0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas23 páginas

BOOSTRAP

CSS es un lenguaje de diseño gráfico usado para definir y crear la presentación de documentos escritos en HTML y XML, permitiendo separar el contenido de la forma de presentación. CSS permite definir el estilo visual de páginas web, incluyendo colores, fuentes, espaciado y formato.

Cargado por

edwin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas23 páginas

BOOSTRAP

CSS es un lenguaje de diseño gráfico usado para definir y crear la presentación de documentos escritos en HTML y XML, permitiendo separar el contenido de la forma de presentación. CSS permite definir el estilo visual de páginas web, incluyendo colores, fuentes, espaciado y formato.

Cargado por

edwin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

BOOSTRAP

Los últimos años y con la aparición de la web 2.0 Internet ha cambiado y se ha


transformado para dar acogida a todas las necesidades de sus usuarios, y por esa razón los
sitios web también ha tenido que cambiar mucho.
Hace unos 3 o 4 años, ahí por 2011 se empezó a hablar de los sitios web responsive o
adaptables a todo tipo de pantallas y dispositivos fuese cual fuese su tamaño, esta
capacidad de adaptación de los sitios web se consiguió utilizando técnicas CSS
avanzadas para su desarrollo o utilizando frameworks CSS como por ejemplo Bootstrap.
En este artículo vamos a hablar de Bootstrap, uno de los frameworks CSS más famosos y
uno de los más utilizados, ya que aunque no lo sepas, muchos sitios web de los que visitas
en el día a día están creados con Bootstrap.
Vamos a empezar por el principio, Bootstrap es un framework CSS desarrollado
inicialmente (en el año 2011) por Twitter que permite dar forma a un sitio web
mediante librerías CSS que incluyen tipografías, botones, cuadros, menús y otros
elementos que pueden ser utilizados en cualquier sitio web.
Aunque el desarrollo del framework Bootstrap fue iniciado por Twitter, fue liberado bajo
licencia MIT en el año 2011 y su desarrollo continua en un repositorio de GitHub.
Bootstrap es una excelente herramienta para crear interfaces de usuario limpias y
totalmente adaptables a todo tipo de dispositivos y pantallas, sea cual sea su tamaño.
Además, Bootstrap ofrece las herramientas necesarias para crear cualquier tipo de sitio
web utilizando los estilos y elementos de sus librerías.
Desde la aparición de Bootstrap 3 el framework se ha vuelto bastante más compatible con
desarrollo web responsive, entre otras características se han reforzado las siguientes:
Soporte bastante bueno (casi completo) con HTML5 y CSS3, permitiendo ser usado de
forma muy flexible para desarrollo web con unos excelentes resultados.
Se ha añadido un sistema GRID que permite diseñar usando un GRID de 12
columnas donde se debe plasmar el contenido, con esto podemos desarrollar responsive
de forma mucho más fácil e intuitiva.
Boostrap 3 establece Media Queries para 4 tamaños de dispositivos diferentes variando
dependiendo del tamaño de su pantalla, estas Media Queries permiten desarrollar para
dispositivos móviles y tablets de forma mucho más fácil.
Boostrap 3 también permite insertar imágenes responsive, es decir, con solo insertar la
imagen con la clase “img-responsive” las imágenes se adaptaran al tamaño.
Todas estas características hacen que Boostrap sea una excelente opción para desarrollar
webs y aplicaciones web totalmente adaptables a cualquier tipo de dispositivo.
Boostrap es compatible con la mayoría de navegadores web del mercado, y más desde la
versión 3, actualmente es totalmente compatible con los siguientes navegadores:
Google Chrome (en todas las plataformas).
Safari (tanto en iOS como en Mac).
Mozilla Firefox (en Mac y en Windows).
Internet Explorer (en Windows y Windows Phone).
Opera (en Windows y Mac).
Actualmente existen muchísimos themes para WordPress que tienen una
base Bootstrap o están desarrollados con Bootstrap, es más, podemos decir
que actualmente el 80% de los themes para WordPress que son responsive están
desarrollados con una base Bootstrap.
https://raiolanetworks.es/blog/que-es-bootstrap/
domingo 16 de febrero del año 2020 hora 1:20 AM

MYSQL
MySQL es el nombre de un sistema que permite la gestión de bases de datos. Se trata de la
opción más utilizada para aplicaciones que se basan en la Web.
Este administrador relacional de bases de datos fue creado por la compañía MySQL AB.
Dicha empresa fue comprada por Sun Microsystems en 2008, que a su vez fue adquirida
por Oracle Corporation dos años más tarde. Esto quiere decir que hoy en
día Oracle dispone de los derechos de la mayor parte del código, aunque MySQL presenta
una licencia doble (cuenta con una licencia comercial en manos de Oracle y otra licencia
pública general).
La base de datos de MySQL, por lo tanto, se distribuye de distintas maneras. Hay una
versión con licencia pública general de GNU (la denominada Community Edition) y otras
orientadas a empresas que brindan servicios y productos adicionales. Cabe destacar
que Facebook, YouTube y Twitter, entre otros de los sitios web más visitados del mundo,
trabajan con MySQL.
GNU/Linux, Mac OS X, SunOS, Solaris y diferentes versiones de Windows (Windows
7, Windows 10, Windows Vista y otras), entre muchas plataformas más, permiten el
funcionamiento de MySQL.
Es importante mencionar que, como administrador relacional de bases de
datos, MySQL ofrece flexibilidad y velocidad, ya que los datos se almacenan en tablas
separadas que se relacionan entre sí, y no en un único archivo de gran tamaño. Se estima
que hay más de 6 millones de copias de MySQL que se encuentran actualmente en
funcionamiento, lo cual demuestra la enorme popularidad de este sistema.
En gran parte, MySQL fue desarrollado usando los lenguajes C y C++, los cuales también
gozan de gran popularidad, aunque en la actualidad existan muchos otros que ofrezcan
soluciones ajustadas a las necesidades que han ido surgiendo en el mundo de la
informática. MySQL se encuentra entre los cuatro componentes de LAMP, un paquete
de desarrollo para Linux, y también en WAMP, para Windows.
Crear y administrar una base de datos en MySQL no es una tarea extremadamente
compleja, al menos no se puede comparar con la programación de una aplicación o de un
videojuego. Sin embargo, si el volumen de datos es colosal y los usuarios tienen acceso a
casi todos ellos, el mantenimiento puede ser realmente difícil.

Aunque no lo veamos, MySQL está presente en muchas de las actividades que realizamos
a diario en los sitios web. Por ejemplo, cuando nos damos de alta, los datos que
ingresamos en los formularios atraviesan un proceso de validación y luego se registran en
una base de este tipo. Cuando hacemos una búsqueda en YouTube, nuestra línea de texto
se contrasta con los campos de los millones de vídeos almacenados en una base de
MySQL.
Para establecer dicha conexión entre el contenido de una página web y el de una base de
datos es necesario usar lenguajes de programación intermedios, como ser PHP y
Javascript. Por esta razón es normal que estos dos se sumen a HTML en los requisitos
básicos de un programador web. Si no fuera por tal combinación, Internet seguiría siendo
un espacio estático, donde el contenido de cada página se crearía en la fuente y no podría
ser alterado por el usuario, algo que sucedía a principios de los años 90.
Entre las ventajas de MySQL se encuentran las siguientes:
* es libre y gratuito;
* los requisitos para crear y usar una base de datos son relativamente escasos;
* relacionado con el punto anterior, no es necesario contar con un ordenador muy
poderoso para bases de datos normales;
* es muy rápido y fácil de usar;
* lo soportan casi todos los sistemas operativos;
* las probabilidades de corrupción de datos son muy bajas;
* es muy seguro.

FECHA actual que se saco la infomacion lunes 17 de febrero del 2020 fecha: 1:00 pm

https://definicion.de/mysql/

REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2019. Actualizado: 2020.
Definicion.de: Definición de MySQL (https://definicion.de/mysql/

CSS
La sigla CSS corresponde a la expresión inglesa Cascading StyleSheets, que puede
traducirse como “Hojas de estilo en cascada”. El concepto se utiliza en el ámbito de
la informática para referirse a un lenguaje empleado en el diseño gráfico.
El lenguaje CSS permite presentar, de manera estructurada,
un documento que fue escrito en un lenguaje de marcado. Se
usa especialmente en el diseño visual de un sitio web cuando
las páginas se hallan escritas en XML o HTML.
Hasta la década de los años 90 hay que retrotraerse para
conocer el origen del CSS. Y es que fue en 1994 cuando fue
propuesto por Hakon Wium Lie. Este fue cocreador de aquel
junto al científico neerlandés Bert Bos.
El CSS se desarrolló en distintos niveles. El CCS1 ya no se
emplea, mientras que el CSS2 funciona como recomendación. El CSS3, que se divide en
varios módulos, es el lenguaje que se está tomando como estándar.
Sobre el CSS3 podemos establecer que existen unos 50 módulos publicados, aunque entre
los más importantes se encuentran Espacios de nombres, Selectores y Color.
Lo que hace el CSS es encargarse de la descripción de las formas y de la sintaxis del
lenguaje de marcado. De esta manera describe cómo se tienen que renderizar (generar las
imágenes) los elementos que aparecen en pantalla.
El diseño del CSS posibilita establecer una separación entre el contenido y la forma de
presentación del documento (dada por las fuentes, los colores y las capas empleadas). Así
se puede lograr que muchos documentos HTML compartan la apariencia, utilizando una
única hoja de estilo para todos (que se especifica en un archivo .css). Gracias a esta
particularidad, se evita tener que repetir el código en la estructura.
Gracias a la separación del contenido y la forma de presentación, por otra parte, se puede
apelar a distintos estilos de acuerdo al método de renderizado: si se trata de
un documento exhibido en una pantalla, impreso, compartido en formato de audio, etc.
Además de todo lo expuesto, podemos subrayar que gracias al CSS se pueden crear
páginas web con un diseño que pueda resultar atractivo y agradable. Eso sí, para poder
hacer uso de aquel se hace imprescindible tener conocimientos básicos del mismo así
como de informática, del lenguaje HTML e incluso ciertas destrezas e ideas en cuanto al
manejo de ficheros.
De la misma manera, hay que tener en cuenta que juega un papel esencial en este sentido
lo que se conoce como DOM. Bajo estas siglas se encuentra lo que se da en llamar Objeto
Documento Modelo, que viene a ser cómo se representa en la memoria de un ordenador
un documento. Es más, podemos establecer, por tanto, que el navegador de lo que se
encarga es de mostrar el contenido del citado DOM.
Asimismo, tenemos que tener en cuenta que ese documento cuenta con estructura de
árbol y que cada uno de sus elementos (sección, atributo…) pasan a denominarse con el
término nodo. De ahí que en la citada estructura nos topemos con nodos hermanos o
nodos hijos, por ejemplo.

Fecha actual de sacar la información lunes 17 de marzo del 2020 fecha: 1:15 pm
https://definicion.de/css/
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2017. Actualizado: 2019.
Definicion.de: Definición de CSS (https://definicion.de/css/)

PHP
La sigla PHP identifica a un lenguaje de programación que nació como Personal Home
Page (PHP) Tools. Fue desarrollado por el programador de origen danés Rasmus
Lerdorf en 1994 con el propósito de facilitar el diseño de páginas web de carácter
dinámico

El acrónimo recursivo, sin embargo, en la actualidad está vinculado a PHP Hypertext Pre-
Processor. El lenguaje es desarrollado hoy en día por The PHP Group aunque carece de
una normativa formal. La Free Software Foundation, por lo tanto, considera la licencia PHP
como parte del software libre.
El lenguaje PHP suele procesarse directamente en el servidor aunque también puede
usarse a través de software capaz de ejecutar comandos y para el desarrollo de otra clase
de programas

Lerdorf diseñó la primera versión de PHP en lenguaje Perl basado en la escritura de un


conjunto de CGI del lenguaje C. Su intención era presentar su currículum vitae y almacenar
datos como la cantidad de visitantes que accedían a su página web.
Los programadores de origen israelí Zeev Suraski y Andi Gutmans, por su parte, se
encargaron de reescribir el analizador sintáctico en 1997 y lanzaron el PHP3,
reemplazando el nombre del lenguaje con el más reciente. Con el tiempo, estos
programadores reescribirían la totalidad del código de PHP.
Actualmente el PHP suele incrustarse dentro del código HTML de las páginas web y
ejecutarse desde un servidor. Se estima que PHP está presente en más de veinte millones
de webs y en cerca de un millón de servidores.
Una de las ventajas de PHP es su parecido con lenguajes de programación del tipo
estructurado (como Perl y C), lo que ayuda a que los programadores puedan desarrollar
aplicaciones complejas en poco tiempo. De hecho, para un programador con poca
experiencia en este lenguaje, es muy sencillo aprenderlo y trasladar a sus
páginas funciones y estructuras que suela utilizar en la creación de otras clases de
software.
Si bien existen alternativas para todos los gustos, muchos consideran PHP como una
herramienta indispensable a la hora de desarrollar un sitio Web. En principio, permite
establecer una conexión con la base de datos, a través de lo cual es posible, por ejemplo,
presentar en pantalla datos personales del cliente cuando éste lo requiera. Pero
la característica más importante de PHP es que permite modificar dinámicamente el
contenido de una página, lo cual resulta esencial hoy en día.
Por ejemplo, en un diario online, se suben noticias muy frecuentemente, y la «primera
plana» cambia varias veces a lo largo de una jornada. Sería muy trabajoso tener
que alterar el código HTML cada vez que se deseara actualizar la página, ya que no sólo
sería necesario agregar el artículo más reciente, sino ubicarlo en el primer puesto y mover
el resto hacia abajo, eventualmente eliminando alguno para no sobrecargar la página. Si a
esto le sumamos las reglas propias de cada diseño, que suelen indicar un tamaño
diferente de imagen para la portada y otro para el texto completo, enlaces que aparecen
sólo en la vista previa (tales como «posts relacionados»), etcétera, dicha tarea podría
ser impracticable.
Gracias a las posibilidades que ofrece PHP, con sólo actualizar la base de datos con la
noticia más reciente, un sitio bien diseñado será capaz de disponer dinámicamente toda la
información cada vez que alguien cargue la portada. Claro que sus ventajas no terminan
ahí, y si se utiliza en conjunto con otros lenguajes, como ser Javascript, y modelos de
desarrollo tales como Ajax, los resultados pueden ser deslumbrantes.
En pocas palabras, Javascript se ejecuta en el ordenador del usuario, por lo cual
ofrece posibilidades complementarias a las de PHP, de manera que en conjunto pueden
realizar tareas como ajustar automáticamente las proporciones de una página de acuerdo
a la resolución local, cambiar el contenido sin necesidad de refrescar y recargar, así como
subir archivos al servidor ofreciendo información en tiempo real del progreso de carga.

Fecha actual que se saco la informacio lunes 17 de febrero del 2020 fecha: 1:30
https://definicion.de/php/
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de PHP (https://definicion.de/php/

HTML
HTML es un lenguaje de marcado que se utiliza para el desarrollo de páginas de Internet.
Se trata de la sigla que corresponde a HyperText Markup Language, es decir, Lenguaje de
Marcas de Hipertexto, que podría ser traducido como Lenguaje de Formato de
Documentos para Hipertexto.
Se trata de un formato abierto que surgió a partir de las etiquetas SGML (Standard
Generalized Markup Language). Concepto traducido generalmente como «Estándar de
Lenguaje de Marcado Generalizado» y que se entiende como un sistema que permite
ordenar y etiquetar diversos documentos dentro de una lista. Este lenguaje es el que se
utiliza para especificar los nombres de las etiquetas que se utilizarán al ordenar, no
existen reglas para dicha organización, por eso se dice que es un sistema de formato
abierto.
EL HTML se encarga de desarrollar una descripción sobre los contenidos que aparecen
como textos y sobre su estructura, complementando dicho texto con diversos objetos
(como fotografías, animaciones, etc).
Es un lenguaje muy simple y general que sirve para definir otros lenguajes que tienen que
ver con el formato de los documentos. El texto en él se crea a partir de etiquetas, también
llamadas tags, que permiten interconectar diversos conceptos y formatos.
Es un lenguaje muy simple y general que sirve para definir otros lenguajes que tienen que
ver con el formato de los documentos. El texto en él se crea a partir de etiquetas, también
llamadas tags, que permiten interconectar diversos conceptos y formatos.
Para la escritura de este lenguaje, se crean etiquetas que aparecen especificadas a través
de corchetes o paréntesis angulares: < y >. Entre sus componentes, los elementos dan
forma a la estructura esencial del lenguaje, ya que tienen dos propiedades (el contenido
en sí mismo y sus atributos).
Por otra parte, cabe destacar que el HTML permite ciertos códigos que se conocen
como scripts, los cuales brindan instrucciones específicas a los navegadores que se
encargan de procesar el lenguaje. Entre los scripts que pueden agregarse, los más
conocidos y utilizados son JavaScript y PHP.
El marcado estructural es el que estipula la finalidad del texto, aunque no define cómo se
verá el elemento. El marcado presentacional, por su parte, es el que se encarga de señalar
cómo se verá el texto más allá de su función.
Para conocer el código HTML que utiliza una página web, hay que seleccionar Ver código
fuente en nuestro navegador (como Internet Explorer o Mozilla Firefox). Al elegir esta
opción, se abrirá el editor de texto con el código HTML de la página que se está
visualizando.
Breve historia del HTML
Este lenguaje fue desarrollado por la Organización Europea de Investigación
Nuclear (CERN) en el año 1945 con la finalidad de desarrollar un sistema de
almacenamiento donde las cosas no se perdieran, que pudieran ser conectadas a través
de hipervínculos. Primeramente crearon un dispositivo llamado «memex», el cual era
considerado como un suplemento para la memoria.
HTML es un lenguaje de marcado que se utiliza para el desarrollo de páginas de Internet.
Se trata de la sigla que corresponde a HyperText Markup Language, es decir, Lenguaje de
Marcas de Hipertexto, que podría ser traducido como Lenguaje de Formato de
Documentos para Hipertexto.

Se trata de un formato abierto que surgió a partir de las etiquetas SGML (Standard
Generalized Markup Language). Concepto traducido generalmente como «Estándar de
Lenguaje de Marcado Generalizado» y que se entiende como un sistema que permite
ordenar y etiquetar diversos documentos dentro de una lista. Este lenguaje es el que se
utiliza para especificar los nombres de las etiquetas que se utilizarán al ordenar, no
existen reglas para dicha organización, por eso se dice que es un sistema de formato
abierto.
EL HTML se encarga de desarrollar una descripción sobre los contenidos que aparecen
como textos y sobre su estructura, complementando dicho texto con diversos objetos
(como fotografías, animaciones, etc).
Es un lenguaje muy simple y general que sirve para definir otros lenguajes que tienen que
ver con el formato de los documentos. El texto en él se crea a partir de etiquetas, también
llamadas tags, que permiten interconectar diversos conceptos y formatos.
Para la escritura de este lenguaje, se crean etiquetas que aparecen especificadas a través
de corchetes o paréntesis angulares: < y >. Entre sus componentes, los elementos dan
forma a la estructura esencial del lenguaje, ya que tienen dos propiedades (el contenido
en sí mismo y sus atributos).
Por otra parte, cabe destacar que el HTML permite ciertos códigos que se conocen
como scripts, los cuales brindan instrucciones específicas a los navegadores que se
encargan de procesar el lenguaje. Entre los scripts que pueden agregarse, los más
conocidos y utilizados son JavaScript y PHP.
El marcado estructural es el que estipula la finalidad del texto, aunque no define cómo se
verá el elemento. El marcado presentacional, por su parte, es el que se encarga de señalar
cómo se verá el texto más allá de su función.
Para conocer el código HTML que utiliza una página web, hay que seleccionar Ver código
fuente en nuestro navegador (como Internet Explorer o Mozilla Firefox). Al elegir esta
opción, se abrirá el editor de texto con el código HTML de la página que se está
visualizando.
Breve historia del HTML
Este lenguaje fue desarrollado por la Organización Europea de Investigación
Nuclear (CERN) en el año 1945 con la finalidad de desarrollar un sistema de
almacenamiento donde las cosas no se perdieran, que pudieran ser conectadas a través
de hipervínculos. Primeramente crearon un dispositivo llamado «memex», el cual era
considerado como un suplemento para la memoria.
Posteriormente, Douglas Engelbart, diseñó un entorno de trabajo por computadora que
recibiría el nombre de oNLine System que poseía un catálogo para facilitar la tarea de
búsqueda dentro de un mismo organismo.
Recién en 1965, Ted Nelson acuñó el término hipervínculo, ideando una estructura que se
encontraba conectada de forma electrónica y que más tarde permitiría la creación de
la World Wide Web (1989), un sistema de hipertexto a través del cual era posible
compartir una variada información sirviéndose de Internet (servía para la comunicación
entre investigadores nucleares que formaran parte del CERN).
El norteamericano Tim Berners-Lee fue el primero en proponer una descripción de HTML
en un documento que publicó en 1991. Allí describía veintidós componentes que suponen
el diseño más básico y simple del HTML.
El tipo de codificación que se utilizó para el desarrollo de este sistema de hipervínculos
debía ser comprendido, tanto por ordenadores tontos como por mega-estaciones, por eso
fue necesario crear uno absolutamente simples, tanto en lo que respectaba al lenguaje de
intercambio (HTML), como el que hacía referencia al protocolo de red (HTTP).
Al día de hoy existen los Editores Web que permiten que los diseñadores, a través de
herramientas gráficas que reciben el nombre de WYSIWYG puedan crear páginas web sin
conocer el código html, este se crea de forma automatizada, dándole estructura a la web y
permitiendo que sea más allá del ordenador donde es creada. Entre los recursos que
pueden enlazarse al código HTML se encuentran fotografías, vídeos, archivos de otras
webs o incluso de la misma y todo tipo de contenido que se encuentre subido a la red.
Fecha actual que se saco esta información lunes 17 de febrero del 2020 hora: 1:45

https://definicion.de/html/
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de html (https://definicion.de/html/)

AJAX
El término ajax tiene múltiples usos, aunque no forma parte del diccionario que elabora
la Real Academia Española (RAE). Puede tratarse, por ejemplo, del nombre de un famoso
equipo de fútbol holandés.
El Amsterdamsche Football Club Ajax, que suele ser nombrado como Ajax, tuvo
su fundación en 1900. El conjunto compite en la Primera División del torneo de Holanda,
donde lleva ganados más de treinta trofeos. Incluso se consagró campeón europeo en
varias oportunidades.
Johan Cruyff, Frank Rijkaard, Marco van Basten, Ronald y Frank de Boer, Dennis
Bergkamp, Patrick Kluivert, Clarence Seedorf, Marc Overmars y Edgar Davids son algunos
de los grandes futbolistas que han lucido la camiseta del Ajax.

Cuando el concepto aparece escrito en mayúsculas (AJAX), se trata de un acrónimo que,


en castellano, alude a la expresión “JavaScript Asíncrono y XML”. AJAX, en este marco, es
una técnica que se emplea en el ámbito de la informática para el desarrollo de
aplicaciones web de carácter interactivo. Las aplicaciones AJAX tienen la particularidad de
ejecutarse en el navegador de Internet, de manera simultánea a la comunicación entre el
navegador y el servidor que se lleva a cabo en un segundo plano.
Es importante entender que AJAX no es una sola tecnología, sino una combinación de
varias, y que existe hace ya muchos años. Entre los lenguajes que se fusionan para dar
lugar a la programación en AJAX se encuentran XML, Javascript, HTML y CSS.
Gracias a una implementación de este tipo podemos conseguir resultados de un
dinamismo imposible con HTML solo, por ejemplo. El secreto se encuentra en que, a
diferencia de un sitio web antiguo, en el cual una vez que se termina de cargar una página
en el equipo del cliente ya no vuelve a descargar información del servidor, AJAX es capaz
de mantener una comunicación constante sin refrescar completamente la página, como si
se tratara de una actualización silenciosa de los contenidos.
Veamos a continuación la explicación de cada una de las partes de este acrónimo:

* «asíncrono» hace referencia a que desde que el


cliente solicita información al servidor hasta que llega la respuesta no deja de funcionar la
página, sino que la experiencia continúa con normalidad y, por lo general, el usuario
puede seguir interactuando con el resto de los elementos, incluso anulando su solicitud
(por ejemplo, cerrando un cuadro emergente en el cual se mostraba el estado de la
comunicación). En cuanto el intercambio entre el servidor y el cliente finaliza, se prepara
una respuesta «detrás de escena», que finalmente genera en el contenido el cambio
deseado (por ejemplo, pasar de la sección «Noticias» a «Tienda»);
* «Javascript» es el lenguaje que se usa para instanciar una respuesta de tipo AJAX,
analiza el contenido de la misma y finalmente actualiza el DOM (el «Modelo de Objetos
del Documento», o sea la interfaz con la cual es posible la representación de documentos
web, XML y XHTML);
* para llevar a cabo la solicitud al servidor, el cliente utiliza la API XMLHttpRequest o XHR.
Una API («Interfaz de Programación de Aplicaciones») es una serie de métodos que sirven
para especificar las reglas de comunicación entre dos partes. Es importante señalar que no
es obligatorio que la respuesta se encuentre en XML, sino que puede estar en cualquier
formato.
Con tilde en la primera A (Ájax), el término refiere a dos personajes diferentes de
la mitología de la Antigua Grecia: Ájax (o Áyax) el Grande, el hijo de Peribea y Telamón;
y Ájax (o Áyax) el Menor, descendiente de Oileo.
Un género de plantas, un modelo de embarcaciones y una marca de productos químicos
utilizados para la limpieza también comparten la denominación de ajax.
Fecha actual que se saco la información lunes 17 de febrero del 2020 hora: 2:00

https://definicion.de/ajax/
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2015. Actualizado: 2017.
Definicion.de: Definición de ajax (https://definicion.de/ajax/)

JQUERY
Se denomina jQuery a una librería o biblioteca de JavaScript que facilita la programación
en este lenguaje. Por lo general se emplea para añadir elementos interactivos a una
página web sin necesidad de tener que programar demasiado.
En el terreno de la informática, las librerías o bibliotecas son colecciones de recursos e
implementaciones que se encuentran codificadas en un determinado lenguaje de
programación y que resultan funcionales. Un lenguaje de programación, en tanto, es un
lenguaje formal que detalla instrucciones a una computadora (ordenador) para producir
diferentes datos.
En el caso de jQuery, la biblioteca es de código abierto (todos pueden contribuir al
desarrollo ya que el acceso al código fuente es libre) y está basada en el
lenguaje JavaScript. Lo que hace es ofrecer diversas funcionalidades que, de otro modo,
exigirían desarrollar más código, y por lo tanto ayudan a ahorrar tiempo.
Al no tener que escribir tanto código para manipular los elementos, puede ser ideal para
quienes no tengan mucho tiempo antes de la fecha de entrega. Es importante tener en
cuenta que se puede lograr el mismo resultado utilizando directamente JavaScript, pero
con más líneas de código.

jQuery, en definitiva, ofrece funciones “prefabricadas” que se pueden usar en las páginas
web: algunas son gratuitas y otras requieren de un pago. Con jQuery es posible incorporar
una galería de imágenes, crear efectos de transición entre las páginas o establecer un menú
desplegable, por ejemplo.
Cada función dispone de demostraciones, opciones de configuración, la explicación para
implementar y los archivos que deben descargarse. Por eso jQuery es muy popular entre
los desarrolladores de sitios web.
Dicho todo esto, las muchas ventajas que nos ofrece jQuery a la hora de desarrollar
un proyecto se equilibran con sus desventajas, que suelen pasar desapercibidas gracias a
la publicidad que le hacen sus defensores. La principal de ellas es la misma que existe con
cualquier paquete: la falta de control para el usuario. Si bien jQuery es de fuente abierta,
cuando descargamos alguna de sus muchas funciones no la conocemos de antemano, no
la hemos desarrollado nosotros y no conocemos todos los procesos que realiza de fondo
sino que queremos simplemente que nos ayude a conseguir un objetivo determinado.
Supongamos que deseamos hacer una galería de imágenes para nuestro sitio web,
pero no tenemos el tiempo o la experiencia como para darle ciertos toques sofisticados.
Queremos que sea posible ampliar cada imagen para observarla en detalle y luego
volverla a su tamaño original presionando una cruz, que aparezcan flechas a sus costados
de manera dinámica para ver una tras otra, que haya un efecto de desenfoque para
ocultar las que no están activas y que exista la opción de presentación automática de toda
la galería, es decir que pasen una a una con un retraso de unos pocos segundos. Nos
remitimos a la inmensa lista de recursos de jQuery y encontramos lo que buscábamos,
pero tarde o temprano surge un imprevisto.

Cuando probamos la presentación automática, vemos que las imágenes pasan demasiado
rápido o demasiado lento, o quizás cuando miramos la galería en un determinado
navegador se aprecia un error gráfico, como ser que no se oculten las imágenes inactivas
o que falle el efecto de desenfoque. ¿Cómo lo solucionamos? El primer paso lógico, es
asegurarnos de haber seguido todas las instrucciones para la implementación del paquete
jQuery. Una vez que estamos seguros de que el error no es nuestra responsabilidad,
podemos proceder a buscar ayuda. Pero si no le ha ocurrido lo mismo a nadie más,
entonces nos encontramos a solas con un código que no hemos hecho nosotros y que
quizás no sepamos corregir. Si lo hubiéramos programado todo en JavaScript puro,
sabríamos dar con el error.
Fecha actual que se saco esta información lunes 17 de febrero del 2020 hora: 2:10 pm
https://definicion.de/jQUERY/
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2018. Actualizado: 2019.
Definicion.de: Definición de jQuery (https://definicion.de/jquery/)

JAVASCRIPT
JavaScript es el nombre de un lenguaje de programación: es decir, un lenguaje formal que
brinda instrucciones a una computadora (ordenador) para generar ciertos datos. Se utiliza
sobre todo para producir recursos interactivos en una página web.
Por sus características, JavaScript es un lenguaje imperativo, basado en prototipos y
orientado a objetos. Por lo general se emplea del lado del cliente (lo que se conoce
como client-side), aunque también hay una forma de este lenguaje del lado del servidor
(server-side).

Cuando hablamos de lenguajes de programación imperativos nos referimos a aquellos


cuyas instrucciones deben ejecutarse unas tras otras, es decir, de forma secuencial. Es
importante aclarar que la única excepción se da en los bucles, ya que la ejecución de todas
las instrucciones allí presentes se debe repetir hasta que se cumpla una determinada
condición.
Como se menciona más arriba, JavaScript también es un lenguaje orientado a objetos, y
esto significa que cumple con el paradigma que permite crear clases para luego
instanciarlas en forma de objetos tantas veces como sea necesario. Cada objeto tiene sus
propiedades y métodos, y también puede heredar características de otras clases, entre
otras posibilidades.

Para entender este concepto podemos pensar en objetos del mundo real: podríamos
definir la clase «silla», indicando que cuenta con un respaldo, cuatro patas y un asiento, y
luego crear tantas sillas como necesitemos, sin necesidad de volver a definir sus
características. A su vez, esta clase podría heredar de una llamada «mueble», donde
estarían las propiedades comunes a todos ellos, y de este modo nos evitaríamos repetirlas
en «mesa», «armario» y «cama», por ejemplo.
En el ámbito de la programación web, los objetos en JavaScript pueden ser creados por el
desarrollador, pero también existen muchos que son propios de este entorno, tales como
los «DIV», «A», «P» y «TABLE», entre otros. Dado que cada uno de ellos comparte sus
rasgos con los demás de la misma clase y pueden usarse tantas veces como queramos, los
consideramos objetos. Por medio de JavaScript es posible acceder a sus propiedades y
manipularlas de maneras más complejas y dinámicas que en el código HTML.
En actualidad, la totalidad de los navegadores soportan JavaScript. Esto supone que los
programas pueden interpretar directamente el código que aparece en una página web,
por lo cual JavaScript es un lenguaje interpretado. Este lenguaje también se usa
en widgets y en documentos PDF, por ejemplo.
El concepto de lenguaje interpretado hace referencia a que las líneas de código se
traducen a lenguaje de máquina a medida que se vuelve necesario, y no todas a la vez
antes de la ejecución del programa, como sí ocurre con los lenguajes compilados (como
ser C++ o C#, por ejemplo).

El programador norteamericano Brendan Eich es


el creador de JavaScript. Eich desarrolló el lenguaje con el nombre de Mocha para el
navegador Netscape a mediados de la década de 1990. Con el paso de los
años, JavaScript fue expandiéndose hasta convertirse en uno de los lenguajes más
utilizados en la Web.
Es importante no confundir a JavaScript con Java: se trata de lenguajes diferentes, cada
uno con sus características particulares. Java fue creado por James Gosling y publicado
como parte de una plataforma de Sun Microsystems en 1995.
JavaScript permite incorporar todo tipo de elementos dinámicos e interactivos a
una página web, como un contador de visitas, un reloj y una calculadora. La aparición de
ventanas, las animaciones y los efectos en los textos también pueden desarrollarse con
este lenguaje.

La presencia de estos elementos que se ejecutan en el equipo del cliente puede suponer
grandes riesgos para su seguridad, y por eso es posible desactivarlos. Las páginas con
incontables vídeos y publicidades que se reproducen automáticamente son un ejemplo
del uso de JavaScript de manera invasiva.
Fecha actual que se saco la información lunes 17 de febrero del 2020 hora: 2:30 pm
https://definicion.de/javascript/
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2018. Actualizado: 2019.
Definicion.de: Definición de JavaScript (https://definicion.de/javascript/

BOSTRAP
Bootstrap es un kit de herramientas de código abierto para desarrollar con HTML, CSS y
JS. Realice rápidamente prototipos de sus ideas o cree toda su aplicación con nuestras
variables y mixins Sass, sistema de cuadrícula sensible, componentes precompilados
extensos y complementos potentes creados en jQuery.
Instalación
Incluya los archivos fuente Sass y JavaScript de Bootstrap a través de npm, Composer o
Meteor. Las instalaciones administradas por paquetes no incluyen documentación, pero sí
incluyen nuestro sistema de compilación y el archivo Léame
BootstrapCDN
Cuando solo necesita incluir CSS o JS compilados de Bootstrap, puede usar BootstrapCDN .
Temas oficiales
Lleve Bootstrap 4 al siguiente nivel con temas premium oficiales: kits de herramientas
integrados en Bootstrap con nuevos componentes y complementos, documentos y
herramientas de compilación.

Fecha que se saco esta información lunes 17 de febrero del 2020 hora: 2:45 pm
https://getbootstrap.com/

Rational rouse

IBM Rational Rose® Enterprise es un de los productos más completos dentro del grupo de
productos de Rational Rose. Todos los productos de Rational Rose incluyen compatibilidad
con el Lenguaje de Modelado Unificado ™ (UML™) , no obstante varían desde el punto de
vista de la implementación de tecnologías de apoyo.
Arranque su aplicación Ada, ANSI C++, C++, CORBA, Java, J2EE™, Visual C++® y Visual
Basic® con código generado a partir de modelos visuales.

Características principales:
- Incluye compatibilidad con el Lenguaje Unificado de Modelado™ (UML™) y es uno de los
productos más completos de la familia Rational Rose
- Proporciona el modelado UML para los diseños de base de datos, con la posibilidad de
representar la integración de datos y los requerimientos de la aplicación a través de
diseños lógicos y físicos
- Compatible con modelos Analysis, ANSI C++, Rosa J y Visual C++, Enterprise JavaBeans™
2.0, y posteriores y/o ingeniería inversa para algunos de las construcciones más comunes
de Java 1.5
- Se integra con IBM Rational ciclo de vida de desarrollo de herramientas, así como
cualquier SCC-compatible con sistema de control de versiones, incluyendo IBM Rational
ClearCase
-Ofrece la posibilidad de análisis del código de calidad y generación de código, con la
posibilidad de sincronización configurable del módelo al código, así como gestión más
granular y uso de modelos con la función de modelo controlable por separado
- Incluye un Complemento de Modelado Web, que proporciona visualización, modelado y
herramientas para el diseño de aplicaciones Web
- Crea XML definiciones del tipo de documento XLM (DTD) para utilizar en su aplicación
- Sistemas operativos compatibles: la familia Windows

Fecha que se saco esta información lunes 17 de febrero del 2020 hora: 3:00
pm
https://ibm-rational-rose-enterprise-edition.software.informer.com/Descargar-gratis/

Introducción a los Diagramas Entidad - Relación


El modelo entidad relación (E-R) es un modelo de datos que fue
desarrollado para facilitar el diseño de las bases de datos, ya que permite la
creación de un esquema que representa la estructura global lógica de la
base de datos. Es un modelo semántico porque representa el significado de
los datos. El modelo E-R emplea tres conceptos básicos: conjuntos de
entidades, conjuntos de relaciones y atributos.
Conjunto de entidades
Una entidad es una cosa u objeto del mundo real que es diferente de los demás
objetos o cosas. Una entidad posee un conjunto de propiedades y los
valores de estas propiedades identifican y distinguen a cada entidad de las
otras. Hay dos tipos de entidades, las concretas y las abstractas. Las
concretas son las que son tangibles y las abstractas son intangibles.
Un conjunto de entidades es un conjunto de entidades que comparten las
mismas propiedades, o atributos. Cada una de las entidades que
constituyen un conjunto se conoce con el nombre de extensión de ese
conjunto de entidades.
Los conjuntos de entidades no son necesariamente disjuntos. Cada entidad
posee un conjunto de atributos. Los atributos describen a las entidades,
describen las características que posee cada miembro del conjunto de
entidades. La designación de un atributo para un conjunto de entidades
expresa que la base de datos almacena información parecida relativa a cada
entidad del conjunto de entidades, pero cada entidad puede tener su
propio valor para cada atributo. En la vida real las entidades podrían tener
muchos más atributos de los que se expresen en el diagrama E-R, pero se
omiten para no complicar el diagrama, solo se colocaran los atributos que
son susceptibles de ser almacenados, es decir solo se colocaran los
atributos que necesitemos almacenar para cada entidad.
Cada entidad tiene un valor para cada uno de sus atributos. Las bases de
datos incluyen una serie de conjuntos de entidades, cada una de las cuales
contiene cierto número de entidades del mismo tipo.

Conjunto de relaciones
Una relación es una asociación entre dos o varias entidades, es decir es el
vínculo que existe entre dos o más entidades. Un conjunto de relaciones es
un conjunto de relaciones del mismo tipo.
La asociación entre conjunto de entidades se conoce como participación. La
función que desempeña una entidad en una relación se denomina rol de
esa entidad.
Una relación puede tener atributos llamados atributos descriptivos.
Los conjuntos de relaciones donde solo participan dos entidades se conocen
con el nombre de binarias. La mayoría de los conjuntos de relaciones de los
sistemas de bases de datos son binarios. A veces, no obstante, los conjuntos
de relaciones implican a más de dos conjuntos de entidades. El número de
conjuntos de entidades que participan en un conjunto de relaciones es
también el grado de ese conjunto de relaciones. Los conjuntos de relaciones
binarios tienen grado 2; los conjuntos de relaciones ternarios tienen grado
3.

Atributos
Los atributos en un diagrama E-R tienen un conjunto de valores permitidos
que son conocidos con el nombre de dominio o conjunto de valores para el
atributo. Cada atributo de un conjunto de entidades es una función que
asigna el conjunto de entidades a un dominio. Dado que el conjunto de
entidades puede tener varios atributos, cada entidad se puede describir
mediante un conjunto de pares (atributo, valor), un par por cada atributo
del conjunto de entidades.
Los valores de los atributos que describen cada entidad constituyen una
parte significativa de los datos almacenados de los datos almacenados en la
base de datos.
Hay diferentes tipos de atributos:
Atributos simples y compuestos. Los atributos simples son aquellos
que no están divididos en subpartes. Los atributos compuestos si se dividen
en subpartes (es decir, en otros atributos), por ejemplo un atributo llamado
nombre, puede estar formado por nombre, apellido_paterno,
apellido_materno. O el atributo Dirección se puede descomponer en calle,
numero, ciudad, código_postal. Los atributos compuestos ayudan a agrupar
atributos relacionados, lo que hace que los modelos sean más claros.

Atributos monovalorados y multivalorados. Los atributos que poseen


solo un valor se conocen con el nombre de atributos monovalorados, pero
puede darse el caso que un atributo tenga un conjunto de valores para una
entidad concreta, un atributo multivalorado es aquel que puede contener
varios valores, como por ejemplo al atributo numero_telefono. En
ocasiones es necesario establecer límites inferior y superior al número de
valores de un atributo multivalorado.
Atributos derivados. El valor de este tipo de atributos se puede obtener
a partir del valor de otros atributos o entidades relacionadas. Por ejemplo
supóngase el atributo edad, que se va a calcular a partir de otro atributo
llamado fecha_nacimiento. Edad sería un atributo derivado y fecha de
nacimiento un atributo básico o almacenado. El valor de los atributos
derivados no se almacena, es decir no se inserta, se hacen cálculos para
obtener su valor cada que sea necesario.
Fecha que se saco esta información lunes 17 de febrero del 2020 hora: 3:15 pm
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro14/21_introduccin_a_los_diagramas_ent
idad__relacin.html

Un poco de historia
Las bases de datos relacionales o de lenguaje de consulta SQL se empezaron a usar en los
años 80 y a día de hoy siguen siendo la opción más popular. En cambio, las bases de datos
no relacionales o de lenguaje de consulta NoSQL solo están empezando a ser más
populares en los últimos años. Entre 2012 y 2015, hubo un crecimiento importante en el
uso de este tipo de bases de datos. Y aunque desde 2016 su racha se ha quedado un poco
estancada, siguen siendo también muy populares.
Bases de datos relacionales
El principio de las bases de datos relacionales se basa en la organización de la información
en trozos pequeños, que se relacionan entre ellos mediante la relación de identificadores.
En el ámbito informático se habla mucho de ACID, cuyas siglas vienen de las palabras en
inglés: atomicidad, consistencia, aislamiento y durabilidad. Son propiedades que las bases
de datos relacionales aportan a los sistemas y les permiten ser más robustos y menos
vulnerables ante fallos.
La base de datos relacional más usada y conocida es MySQL junto con Oracle, seguida
por SQL Server y PostgreSQL, entre otras.
Bases de datos no relacionales
Como su propio nombre indica, las bases de datos no relacionales son las que, a diferencia
de las relacionales, no tienen un identificador que sirva de relación entre un conjunto de
datos y otros. Como veremos, la información se organiza normalmente mediante
documentos y es muy útil cuando no tenemos un esquema exacto de lo que se va a
almacenar.
La indiscutible reina del reciente éxito de las bases de datos no relacionales
es MongoDB seguida por Redis, Elasticsearch y Cassandra.
Formatos
La información puede organizarse en tablas o en documentos. Cuando organizamos
información en un Excel, lo hacemos en formato tabla y, cuando los médicos hacen fichas
a sus pacientes, están guardando la información en documentos. Lo habitual es que las
bases de datos basadas en tablas sean bases de datos relacionales y las basadas en
documentos sean no relacionales, pero esto no tiene que ser siempre así. En realidad, una
tabla puede transformarse en documentos, cada uno formado por cada fila de la tabla.
Solo es una cuestión de visualización.
Los dos esquemas de la imagen contienen exactamente la misma información. Lo único
que cambia aquí es el formato: cada documento de la figura de la derecha es una fila de la
figura de la izquierda.
Se ve más claro en la tabla, ¿verdad? Lo que pasa es que a menudo en una base de datos
no relacional una unidad de datos puede llegar a ser demasiado compleja como para
plasmarlo en una tabla. Por ejemplo, en el documento JSON de la imagen que se muestra
a continuación, al tener elementos jerárquicos, es más difícil plasmarlo en una tabla plana.
Una solución sería plasmarlo en varias tablas y, por tanto, necesitar de relaciones.
Esto explica por qué las bases de datos relacionales suelen servirse de tablas y las no
relacionales de documentos JSON. En cualquier caso, a día de hoy, las bases de datos más
competitivas suelen permitir, de una forma u otra, operaciones de los dos tipos. Por
ejemplo, el servicio de base de datos en la nube BigQuery que ofrece Google es, en
principio, una base de datos de lenguaje de consulta SQL, por lo que permite fácilmente
relacionar varias tablas, pero, a su vez, permite insertar elementos jerárquicos JSON, más
propios de bases de datos no relacionales.
La diferencia entre el éxito y el fracaso recae, sobre todo, en el diseño del modelo. Es
decir, si se decide que el mejor enfoque es usar una base de datos relacional, no es
suficiente con meter la información a lo bruto en una base de datos relacional y esperar a
que se relacione sola, porque eso no va a ocurrir. De nada sirve elegir la base de datos
más apropiada para nuestro sistema, si luego no se hace un buen diseño.
¿Un poco perdidos? ¡Pasemos a la acción!
Ejemplo práctico: base de datos relacional
Imaginemos que tenemos una plataforma online que ofrece cursos de idiomas. Los
clientes contratan o se suscriben al idioma y al nivel que más les puede interesar, y,
además, tienen la opción de elegir qué tipo de suscripción quieren: mensual, trimestral o
anual. Y dependiendo de esta opción, se les aplicará un descuento u otro.
El primer diseño de base de datos que propongo es una tabla donde cada fila corresponde
con un servicio contratado por un cliente. Toda la información está contenida en una sola
tabla, por tanto, no es relacional.
precio
fecha cliente idioma nivel suscripción precio descuento_%
final

25/06/2018 Pedro Inglés Intermedio Mensual 7 0 7

25/06/2018 Pedro Chino Principiante Mensual 9 0 9

01/07/2018 Aurelia Francés Avanzado Anual 8 25 6

03/07/2018 Federico Inglés Intermedio Trimestral 7 10 6.3

Problemas que podemos encontrar con este modelo


No sabemos si el Pedro de la primera fila es el mismo cliente que el Pedro de la segunda
fila o si son dos clientes con el mismo nombre. Sí, podríamos incluir el e-mail para que
haga de identificador único, pero es una solución cogida con pinzas.
Si algún precio o descuento cambia, hay que modificarlo en todas las filas en las que
aparece y, si no se hace correctamente, puede dar lugar a discrepancias. No tiene sentido
que la información esté duplicada de esta manera.
Si un cliente cambia su suscripción, habría que cambiar tanto el campo de suscripción
como el precio. Y también puede dar lugar a discrepancias si no se hace correctamente.
Al tener la columna de “precio final” se está duplicando información, ya que se puede
calcular fácilmente con las columnas “precio” y “descuento_%”. Esto también puede dar
lugar a discrepancias.
No hay manera de saber qué idiomas y niveles hay disponibles, ni cuál es su precio hasta
que alguien lo contrate.

¿Cómo solucionamos todos estos problemas?


Parece que esta situación está pidiendo a gritos un diseño de base de datos relacional,
donde se recoja la información en varias tablas y no solo en una.
Empezamos con la primera tabla; esta contendrá solamente la información del cliente.
cliente_id nombre_cliente

1 Pedro

2 Aurelia

3 Federico

Por otro lado tenemos la tabla contenedora de las clases disponibles. Cada una con su
nivel y precio base.
programa_id idioma nivel precio

1 alemán principiante 7

2 chino principiante 9

3 francés avanzado 8

4 inglés intermedio 7

En esta tabla podemos ver todos los cursos disponibles. En el diseño principal, como nadie
se había suscrito al curso de alemán, ni siquiera podíamos saber que existía.
A este precio base luego se descontará un porcentaje, según la suscripción que los clientes
elijan.
suscripcion_id tipo descuento_%

1 Mensual 0

2 Trimestral 10

3 Anual 25
Y por último, tenemos la tabla que relaciona todo: a cada cliente con la clase o clases
contratadas y el tipo de suscripción.
id cliente_id programa_id suscripcion_id

1 1 4 1

2 1 2 1

3 2 3 3

4 3 4 2

Pedro, que es el cliente con identificador 1, se había suscrito mensualmente (id=1) a inglés
intermedio (id=4) y chino principiante (id=2). Por eso, en las dos filas en las que el
identificador de cliente “client_id” es 1, el identificador de programa es 4 y 2, y el
identificador de suscripción es un 1.
Fijaos también que no hemos apuntado el precio final en ningún lado. No es necesario, ya
que, conociendo el precio del programa y el descuento de la suscripción elegida, se puede
calcular de inmediato. Y así evitaremos duplicidad y la posibilidad de discrepancias en
nuestros datos.
¡Y ya lo tenemos! No es tan difícil, ¿no?
Antes de continuar, os propongo un ejercicio: ¿cómo haríais para incluir la posibilidad de
tener cupones de descuento? Pensad que estos cupones son canjeables por cada curso
que se contrata y cada uno puede proporcionar un descuento diferente.

Ejemplo práctico: bases de datos no relacionales


Quizá os estéis preguntando “si las bases de datos relacionales son tan prácticas, ¿en qué
situaciones es buena idea trabajar con las no relacionales?”. Si algo tienen de malo las
bases de datos relacionales, es que son como Sheldon Cooper, tienen que saber de
antemano qué es y cómo es lo que van a almacenar. En cambio, las bases de datos no
relacionales son más flexibles, se lo tragan todo, sin importar su estructura.
Imaginemos que hemos mandado unas máquinas al espacio para que nos reporten qué es
lo que encuentran en su viaje. Obviamente, no sabemos a ciencia cierta qué se van a
encontrar. De alguna forma, tienen una inteligencia artificial instalada que reconoce los
objetos con los que se va encontrando y también tienen sensores instalados. Pero no
sabemos bien qué miden, ya que cada máquina tiene sensores diferentes. Cada 24 horas
envían un resumen de lo que han visto durante el día.

Cada uno de estos documentos JSON contiene la información reportada en cada envío por
cada máquina. La máquina con identificador 1 está reportando datos de temperatura y
ruido, mientras que la de identificador 2 reporta temperatura y humedad. No sabemos
qué sensores tendrá instalados la siguiente y, mucho menos, qué y cómo reportarán las
máquinas que aún no se han mandado y los ingenieros están montando.
No merece la pena ponerse a diseñar una base de datos relacional para almacenar esta
información. En este caso, lo mejor es dejar a una base de datos no relacional que se
trague todo lo que las máquinas reportan, tal cual.
Además, la finalidad del sistema es meramente científica y no se contempla la existencia
de usuarios a los que se les deba la garantía de consistencia que ofrecen las bases de
datos SQL. Simplemente, se quiere almacenar todo para un futuro análisis.
Una vez almacenados en la base de datos no relacional se podrá pedir y visualizar la
información de diferentes maneras. Y si en algún momento se necesita consumir los datos
de una forma más estructurada, siempre podremos procesar y volcar la información a una
base de datos relacional. Pero es que, muy probablemente, no sea necesario.
¿Qué hacer para convertiros en expertos?
Espero que este post haya servido para aclarar algunos conceptos y dudas básicas sobre
las diferencias entre las bases de datos relacionales y no relacionales. Pero,
indudablemente, como se comprenden de verdad estas cosas es cacharreando,
rompiendo y rediseñando (y volviendo a romper) aplicaciones. Solo así podréis convertiros
en verdaderos expertos

Fecha que se saco esta información lunes 17 de febrero del 2020 hora :3:30 pm

https://aukera.es/blog/bases-de-datos-relacionales-vs-no-relacionales/

sublimetex

Algunas características que a nuestros usuarios les :

IR A CUALQUIER COSA
Use Goto Anything para abrir archivos con solo unas pocas teclas y salte
instantáneamente a símbolos, líneas o palabras.
Activado con Ctrl+ P , es posible:
Escriba parte del nombre de un archivo para abrirlo.
Escriba @para saltar a símbolos, #buscar dentro del archivo e :ir a un número de línea.
Estos accesos directos se pueden combinar, por lo que tp@rfpuede llevarlo a una
función read_file dentro de un archivo text_parser.py . Del mismo modo, tp:100lo llevaría
a la línea 100 del mismo archivo.
IR A LA DEFINICIÓN

Usando información de definiciones de sintaxis, Sublime Text genera automáticamente un


índice de todo el proyecto de cada clase, método y función. Este índice impulsa Goto
Definition , que se expone de tres maneras diferentes:
Se muestra una ventana emergente al pasar el cursor sobre un símbolo
Presionando F12 cuando el cursor está en un símbolo
El símbolo Goto en la funcionalidad del proyecto
La indexación de símbolos se puede personalizar por sintaxis a través de archivos de
configuración, lo que permite a los usuarios adaptar la función a sus necesidades.
SELECCIONES MÚLTIPLES
Haga diez cambios al mismo tiempo, ni uno solo diez veces. Las selecciones múltiples le
permiten cambiar interactivamente muchas líneas a la vez, renombrar variables con
facilidad y manipular archivos más rápido que nunca.
Intente presionar Ctrl+ Shift+ L para dividir la selección en líneas y Ctrl+ D para seleccionar
la siguiente aparición de la palabra seleccionada. Para realizar selecciones múltiples con el
mouse, eche un vistazo a la documentación de Selección de columna .
PALETA DE COMANDOS
La paleta de comandos contiene funcionalidades poco utilizadas, como ordenar, cambiar
la sintaxis y cambiar la configuración de sangría. Con solo unas pocas pulsaciones de
teclas, puede buscar lo que desee, sin tener que navegar por los menús o recordar
combinaciones de teclas oscuras.
Mostrar el paleta de comandos con Ctrl+ Shift+ P .
POTENTE API Y ECOSISTEMA DE PAQUETES
Sublime Text tiene una potente API de Python que permite que los complementos
aumenten la funcionalidad incorporada.
Package Control se puede instalar a través de la paleta de comandos, proporcionando
acceso simple a miles de paquetes creados por la comunidad.
PERSONALIZA CUALQUIER COSA
Enlaces de teclas, menús, fragmentos, macros, compleciones y más: casi todo en Sublime
Text se puede personalizar con archivos JSON simples. Este sistema le brinda flexibilidad
ya que la configuración se puede especificar por tipo de archivo y por proyecto.
EDICIÓN DIVIDIDA
Aproveche al máximo su monitor de pantalla ancha con soporte de edición dividida. Edite
archivos uno al lado del otro, o edite dos ubicaciones en un archivo. Puede editar con
tantas filas y columnas como desee. Aproveche los múltiples monitores editando con
múltiples ventanas y utilizando múltiples divisiones en cada ventana.

Eche un vistazo al menú Ver diseño para ver las opciones de edición divididas. Para

abrir varias vistas en un archivo, use el elemento de menú Archivo Nueva vista en
archivo .
CAMBIO DE PROYECTO INSTANTÁNEO
Los proyectos en Sublime Text capturan el contenido completo del espacio de trabajo,
incluidos los archivos modificados y no guardados. Puede cambiar entre proyectos de
manera similar a Goto Anything , y el cambio es instantáneo, sin avisos de guardado: todas
sus modificaciones se restaurarán la próxima vez que se abra el proyecto.
ACTUACIÓN
Sublime Text está construido a partir de componentes personalizados, lo que proporciona
una capacidad de respuesta inigualable. Desde un potente y personalizado kit de
herramientas de interfaz de usuario multiplataforma hasta un motor de resaltado de
sintaxis sin igual, Sublime Text establece el listón para el rendimiento.
PLATAFORMA CRUZADA
Sublime Text está disponible para Mac, Windows y Linux. Una licencia es todo lo que
necesita para usar Sublime Text en cada computadora que posee, sin importar el sistema
operativo que use.
Sublime Text utiliza un kit de herramientas de interfaz de usuario personalizado,
optimizado para la velocidad y la belleza, al tiempo que aprovecha la funcionalidad nativa
en cada plataforma.

Esta información fue sacada lunes 17 de febrero del 2020 del 2020 hora: 3:45 pm

https://www.sublimetext.com/

También podría gustarte