Educacion Sexual Integral Con Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2017.

Educación sexual integral con


adolescentes desde la ética
del cuidado: integrando la ESI
a partir de escenas cotidianas.

Gosende, Eduardo E., Ferreyra, Marcela, Scarimbolo,


Graciela y Salmún Feijoo, Gustavo.

Cita:
Gosende, Eduardo E., Ferreyra, Marcela, Scarimbolo, Graciela y Salmún
Feijoo, Gustavo (2017). Educación sexual integral con adolescentes
desde la ética del cuidado: integrando la ESI a partir de escenas
cotidianas. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-067/500

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CON ADOLESCENTES
DESDE LA ÉTICA DEL CUIDADO: INTEGRANDO LA ESI
A PARTIR DE ESCENAS COTIDIANAS
Gosende, Eduardo E.; Ferreyra, Marcela; Scarimbolo, Graciela; Salmún Feijoo, Gustavo
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN Key words


Este trabajo reflexiona sobre talleres de Educación Sexual Integral Integral Sexual Education, Ethics of care, Secondary school stu-
(ESI) realizados desde junio a noviembre de 2016 con aproxima- dents, Adolescence
damente 450 estudiantes secundarios de la Región Educativa IV,
en escuelas ubicadas en Quilmes, San Francisco Solano, Hudson Este trabajo reflexiona sobre talleres de Educación Sexual Integral
y Berazategui. Estos talleres son una instancia de educación no (ESI) realizados desde junio a noviembre de 2016 con aproxima-
formal incluida en el Programa Nacional de ESI, el cual fundamenta damente 450 estudiantes secundarixs de la Región Educativa IV,
la integralidad de su abordaje transversal en el entrecruzamiento en escuelas ubicadas en Quilmes, San Francisco Solano, Hudson
de cinco ejes: perspectiva de género; respeto de los derechos; cui- y Berazategui. Estos talleres son una instancia de educación no
dado del cuerpo y la salud; valoración de la afectividad y respeto formal incluida en el Programa Nacional de ESI, el cual fundamenta
por la diversidad. El abordaje transversal que propone la ESI en el la integralidad de su abordaje transversal en el entrecruzamiento
espacio de estos talleres requiere que lxs estudiantes reconozcan de cinco ejes: Perspectiva de género, Respeto de los derechos; Cui-
y reflexionen sobre la educación sexual, a partir de preguntar, de- dado del cuerpo y la salud; Valoración de la afectividad y Respeto
batir, analizar videos, completar cuestionarios, y analizar escenas por la diversidad. El abordaje transversal que propone la ESI en el
en pequeños grupos. Este abordaje permite enfocar la reflexión y espacio de estos talleres requiere que lxs estudiantes reconozcan
formación en ESI desde una Ética del Cuidado para transmitir la y reflexionen sobre la educación sexual, a partir de preguntar, de-
puesta en juego de los derechos de lxs adolescentes a educarse batir, analizar videos, completar cuestionarios, y analizar escenas
con libertad en relación a su sexualidad y su género, respetando la en pequeños grupos. Esto permite enfocar la reflexión y formación
diversidad, manifestando su afectividad, y cuidando la salud propia en ESI desde una Ética del Cuidado para transmitir la puesta en
y la de los otrxs. juego de los derechos de lxs adolescentes a educarse con libertad
en relación a su sexualidad y su género, respetando la diversidad,
Palabras clave manifestando su afectividad, y cuidando la salud propia y la de los
Educación Sexual Integral, Pedagogía del cuidado, Adolescentes de otrxs. Este trabajo se incluye dentro del proyecto de investigación
Nivel Secundario “Cuidado de sí y cuidado del otro en Educación Sexual Integral”
que se desarrolla en UNQ en el marco del Programa de Investiga-
ABSTRACT ción denominado “Problemáticas del cuidado. Metamorfosis socio-
INTEGRAL SEXUAL EDUCATION WITH ADOLECENTS ACCORDING TO culturales y producción de subjetividades en los espacios sociales
AN ETHICS OF CARE: INTERGRATING ISE WHITIN EVERYDAY SCENES contemporáneos”. Los datos se obtuvieron en los Talleres realiza-
This paper reflects on Integral Sexual Education (ISE) workshops ca- dos en 2016 en el marco del Proyecto de Extensión-UNQ denomi-
rried on with approximately 450 secondary students of Educational nado ¡De sexo sí se habla!. Los autores del articulo tenemos un
Region IV, in schools from Quilmes, San Francisco Solano, Hudson y acceso directo a los datos pues participamos en ambos proyectos.
Berazategui. These workshops are an instance of non formal educa- La ley 26.150 del año 2006 declara como obligatoria la enseñanza
tion included in the National Program of ISE, which bases its integra- de la ESI en todos los niveles y modalidades educativas. Dicha ley
lity on the combination of five core axes: gender perspective; respect plantea la necesidad de un abordaje transversal, que cubra todas
for human and social rights; care of the own body and health; valua- las áreas curriculares y todas las prácticas cotidianas escolares. La
tion of affectivity; and respect for diversity. The transversal approach ESI está a cargo de todos los miembros de la institución educativa y
that ISE proposes for these workshops requires students to recognize también convoca la imprescindible participación de las familias. El
and analyze their sexual education, starting from questions, debates, concepto de sexualidad que propone la Ley de ESI excede amplia-
videos, questionnaires, and scene analyses. This approach allows mente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Consi-
them to build their conceptions and formation on ISE from an Ethics dera a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de
of Care which allows them to respect and to put into value their rights la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda
as adolescents to be educated with freedom in relation to sexuality la vida, que abarca tanto aspectos biológicos como psicológicos,
and gender, to recognize and manifest their affectivity, taking care of sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la
their own health and that one of others. Organización Mundial de la Salud: “el término ‘sexualidad’ se refie-

145
re a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se todos al prostíbulo pero cuando Sebastián entra a la habitación con
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, la trabajadora sexual no quiere tener relaciones sexuales con ella.
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. […] Antes de salir de la habitación, Sebastián le pide a ella que no le
En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que cuente esto a sus compañeros, quienes están esperándolo afuera.”
somos, sentimos, pensamos y hacemos” (Marina, 2010, pag. 11) · ¿Qué criticarían uds. acerca de esta situación? “Sebastián sien-
Cada taller se realiza en tres encuentros, que duran como mínimo te la presión y obligación por sus compañeros para que tenga
tres horas, a lo largo de tres semanas. Se trabaja con dinámicas y relaciones sexuales, las cuales él no quería tenerlas. Sebastián
experiencias grupales y vivenciales, a partir de las cuales lxs ado- acepta la propuesta porque tiene miedo que duden de su mascu-
lescentes toman conciencia y reflexionan sobre cómo se fueron de- linidad. Lo presionan a hacer algo que él no quiere para que se de
sarrollando sus propias experiencias de Educación Sexual, es decir, una prueba de su masculinidad. Está mal obligar a alguien para
cómo han sido educados en sexualidad y género por sus familias que tenga relaciones sexuales”
y escuelas. En los talleres trabajamos sobre temas específicos: 1) · ¿Cuál sería el o los ejes conceptuales de ESI más involucrados?
estereotipos de género, 2) mitos y creencias sobre la sexualidad, 3) Ejercer nuestros derechos, Reconocer la perspectiva de género
iniciación sexual, 4) salud reproductiva 5) maternidad y paternidad son los ejes que aparecen con mas frecuencia. Con menor fre-
responsable, 6) discriminación y violencia de género 7) cuidado y cuencia incluyen Valorar la afectividad y Respetar la diversidad
respeto en la red y las redes sociales . Al cabo del recorrido por · ¿Qué concepción sobre sexualidad se pone en juego en este gru-
las distintas temáticas y como resultado de los análisis y debates po de compañeros? En esa escuela los alumnos ven a la mascu-
alcanzados, se propone a los alumnos que elaboren una producción linidad como que si un hombre no tiene relaciones sexuales con
en grupo de alguno de los temas que se trabajaron en el taller, que una mujer no es macho
puede tener la forma de: historieta, poster informativo, afiche de · ¿Qué concepciones sobre roles de género se ponen en juego en
promoción de los talleres, video o canción. Este material es pre- este curso? El varón siempre tiene que estar dispuesto, y siem-
sentado por los grupos en el último encuentro, y participa de un pre tiene que ser potente, viril
concurso anual que entrega premios a los mejores trabajos de cada · ¿Cómo intervendrían uds. para evitar que se repita una situación
categoría. El proyecto cuenta con un blog y una dirección en Fa- como esta? Para nosotros está mal obligarlo a hacer cosas que
cebook para facilitar la circulación de información y la interacción él no quiere, porque cada uno se debe tomar su tiempo para te-
entre lxs estudiantes, los grupos, los coordinadores de los talleres y ner relaciones sexuales. Nuestra propuesta sería que Sebastián
las comunidades educativas. hable con alguna persona que sepa sobre Educación Sexual. De-
Durante el ultimo encuentro se presenta a lxs estudiantes una di- berían preguntarle primero qué prefiere, o hablar con él para ver
námica que implica la lectura y el análisis de cinco “escenas”, en qué piensa de esa situación. Si nosotros tuviéramos que interve-
cada una de las cuales se relata brevemente una situación proble- nir lo primero que haríamos sería hablar con el grupo de amigos
mática relacionada con la ESI que suele plantearse cotidianamente para que primero lo consulten a él si quiere o no, y conversar
en la escuela o fuera de ella. Suelen ser situaciones que irrumpen sobre que eso no define la masculinidad.
en la vida cotidiana y que resultan difíciles de manejar si se quiere
actuar con conciencia y cuidado en relación a la ESI. Los adoles- Las respuestas dadas en esta primera escena subrayan la nece-
centes deben leer las escenas, analizarlas desde la propuesta de la sidad de que los compañeros de Sebastián puedan reconocer sus
ESI y responder a consignas como las siguientes: “¿Qué criticarían elecciones, su afectividad, y sobre todo sus derechos en torno a la
uds. acerca de esta situación?” “¿Cuál sería el o los ejes concep- sexualidad y el género. Los ejes de ESI que según lxs estudiantes se
tuales de ESI más involucrados?” “¿Cómo intervendrían uds. para ponen mas en juego de acuerdo a sus analisis son Ejercer nuestros
evitar que se repita una situación como esta? ”En esta ponencia derechos y Valorar la afectividad. Lxs estudiantes abordan el análi-
se presentarán las cinco escenas y las respuestas que lxs estu- sis de esta escena desde una mirada crítica a la normativa patriar-
diantes dieron ante las mismas, dando cuenta de los procesos de cal, que históricamente establecía el debut sexual de los varones
reflexión, cuestionamiento y toma de conciencia que en cada caso como rito de iniciación fundamental en la adolescencia (Behrens,
se van suscitando. Las escenas y las preguntas de cada consigna 2016). A partir de “esa primera vez” se marca una diferencia cuali-
y algunas de las respuestas mas frecuentes de lxs estudiantes se tativa con respecto al tiempo anterior de la infancia. Según palabras
desarrollan a continuación. de Volnovich (2015) “ese acto dirime un antes –virgen- un después
varón con todas las letras”, otorgando las credenciales simbólicas
Escena 1 de la masculinidad tradicional. En el mismo se conjuga “–el temor
“Un grupo de estudiantes varones de cuarto año de secundaria al propio deseo, el temor al deseo de ellas y el temor a la exclu-
están preocupados porque Sebastián, uno de sus compañeros de sión del mundo de los normales…”. Dicho ritual no incluye sólo al
curso aún no ha debutado sexualmente. Cuando llega el día de su iniciado y al iniciador sino que además demanda la presencia de
cumpleaños, entre todos deciden llevarlo a un prostíbulo para que testigos de ese pasaje. Según Sergio Sinaí “(…) hay algo que se
tenga su primera relación sexual. Juntan el dinero entre todos para repite. La presión por el rendimiento, la presencia del jurado social
hacerle este “regalo”. Cuando Sebastián se entera, no se siente (internalizado) que los aprobará o no, la obligación de “saber” y de
bien con la propuesta de sus compañeros, pero la acepta igual por demostrar que se “sabe”(…) (Sinai, 2007).
temor a qué vayan a dudar de su masculinidad. Finalmente van Si bien a lo largo de Siglo XX y lo que va del XXI, el debut sexual

146
de los varones se ha ido transformando, el mismo autor sostiene 4. ¿Cómo intervendrían uds. para evitar que se repita una situa-
que “(…) El machismo cambió sus ropajes por otros que resultan ción como esta? Se deberían hacer los dos talleres para ambos
social y políticamente más aceptables, pero la iniciación sexual si- sexos porque todos somos iguales. Sería muy bueno explicarles
gue siendo una penosa prueba de fuego que los varones atraviesan mejor la ESI a los docentes. Sería bueno que los chicos tengan
emocionalmente solos y sintiendo que se juega allí su masculini- artesanía y las chicas experimentos científicos, así se puede ir en
dad. Una cosa es iniciarse como varón y otra como macho (…)”(Si- contra de lo que hace la mayoría.
nai, 2007). Las respuestas de lxs estudiantes en el taller critican al
ideal masculino que exige la exhibición de una performance lo su- Lxs estudiantes señalan que esta escena involucra especialmente
ficientemente viril para estar a la altura de las demandas de la nor- el eje de la ESI denominado perspectiva de género. De acuerdo a
mativa heterosexual de género, que se corresponde a su vez con los estereotipos de comportamiento dominantes en nuestra socie-
la masculinidad hegemónica (Connell, 1995). En sus respuestas se dad, determinadas actividades o trabajos se relacionarían con lo
pondera el reconocimiento de la afectividad como una dimensión propio del varón, en este caso “los talleres científicos”, mientras
indisociable del acto de iniciación sexual, que no debe ser consi- otras tareas se corresponderían más estrechamente con el mundo
derado sólo un ritual de pasaje. Se enfatiza el valor del derecho a de las mujeres. La división de roles plantada por la escena espeja
elegir la forma, el momento y los tiempos singulares de la iniciación los estereotipos presenten en nuestra cultura, de acuerdo a Katz
sexual para cada sujetx. (2011) los estereotipos de género asociados a la mujer son: sumisa,
Otro aspecto que se puede poner de manifiesto en esta escena emocional, tranquila, limpia, ordenada y artística. Con respecto a
es la homofobia, el rechazo o el temor a la homosexualidad del los hombres el autor seála: agresivo, ruidoso, desordenado, atlético,
compañero o a la homosexualidad propia (Kimmel, 1994). Si bien orientado a la ciencia y a la matemática. Las investigaciones so-
el hecho de ir con el grupo de compañeros varones al prostíbulo bre economía del cuidado de Rodríguez Enríquez (2005) y Esquivel
puede ser visto como una practica homosocial, llevar a Sebastián a (2011) muestran cómo la distribución social de tareas, actividades
debutar por sorpresa, sin consultarlo, da por sentado que su elec- y trabajos entre hombres y mujeres remiten muchas veces al bi-
ción de objeto es heterosexual. Hasta fines del siglo XX la tradición nomio “actividad/pasividad”, hombre proveedor/madre cuidadora,
de nuestra sociedad era que los varones debutaran con “prostitu- esfera pública y privada, ciencia y arte, de alguna manera presen-
tas” o con chicas pobres, usualmente empleadas domésticas de tes en los dos “tipos ideales” de talleres propuestos en esta escena.
sus propias casas (Cosse, 2010). Esto servía para no comprometer De manera similar Hannah Arendt (1993) opone por un lado la “ac-
la respetabilidad de las novias, y para garantizar la iniciación se- ción”, una actividad o trabajo más calificado, y provisto de un po-
xual de los varones porque la castidad masculina se asociaba con tencial de transformación coherente con el universo de la ciencia
potenciales enfermedades y desviaciones, como la masturbación, y y técnica, lo que se correspondería con los talleres científicos de
en especial, con la homosexualidad entendida como una anorma- la escena; o mas aún toda actividad revestida con los atributos de
lidad moral y nacional (Cosse, 2010). Tal como explica Cosse, “la “la política” y la esfera pública del “mundo propio de los varones”.
homofobia hizo posible que el peronismo apoyara la reapertura de Por otro lado, y en contraste con esa situación podemos referirnos
los prostíbulos por la necesidad de garantizar la conformación de a la “labor” como trabajo menos calificado o reconocido, aquellas
una pauta heterosexual”, idea que puede encontrarse en las pro- actividades manuales o artesanías domésticas vinculadas al mun-
puestas para el Segundo Plan Quinquenal en la que se argumenta do del hogar a cargo principalmente de las mujeres y desarrolladas
que se debía restablecer la prostitución reglamentada para evitar dentro de los límites de un espacio interior.
“la corrupción de las costumbres, las violaciones, los estupes (sic), En las respuestas de los alumnos se advierte una tensión o am-
los atentados de pudor, el auto-placer de la juventud que acarrea” bivalencia entre por un lado la aceptación y convalidación de los
(Cosse, 2010, pag 79). estereotipos de género mencionados anteriormente, y por el otro,
un franco cuestionamiento a la división de tareas entre hombres y
Escena 2 mujeres, ya que reivindican el respeto a la posibilidad de “elegir”
“Una directora asume su cargo en una escuela. Los y las docentes entre modos de conducta alternativos como el de participar en un
le cuentan orgullosos/as que desarrollan un proyecto para estimu- taller científico, siendo mujer, o colaborar en uno de artesanías
lar la creatividad los días viernes. Los y las alumnos/as tienen ta- siendo hombre. Por un lado reclaman que tanto varones como
lleres y durante este primer año del proyecto se dicta un taller de mujeres pueden ir a ambos talleres, pero a un nivel implicito, no
experimentos científicos para los varones y un taller de artesanías conciente insiste la división generificada del trabajo social, por
para las mujeres”. ejemplo cuando dicen: “Los experimentos científicos están he-
1. ¿Qué criticarían uds. acerca de esta situación? Está mal, los dos chos para los varones”
talleres pueden ser tanto para los nenes como para las nenas Se podría asumir que también se incluyen parcialmente otros dos
2. ¿Cuál sería el o los ejes conceptuales de ESI más involucrados? ejes de la ESI, el respeto de la diversidad y la afectividad El eje de
Reconocer la perspectiva de género la afectividad está presente de manera implícita en las respuestas
3. ¿Qué concepciones sobre roles de género se ponen en juego en de lxs adolescentes para esta escena. Estas respuestas hacen hin-
esta escuela? Los experimentos científicos están hechos para capié en la necesidad de respetar las elecciones personales como
los varones, pero también los pueden hacer las mujeres. Y los parte de la subjetividad y subrayan el “derecho a elegir” lo que a
varones también pueden hacer artesanía uno más le guste. En cuanto a que los talleres de artesanías invo-

147
lucrarían en mayor grado el componente emotivo y creativo por sujetos, al estimular o reprimir los comportamientos en función de
oposición a “talleres de carácter científico” en donde el imperio de la adecuación a los roles de genero normalizados.
la razón y de la ley, más propio del varón, debería prevalecer por Ezequiel no quiere usar el preservativo para lo cual se vale de
sobre las pasiones, la emotividad y la afectividad más comúnmente una excusa típica, que durante los talleres fue presentada a lxs
asociadas al universo de las mujeres cuando se consideran los mo- estudiantes como uno de los “Mitos de la sexualidad”. El varón
delos de género dominantes. se aprovecha de una ventaja que le da el sistema patriarcal para
evitar el cuidado de sí y de su compañera. Esto deja en una mayor
Escena 3 posición de vulnerabilidad y sometimiento a la mujer. Si bien los
“Angélica tiene dificultades para pedirle a su novio Ezequiel que chicos pueden cambiar de posición a partir de trabajar en el taller,
use el preservativo cuando tienen relaciones sexuales. – Mejor no cuando ellos tienen relaciones sexuales suelen reproducir situa-
le pido, va a pensar que no confío en é – Además Ezequiel prefiere ciones muy parecidas a la que refleja la escena. Un porcentaje
no usar preservativos, dice que tiene menos sensación de placer si todavía muy alto de adolescentes no se cuidan con preservativo
los usa. Angélica pensó en comprar ella los preservativos pero no al tener relaciones sexuales, y a las chicas les cuesta mucho decir
quiere tenerlos encima, porque él puede pensar que ella es una chi- a los muchachos lo que ellas sienten, piensan o necesitan. De
ca fácil. Angélica está mal por todo esto, encima hace una semana acuerdo a Stern y otros (2003) a pesar de que los adolescentes
que tendría que haberse indispuesto y no se atreve a hablar con relacionan el uso del preservativo con la anticoncepción, para
nadie sobre este atraso”. ellos embarazar a la novia es “casi inevitable” y les puede ocurrir
1. ¿Qué criticarían uds. acerca de esta situación? Que no haya totalmente fuera de su control: “O sea que no tienes control de ti
diálogo entre ellos, que ella compre preservativos, no hablar mismo y no planeas un embarazo.” En la mayoría de los casos su
del atraso, que él no quiera usar preservativo. Angélica tiene un uso está determinado por la demanda de la pareja, la cual gene-
problema con los estereotipos de la sociedad, su novio es un ralmente tampoco lo quiere utilizar. Como método anticonceptivo
“salchichón primavera (bobo)”, El género es una categoría que suelen usar el coitus interruptus, y en algunos casos piensan que
abarca por igual a los hombres y a las mujeres: debe haber igual- la higienización de los genitales tendría una función de protección
dad entre los géneros. contra las ETS o el embarazo no deseado.
2. ¿Cuál sería el o los ejes conceptuales de ESI más involucrados? En la escena se pone en evidencia una posición machista tanto
Cuidar el cuerpo y la salud (ella se sentía mal por no cuidarse del muchacho como de la chica donde lo importante y a tener en
y podía quedar embarazada) (importancia del autocuidado y la cuenta es lo que piensa el varón. Al chico no le interesa llegar a una
promoción de la salud), Valorar la afectividad, (valorar la posi- decisión consensuada, él decide qué hacer y no se le ocurre pre-
bilidad de desacuerdos o conflictos en una pareja, reafirmando guntarle a ella. Pareciera que esta es la concepción de virilidad que
la expresión de los diferentes puntos de vista), Ejercer nuestros él muchacho sostiene, actúa así para “ser un hombre”. La Mas-
derechos y Reconocer la perspectiva de género culinidad Hegemónica (Connell, 1997) marca el rol de autoridad
3. ¿Qué concepciones sobre roles de género se ponen en juego en jerárquica del varón sobre la mujer. En relación al mito que sostiene
esta situación? El género es una categoría relacional que abarca que el uso del preservativo podría causar disminución o perdida
tanto a las mujeres como a los varones, en este caso el varón del placer, también puede estar en juego el temor a la pérdida de
finalmente hace lo que quiere y la mujer lo obedece la erección, de la potencia masculina. La concepción machista de
4. ¿Qué concepción sobre sexualidad se pone en juego en este ella se evidencia en la dificultad que tiene para expresar sus deseos
caso? Se piensa la sexualidad como algo mecánico, la sexualidad e inquietudes, como si fueran de menor categoría e importancia
es vista de forma machista. que las del varón. Ella sostiene el prejuicio que manifiesta que las
5. ¿Cómo intervendrían uds. para evitar que se repita una situación mujeres que piensan, reclaman y disfrutan su sexualidad son con-
como esta? Es necesario que Angélica y Ezequiel hablen, se cui- sideradas indecentes o directamente “putas”.
den y se digan la verdad. Es necesario decirles los peligros que Otra muestra del impacto que tienen los talleres en lxs estudian-
conlleva no usar protección tes aparece cuando ellxs señalan la necesidad de expresión de las
emociones y los sentimientos. Angélica, la protagonista de la es-
Las respuestas de lxs estudiantes señalan que la escena muestra cena, oculta la posibilidad de tener un embarazo no deseado por
en primera instancia la falta de cuidado del cuerpo, la falta de pre- temor o por culpa, no pudiendo tampoco recurrir a adultos res-
vención de embarazos no deseados y de las ETS. Se reproduce la ponsables. Siente vergüenza por haber transgredido el mandato
desigualdad entre los géneros a través de la división social de los de los adultos de postergar o reprimir la sexualidad, lo cual se ve
roles y las tareas asignadas a los géneros. Ambos, tanto el varón acrecentado ya que además de haber hecho lo prohibido, la mujer
como la mujer reproducen roles sexuales estereotipados. Los es- no ha reclamado el uso del preservativo. Desde la mirada de los
tereotipos de género son omnipresentes en nuestra sociedad, se padres la sexualidad permanece siendo valorada como un tabú,
refieren al proceso de normalizar atributos, opiniones o roles para algo prohibido, especialmente para las mujeres. Por eso es muy
cada género. Si bien estos estereotipos son socioculturales suelen importante que lxs estudiantes señalen que Angélica debe hablar,
estar naturalizados desde argumentos biologistas (García Palacios pedir lo que necesita, mostrar sus afectos y emociones. Lo mismo
y Bilinkis, 2013). Finello (2009) señala que los estereotipos de gé- sugieren para Ezequiel.
nero condicionan los papeles y limitan las potencialidades de los Las respuestas dadas a esta escena también señalan la importancia

148
de que Angélica y Ezequiel puedan reconocer y ejercer sus derechos. de Edipo, de la historia infantil y del pasado familiar. “Lo puberal-
Es importante que ellos puedan ser sinceros, que puedan dialogar y adolescente es ese entretiempo de trabajos específicos, lugar de
disentir, tomar decisiones compartidas, y que puedan cuidarse mu- transformación e inscripción del cuerpo (erógeno) pre-genital en
tuamente. Cada uno de los miembros de la pareja debe velar por la cuerpo genital y de objeto familiar en objeto de deseo no-familiar”
seguridad y bienestar propios y también del otro o la otra. Tal como (Grassi, 2010, pag. 78).
lo detectamos en trabajos previos (Gosende, Scarímbolo y Ferreyra, En relación al eje de cuidar el cuerpo y la salud, las respuestas
2013) estos talleres vivenciales de ESI logran los objetivos que se de lxs estudiantes diferencian claramente la esfera publica de la
proponen gracias al establecimiento de vínculos de cuidado. A través privada, valoran la privacidad y la intimidad, algo que no es tan co-
de estos vínculos los adolescentes perciben, sienten y significan el mún estas épocas invadidas por las nuevas tecnologías, las redes
cuidado desde la persona del coordinador hacia ellos, ser cuidados sociales y las realidades virtuales (Sibilia, 2010). Su concepción de
les permite aprender a cuidarse a sí mismos y también a los otros, la Sexualidad se corresponde con la propuesta por la ESI (Marina,
los talleres no podrían tener la eficacia que tienen si no se lograra 2010), ya que entre otras cosas, reconocen positivamente la mas-
constituir el vínculo libilidinal de cuidado entre sus miembros. turbación como parte necesaria de la sexualidad.
En relación al eje Ejercer nuestros derechos, lxs estudiantes valo-
Escena 4 ran el respeto por el otro, reconocen que el niño puede tener cos-
“La Directora quiere hacer algo frente a la siguiente situación: un tumbres o problemas que deben ser indagados y comprendidos,
estudiante de tercer grado de la primaria que se incorporó hace critican el hecho de que se lo haya reprendido. También conectan
poco tiempo tiene problemas de integración con sus compañeros/ lo masturbatorio con lo indecoroso, incluso con lo asqueroso, en
as, y además varios chicas/os se quejaron porque permanente- este sentido adhieren a la censura que habitualmente los adultos
mente se estaba tocando los genitales. Lo siguió haciendo aún les inculcan acerca de la masturbación. Si bien reconocen que la
cuando la maestra le llamó la atención” masturbación es una práctica habitual que debe ser hecha en la
1. ¿Qué criticarían uds. acerca de esta situación? Que no debería intimidad, al hablar de “lo asqueroso” que puede resultar en un es-
masturbarse en un lugar público, porque es algo íntimo, y lo de- pacio público reproducen una visión estereotípica de la sexualidad.
bería hacer en un lugar privado. Los varones es común que se Desde una posición heterosexual normativa y compulsiva el placer
toquen haciendo algún deporte. Es una falta de respeto. La acti- autoerótico debe ser reprimido, ya que deja afuera al partenaire
tud del niño no es algo que deba hacerse frente a otros, y menos sexual y al consecuente objetivo reproductivo.
en el ámbito escolar
2. ¿Cuál sería él o los ejes conceptuales de ESI más involucrados? Escena 5
Los ejes de ESI involucrados son Cuidado del cuerpo y la salud, “El profesor de Educación Física está preparando una actividad
Ejercer nuestros derechos, Respetar la diversidad (la maestra para realizar una representación para el 9 de Julio con niños y ni-
lo reta) ñas de sala de 5 (Jardín de Infantes). La consigna es que las nenas
3. ¿Qué problema está afectando al estudiante? Su problema es se disfracen de Peponas y los varones de soldados. Los varones
que no sabe controlar su masturbación, su problema es su fal- se alborotan en el momento de realizar la actividad. El profesor les
ta de integración (él tiene un comportamiento diferente de sus dice – El nene que se porta mal va a ser Pepona. Al rato se le acerca
compañeros por lo cual lo rechazan) un nene y le dice – Profe, yo no me porté mal pero igual quiero ser
4. ¿Por qué afecta esto a sus compañeros y compañeras? Afecta a Pepona-.”
sus compañeros y compañeras por la incomodidad que les gene- 1. ¿Qué criticarían uds. acerca de esta situación? “Si el nene quiere
ra, porque ellos no hacen esas cosas. Porque es un asunto muy ser Pepona, que sea Pepona”.
personal y puede ser considerado asqueroso para los demás. 2. ¿Cuál sería el o los ejes conceptuales de ESI más involucrados?
5. ¿Cómo intervendrían uds. para evitar que se repita una situación “Respetar la diversidad. Respetar los derechos. Reconocer la
como esta? Hay que hablar y decirle que no está mal, pero que lo perspectiva de género”
haga en un lugar privado, porque afecta a sus compañeros 3. ¿Qué concepciones sobre roles de género se ponen en juego en
esta situación? “Que si los nenes se portan mal, se disfrazarán
La primer dificultad que tiene esta escena para los adolescentes de Pepona, tipo castigo.
que deben descentrarse de sí mismos para analizarla y responder 4. ¿Cómo podría afectar la propuesta del docente a lxs estudiantes?
las preguntas, tienen que ponerse en el lugar de lxs docentes y de “Podrìa afectar a futuro porque los chicos van a pensar que algún
niños y niñas de 8 o 9 años (estudiantes de tercer grado). Tienen nene que quiere ser mujer es malo”.
que pensar la formación en ESI como algo integral que se hace 5. ¿Cómo intervendrían uds. para evitar que se repita una situación
en todos los niveles educativos, y todos los momentos del desa- como esta? “No pondríamos un castigo como ese, porque si la
rrollo psíquico y corporal. Las respuestas obtenidas muestran que nena quiere ser soldado que lo sea, y si el varón quiere ser Pepo-
lxs adolescentes no tienen problemas para descentrarse, pueden na que también lo sea”
conectar su experiencia actual con los recuerdos de esa etapa evo-
lutiva escolar previa. De acuerdo a Grassi (2010) el transito por la Desde el eje Reconocer la perspectiva de género lxs estudiantes
adolescencia se hace en estrecha conexión con los modelos de ponen fuertemente en evidencia el respeto por la diversidad de
relaciones objetales de la infancia, del narcisismo, del complejo género. Las respuestas de lxs estudiantes en esta escena seña-

149
lan como problema central la reproducción de los estereotipos y la de sus cuerpos y los distintos métodos para cuidarlos frente a los
discriminación de género de parte del docente de educación física, riesgos que representan las ETS, o para prevenir los embarazos
quien diseña una actividad y planifica un acto atribuyendo roles no deseados; 5) conocen situaciones habituales o vínculos donde
estereotipados, dicotómicos y heterosexistas a niños y niñas. El do- puede producirse maltrato, abuso, violencia de género, trata, etc.
cente no solo tiene mirada y concepciones limitantes para lxs estu- Este listado no es exhaustivo, solo pretende ejemplificar como ellos
diantes sino que tiene una actitud misógina, asignando al hecho de incorporan los conocimientos ligados a la ESI.
ocupar el rol femenino una función de castigo para los varones. A Asimismo resulta fundamental subrayar que, a partir de lo eviden-
su vez, y frente a la respuesta del niño que lo consulta, queda claro ciado en las respuestas a las escenas, todos los conocimientos re-
que la intervención del docente resultaba discriminatoria para los cién mencionados son incorporados desde un enfoque integral, ya
deseos de explorar o actuar los roles de género que intentaba este que lxs estudiantes pueden articular, interpretar y fundamentar los
mismo niño. contenidos curriculares en términos de los 5 ejes conceptuales de
Brailovsky, Herrera y Santa Cruz (2001) proponen algunas temáti- la ESI: 1) perspectiva de género, 2) ejercicio de nuestros derechos;
cas o ideas organizadoras para el desarrollo de contenidos de gé- 3) cuidado del cuerpo y la salud; 4) valoración de la afectividad y 5)
nero en las escuelas, sostenidas desde supuestos humanistas de respeto por la diversidad. Para cada situación particular presentada
validez más o menos universal, al frente de los cuales se encuentra en cada escena, lxs estudiantes también tuvieron que reflexionar
la igualdad y la no discriminación. Algunas de estas temáticas son: acerca de cuáles son las estrategias e intervenciones necesarias
la igualdad en la valoración de las diferencias; los roles domésticos para corregir o superar el problema que cada escena les presen-
y familiares; los vínculos sociales, afectivos y amorosos; el compro- taba. El abordaje desde ejes transversales simultáneos es una de
miso ante la maternidad y la paternidad; la realización personal y las mayores riquezas del Programa ESI, ya que permite la forma-
los proyectos de vida. Trabajar por la equidad y la no discriminación ción de valores que interrelacionan los contenidos educativos, la
de género en un aula significa poner en valor las diferencias que experiencia personal, el papel de los otros y de la sociedad, desde
hay entre los géneros, evitando desvalorizar, discriminar o encasi- una concepción de la educación profundamente humanizadora.
llar el comportamiento de ningún género, lo cual promueve relacio- Botero Chica (2006) afirma que los ejes trasversales son instru-
nes desiguales de poder (Espinosa, 2006). mentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la
A pesar de que se trata de una escena que se refiere al Nivel Inicial, totalidad de un currículo para proveer una formación mas integral a
la realidad que estos adolescentes transitaron hace muchos años, lxs estudiantes. Este autor afirma: “Los ejes transversales se cons-
cuando fueron al jardín de infantes, ellos eligen bien los ejes de la tituyen en fundamentos para la práctica pedagógica, al integrar los
ESI involucrados y justifican claramente el por qué de sus elecciones. campos del ser, el saber, el hacer y el convivir, mediante conceptos,
Los especialistas en este campo destacan la importancia que la ESI procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el
se desarrolle desde el nivel inicial a través de juegos y las estrategias aprendizaje” (Botero Chica, 2006, pagina 52). Estos ejes atraviesan,
pedagógicas que no sigan reproduciendo las inequidades de géne- vinculan y conectan las diferentes disciplinas del currículo llevando
ro (Camacho Brown y Watson Soto, 2007). Educar los sentimientos, a adquirir una visión de conjunto, y generando así una educación
construir valores, reciprocidad, horizontalidad como equilibrio de significativa para el estudiante a partir de la conexión entre las dis-
poder permite transformar la cultura imperante de competitividad y ciplinas y los problemas sociales, éticos o morales presentes en su
menosprecio en una cultura de reciprocidad, respeto, tolerancia, soli- entorno. Las respuestas adecuadas que dieron lxs estudiantes a las
daridad, afirmación y equidad de género (Díaz, 1999). escenas reflejan como se fueron apropiando de los ejes trasversa-
les de la ESI que estructuran los contenidos definidos por la Ley y
Conclusiones el Programa de ESI.
El análisis de la participación y producciones de lxs estudiantes en El concepto de Ética del cuidado desarrollado por Gilligan (1982)
los talleres de ESI del proyecto “¡De sexo sí se habla!” muestran y retomado por Boff (2002) propone como eje central al cuidado,
un adecuado nivel de aprendizaje y utilización de los contenidos el cual se define como opuesto a desinterés, indiferencia y olvido.
y temáticas abordadas en el taller. Esto muestra el grado de cum- Cuidar es una actitud humana, que se manifiesta en nuestra preocu-
plimiento de los objetivos generales del Programa ESI, tanto por la pación, cercanía y compromiso afectivo con el otro (Boff, 2002). Par-
tarea que realizamos en los talleres como por el aprendizaje que se tiendo de esta ética Fernandez Herrería y López López (2010) y Cas-
desarrolla a través de la currícula de los niveles primario y secun- tillo Cedeño I., Castillo Cedeño R., Flores Davis y Miranda Cervantes
dario que lxs estudiantes ya hayan transitado. Esto se demuestra (2015) han propuesto una Pedagogía del Cuidado. Esta Pedagogía
en el hecho de que lxs estudiantes manejan adecuadamente conte- tiene tres principios fundamentales: 1) no separar los valores entre
nidos fundamentales como por ejemplo: 1) Conocen los conceptos sí, lo que significa que desde el valor central del cuidado, podemos
de sexualidad e identidad de género tal como los propone la ESI, transversalizar los demás valores; 2) hacer una educación en los va-
pudiendo diferenciar entre Sexo y Género, el primer concepto mas lores del cuidado no sólo desde lo conceptual sino desde un apren-
ligado a lo biológico y el segundo mas ligado a lo social; 2) Conocen dizaje enriquecido, vivencial e interpersonal; 3) trabajar estos valo-
los distintos mitos de la Sexualidad popularmente transmitidos y las res desde los distintos contextos y su interrelación: escolar, familiar
distorsiones o confusiones que los mismos generan; 3) Reconocen y comunitario. El objetivo principal de la Pedagogía del cuidado es el
distintos géneros y qué significa la diversidad y el respeto por los aprendizaje de la vivencia esencial, frontal, de nuestra religación e
diferentes géneros; 4) Conocen la anatomía y el funcionamiento interdependencia con la comunidad de la vida, es decir, la vivencia

150
de conexión, interdependencia y enraizamiento con la vida, la natu- Espinosa, G. (2006) El currículo y la equidad de género en la primaria: estu-
raleza, con los demás y con nuestra identidad más profunda. En ese dio de tres escuelas estatales de Lima. En Desafíos para una equidad
sentido, esta pedagogía articula tres dimensiones fundamentales: de género en la educación. Perú: IEP Ediciones.
1) una dimensión interna: cuido mi vida, mi cuerpo, mis emociones Esquivel, V. (2011) La Economía del cuidado en América Latina: poniendo a
los cuidados en el centro de la agenda, informe PNUD América Latina
y pensamientos; 2) una dimensión social: cuido la vida de otros,
Genera: gestión del conocimiento para la igualdad de género, serie
cuido la convivencia, el desarrollo y la igualdad; y 3) una dimensión
Atando cabos, deshaciendo nudos, Panamá.
ecológica: cuido la madre tierra, la vida natural, regulo el consumo,
Fernandez Herrería, A. y López López, Ma del C. (2010) “La Educación en
etc. (Fernandez Herrería y López López, 2010). Valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado” en
El recorrido planteado en este artículo muestra cómo los talleres re- Revista Iberoamericana de Educación, Nº 53/4.
sultan una herramienta de educación no formal eficaz y enriquece- Finello, K. (2009) Avoiding Gender Stereotypes. How to overcome stereoty-
dora para el aprendizaje vivencial de la ESI. Dentro del marco que pes in raising your son or daughter.http://www.parents.com/toddlers/
nos proveen estos talleres, los ejes transversales, la ética y la peda- development/behavioral/avoiding-gender-stereotypes/
gogía del cuidado son herramientas imprescindibles para transmitir García Palacios, M. y Bilinkis, M. (2013) Juego, niñez y género en la esco-
los contenidos y valores de la ESI. El programa ESI constituye un larización inicial. Reflexiones a partir de la capacitación docente. En,
cambio de paradigma, que nuestrxs estudiantes, docentes y familias Ludicamente Año 2 N°4, 2013, Buenos Aires.
van adoptando progresiva y efectivamente. La transformación que se Gilligan, C. (1982) In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s
Development, Harvard University Press, Cambridge.
está operando no es rápida ni sencilla, pero una vez que comienza, va
Gosende, E., Scarímbolo, G. y Ferreyra, M. (2013) “Vínculos de cuidado en
siendo adoptada por todxs lxs miembrxs de la comunidad educativa,
procesos de educación sexual con adolescentes de escuelas medias.
quienes que la ven como muy necesaria y ventajosa.
Resultados alcanzados y conceptualización teórica” Memorias de las
XX Jornadas de Investigación, 9º Encuentro de Investigadores en Psi-
BIBLIOGRAFÍA cología del Mercosur, ISSN 1667-6750 Facultad de Psicología de UBA,
Arendt, H. (1993), La condición humana, Barcelona, Paidós, Col. Paidós Es- Buenos Aires.
tado y Sociedad. Katz, N. (2011) Gender Stereotypes - What You Need to Know About Gender
Behrens, R. A. (2016) Relaciones de género, generacionales y prostitución. Stereotypes. http://womensissues.about.com/cs/genderstereotypes/a/
En Cuadernos del ICIC. Revista Científica de Ciencias Sociales y Hu- aagenderstereo.htm/
mana de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Practicas e Kimmel, M. (1997) “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad
identidades Culturales, nº1. Páginas 63 – 81 ISSN 2451795X Santa masculina”, en Valdés, T. y J. Olavarría (eds.) en Masculinidad/es. Po-
Cruz. Argentina Disponible en http://publicaciones.unpa.edu.ar/index. der y Crisis. Ediciones de la Mujer. Nº 24. Isis Internacional y FLACSO,
php/icic/ Santiago de Chile.
Bilinkis, M. y García Palacios, M. (2015) “El desarrollo esperado: una apro- Ley Nacional N° 26.150 (2006) Ley de educación sexual integral Programa
ximación a la sexualidad en la niñez desde las experiencias formativas nacional de Educación Sexual Integral Ministerio de Educ. Rep. Arg.
en las escuelas” en Revista Lúdicamente, Vol. 4, N°7, Año 2015 mayo, http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley26150.pdf/
Buenos Aires. Marina, M. (Coord.) (2010) Educación sexual integral para la educación
Boff, L. (2002) El cuidado esencial, Trota, Madrid. inicial: contenidos y propuestas para el aula. Programa ESI-Programa
Botero Chica, C.A. (2006) “Los ejes transversales como instrumento peda- Nacional de educación Sexual Integral. Consejo Federal de educación-
gógico para la formación en valores”. Politécnica Nº 3 Medellín, Ago- Ministerio de Educación. http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/
Set 2006 pags. 49-49 esi_inicial.pdf/
Brailovsky, D.; Herrera, S. y Santa Cruz, E. (2001) La desigualdad en la Ministerio de Educación (2011) Lineamientos curriculares para la educa-
educación para varones y mujeres en el jardín de infantes. En 0 a 5 la ción sexual integral. Programa Nacional de ESI, http://portal.educa-
Educación en los Primeros Años. Centro de Publicaciones Educativas. cion.gov.ar/files/2009/12/lineamientos-curriculares-ESI.pdf/
Camacho Brown, L. y Watson Soto, H. (2007) Reflexiones sobre equidad Rodríguez Enríquez, C. (2005), Economía del cuidado y política económica:
de género y educación inicial Inter Sedes. Vol. VIII. (14-2007) 33-48. una aproximación a sus interrelaciones, Cepal, trigésima octava reu-
ISSN: 1409-4746. nión de la Mesa Directiva de la Conferencia Reginal sobre la Mujer de
Castillo Cedeño, I., Castillo Cedeño, R., Flores Davis, L., Miranda Cervantes, América Latina y el Caribe, setiembre.
G. (2015) “La ética del cuidado en la Pedagogía Saludable” Revista Sibilia, P. (2010) Mutaciones de la subjetividad. La exhibición de la intimi-
Educación de Costa Rica, Nº 39 (1). dad como un ecplise de la interioridad. Un problema del Psicoanálisis
Comunicación Conjunta 1/12 (2012) “Guía de orientación para la interven- Psicolibro Ediciones, Paidos, Bs. As. Argentina.
ción en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el es- Sinai, S. (2007) “Debutar como hombre o debutar como macho” Pagina 12
cenario escolar” Pcia Bs As. Dirección General de Cultura y Educación. Suplemento del Domingo 26 agosto 2007 https://www.pagina12.com.
Connell, R. (1995) Masculinities. University of California Press, Berkeley. ar/diario/sociedad/3-90296-2007-08-26.html
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Stern, C.; Fuentes-Zurita, C.; Lozano- Trevino, C.R. y Reysoo, F. (2003) Mas-
Aires: Siglo Veintiuno Editores. culinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con ado-
Declaración Mundial sobre educación para todos “Satisfacción de las ne- lescentes de la Ciudad de México. Salud pública Méx [online]. vol.45,
cesidades básicas de aprendizaje” (1990) Jomtien, Tailandia, Extraído suppl.1, pp.s34-s43. ISSN 0036-3634. http://www.scielo.org.mx/scie-
el 29 de marzo de 2006 desde http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm. lo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000700007
Díaz, M. (1999) Algunas reflexiones acerca de la dimensión de género en Volnovich, J.C. (2015) Los tímidos Revista Imago Agenda Nº 189, feb 2015
el currículum de la educación parvularia. En TEMAS PEDAGOGICOS. http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2270
Cuadernillos de Estudio. Chile: Junta Nacional de Jardines.

151

También podría gustarte