Introduccion
Se le acuñe al término neurociencias al conjunto de ciencias que investiguen
cada una desde el punto de vista de sus areas el sistema nervioso, principalmente el
sistema nervioso central. Se dice que son ciencias que ya que si bien todos los pasos
rigurosos de las ciencias de investigación en su mayoría los trabajos realizados sobre
el sistema nervioso son exploratorios es decir que apenas estamos zambulléndonos
en el conocimiento de, cómo funciona y de qué manera se relaciona el sistema
nervioso central con los diferentes órganos del cuerpo.
En psicología las neurociencias explican el comportamiento de las personas
respecto a la estructura del sistema nervioso central heredado por la genética y como
éste evoluciona a través de los ambientes y las situaciones que atraviesa la persona el
término ciencia neurocognitiva es la rama de la neurociencia que está tomando
apojeo y es la punta de la lanza en las ciencias de la psicología, los expertos afirman
que tarde o temprano la neurociencia sustituirá a la psicología.
Como hemos dicho anteriormente las neurociencias a pesar de las nuevas
tecnologías aún están pañales, pero a pesar de esto, ya hay aplicaciones como el
neuromarketing entre otros.
Neurociencias
Conjunto de disciplinas científicas y médicas que tienen como objeto de
estudio, observación y análisis del sistema nervioso, en particular en sistema nervioso
central del ser humano; también se puede hablar de neurociencia para animales.
Mientras que el concepto de neurobiología a veces suele ser utilizado como
equivalente, la verdad es que la neurociencia es la ciencia o el sistema estructurado
de investigación y análisis sistematizado del sistema nervioso. Neurociencia deriva
de la palabra griega neuros que significa nervios. De ella también deriva el término
neurología, neuropsicología, neurosis o neurona entre otros.
Dado que sus investigaciones cumplen muy bien las exigencias de la
metodología científica, muchos investigadores consideran que el futuro de la
comprensión de la mente humana y de su conducta está más del lado de las
neurociencias que de la psicología. Este no podría ser el caso si ocurriera que existe
una cierta independencia de la mente respecto del cerebro, como defienden
importantes teorías psicológicas y filosóficas; la psicología cognitiva, por ejemplo,
gracias a su concepción funcionalista de la mente, puede reclamar, el derecho a un
estudio independiente del psiquismo, nunca reductible a los enfoques de las
neurociencias.
La neurociencia estudia cómo funciona y cómo se produce nuestro comportamiento
Pero, ¿cuál es esa función que la neurociencia como disciplina integral
intenta comprender? Trata, nada menos, que, de penetrar el misterio de la relación
entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes
neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera
de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.
Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder
comprender nuestros comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y
también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados
emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.
Hemos oído hablar de neuroeconomía, neuromarketing, neurorreligión e, incluso,
neuromoda. Son solo juegos de palabras, porque todo, siempre, parte de nuestro
cerebro.
Algunas de las ciencias implicadas son:
Neuroanatomía Estudio de la estructura del sistema nervioso
Neuroquímica Estudio de las bases químicas de la actividad
neuronal
Neuroendocrinología Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso
y el sistema endócrino.
Neuropatología Estudio de los trastornos del sistema nervioso
Neurofarmacología Estudio del efecto de los fármacos sobre la actividad
nerviosa.
Neurofisiología Estudio de las funciones y actividades del sistema
nervioso
Neuropsicología Estudio de los efectos psicológicos de las lesiones
cerebrales
Biopsicología Estudio científico de la biología del comportamiento
Psicología fisiológica Estudia los mecanismos neurológicos del
comportamiento por medio de manipulación directa
del cerebro.
Psicofisiología Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los
procesos psicológicos.
Neurociencia Estudia las bases neurales de la cognición (procesos
cognitiva intelectuales superiores: pensamiento, memoria,
atención y procesos de percepción complejos)
Psicología Aborda de manera general la biología del
comparada comportamiento, compara el comportamiento de
distintas especies y se centran en la genética, la
evolución y la adaptabilidad del comportamiento.
También utiliza el aporte de ciencias afines como la Ecología, la
Paleoantropología, la Etología, la Física, la Memética, la Nutrición, la Sociología, la
Electrofisiología, la Genética, la Epistemología genética, la Paleoneurobiología, la
Neuropaleontología, la Ontología, la Informática, la Farmacología, entre otras.
Psicología y neurociencias
La psicología es el estudio científico del comportamiento, tanto de los
aspectos manifiestos como de los procesos internos que subyacen al mismo
(memoria, atención, motivación). Las neurociencias son disciplinas científicas que
estudian el sistema nervioso, cuya función dentro del organismo es controlar el
comportamiento. Hay consenso sobre: la neurociencia no pude avanzar sin apoyarse
en teorías psicológicas explicitas y sólidas y la psicología, al pretender explicar la
conducta, no puede dejar de lado métodos y teorías provenientes de la investigación
biológica y neurocientífica.
El psiquismo humano esta multideterminado biológica y sociológica y
psicológicamente entonces es útil conocer los mecanismos biológicos de la psiquis.
La acumulación de conocimientos sobre el sistema nervioso, los cambios
conceptuales en la comprensión de su funcionamiento y el desarrollo de poderosa
técnicas de investigación han posibilitado relacionar los conocimientos
neurocientíficos con los datos, métodos y modelos teóricos de la psicología (la
cognitiva en particular).
Se han abordado temas como memoria, lenguaje, atención hasta bases
cerebrales del conocimiento conceptual, la manipulación de imágenes mentales, la
emoción, los sentimientos, la conducta social, las conductas no consientes, la
autoconciencia, etc. Lo mismo puede decirse de la patología: se han abordado temas
como la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo, la esquizofrenia y
el autismo.
Las lesiones cerebrales afectan funciones cognitivas o conductuales una parte
importante del diagnóstico clínico detallado y de la rehabilitación está a cargo de
profesionales que trabajan con la conducta. El desarrollo de nuevos fármacos y su
uso en combinación con la psicoterapia deben ser analizados como perjudiciales o
beneficiosos sobre la conducta y la cognición de los pacientes.
Por lo que es necesario conocer neurociencias porque son una de las fuentes
que aportan explicaciones sobre la mente y la conducta humana y ha expandido las
demandas de prácticas de diagnóstico y tratamiento psicológico.
Comentario crítico
Las neurociencias aún sólo se definen como el conjunto de ciencias que
estudian el sistema nervioso central sin embargo no hay una clasificación más
específicos sobre qué ciencia la estudian más por la parte biológica, cuál la estudia
más por una parte química, por una parte, humanística.
Por otra parte las neurociencias son un faro de luz en el campo de la psicología
y sus investigaciones, guiandola hacia nuevos horizontes, dando esperanzas para la
cura de cientos de enfermedades mentales, además las neurociencias integran de muy
buena manera diversos campos de estudio, haciendo que las aplicaciones sean más
efectivas y den mejores resultados.
Conclusión
Las neurociencias han tenido un largo recorrido a través de la historia de la
comprensión del cerebro. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad
hemos sido incapaces de entender cómo es que funciona el cerebro y la mente.
Después de la "década del cerebro" todo cambió y empezamos por fin, gracias a las
nuevas tecnologías y descubrimientos, a conocer el cerebro realmente.
La negación y resistencia de muchas personas a las neurociencias se encuentra
en la creencia de que la biología nos viene a despojar de nuestra condición humana,
acabaría con nuestra parte moral y nos reduciría a no más que animales guiados por
nuestros impulsos y en ese caso se podrían justificar cosas como la violación, el
incesto o el asesinato.
Pero contrario a esas creencias se encuentran las que dicen científicos tan
reconocidos como Steven Pinker o David Eagleman que proponen que al mostrarle
al ser humano sin miedo lo que es, se podrán hacer verdaderos programas de
recuperación, predecir y controlar conductas que podrían perjudicar a la sociedad y
a ellos mismos. La negativa a reconocer lo que sucede en nuestra máquina no
ayudará a dar respuestas acerca de lo que ocurre en ella, y eso puede tener un coste
social.
Referencias bibliográficas
Avedaño, C. (2002). Neurociencia, neurología y psiquiatría: Un encuentro
inevitable. Asoc. ESp. Neuropsiq. Obtenido de
Scielo:http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n83/n83a05.p...
Carles, E. (2004). Aproximación histórica y conceptual a la Neurociencia
Cognitiva. Cognitiva, 141-162.
Corr, P. J. (2008). Psicogenómica. En P. J. Corr, Psicología Biológica.
Mcgrawhill.
Eagleman, D. (2013). Hay alguien en mi cabeza, pero no soy yo. En D.
Eagleman, Incógnito. Las vidas secretas del cerebro (pág. 9). Anagrama.
Giménez-Amaya, J. m. (mayo-agosto de 2007). Dialnet. Obtenido de
Dialnet:http://dadun.unav.edu/handle/10171/10926
Kaku, M. (2014). Introducción. En M. Kaku, El futuro de nuestra mente (pág.
22). Penguin Random House.
Pinker, S. (2003). The Blank Slate. En S. Pinker, The Blank Slate (pág. 703).
Paidós.
Tortosa, G. y. (2006). Historia de la Psicología. En G. y. Tortosa, Historia de
la Psicología. Macgrawhill.
Zapata, L. F. (agosto-diciembre de 2009). Evolución, cerebro y cognición.
Obtenido de Scielo:http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n24/n24a06.pdf