑔 ℎ ℎ

Calor suministrado.

𝑸𝑺 =𝑴𝑽 ∗ 𝛌𝐕

𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄2 = (60.37 ) (539 ) = 32539.4
ℎ 𝑘𝑔 ℎ

Eficiencia
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑸𝑨𝟏 34802.2
𝑛=( ) ∗ (100) = ( ℎ
𝑘𝑐𝑎𝑙 )*(100)
𝑄𝑆1 32539.4

𝑛 = 106%

𝑘𝑔
𝑀𝐸 58.672
𝐶𝐸1 = = ℎ = 61.76 𝐾𝑔
𝐴𝑅𝐸𝐴 0.95𝑚 2 𝑚2 ℎ
Factor económico.

𝑘𝑔
𝑀𝐸1 58.672 ℎ
𝐸1 = = = 0.9718
𝑀𝑣 0.95𝑚2

Capacidad de transferencia de calor.


𝑄1
𝑈=
𝐴𝑟𝑒𝑎∗∆𝑇𝑉

𝑘𝑐𝑎𝑙
34802.2 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔
𝑈1 = (0.95𝑚2)(44.4℃) = 825.08
𝑚2 ℎ℃
Calculo de ∆𝑇𝑉

∆𝑇1 = ∆𝑇1 + ∆𝑇2 + ∆𝑇3

∆𝑇1 = 𝑇𝑉 − 𝑇𝑥 = (99 − 75)℃ = 24℃

∆𝑇2 = 𝑇𝑣 − 𝑇𝐴 =(99-25)℃ =74℃

∆𝑇1 25℃
∆𝑇𝛼 = = =0.3243
∆𝑇2 74℃

∆𝑇1−∆𝑇2 (74−24)℃
∆𝑇 = ∆𝑇1 = 74 =44.4℃
ln( ) ln( )
∆𝑇2 24

Velocidad de entrada.

𝑘𝑔
𝑚𝐴1 190.828 𝑚
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = = ℎ = 0.2
(𝐴)(𝜌) 𝑘𝑔 ℎ
(0.95𝑚2 )(1000 )
𝑚3
Velocidad de salida.

𝑘𝑔
𝑚𝐸1 58.672 𝑚
𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = = ℎ = 0.06
(𝐴)(𝜌) 𝑘𝑔 ℎ
(0.95𝑚2 )(1000 )
𝑚3

Tiempo de residencia.

𝐿 2.54𝑚
∅= = 𝑚 = 19.34ℎ
0.5(𝑉𝐸 +𝑉𝑆 ) 0.5(0.2+0.06)

Condensador/vapor suministrado por el solvente evaporado.

𝑸𝑺 =𝑴𝑬 ∗ 𝛌𝐄 ; 𝛌𝐄 @𝑻𝑬 =
𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑸𝑺𝟏 =(𝟓𝟖.𝟔𝟕𝟐 )(539 )=316242.1
ℎ 𝑘𝑔 ℎ

Calor transferido para el cambio de fase.


𝑸𝑯𝟐 𝟎 = 𝑴𝒘 𝒄𝒑𝑯𝟐 𝑶 (∆𝑻 = 𝑻𝑾𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨 − 𝑻𝑾𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨 )

𝒌𝒈 𝒌𝒄𝒂𝒍 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑸𝑯𝟐 𝟎 = (𝟓𝟖. 𝟔𝟕𝟐 ) (𝟓𝟑𝟗 ) = 𝟑𝟏𝟔𝟐𝟒. 𝟐
𝒉 𝒌𝒈 𝒉

Calor transferido para el cambio de fase:


𝑸𝑯𝟐 𝟎 = 𝑴𝑾 ∗ 𝑪𝑷𝑯𝟐 𝟎 (∆𝑻 = 𝑻𝑾𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨 − 𝑻𝑾𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨 )

𝒌𝒈 𝒌𝒄𝒂𝒍 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑸𝑯𝟐 𝟎 = (𝟏𝟕𝟗. 𝟏 )(1𝒌𝒈℃)(𝟑𝟗 − 𝟐𝟓)℃ = 𝟐𝟓𝟎𝟕𝟓. 𝟒
𝒉 𝒉

Calor no aprovechado

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁𝐴 = ∆𝑄 = 𝑄𝑆 = 𝑄𝐻2 𝑂 = (31624.2 − 25075.4) = 6548.8
ℎ ℎ

Eficiencia térmica.
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐴𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 25075.4 ℎ
𝑛𝑇 = ( 𝑄 ) ∗ (100)=100.( 𝑘𝑐𝑎𝑙)=79.93%
𝑆𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 31624.2 ℎ

Velocidad de flujo por agua:

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚𝑤 1791.1 𝑚
𝑉𝑓 = = ℎ = 1.88
(𝐴)(𝜌)
(0.95𝑚2 )(1000
𝑘𝑔 ℎ
𝑚3
TABLA DE RESULTADOS

Qf h20 ∆𝑇1 ∆𝑇2 ∆𝑇𝑣 vmt V sal 𝜃 Qs


𝑚 𝑚
Kkcal/𝑚2 ℃ℎ ℃ ℃ ℃ hrs 𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ ℎ ℎ

825.08 24 74 44.4 0.2 0.06 19.34 31624.2

Qf h20 𝑄𝑁𝐴 𝑛 𝑉𝑓 U

kcal/𝑚2 𝑚
kcal/𝑚2 𝐾𝑐𝑎𝑙
ℎ 𝑚2 ℃ ℎ

25075.4 6548.8 79.3% 1.88 825.08

MP1 𝑀𝐸1 𝑀𝑤 𝑀𝑣 MA1 Q1 𝑄2 N1


𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ ℎ ℎ ℎ ℎ ℎ ℎ

190.828 58.672 1791.1 60.37 189.35 34802.2 32539.4 106 %

CE 𝐹
𝑘𝑔
𝑚2 ℎ

61.76 0.9718

También podría gustarte