8 TALLER ESTADISTICA Cuarto PERIODO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COLEGIO FILIPENSE CÓDIGO:

"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA" F.GA.DC.04


VERSIÓN:
TALLER 2016

ÁREA: MATEMATICAS ASIGNATURA: ESTADISTICA PERIODO: 4


DOCENTE: JOSÉ LUIS PANTOJA CABRERA Taller N°: 4
ESTUDIANTE: CÓDIGO:
FECHA: GRADO: 8___

PROPÓSITO GENERAL
Construir gráficos estadísticos de problemas de la vida real y concluir a partir de sus resultados. Los
relaciona con aspectos financieros familiares para el uso responsable de los recursos, bienes y
servicios
1. APRENDIZAJES ESPERADOS EN LO COGNITIVO

1.1. En el SABER

1.1.1 Reconocer cómo diferentes maneras de presentación de información pueden organizar


distintas interpretaciones.

1.2 En el HACER

1.2.1 Justifica la selección y uso algunos métodos estadísticos adecuados al tipo de problema, de
información.

1.3 En el SER

1.3.2. Evalúa procedimientos de respuestas al interpretar las gráficas estadísticas.

2. APRENDIZAJES ESPERADOS EN FORMACIÓN CIUDADANA

2.1. COGNITIVA Y COMUNICATIVA: Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones,
incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y
comprendemos los puntos de vista del otro.
TIPO ORGANIZACIONAL
2.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: Identifico fuentes de información para obtener datos
relevantes y confiables. Selecciono las fuentes de información, físicas o virtuales, con base en criterios
de relevancia, confiabilidad y oportunidad. Utilizo aplicaciones informáticas para el registro y
sistematización de la información. Opero herramientas informáticas para construir y manejar bases de
datos con la información recolectada.
2.3 ORIENTACIÓN AL SERVICIO: Oriento mis acciones para satisfacer los requerimientos y
necesidades de los otros en los contextos en que tengo responsabilidad por su bienestar. Respondo a
los requerimientos de los otros, a tiempo y con base en los acuerdos definidos.
2.4 TIPO PERSONAL ORIENTACIÓN ÉTICA: Oriento mis actuaciones al logro de objetivos.
Promuevo el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado. Cumplo los compromisos
asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas con la otra parte.

3. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son los usos que se pueden hacer de los gráficos estadísticos en el ámbito de la vida
cotidiana?
MIS COMPROMISOS SON:

1.1 ACTIVIDADES DEL SABER.

Actividad 1
Soluciono las preguntas planteadas, consulto en los libros que se encuentran en la biblioteca y
consigno en mi cuaderno las respuestas. Recuerda presentar al docente las respuestas en el tiempo
estipulado para el revisado respectivo.
a) ¿Qué es un diagrama de barras?
b) ¿Qué es diagrama circular?
c) ¿Qué es diagrama líneas?
d) ¿Qué es histogramas?
1. En tu cuaderno, construye una tabla de frecuencias con las frecuencias absolutas y relativas.
Dibuja el diagrama de barras y de sectores. Luego, contesta las siguientes preguntas:

Actividad 2
Cien familias se han clasificado según el número de hijos resultando los siguientes datos
N° DE HIJOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8
N° DE FAMILIAS 11 13 20 25 14 10 4 2 1

a) ¿Qué porción de familias tiene menos de dos hijos?


b) ¿Cuántas familias tiene menos de cuatro hijos?
c) ¿Qué porción de familias tienen más de seis hijos?
2. El número de centros de salud en 20 ciudades es:

a) tabla de distribución de frecuencias de estos datos. Concluye a partir de los resultados


b) Representa el diagrama de frecuencias absolutas. Concluye a partir de los resultados
Completa:|

Actividad 3
El Director de la escuela lleva el registro de la matrícula de los cursos en el siguiente gráfico.

a) La mayor diferencia entre mujeres y hombres está en el curso...


b) En la mayoría de los cursos hay más.........................................que……………
c) El curso que tiene más mujeres es.....................................................
d) El curso que tiene más hombres es....................................................
El curso que tiene más estudiantes es

1.2 ACTIVIDADES DEL HACER.


Actividad 4

1. Las temperaturas de un día de invierno en la ciudad han sufrido las siguientes variaciones:

HORA TEMPER

6 7°
9 12°
12 14°
15 11°
12°
18
21 10°
24 8°

Las temperaturas de un día de invierno en la ciudad han sufrido las siguientes variaciones:
a) ¿A qué hora la ciudad estuvo más fría?
b) ¿Cuál fue la hora de mayor temperatura?
c) ¿Al medio día que temperatura tenía la ciudad?
d) ¿A media noche que temperatura tenía la ciudad?
e) ¿En qué horas del día la ciudad registro igual temperatura?

2. A partir de la gráfica que muestra los resultados del examen de física, elabore la tabla de:


NOTA
ALUMNOS

3. La gráfica muestra la venta de unos juegos por mes. A partir de ella responda las preguntas.
a) ¿Qué juego tiene el mayor número de ventas para cualquier mes?
b) ¿Qué mes muestra la mayor diferencia en ventas entre Misión Espacial y Parragón?
c) ¿Qué mes se vendió menos Paragón? ¿Cuántos?
d) ¿En qué mes se vendió más Paragón? ¿Cuántos?
e) ¿Qué mes se vendió menos Misión Espacial? ¿Cuántos?
f) ¿Qué mes se vendió más misión espacial? ¿Cuántos?

4. La siguiente gráfica muestra las temperaturas a lo largo de un día de invierno en un


pueblo de Valladolid. En el eje horizontal hemos representado las horas del día y en el
eje vertical, las temperaturas. Cuando éstas aumentan decimos que la función es
creciente. Cuando disminuyen, diremos que es decreciente. En aquellos puntos de la
gráfica de una función donde pasa de ser decreciente a ser creciente decimos que
alcanza un mínimo. En los puntos que pasa de ser creciente a ser decreciente alcanza
un máximo. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué temperatura hizo a las 0 horas? ¿Y a las 10 horas?


b) ¿A qué hora se registró 0°?
c) ¿A qué hora se alcanzó la temperatura máxima del día? ¿Y Cuál fue?
d) ¿A qué hora se alcanzó la temperatura mínima del día? ¿Cuál fue?
e) ¿En qué periodo del día subió la temperatura? ¿En qué periodo bajó?
f) ¿En qué periodos la temperatura se mantuvo constante?
g) ¿En qué periodo del día la temperatura se mantuvo bajo cero grados?

5. Respecto de la Información anterior completa la siguiente tabla:

Actividad 5

1. Elabore una gráfica circular teniendo en cuenta los siguientes datos:


Estudio de Preferencia
Musical
Música No. Personas
Balada Pop 20
Rock 40
Salsa 25
Reggaetón 15
Total 100

2. La tabla muestra el dinero gastado por una familia a lo largo de una semana. Observe
el gráfico y complete los datos que faltan en la tabla después de hacer los cálculos, los
colores son el amarillo el sector más grande, luego azul, naranja y verde siguiendo el
sentido de las agujas del reloj.

Comida Ocio Transporte Ropa


GASTO(Miles) 90 30 15 45

COLOR
POCENTAJE

3. Observa la gráfica y responde:


a) ¿Qué información muestra la gráfica?
b) ¿A qué actividad se le dedica más tiempo? ¿A qué actividad se le dedica menos tiempo?
c) Si la gráfica representa dos horas, ¿Cuánto tiempo se dedica a cada actividad?

4. Analice la siguiente tabla:

a) ¿Qué porcentaje de personas Viajan en taxi y son de estrato bajo?


b) ¿Del total de personas de estrato bajo, qué porcentaje viajan en Bus?
c) ¿Se podrá afirmar que más de las dos terceras partes de la muestra no tiene carro propio? ¿por qué?
d) ¿Del total de personas que tienen carro propio, qué porcentaje son de ingresos altos? ¿Se podrá afirmar
que las personas de ingresos bajos prefieren más viajar en taxi que los de ingresos medios? por qué?

5. Construya las respectivas tablas de frecuencias para cada una de las gráficas

a) Histograma de frecuencias preferencias de celular


b) Grafica de líneas

6. De 500 personas; 175 nunca han viajado al extranjero, 225 han ido 1 vez, y 100 dos o más
veces.
a. Elabore la tabla de frecuencia absoluta y halle la frecuencia relativa, y la frecuencia porcentual.

7. Complete el diagrama escribiéndole el porcentaje que corresponde a cada sector.

1.3 ACTIVIDADES DEL SER.


Responde las preguntas

La historia clínica de 150 pacientes de un hospital se resume en el siguiente recuadro:

Bebe Alcohol No bebe


Cirrosis 40 30
Otras
60 20
Enfermedades
Total 100 50
1. ¿Cuál es el % de los que beben alcohol y tienen cirrosis?
a. 32%
b. 25%
c. 26%
d. 40%
2. ¿Cuál es el % de los que No beben alcohol y no tienen cirrosis?
a. 20%
b. 25%
c. 26%
d. 40%

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Una empresa ha hecho un estudio para determinar qué tan conocido es el producto que ofrece. Para
este estudio realizaron encuestas dividiendo la población encuestada en tres grupos. Los resultados
fueron los siguientes:

frlíO Tctal de personas Cantidad de personas que conocen que Cantidad de personas que
encastadas existo d producto peí o no lo usan conocen y usan «1 producto
I 70
200 110
|] 500 250
220
150
111 120 20

3. Una persona que lee esta información, asegura que en el grupo III se conoce más el producto,
que en el grupo I. ¿Estaría usted de acuerdo con esto?

a. No, porque la suma de la cantidad de personas que conocen que existe el producto y las
que usan el producto, es mayor en el grupo I que en el III
b. Sí, porque la cantidad de personas que conocen que existe el producto pero no lo usan es
mayor en el grupo III que en el grupo I
c. No, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo I corresponde al
21% del total, mientras que en el grupo III corresponde al 16%
d. Sí, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo III corresponde
aproximadamente al 93%, mientras que en el grupo I corresponde al 90%

4. Según las expectativas de la empresa, se fijó que el producto permanecería en el mercado si


el 60% de la población hace uso de él. A partir de los resultados del estudio es más probable
que
a. El producto continúe en el mercado, porque en todos los grupos la cantidad de personas
que no usan el producto es menor que la cantidad de los que lo usan.
b. El producto no continúe en el mercado, porque sólo 31 de cada 85 personas encuestadas
usan el producto.
c. El producto continúe en el mercado, porque sólo 6 de cada 85 personas encuestadas no
conocen el producto.
d. El producto no continúe en el mercado, porque el porcentaje de encuestados en el grupo III
que usa el producto es aproximadamente el 2,3% de los encuestados.

Responde las preguntas 5 y 6 con base en la siguiente información. La siguiente gráfica


muestra la relación entre la velocidad de un molino y el tiempo de funcionamiento en
un día

5. El molino aumentó más rápidamente su velocidad entre:


a. la hora 2 y la hora 3
b. la hora 3 y la hora 3,5
c. la hora 3,5 y la hora 4,5
d. la hora 4,5 y la hora 6
6. ¿Cuánto tiempo transcurre, desde el momento en que el molino empieza a disminuir su
velocidad por primera vez, hasta cuando vuelve a aumentarla?
A. 0,5 horas.
B. 1,5 horas.
C. 3,5 horas.
D. 6 horas.

Con la información que aparece en la siguiente tabla

¿Has ido al médico en el último mes? Número de personas

Si 40

No 120

Tania elaboró correctamente el diagrama de barras que aparece a continuación.


¿Has ido al médico en el último mes?

7. ¿Qué números escribió Tania en la posición indicada por los óvalos E, F y G


respectivamente?
a. 0, 40, 120
b. 0, 100, 200
c. 40, 120, 150
d. 50,100,150

RESPONDE LAS PREGUNTAS 9, 10, 11, y 12. DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En la siguiente tabla se muestra la marca, el precio por litro y la cantidad de litros
de helado vendidos por un distribuidor en cuatro tiendas distintas.

MARCA PRECIO POR LITRO TIENDA 1 TIENDA 2 TIENDA 3 TIENDA 4

El Fresco $5.000 10 litros 9 litros 6 litros 7 litros


Hela 2 $4.500 9 litros 8 litros 9 litros 9 litros
Delicioso $3.500 8 litros 4 litros 8 litros 9 litros
San Alberto $6.500 4 litros 8 litros 7 litros 6 litros

8. ¿Cuál es la marca de helado que más ha vendido el distribuidor en estas cuatro tiendas?
a. El Fresco b. Hela 2 c. Delicioso d. San Alberto
9. La tienda 2 pagó, en total, al distribuidor
a. $120.000 b. $147.000 c. $160.000 d. $167.000
10. ¿Cuál es el helado menos vendido?
a. El fresco b. Hela 2 c. Delicioso d. San Alberto
11. ¿Cuál es el helado menos vendido?
a. El fresco b. Hela 2 c. Delicioso d. San Alberto
12. Cual de el total vendido del helado San Alberto en la tienda 1, tienda 2, tienda 3, tienda 4
a. 162,550 b. 162, 500 c. 162,450 d. 162,050

GLOSARIO
ARREGLO DE DATOS. Organización de los datos sin procesar por observación, tomados en orden
descendente o ascendente.
GRÁFICA LINEAL. Presentación gráfica de magnitud en el conjunto de datos mostrado por la
pendiente de una línea (o líneas) que ha sido situada con respecto a una escala horizontal o vertical.
GRÁFICO CIRCULAR. Círculo que divide en secciones de tal manera que el tamaño de cada una de
éstas corresponde a una proporción del total.
GRÁFICO DE BARRAS. Presentación gráfica de magnitud en el conjunto de datos, representada por
la longitud de diferentes barras trazadas con referencia a una escala horizontal o vertical.
HISTOGRAMA. Gráfica de un conjunto de datos compuesta de una serie de rectángulos cada uno con
un ancho proporcional al alcance de los valores de cada clase y altura proporcional al número de
elementos que entran en la clase, o altura proporcional a la fracción de elementos de la clase.
PICTOGRAMA. Representación de datos estadísticos por medio de figuras o motivos alusivos a los
datos que se están analizando.
TABULACIÓN. Es el procedimiento mediante el cual los conjuntos de datos se ordenan según las
categorías de determinada característica.

BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
 Bautista Ballén, Mauricio. Matemáticas 8, Editorial Santillana, Bogotá, 2007, 288p.
 Nuevo Pensamiento Matemático 8 Editorial Libros y Libros.
 http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/b_3.html
 http://recursostic.educacion.es/eda/web/eda2010 2/descartes/materiales/quireza
 mcarmen p3/proyecto eda/EDA2010 estadistica/iniciacion estadististica fjgar
cia/02TablaDeFrecuenciaCUALI.htm
 http://www.mvzunipaz.edu.co/documentos/biblioteca/libros/estadistica/capitulo- iii-1.pdf
 http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node10.htm
 Matemáticas 8 proyecto se

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE


Criterio Valoración
No cumplió con los requerimientos previstos D. Bajo

Identificar las gráficas estadísticas D. Básico

Interpreta las tablas y da un razonamiento lógico a su contenido. D. Alto

Evalúa procedimientos de respuestas al interpretar las graficas estadísticas. D. Superior


REALIZADO POR REVISADO POR APROBADO POR

José Luis Pantoja Cabrera Jorge Suárez

DOCENTE COOR. CIP COOR. ACADÉMICA

ANEXOS
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Diagrama de barras: es una representación gráfica de los datos pertenecientes a la variable


cualitativa. En la representación la altura de cada rectángulo coincide con la frecuencia
absoluta de los datos.

En el ejemplo anterior se tiene un diagrama estadístico que corresponde al número de


matrimonios (frecuencia absoluta) con respecto al continente (variable cualitativa).

VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS


Son todas aquellas variables que toman valores numéricos enteros. Los diferentes valores
que toma la variable se pueden ordenar. Por eso tiene sentido considerar la distribución de
frecuencias acumuladas, que se calcula sumando sucesivamente las frecuencias tanto en el
caso de las frecuencias absolutas acumuladas { Fa ) como en el de las relativas (/Va).

Ejemplo: se preguntó a los estudiantes de un curso por el número de hermanos que tienen.
Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Fecha de aprobación: 14 de enero de 2016. Fecha de versión: 14 de enero de 2016.


Página 2 de 17
FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
NUMERO DE ABSOLUTA
ABSOLUTA RELATIVA
HERMANOS ACUMULADA
fa Fa fr

0 4 4 0,12
1 14 18 0,41
2 7 25 0,21
3 5 30 0,15
4 3 33 0,09
5 1 34 0,03
TOTAL 34 1,00

Conclusiones:

A partir de los resultados se concluye que la mayor población de estudiantes (14 estudiantes)
tiene solo 1 hermano, equivalente a un 41%

Hay solo un estudiante tiene 5 hermanos lo que equivale a un 3% del total de la población.

DIAGRAMA DE BARRAS

Cuando representamos una


variable discreta, usamos el
diagrama de barras. Las barras
deben ser estrechas para
representar el que los valores que
toma la variable son discretos. El
diagrama integral o acumulado
tiene, por la naturaleza de la
variable, forma de escalera.

Conclusiones

El número más frecuente de estudiantes es de 14 los cuales solo tienen un hermano.

Hay un solo estudiante que tiene 5 hermanos.


Hay 1 estudiante que tienen 5 hermanos.

Página 3 de 17
Conclusiones

Nos permiten conocer qué


porción de estudiantes tienen un
número determinado de
hermanos.

El 41% de los estudiantes tienen


1 hermano

El 3% de estudiantes tienen 5
hermanos

El 21% de estudiantes tienen 2 hermanos

GRÁFICO CIRCULAR
Se utiliza para comparar los distintos datos de un carácter cualitativo. Este diagrama
distribuye la superficie de un círculo en sectores de amplitud proporcional a la frecuencia
relativa de cada dato.

Ejemplo: en la tabla siguiente se dan los datos obtenidos sobre las preferencias deportivas
de un grupo de 127 estudiantes de grado decimo. Para calcular la amplitud de cada ángulo
central en un diagrama de barras se multiplica la

MEDIDA DEL ÁNGULO CENTRAL

Para calcular la amplitud de cada sector del diagrama circular procedemos de la siguiente
manera.
Página 4 de 17
Página 5 de 17

También podría gustarte