8 TALLER ESTADISTICA Cuarto PERIODO
8 TALLER ESTADISTICA Cuarto PERIODO
8 TALLER ESTADISTICA Cuarto PERIODO
PROPÓSITO GENERAL
Construir gráficos estadísticos de problemas de la vida real y concluir a partir de sus resultados. Los
relaciona con aspectos financieros familiares para el uso responsable de los recursos, bienes y
servicios
1. APRENDIZAJES ESPERADOS EN LO COGNITIVO
1.1. En el SABER
1.2 En el HACER
1.2.1 Justifica la selección y uso algunos métodos estadísticos adecuados al tipo de problema, de
información.
1.3 En el SER
2.1. COGNITIVA Y COMUNICATIVA: Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones,
incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y
comprendemos los puntos de vista del otro.
TIPO ORGANIZACIONAL
2.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: Identifico fuentes de información para obtener datos
relevantes y confiables. Selecciono las fuentes de información, físicas o virtuales, con base en criterios
de relevancia, confiabilidad y oportunidad. Utilizo aplicaciones informáticas para el registro y
sistematización de la información. Opero herramientas informáticas para construir y manejar bases de
datos con la información recolectada.
2.3 ORIENTACIÓN AL SERVICIO: Oriento mis acciones para satisfacer los requerimientos y
necesidades de los otros en los contextos en que tengo responsabilidad por su bienestar. Respondo a
los requerimientos de los otros, a tiempo y con base en los acuerdos definidos.
2.4 TIPO PERSONAL ORIENTACIÓN ÉTICA: Oriento mis actuaciones al logro de objetivos.
Promuevo el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado. Cumplo los compromisos
asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas con la otra parte.
3. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son los usos que se pueden hacer de los gráficos estadísticos en el ámbito de la vida
cotidiana?
MIS COMPROMISOS SON:
Actividad 1
Soluciono las preguntas planteadas, consulto en los libros que se encuentran en la biblioteca y
consigno en mi cuaderno las respuestas. Recuerda presentar al docente las respuestas en el tiempo
estipulado para el revisado respectivo.
a) ¿Qué es un diagrama de barras?
b) ¿Qué es diagrama circular?
c) ¿Qué es diagrama líneas?
d) ¿Qué es histogramas?
1. En tu cuaderno, construye una tabla de frecuencias con las frecuencias absolutas y relativas.
Dibuja el diagrama de barras y de sectores. Luego, contesta las siguientes preguntas:
Actividad 2
Cien familias se han clasificado según el número de hijos resultando los siguientes datos
N° DE HIJOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8
N° DE FAMILIAS 11 13 20 25 14 10 4 2 1
Actividad 3
El Director de la escuela lleva el registro de la matrícula de los cursos en el siguiente gráfico.
1. Las temperaturas de un día de invierno en la ciudad han sufrido las siguientes variaciones:
HORA TEMPER
6 7°
9 12°
12 14°
15 11°
12°
18
21 10°
24 8°
Las temperaturas de un día de invierno en la ciudad han sufrido las siguientes variaciones:
a) ¿A qué hora la ciudad estuvo más fría?
b) ¿Cuál fue la hora de mayor temperatura?
c) ¿Al medio día que temperatura tenía la ciudad?
d) ¿A media noche que temperatura tenía la ciudad?
e) ¿En qué horas del día la ciudad registro igual temperatura?
2. A partir de la gráfica que muestra los resultados del examen de física, elabore la tabla de:
N°
NOTA
ALUMNOS
3. La gráfica muestra la venta de unos juegos por mes. A partir de ella responda las preguntas.
a) ¿Qué juego tiene el mayor número de ventas para cualquier mes?
b) ¿Qué mes muestra la mayor diferencia en ventas entre Misión Espacial y Parragón?
c) ¿Qué mes se vendió menos Paragón? ¿Cuántos?
d) ¿En qué mes se vendió más Paragón? ¿Cuántos?
e) ¿Qué mes se vendió menos Misión Espacial? ¿Cuántos?
f) ¿Qué mes se vendió más misión espacial? ¿Cuántos?
Actividad 5
2. La tabla muestra el dinero gastado por una familia a lo largo de una semana. Observe
el gráfico y complete los datos que faltan en la tabla después de hacer los cálculos, los
colores son el amarillo el sector más grande, luego azul, naranja y verde siguiendo el
sentido de las agujas del reloj.
COLOR
POCENTAJE
5. Construya las respectivas tablas de frecuencias para cada una de las gráficas
6. De 500 personas; 175 nunca han viajado al extranjero, 225 han ido 1 vez, y 100 dos o más
veces.
a. Elabore la tabla de frecuencia absoluta y halle la frecuencia relativa, y la frecuencia porcentual.
frlíO Tctal de personas Cantidad de personas que conocen que Cantidad de personas que
encastadas existo d producto peí o no lo usan conocen y usan «1 producto
I 70
200 110
|] 500 250
220
150
111 120 20
3. Una persona que lee esta información, asegura que en el grupo III se conoce más el producto,
que en el grupo I. ¿Estaría usted de acuerdo con esto?
a. No, porque la suma de la cantidad de personas que conocen que existe el producto y las
que usan el producto, es mayor en el grupo I que en el III
b. Sí, porque la cantidad de personas que conocen que existe el producto pero no lo usan es
mayor en el grupo III que en el grupo I
c. No, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo I corresponde al
21% del total, mientras que en el grupo III corresponde al 16%
d. Sí, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo III corresponde
aproximadamente al 93%, mientras que en el grupo I corresponde al 90%
Si 40
No 120
RESPONDE LAS PREGUNTAS 9, 10, 11, y 12. DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En la siguiente tabla se muestra la marca, el precio por litro y la cantidad de litros
de helado vendidos por un distribuidor en cuatro tiendas distintas.
8. ¿Cuál es la marca de helado que más ha vendido el distribuidor en estas cuatro tiendas?
a. El Fresco b. Hela 2 c. Delicioso d. San Alberto
9. La tienda 2 pagó, en total, al distribuidor
a. $120.000 b. $147.000 c. $160.000 d. $167.000
10. ¿Cuál es el helado menos vendido?
a. El fresco b. Hela 2 c. Delicioso d. San Alberto
11. ¿Cuál es el helado menos vendido?
a. El fresco b. Hela 2 c. Delicioso d. San Alberto
12. Cual de el total vendido del helado San Alberto en la tienda 1, tienda 2, tienda 3, tienda 4
a. 162,550 b. 162, 500 c. 162,450 d. 162,050
GLOSARIO
ARREGLO DE DATOS. Organización de los datos sin procesar por observación, tomados en orden
descendente o ascendente.
GRÁFICA LINEAL. Presentación gráfica de magnitud en el conjunto de datos mostrado por la
pendiente de una línea (o líneas) que ha sido situada con respecto a una escala horizontal o vertical.
GRÁFICO CIRCULAR. Círculo que divide en secciones de tal manera que el tamaño de cada una de
éstas corresponde a una proporción del total.
GRÁFICO DE BARRAS. Presentación gráfica de magnitud en el conjunto de datos, representada por
la longitud de diferentes barras trazadas con referencia a una escala horizontal o vertical.
HISTOGRAMA. Gráfica de un conjunto de datos compuesta de una serie de rectángulos cada uno con
un ancho proporcional al alcance de los valores de cada clase y altura proporcional al número de
elementos que entran en la clase, o altura proporcional a la fracción de elementos de la clase.
PICTOGRAMA. Representación de datos estadísticos por medio de figuras o motivos alusivos a los
datos que se están analizando.
TABULACIÓN. Es el procedimiento mediante el cual los conjuntos de datos se ordenan según las
categorías de determinada característica.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
Bautista Ballén, Mauricio. Matemáticas 8, Editorial Santillana, Bogotá, 2007, 288p.
Nuevo Pensamiento Matemático 8 Editorial Libros y Libros.
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/b_3.html
http://recursostic.educacion.es/eda/web/eda2010 2/descartes/materiales/quireza
mcarmen p3/proyecto eda/EDA2010 estadistica/iniciacion estadististica fjgar
cia/02TablaDeFrecuenciaCUALI.htm
http://www.mvzunipaz.edu.co/documentos/biblioteca/libros/estadistica/capitulo- iii-1.pdf
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node10.htm
Matemáticas 8 proyecto se
ANEXOS
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Ejemplo: se preguntó a los estudiantes de un curso por el número de hermanos que tienen.
Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
0 4 4 0,12
1 14 18 0,41
2 7 25 0,21
3 5 30 0,15
4 3 33 0,09
5 1 34 0,03
TOTAL 34 1,00
Conclusiones:
A partir de los resultados se concluye que la mayor población de estudiantes (14 estudiantes)
tiene solo 1 hermano, equivalente a un 41%
Hay solo un estudiante tiene 5 hermanos lo que equivale a un 3% del total de la población.
DIAGRAMA DE BARRAS
Conclusiones
Página 3 de 17
Conclusiones
El 3% de estudiantes tienen 5
hermanos
GRÁFICO CIRCULAR
Se utiliza para comparar los distintos datos de un carácter cualitativo. Este diagrama
distribuye la superficie de un círculo en sectores de amplitud proporcional a la frecuencia
relativa de cada dato.
Ejemplo: en la tabla siguiente se dan los datos obtenidos sobre las preferencias deportivas
de un grupo de 127 estudiantes de grado decimo. Para calcular la amplitud de cada ángulo
central en un diagrama de barras se multiplica la
Para calcular la amplitud de cada sector del diagrama circular procedemos de la siguiente
manera.
Página 4 de 17
Página 5 de 17