Los Impuestos Como Estrategia Financiera PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

 Expertos en la Gestión Empresarial

Expositor  Mtro.  Arnulfo  Sánchez  Miranda  


www.corporativoasm.com.mx
 
Av. División del Norte 2723, Desp. 402-B, Col. Barrio San Lucas Del Coyoacán, 1  
C.P. 04030 México, D.F. Tel. (01 55) 5615-7909  
ARNULFO  SÁNCHEZ  MIRANDA  
•  Maestro  en  Impuestos  y  Licenciado  en  Contaduría.  Con  
Diplomados    en:  Propiedad  intelectual;  Finanzas;  Comercio  
exterior  y  Formación  de  invesAgadores.  Actualmente  
estudiando  la  carrera  en  Derecho  en  la  UNAM.    
•  Director  General  del  “CorporaAvoASM.  Fiscalistas”.    EXPERTOS  
EN  LA  GESTIÓN  EMPRESARIAL,  firma  ubicada  en  Coyoacán,  
Ciudad  de  México.  Más  de  dos  décadas  de  experiencia  
profesional  en  el  ámbito  fiscal.  
•  Conductor  del  programa  de  radio:  GESTIÓN  TRIBUTARIA  
EMPRESARIAL  :  hJp://www.estrategiaintelectual.com/  
•  Ha  sido  Asesor  de  la  Comisión  de  Hacienda  y  Crédito  Público    
de  la  H.  Cámara  de  Diputados  (2002-­‐2003,  2013-­‐2014).      

• Autor  de  8  libros  desde  el  año  de  1997,  entre  otros:  Estrategias  
financieras  de  los  impuestos,  Octava  Edición,  2016;  Aplicación  
prác>ca  del  ISR:  Personas  Dsica,  Décima  Segunda  Edición,  2016;  
Aplicación  prác>ca  del  ISR:  Personas  morales,  Décima  Cuarta  
Edición,  2016;  Aplicación  Prác>ca  del  IVA,  Décima  Primera  Edición  
2016  y;  Aplicación  Prác>ca  del  Código  Fiscal,  Décima  Segunda  
Edición  2016;  obras    que  forman  parte  del  acervo  y  bibliograca  
básica  en  diversas  universidades  del  país,  entre  otras  de  la  UNAM,    
Tec  de  Monterrey,  De  la  Universidad  Panamericana,  del  IPN    y  de  la  
Universidad    del  Valle  de  México;  con  ventas  superiores  a  los  75,000  
ejemplares.      
ARNULFO  SÁNCHEZ  MIRANDA  
•  Coautor  del  libro    Valuación  de  Empresas  y  Creación  de  Valor,  en  donde  
parAciparon,  La  UNAM  por  conducto  de  la  Facultad  de  Contaduría  y  
Administración,  Pricewaterhousecoopers  y  el  InsAtuto  Mexicano  de  EjecuAvos  
de  Finanzas,  A.C.  
 
•  ArAculista  en  revistas  especializadas  del  ámbito  tributario  desde  
1993,  entre  otras,  Consultorio  fiscal,  Prontuario  de  Actualización  
Fiscal,  PAF    y  Opciones  Fiscales  Legales,  Defensa  Fiscal,  con  al  
menos  250  ar4culos  publicados.    
 
•  Conferenciante  e  instructor  a  nivel  nacional  desde  1995.    
 

•  Ha  parAcipado  en  innumerables  programas  de    


radio,  televisión  y  videoconferencias,  desde  
1995,  de  difusión  nacional  e  internacional.    
ARNULFO  SÁNCHEZ  MIRANDA  
 
•  Más  de  una  década  colaborando  para  la  UNAM,  en  la  Facultad  
de  Contaduría  y  Administración,  cuyas  funciones  concluyeron  
en  diciembre  de  2004,  en  los  siguientes  quehaceres:    
 
-­‐ArAculista  de  la  Revista  Consultorio  Fiscal  y  Subdirector  técnico  de  
la  misma,  desde  1993  y  1996,  respecAvamente.    
-­‐Académico  de  Aempo  completo,  desde  1994.  
-­‐InvesAgador  de  la  DICAI  (División  de  InvesAgación  en  Contaduría,  
Administración  e  InformáAca)  desde  1994.    
-­‐Coordinador  del  Área  fiscal  (2003  al  2004).    
-­‐Profesor  de  todas  las  asignaturas  relaAvas  al  contexto  fiscal  (ISR,  
IVA,  IETU,  CFF,  ETC.),  y  en  finanzas.    
-­‐Presidente  de  exámenes  profesionales.    

  En  síntesis,  su  desarrollo  profesional  en  diversos  ámbitos  


como  lo  son  la  academia,  la  invesAgación,  la  prácAca  
profesional,  su  quehacer  autoral  y  su  apoyo  en  labores  
legislaAvas,  al  paso  de  más  de  20  años  en  el  contexto  
tributario,  le  han  valido  para  ser  considerado  uno  de  los  
mejores  fiscalistas  de  México.  
ObjeYvo  del  Curso  
Observar  y  aplicar  ciertos  
PARÁMETROS  
implícitamente  están  en  las  
DISPOSICIONES  FISCALES,  
que  permitan  a  su  vez  
conducir  
ESTRATÉGICAMENTE  el  
pago  de  los  impuestos,  con  
BENEFICIOS  FINANCIEROS  
para  las  empresas  y  sus  
integrantes.      
Temario  
•   
Estrategias  fiscales  y  financieras      
•  Acto  jurídico  y  Causación  de  las  
contribuciones    
•  Planteamiento  prácAcos:  
ü Ingresos  gravados  y  no  objeto    
ü Deducciones  autorizadas  y  sus  
requisitos    
ü Diferentes  esquemas  de  pago    
ü Pago  por  cuenta  de  terceros  
ü Distribución  de  dividendos  o  Reembolso  
de  acciones  
•  La  contabilidad  como  soporte  
•  Elementos  de  Defensa  de  las  estrategias  
•  Impacto  patrimonial    
MARCO
CONCEPTUAL
OPTIMIZAR    
Según  el  Diccionario  de  la  Real  Academia  Española:    
   
FINANZAS, QUÉ SON, EN QUÉ
CONSISTE Y SU FIN ESENCIAL

Entonces diríamos que las finanzas a que deberían


de aspirar las empresas consisten en :

Finanzas = obtención y aplicación


ÓPTIMA de los recursos monetarios
ESENCIA  DE  LA  NIF  D-­‐4  
•  La  suma  de  IMPUESTO  CAUSADO  e  IMPUESTO  
DIFERIDO  es  conocida  en  el  estado  de  resultados  
como  “IMPUESTO    A  LA  UTILIDAD  ”  ,  porque  
corresponde  al  IMPUESTO  QUE  REALMENTE  SE  
DEBE  ASOCIAR  O  ATRIBUIR  A  LOS  INGRESOS  Y  
COSTOS  DEL  PERIODO  CONTABLE  (  Un  año  
generalmente).    
Dicho  impuesto  debe  reconocerse  como  un  
GASTO  del  periodo.    

PERMITEN  REFLEJAR  UN  RESULTADO  DEL  


EJERCICIO  REAL…     10  
INCIDENCIA DE LOS
IMPUESTOS EN LAS FINANZAS

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 384,028.00


menos:
IMPUESTO SOBRE LA RENTA 115,208.40

UTILIDAD NETA DEL


EJERCICIO 268,819.60
INCIDENCIA DE LOS
IMPUESTOS EN LAS FINANZAS

Imaginemos lo siguiente:

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 384,028.00


menos:
IMPUESTO SOBRE LA RENTA 50,000.00

UTILIDAD NETA DEL


EJERCICIO 334,028.00
Aprovechar las diferentes
ALTERNATIVAS FISCALES
que se establecen en las
disposiciones fiscales, con el
fin de MINIMIZAR el costo
fiscal de las operaciones de
las empresa sin incurrir
en ilícitos, con apego a la norma legal.
En  la  prácAca  profesional  se  derivan  dos  Apos  de  
situaciones,  en  cuanto  a  LA  CUANTIFICACIÓN  DE  UN  
CRÉDITO  FISCAL:    
 
1.  DE  ÍNDOLE  PREVENTIVO.-­‐  Como  resultado  de  la  
aplicación  de  una  correcta  gesAón  de  las  operaciones      
resultado  de  la  labor  de  la  empresa  con  ASESORÍA  
FISCAL  Y  JURÍDICA  ESPECIALIZADA.      

2.  DE  TIPO  CORRECTIVO.-­‐  La  


  DEFENSA  FISCAL  ADECUADA  
como  consecuencia  de  la  labor  
de  fiscalización  por  parte  de  la  
autoridad  fiscal.    
 
 
¿En  que  consisten?    
 

“Arte  de  dirigir  un  conjunto  de  


disposiciones  para  alcanzar  un  objeYvo,  
por  medio  de  la  toma  ópYma  de  
decisiones.”  
Material  registrado  en  derechos  de  autor      
ESTRATEGIA
Podemos decir que este término es
sinónimo de :

Estrategia = Pericia, habilidad y,


destreza.
CON  EL  APOYO  DE  LA    
•  Es  LA  CAPACIDAD  de  crear,  de  innovar,  de  
generar  nuevas  IDEAS  o  CONCEPTOS,  o  nuevas  
asociaciones  entre  ideas  y  conceptos  
conocidos,  que  normalmente  llevan  a  
conclusiones  nuevas,  
resuelven  problemas  y  
producen  soluciones  
originales  y  valiosas.    
EMPRESA  
GESTIÓN  TRIBUTARIA  (1)      
-­‐Persona  
Moral   PLANEACIÓN  (2)      
Llevar  a  cabo  
ESTRATEGIAS    
-­‐Persona  Física     un  conjunto    -­‐Ver  el  futuro  
de  acciones   con  
para:     -­‐Parámetros  
información   que  otorgan  
-­‐Prevenir  o,       presente  o  del   las  leyes  
pasado   fiscales  en  
-­‐Corregir  
beneficio  de  
las  empresas      
(1)  Por  parte  de  los  responsables    
de  la  empresa.  
(2)  Por  parte  del  asesor  fiscal.      
ACTO JURÍDICO Y
CAUSACIÓN DE
LAS
CONTRIBUCIONES  
 
ORIGEN FISCAL DEL ACTO
JURÍDICO

Artículo 6º CFF.- Las contribuciones SE


CAUSAN conforme se realizan las
SITUACIONES JURÍDICAS O DE
HECHO, previstas en las leyes fiscales
vigentes durante el lapso en que ocurran.

20
CONVENIO     CONTRATOS    

Acuerdo  de  voluntades   Acuerdo  de  voluntades  


para  crear,  transferir,   para  producir  o  
modificar  o  exAnguir   transferir  derechos  y  
obligaciones.       obligaciones.      
DERECHO

Derecho Público Derecho Privado

Derecho Administrativo Derecho Civil


Derecho Mercantil

Derecho Financiero
Arrendador
Vendedor

Derecho Fiscal
Arrendatario
Comprador

ORIGEN DE LAS CONTRIBUCIONES, SEGÚN EL CASO


22
¿Cómo?
Esta situación es vista generalmente con un
ENFOQUE EN TÉRMINOS DE
OBLIGATORIEDAD, pasando por alto los
derechos que están implícitos en toda relación
de tipo jurídico, no debiendo ser la excepción la
materia fiscal.

El tercer párrafo del articulo 6 de CFF establece:

CORRESPONDE  A  LOS  CONTRIBUYENTES  LA  


DETERMINACIÓN  DE  LAS  CONTRIBUCIONES  A  SU  
CARGO…  
23
Material  registrado  en  derechos  de  autor      
OBLIGACIONES  FISCALES.  LA  AUTODETERMINACIÓN  DE  LAS  CONTRIBUCIONES  
PREVISTA  EN  EL  ARTÍCULO  6o.  DEL  CÓDIGO  FISCAL  DE  LA  FEDERACIÓN  NO  
CONSTITUYE  UN  DERECHO,  SINO  UNA  MODALIDAD  PARA  EL  CUMPLIMIENTO  
DE  AQUÉLLAS  A  CARGO  DEL  CONTRIBUYENTE.    …Consecuentemente,  EN  EL  
CAUSANTE  RECAE  LA  RESPONSABILIDAD  DE  DETERMINAR  EN  CANTIDAD  
LÍQUIDA  LAS  CONTRIBUCIONES  A  ENTERAR,  MEDIANTE  LA  REALIZACIÓN  DE  
LAS  OPERACIONES  MATEMÁTICAS  ENCAMINADAS  A  FIJAR  SU  IMPORTE  
EXACTO  A  TRAVÉS  DE  LA  APLICACIÓN  DE  LAS  TASAS  TRIBUTARIAS  
ESTABLECIDAS  EN  LA  LEY  HACENDARIA.  Dicha  autodeterminación  de  las  
contribuciones  parte  de  un  principio  de  buena  fe,  el  cual  le  permite  declarar  
voluntariamente  el  monto  de  sus  obligaciones  tributarias.  Ahora  bien,  la  
correcta  interpretación  del  arnculo  6o.  del  Código  Fiscal  de  la  Federación  pone  
de  relieve  que  la  referida  autodeterminación  no  consAtuye  un  reflejo  de  algún  
principio  consAtucional,  esto  es,  no  se  trata  de  un  derecho  a  favor  del  
contribuyente,  sino  que  ES  UNA  MODALIDAD  RELATIVA  AL  CUMPLIMIENTO  DE  
LAS  OBLIGACIONES  A  SU  CARGO,  cuya  atención  se  supervisa  por  la  autoridad  
fiscal,  tal  como  lo  acredita  la  existencia  de  las  FACULTADES  DE  
COMPROBACIÓN  EN  MATERIA  TRIBUTARIA.  
 
 
 Registro   IUS:  175875    Localización:  Novena  Época,  Primera  Sala,  Semanario  Judicial  de  la  Federación  y  su  Gaceta,  
Tomo  XXIII,  Febrero  de  2006,  p.  633,    aislada,  AdministraAva.    Número  de  tesis:  1a.  XVI/2006    
APLICACIÓN
ESTRICTA E
INTERPRETACIÓN
DE LA NORMA
FISCAL
APLICACIÓN ESTRICTA

•  Artículo 5o.- Las DISPOSICIONES FISCALES


que establezcan cargas a los particulares y las
que señalan EXCEPCIONES A LAS MISMAS,
así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se
considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren AL
SUJETO, OBJETO, BASE, TASA O TARIFA.

26
Relación Tributaria
 
 
La  relación  jurídica  tributaria  Aene  una  naturaleza  implícita,  la  
cual  consisten  en  voz  de  Dino  Jarach  (Finanzas  públicas  y  Derecho  
Tributario),  mismas  que  se  resumen,  entre  otras,  en  las  siguientes  
proposiciones:    
 

1.  Es  una  relación  de  carácter  personal  y  obligacional.  

2.  Comprende  OBLIGACIONES  y  DERECHOS  tanto  del  Estado  


hacia  los  parAculares  como  de  éstos  hacia  el  Estado.  

3.  Es  una  relación  de  derecho  y  no  una  relación  de  poder    

27
Objeto y hecho imponible.
OBJETO es la realidad económica
sujeta a imposición, es decir, lo que se
grava;

EL HECHO IMPONIBLE es aquello que


hipotéticamente está previsto en la norma,
que al realizarse genera la relación
tributaria, situación contenida en el primer
párrafo del artículo 6 del CFF:

28
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
FISCAL

¿Qué hay o qué debe haber detrás


de una aplicación estricta?

Porque en la práctica fiscal se


generan problemáticas diversas.

29
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
FISCAL
Según Francisco de la Garza, dice: “Reconocer
las cosas y personas calificadas, descubrir
las imputaciones y sus efectos, contenidos
en la ley, interrelacionar las normas, ahí esta
la grande y difícil tarea del hermeneuta, en
cada caso concreto.” Entendiéndose por
hermeneuta la persona que hace uso de la
hermenéutica, consistente esta última en el arte
de interpretar las normas del derecho, no
estando exceptuado de ella el derecho fiscal.

30
Visión  estratégica:  teoría  y  prácYca  

Quienes  se  prendan  de  la  prácYca  sin  ciencia,  


son  cual  el  piloto  que  se  embarca  sin  Ymón  ni  
brújula:  que  nunca  sabrá  con  certeza  su  
derrota.  La  prácYca  ha  de  ser  siempre  edificada  
sobre  cabal  teoría...  

Leonardo  da  Vinci  


Tratado  de  la  pintura  
INGRESOS
GRAVADOS Y NO
OBJETO

ESENCIA DE LOS CONTRATOS  


De la acumulación de los ingresos

q En efectivo
q En bienes
q En servicio
q En crédito o,
q De cualquier otro tipo

34
Material  registrado  en  derechos  de  autor      
Tipos de ingresos

ACORDE CON LA LISR:

•  Nominales. Para pagos provisionales


•  Acumulables. Para determinar el
impuesto del ejercicio
•  No objeto (los préstamos)

35
RENTA.-­‐  LOS  CONTRATOS  DE  MUTUO  Y  PAGARÉS  CON  LOS  QUE  LA  ACTORA  PRETENDE  
ACREDITAR  EN  JUICIO  QUE  LOS  INGRESOS  DETERMINADOS  DE  MANERA  PRESUNTIVA  SON  
PRÉSTAMOS  QUE  LE  FUERON  OTORGADOS,  NO  REQUIEREN  DE  LA  FORMALIDAD  DE  TENER  
"FECHA  CIERTA",  PARA  CONSIDERARSE  QUE  TIENEN  VALOR  PROBATORIO.-­‐  El  arnculo  2384  
del  Código  Civil  para  el  Distrito  Federal  establece  que  el  mutuo  es  un  contrato  por  el  cual  el  
mutuante  se  obliga  a  transferir  la  propiedad  de  una  suma  de  dinero  o  de  otras  cosas  
fungibles  al  mutuatario,  quien  se  obliga  a  devolver  otro  tanto  de  la  misma  especie  y  calidad.  
El  arnculo  2389  del  referido  ordenamiento  establece  que  consisAendo  el  préstamo  en  
dinero,  pagará  el  deudor  devolviendo  una  canAdad  igual  a  la  recibida  conforme  a  la  ley  
monetaria  vigente  al  Aempo  de  hacerse  el  pago,  sin  que  la  prescripción  sea  renunciable.  Si  se  
pacta  que  el  pago  debe  hacerse  en  moneda  extranjera,  la  alteración  que  esta  experimente  en  
valor,  será  en  daño  o  beneficio  del  mutuatario.  Por  su  parte,  el  arnculo  1796  de  dicho  código  
indica  que  los  contratos  se  perfeccionan  por  el  mero  consenAmiento;  excepto  aquellos  que  
deben  revesAr  una  forma  establecida  por  la  ley.  Desde  que  se  perfeccionan  obligan  a  los  
contratantes  no  solo  al  cumplimiento  de  lo  expresamente  pactado,  sino  también  a  las  
consecuencias  que,  según  su  naturaleza,  son  conforme  a  la  buena  fe,  al  uso  o  a  la  ley.  Ahora  
bien,  el  Poder  Judicial  de  la  Federación  en  la  tesis  de  jurisprudencia  220,  Sexta  época,  Tercera  
Sala,  cuyo  rubro  indica:  "DOCUMENTOS  PRIVADOS,  FECHA  CIERTA  DE  LOS";  ha  considerado  
"que  los  documentos  privados  Aenen  fecha  cierta  cuando  han  sido  presentados  a  un  Registro  
Público  o  ante  un  funcionario  en  razón  de  su  oficio,  o  a  parAr  de  la  muerte  de  cualquiera  de  
sus  firmantes".  Por  lo  que,  dada  la  naturaleza  de  un  CONTRATO  DE  MUTUO,  no  obstante  
ser  documento  privado,  no  es  aquella  de  las  que  la  legislación  exija  para  su  existencia,  
validez  y  eficacia  su  registro  o  cerYficación  notarial,  entonces,  el  mismo  puede  tener  la  
eficacia  correspondiente  dentro  del  juicio,  si  además  existe  correspondencia  entre  los  
depósitos  bancarios,  los  registros  contables  y  los  citados  contratos  así  como  el  vínculo  
entre  los  diversos  ptulos  de  crédito  y  los  acuerdos  de  voluntades  aludidos.  

Revista  del  Tribunal  Federal  de  JusAcia  Fiscal  y  AdministraAva,  SépAma  época,  Año  IV,  No.  41,  Diciembre  2014,  p.  698,  
Tesis:  VII-­‐P-­‐2aS-­‐620.  Tesis  aislada.  
Ingresos no acumulables (artículo 16 LISR)
•  Aumento de capital
•  Por pago de la pérdida por sus accionistas
•  Por primas obtenidas por la colocación de acciones que emita
la propia sociedad
•  Por utilizar para valuar sus acciones el método de
participación
•  Ni los que obtengan con motivo de la revaluación de sus
activos y de su capital.
•  Ingresos por dividendos o utilidades que perciban de otras
personas morales
•  La simple remesa que reciba un establecimiento permanente
de la oficina central de la persona moral residente en el
extranjero.

37
DE  LA  LEY  DEL  IMPUESTO  SOBRE  LA  RENTA    
MOMENTO EN QUE SE OBTIENEN LOS
INGRESOS POR LA ENAJENACIÓN Y LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS (ART. 17, fracción
I. LISR)

 Para  las  PM  en  general:    


   
  a)   Se   expida   el   comprobante   fiscal   que   ampare   el  
precio  o  la  contraprestación  pactada.  
   
      b)   Se   envíe   o   entregue   materialmente   el   bien   o  
cuando  se  preste  el  servicio.  
   
    c)   Se   cobre   o   sea   exigible   total   o   parcialmente   el  
precio   o   la   contraprestación   pactada,   aun   cuando  
provenga  de  anAcipos. 40
ASPECTO JURÍDICO Y SUS
IMPLICACIONES FISCALES
El artículo 1793 del CCF dice, los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y derechos toman
el nombre de contratos; y los convenios de acuerdo al
artículo 1792 del mismo Código, son el acuerdo entre dos
o más personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones; pero para que exista el contrato,
según el artículo 1794, se requiere:

a)  CONSENTIMIENTO
b)  OBJETO QUE PUEDA SER MATERIA DEL CONTRATO.

El mismo Código menciona que uno de los efectos de las


obligaciones entre las partes, ES EL PAGO O CUMPLIMIENTO ES
LA ENTREGA DE LA COSA O CANTIDAD DEBIDA, O LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO QUE SE HUBIERE PROMETIDO
(Art. 2062).

41
Concepto de enajenación

De acuerdo con el Diccionario jurídico


mexicano, la enajenación consiste en la
transmisión del dominio sobre una cosa o
derecho que nos pertenece a otros u otros
sujetos, es decir, ES LA TRANSMISIÓN
DE LA PROPIEDAD, pero para que exista
tal transmisión no basta con que exista
poseedor de la cosa o del derecho sino
que se sea dueño de las mismas.
ENAJENACIÓN    
 La  enajenación  se  materializa  por  medio  de  los  siguientes  
figuras  jurídicas,  entre  otras:    

•  La  compra  venta  
•  Las  adjudicaciones    
•  Dación  en  pago  
•  La  donación  
•  La  permuta    
•  El  arrendamiento  financiero  en  algunos  casos  
•  Escisión  de  sociedades    
•  Fusión  de  sociedades    
•  Fideicomiso,  en  algunos  casos.  
Parámetros    
•  Sistema  de  apartado  (Tribunales)  
•  Acumulación  del  ingresos  al  cobro:    
Ø Opción  de  la  acumulación  del  ingreso  por  
cobro  total  o  parcial  del  precio  (RMF  2016:  
Regla  3.2.4)  
Ø Sociedades  y  asociaciones  civiles  
•  Recuperación  por  pérdida  de  bienes  por  
seguros  y  fianzas  (Art.  18-­‐IV  y  37  LISR)    
   
OTORGAMIENTO DEL USO O GOCE
TEMPORAL DE BIENES
EL USO de acuerdo al Diccionario jurídico
mexicano consiste en EL DERECHO A
USAR LA COSA AJENA Y DE
DISFRUTAR DE LOS FRUTOS, situación
SIMILAR AL GOCE con la diferencia
únicamente que en este último se
dispone de la cosa, pudiendo existir de
por medio una contraprestación pactada,
entre quien entrega la cosa y quien la usa
o goza.
 
45
OTORGAMIENTO DEL USO O GOCE
TEMPORAL DE BIENES
 A  conAnuación  se  desglosan  diversas  formas  jurídicas  que  al  través  de  
ellas  se  origina  el  otorgamiento  del  uso  o  goce  temporal  de  bienes.  
Estas  son:      

n  El  usufructo,  
n  Arrendamiento  
n  El  comodato,    
n  La  habitación,    
n  La  aparcería  y,    
n  El  contrato  de  Aempo  comparAdo.  
46
MOMENTO DE LA OBTENCIÓN DE LOS
INGRESOS (ART. 17, FRACCIÓN II, LISR)

1.  Se cobren total o parcialmente las


contraprestaciones,
2.  Cuando las contraprestaciones sean
exigibles a favor de quien efectúe dicho
otorgamiento,
3.  O se expida el comprobante fiscal de
pago que ampare el precio o la
contraprestación pactada, lo que suceda
primero.

47
MOMENTO DE LA OBTENCIÓN DE LOS
INGRESOS (ART. 17, FRACCIÓN III, LISR)

 Obtención  de  ingresos  provenientes  de  


contratos  de  ARRENDAMIENTO  
FINANCIERO,  los  contribuyentes  podrán  
optar  por  considerar  como  ingreso  
obtenido  en  el  ejercicio  el  total  del  precio  
pactado  o  LA  PARTE  DEL  PRECIO  EXIGIBLE  
durante  el  mismo.  
Creando  la  plataforma  
jurídica…    

48
Deudas  no  cubiertas    
 
La  fracción  IV  del  citado  arnculo   17  establece  que  las  
deudas  no  cubiertas  por  las  personas  morales  serán  
ingresos:  

•  En  el  mes  que  se  consuma  el  plazo  de  prescripción,  o  


•  En  el  mes  en  que  se  cumpla  el  plazo  de  la  notoria  
imposibilidad  prácAca  de  cobro.  

Sin  embargo  el  art.  15  de  la  LISR  

Conceptos   Caso  “A”   Caso  “B”   Caso  “C”  


M o n t o   d e   l a   $1,000.00   $1,000.00   $1,000.00  
deuda  
Pérdida  fiscal   $1,000.00   $1.00   $0.00  
I n g r e s o        
acumulable   $0.00   $0.00   $1,000.00  
DEDUCCIONES
AUTORIZADAS Y
SUS REQUISITOS
CONCEPTOS    
(ArAculo  25  LISR)    
1.  Devoluciones,  descuentos  y  bonificaciones  
2.  Costo  de  lo  vendido  
3.  Los  gastos  netos    
4.  Las  Inversiones    
5.  Créditos  incobrables  y  las  pérdidas  por  caso  fortuito    
6.  Cuotas  del  IMSS  a  cargo  de  los  patrones  
7.  Intereses  devengados  
8.  Ajuste  anual  por  inflación    
9.  AnAcipos  y  rendimientos  pagados  a    S.C.P.,  S.C.  y    
A.C.  
10. Creación  de  reservas  para  fondos  de  pensiones  y  
jubilaciones  
11. AnAcipos  de  gastos    
…  
 
 
SEGÚN  TRIBUNALES    
•  PAGO,  CONNOTACION  JURIDICA  DEL.    La  
connotación  jurídica  del  término  pago,  es  la  que  
indica  la  ley  civil,  que  previene  que  POR  PAGO  
HA  DE  ENTENDERSE  LA  ENTREGA  DE  LA  COSA  O  
CANTIDAD,  O  LA  PRESTACIÓN  DEL  SERVICIO  
QUE  SE  HUBIERE  PROMETIDO,…  

  LISR   LIVA        
SISTEMA  
FINANCIERO  

EXTINCIÓN  DE  
LAS   TERCERO  
OBLIGACIONES:    
DFC  

EN  ESPECIE  
RMF  2016  

Regla  3.3.1.3.  Para  los  efectos  del  arnculo  27,  fracción  III  de  la  Ley  
del  ISR,  se  considera  que  el  requisito  de  deducibilidad  consistente  
en  que  los  pagos  cuyo  monto  exceda  de  $2,000.00,  se  efectúen  
mediante  cheque  nominaAvo  del  contribuyente,  tarjeta  de  crédito,  
de  débito  o  de  servicios,  o  a  través  de  monederos  electrónicos  
autorizados  por  el  SAT,  SÓLO  ES  APLICABLE  A  LAS  OBLIGACIONES  
QUE  SE  CUMPLAN  O  SE  EXTINGAN  CON  LA  ENTREGA  DE  UNA  
CANTIDAD  EN  DINERO,  por  lo  que  están  exceptuados  aquellos  
casos  en  los  cuales  el  interés  del  acreedor  queda  saYsfecho  
mediante  cualquier  otra  forma  de  EXTINCIÓN  DE  LAS  
OBLIGACIONES  que  den  lugar  a  las  contraprestaciones…  
00/2015/ISR  Personas  morales  que  concentren  sus  transacciones  de  tesorería.  
Excepción  al  requisito  de  deducibilidad  previsto  para  la  procedencia  del  
acreditamiento  del  impuesto  al  valor  agregado.  
…  
Del  mismo  modo,  el  arnculo  5,  fracción  I  de  la  Ley  del  Impuesto  al  Valor  Agregado  
señala  que  para  considerar  como  acreditable  el  impuesto  al  valor  agregado,  debe  
corresponder  a  bienes,  servicios  o  al  uso  o  goce  temporal  de  bienes  estrictamente  
indispensables,  considerando  como  tales  las  erogaciones  efectuadas  por  el  
contribuyente  que  sean  deducibles  para  los  fines  del  impuesto  sobre  la  renta.  
…  
En  algunos  casos,  personas  morales  que  pertenecen  a  un  grupo  de  empresas  que  
realizan  operaciones  recíprocas,  han  firmado  convenios  para  concentrar  sus  
transacciones  de  tesorería  a  través  de  una  empresa  del  mismo  grupo  que  actúa  
como  centralizadora,  LA  CUAL  OPERA  LOS  PROCESOS  DE  PAGO  MEDIANTE  LA  
CANCELACIÓN  DE  CUENTAS  POR  COBRAR  CONTRA  CUENTAS  POR  PAGAR  ENTRE  
EMPRESAS  DEL  GRUPO,  Y  EN  CONSECUENCIA  NO  SE  LLEVAN  A  CABO  FLUJOS  DE  
EFECTIVO  PARA  LIQUIDAR  ESTE  TIPO  DE  OPERACIONES.  
 
En  ese  senAdo…  SE  TENDRÁ  POR  CUMPLIDO  el  requisito  de  deducibilidad  previsto  
en  el  arpculo  27,  fracción  III  de  la  LISR  y  por  ende  se  tendrá  por  cumplido  el  
relaYvo  al  acreditamiento  señalado  en  el  diverso  5,  fracción  I  de  la  LIVA.  
PAGO POR
CUENTA DE
TERCEROS
PAGO POR CUENTA DE TERCEROS
•  La ley del Impuesto sobre la renta en su numeral 27,entre otros
requisitos de las deducciones:

III.  Estar  amparadas  con  un  comprobante  fiscal  y  que  LOS  PAGOS  cuyo  
monto  exceda  de  $2,000.00  se  efectúen  mediante  transferencia  
electrónica  de  fondos  desde  cuentas  abiertas  a  nombre  del  
contribuyente  en  insAtuciones  que  componen  el  sistema  financiero  y  las  
enAdades  que  para  tal  efecto  autorice  el  Banco  de  México;  cheque  
nominaYvo  de  la  cuenta  del  contribuyente,  tarjeta  de  crédito,  de  
débito,  de  servicios,  o  los  denominados  monederos  electrónicos  
autorizados  por  el  Servicio  de  Administración  Tributaria.  

Con la anotación que pueden ser de otro tipo, cuando las


erogaciones los cubre un tercero.

60
PAGOS A TRAVÉS DE UN
TERCERO RISR
 Arpculo  41.  Cuando  el  contribuyente  efectúe  
erogaciones  a  través  de  un  TERCERO,  excepto  
tratándose  de  contribuciones,  viáAcos  o  gastos  de  viaje,  
deberá  expedir  cheques  nominaYvos  a  favor  de  éste  o  
mediante  traspasos  desde  cuentas  abiertas  a  nombre  
del  contribuyente  en  insAtuciones  de  crédito  o  casas  de  
bolsa  a  la  cuenta  abierta  a  nombre  del  tercero,  y  cuando  
dicho  TERCERO  realice  pagos  por  cuenta  del  
contribuyente,  ÉSTOS  DEBERÁN  ESTAR  AMPARADOS  
CON  COMPROBANTE  FISCAL  A  NOMBRE  DEL  
CONTRIBUYENTE.  
61
DEL PAGO – CÓDIGO CIVIL
•  Artículo 2062.- PAGO o cumplimiento es la
entrega de la cosa o cantidad debida, o la
prestación del servicio que se hubiere prometido.

•  Artículo 2063.- El deudor puede ceder sus bienes


a los acreedores en pago de sus deudas….

•  Artículo 2065.- El pago puede ser hecho por el


mismo deudor, por sus representantes o por
cualquiera otra persona que tenga interés jurídico
en el cumplimiento de la obligación.
62
DEL PAGO – CÓDIGO CIVIL

•  Artículo 2066.- Puede también hacerse por


un tercero no interesado en el
cumplimiento de la obligación, que obre
con consentimiento expreso o presunto del
deudor.
•  Artículo 2067.- Puede hacerse igualmente
por un tercero ignorándolo el deudor.

•  Artículo 2068.- Puede, por último, hacerse


contra la voluntad del deudor.
63
CRITERIO DE TRIBUNALES
Conforme lo establecido en el artículo 35 del Reglamento de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, el mismo es muy claro en
establecer dos situaciones respecto de los pagos que se
practican mediante la figura del tercero. La primera de ellas, se
actualiza cuando el contribuyente efectúe erogaciones a
través de un tercero, excepto tratándose de contribuciones,
viáticos o gastos de viaje, en cuyo caso, el contribuyente
deberá expedir cheques nominativos a favor de éste, o bien,
realizar traspasos o depósitos de cuentas en instituciones
de crédito o casa de bolsa. Del análisis a la primera
hipótesis, se puede observar que, regula los casos en que
el contribuyente realiza erogaciones, lo que significa que ES
EL PROPIO CONTRIBUYENTE QUIEN CON SU PATRIMONIO
EFECTÚA EL PAGO.

64
El segundo supuesto que establece el artículo de marras,
corresponde a cuando el tercero realice pagos por cuenta del
contribuyente, los cuales deberán estar amparados con
documentación que reúna los requisitos del artículo 31, fracción
III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en cuyo caso, es el
tercero quien con su patrimonio realiza el pago del impuesto,
sin embargo no lo realiza a su nombre, si no por cuenta del
tercero. Luego, estando en este último supuesto, no resulta
procedente que para deducir los pagos relacionados con el
impuesto al valor agregado acreditable, en el ejercicio de dos
mil cinco, la autoridad demandada determine que la
contribuyente visitada se encuentre obligada a demostrar que el
dinero con el que se efectuaron los pagos cuestionados,
salieron de su patrimonio al del tercero, ya sea a través de
cheques nominativos expedidos a nombre de este o de una
transferencia de cuenta o depósito bancario, ya que dichos
requisitos operan para el primero de los supuestos que
contempla el citado artículo 35 y no respecto del segundo. 65
EFECTIVO    
 
NIF  C-­‐1  
 

66  
EFECTIVO    
 
Esta   Norma   de   Información   Financiera   (NIF)  
Aene   como   objeAvo   establecer   las   normas   de  
VALUACIÓN,  PRESENTACIÓN  Y  REVELACIÓN  de  
las   parAdas   que   integran   EL   RUBRO   DE  
EFECTIVO   Y   EQUIVALENTE   DE   EFECTIVO   en   el  
estado  de  posición  financiera  de  una  enAdad.  

67  
NORMAS  DE  VALUACIÓN  
EFECTIVO  
-­‐Moneda  de  
curso  lega   VALOR  
-­‐Depósitos   VALUACIÓN   NOMINAL  
bancarios  

EQUIVALENTE  A  
EFECTIVO  
-­‐Moneda  Ext.   COSTO  DE  
VALUACIÓN  
-­‐Metales   ADQUISICIÓN    
preciosos  
-­‐Inversiones  a  la  
vista  

68  
DEDUCCIÓN  DE  CRÉDITOS  INCOBRABLES  Y  DEL  EFECTIVO    

Arpculo  25.  Los  contribuyentes  podrán  efectuar  las  


deducciones  siguientes:  
I  a  IV…  
 
V.  Los  créditos  incobrables  Y  LAS  PÉRDIDAS  POR  CASO  
FORTUITO,  FUERZA  MAYOR  o  por  enajenación  de  bienes  
disAntos  a  los  que  se  refiere  la  fracción  II  de  este  
arnculo.  

69  
 
00/2015/ISR.  Deducción  de  pérdidas  por  
caso  fortuito  o  fuerza  mayor.    
 
A.  Una  PÉRDIDA  DE  DINERO  EN  EFECTIVO  derivada  de  un  robo  o  
fraude  podrá  ser  deducida  en  los  términos  del  arnculo  25,  fracción  V  
de  la  Ley  del  Impuesto  sobre  la  Renta,  como  caso  de  fuerza  mayor  
siempre  que  se  reúnan  los  siguientes  requisitos:  
   
I.  Que  las  canAdades  perdidas,  cuya  deducción  se  pretenda,  se  
hubieren  acumulado  para  los  efectos  del  impuesto  sobre  la  
renta,  y  

II.  Que  se  acredite  el  cuerpo  del  delito.  Para  ello,  el  contribuyente  
deberá  denunciar  el  delito  y  contar  con  copia  cerAficada  del  auto  
de  radicación,  emiAdo  por  el  juez  competente.  Dicha  copia  
cerAficada  deberá  exhibirse  a  requerimiento  de  la  autoridad  
fiscal.  

70  
DISTRIBUCIÓN
DE DIVIDENDOS
O REEMBOLSO
DE ACCIONES

71
¿ES  INCORRECTO  PAGAR  ISR?  

ISR  

RESULTADO   NO  
FISCAL   DEDUCIBLES  

UFIN  –  
CUFIN    
DIVIDENDOS-FACTORES DE PIRAMIDACIÓN
(Art. 10 2015 LISR)

AÑOS FACTOR
2010-2013 1.4286
2014… 1.4286
Definiciones,  caracterísYcas  y  clasificación  del  
Capital  Contable  
 
De acuerdo con Normas de Información Financiera, C- 11,
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre
los activos netos  
que surge por aportaciones de los
dueños, por transacciones y otros eventos circunstancias
que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante
reembolso o distribución (Boletín A-11, párrafo 40).

De acuerdo a su origen, el capital contable está formado


por:

• CAPITAL CONTRIBUIDO
• CAPITAL GANADO O
• DÉFICIT, EN SU CASO.
74
REPRESENTACIÓN  DEL  CAPITAL  SOCIAL      

•  NIF  C-­‐11,  INDICA  el  capital  social  está  


representado  por  ptulos  que  han  sido  
emiYdos  a  favor  de  los  accionistas  o  socios  
como  evidencia  de  su  parAcipación  en  la  
enAdad.  
•  Las  caracterísAcas  de  los  ntulos  se  establecen  
tanto  en  los  estatutos  de  la  enYdad  como  en  
las  leyes  que  los  regulan.  

75
Derechos  que  confieren  las  acciones  
 
Sustancialmente,  acción  como  Atulo  de  crédito,  posee  
sustancialmente  dos  derechos,  uno  de  carácter  económico  y  el  
otro  de  Apo  corporaAvo:    
   
• Patrimoniales.-­‐  Otorgando  los  primeros  el  derecho  a  recibir  un  
dividendo  cuando  sean  decretados,  así  como  la  devolución  de  
sus  aportaciones  por  disminuciones  al  capital  o  por  liquidación  
de  la  sociedad;  
• CorporaYvos.-­‐  Les  otorga  la  faculta  de  votar  en  las  juntas  de  
asambleas  de  accionistas  para  la  toma  de  decisiones  que  afectan  
la  vida  del  ente  económico  que  inciden  en  su  haber  patrimonial.        

76
DISTRIBUCIÓN  DE  DIVIDENDOS  O  
UTILIDADES  
 El  arnculo  10  LISR  2014  de  la  LISR  señala  que  las  personas  morales  que  
distribuyan  dividendos  o  uAlidades  DEBERÁN  CALCULAR  Y  ENTERAR  EL  
IMPUESTO  QUE  CORRESPONDA  A  LOS  MISMOS,  aplicando  la  tasa  
establecida  en  el  arnculo  9  de  esta  Ley.  El  ISR  por  dividendos  o  uAlidades  
distribuidas  se  determinara  de  la  siguiente  manera:    

 Importe  de  los    dividendos  o  uAlidades  distribuidos  


Más:    
 (1)ISR  se  deba  pagar  en  los  términos  de  este  arnculo.    
 -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
 Suma  
 Por:  tasa  arnculo  9  LISR    
 -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    
 CALCULO  E  IMPORTE  A  ENTERAR  DE  ISR    
 ===================================================    

77
PARA  DETERMINAR  EL  IMPUESTO  QUE  SE  DEBE  ADICIONAR  
A  LOS  DIVIDENDOS  O  UTILIDADES  (1):    
   
   
 DIVIDENDO  O  UTILIDADES  DISTRIBUIDAS            
Por:  
 FACTOR  1.4286  
Por:  
 TASA  DEL  ARTICULO  9  
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
ISR  QUE  SE  ADICIONARÁ  
================================  
     
78
Sin embardo el TERCER PÁRRAFO del artículo 10
establece que NO SE ESTARÁ OBLIGADO AL
PAGO DEL IMPUESTO A QUE SE REFIERE ESTE
ARTÍCULO CUANDO LOS DIVIDENDOS O
UTILIDADES PROVENGAN DE LA CUENTA DE
UTILIDAD FISCAL NETA.

CONCEPTOS CASO A CASO B

Dividendos pagados 100,000 100,000


Menos:
CUFIN al momento del pago
de los dividendos 150,000 90,000

BASE PARA PAGO DEL ISR 0 10,000

79
LA CREATIVIDAD, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA A 2014

Saldo de CUFIN al 31 de diciembre de 2013 86,530.00

Por:

INPC DIC 2014 = 143.06 = 1.0359


INPC DIC 2013 138.09
SALDO DE CUFIN A DIC 2014 GENERADA
HASTA EL 2013 $ 89,636.43

POR APARTE
CUFIN DE 2014…:
UFIN del ejercicio 2014:

Resultado fiscal 1,603,948.40


Menos:
ISR a cargo 481,184.52
No deducibles 239,062.50

CUFIN de 2014 a DICIEMBRE DE 2014 $ 883,701,38

80
ART. NOVENO T. 2014, FRACCIÓN XXX.
Acreditamiento  del  ISR  pagado  por  la  distribución  
de  dividendos  contra  el  ISR  del  ejercicio  

El  arnculo  10,  en  su  quinto  párrafo,  menciona  que  


cuando  los  contribuyentes  a  que  se  refiere  este  arnculo  
distribuyan  dividendos  y  como  consecuencia  de  ello  
paguen  el  impuesto  que  establece  dicho  arnculo,  podrán  
acreditar  dicho  impuesto  de  acuerdo  con  lo  siguiente:  

 
Arpculo  10.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    
El  acreditamiento  únicamente  podrá  efectuarse  contra  
el  impuesto  sobre  la  renta  del  ejercicio  que  resulte  a  
cargo  de  la  persona  moral  en  el  ejercicio  en  el  que  se  
pague  el  impuesto  a  que  se  refiere  este  arnculo.  
Acreditamiento  del  ISR  pagado  por  la  distribución  
de  dividendos  contra  el  ISR  del  ejercicio    
El  monto  del  impuesto  que  no  se  pueda  acreditar,  se  podrá  
acreditar  hasta  en  los  dos  ejercicios  inmediatos  siguientes  
contra  el  impuesto  del  ejercicio  y  contra  los  pagos  
provisionales  de  los  mismos.    
 
Cuando  la  persona  moral  NO  ACREDITE  EN  UN  EJERCICIO  EL  
IMPUESTO  POR  LA  DISTRIBUCIÓN  DE  DIVIDENDOS  o  
uAlidades  pudiendo  haberlo  hecho  conforme  al  mismo,  
PERDERÁ  EL  DERECHO  A  HACERLO  en  los  ejercicios  
posteriores  hasta  por  la  canAdad  en  la  que  pudo  haberlo  
efectuado,  pero,    
 
¿qué  pasa  si  el  contribuyente  no  puede  acreditarlo  
posteriormente,  ya  que  no  causó  el  ISR?,  ¿se  perderá  lo  no  
acreditado?  
REDUCCIÓN DE CAPITAL
INTEGRACIÓN DE LA CUCA
(art. 78 LISR)
Cuenta de capital de aportación
Más:
Las aportaciones de capital,
Las primas netas por suscripción de acciones
Menos:
Las reducciones de capital que se efectúen.
--------------------------------------------------------------------
CAPITAL DE APORTACIÓN ACTUALIZADO
=======================================

Para los efectos de este párrafo, no se incluirá como capital de aportación el


correspondiente a la reinversión o capitalización de utilidades o de cualquier
otro concepto que conforme el capital contable de la persona moral ni el
proveniente de reinversiones de dividendos o utilidades en aumento de capital
de las personas que los distribuyan realizadas dentro de los treinta días
siguientes a su distribución.
83
LA CREATIVIDAD, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA CUENTA DE CAPITAL DE APORTACIÓN 2015
CÉDULA 11

CUCA al inicio del ejercicio 260,000.00

Por: INPC DIC 2015 = 143.06 = 1.0359


INPC DIC 2014 138.09

CUCA al final del ejercicio $ 269,334.00

84
REDUCCIÓN DE CAPITAL
El articulo 78 LISR 2014, señala que las personas morales residentes en México
que reduzcan su capital determinarán la utilidad distribuida, conforme a lo siguiente:

Fracción I:
REEMBOLSO POR ACCIÓN
Menos:
SALDO DE LA CUENTA DE CUCA POR ACCIÓN que se tenga a la fecha en la
que se pague el reembolso.
------------------------------------------------------------------------------------------
Monto resultante
Por:
Número de acciones que se reembolsen o las que se hayan considerado para la
reducción de capital de que se trate
---------------------------------------------------------------------------------------------------
UTILIDAD DISTRIBUIDA GRAVABLE
Menos:
CUFIN
--------------------------------------------------------------------------------------------------
UTILIDAD GRAVABLE DISTRIBUIDA O NUEVO SALDO DE CUFIN
========================================================
85
REDUCCIÓN DE CAPITAL
Fracción II, art. 78: Las personas morales que reduzcan su capital,
adicionalmente, considerarán dicha reducción como utilidad distribuida acorde con el
siguiente procedimiento:

CAPITAL CONTABLE según el estado de posición financiera aprobado por la


asamblea de accionistas para fines de dicha disminución,
Menos:
Saldo de la CUCA que se tenga a la fecha en que se efectúe la reducción referida
cuando éste sea menor.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CANTIDAD OBTENIDA
Menos:
UTILIDAD DISTRIBUIDA GRAVABLE determinada en los términos del segundo
párrafo de la fracción I de este artículo
------------------------------------------------------------------------------------------------
UTILIDAD DISTRIBUIDA GRAVABLE
Menos:
CUFIN
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UTILIDAD GRAVABLE DISTRIBUIDA O NUEVO SALDO DE CUFIN
86
========================================================
Resumen  del  ISR  causado    
 Las  personas  morales  a  que  se  refiere  este  arnculo,  
deberán  enterar  conjuntamente,  en  su  caso:    

   
ISR de la fracción I
Más:
ISR de la fracción II
----------------------------------
TOTAL DE ISR A PAGAR
====================

87
CAPITAL CONTABLE

Capital social 1,000,000.00


Aportaciones pendientes de capitalizar
Reserva legal
Pérdidas de ejercicios anteriores -400,000.00
Resultado del ejercicio 142,500.00
TOTAL DE CAPITAL CONTABLE $ 742,500.00
PASIVO Y CAPITAL CONTABLE 6,412,430.00
INFORMACIÓN FINANCIERA
SU UTILIDAD

Según Normas de Información Financiera


(NIF):

LA INFORMACIÓN FINANCIERA DEBE


SER DE USO Y APLICACIÓN GENERAL
Y, POR LO TANTO, DEBE SER ÚTIL
PARA LOS DIFERENTES INTERESES.

89
1.- Papel de
trabajo,
documentos o
comprobantes de
las transacciones
6.- Estados realizadas
financieros:  
Balance General y
2.- Pólizas:
Estado de
Cheques, diario e
Resultados
Ingresos
 
 
ESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN
CONTABLE  

5.- Registro en
Libro mayor 3.- Registro en
Diario y en
  Auxiliares
 
4.- Balanza de
comprobación y
sus ajustes

  90
• CONTABILIDAD    

• LLEVANZA  

• PROBANZA    
NORMAS  DE  INFORMACION  FINANCIERA.  SU  USO  COMO  
HERRAMIENTA  EN  PROBLEMAS  QUE  INVOLUCREN  NO  SOLO  TEMAS  
JURIDICOS,  SINO  TAMBIEN  CONTABLES  Y  FINANCIEROS.  Las  Normas  de  
Información  Financiera  consAtuyen  una  herramienta  úAl  en  los  casos  en  
que  se  debe  evaluar  y  resolver  un  problema  que  involucre  no  sólo  temas  
jurídicos,  sino  también  contables  y  financieros,  en  los  que  DEBE  
PRIVILEGIARSE  LA  SUSTANCIA  ECONÓMICA  en  la  delimitación  y  
operación  del  sistema  de  información  financiera,  así  como  el  
reconocimiento  contable  de  las  transacciones,  operaciones  internas  y  
otros  eventos  que  afectan  la  situación  de  una  empresa.  Así,  la  
implementación  o  apoyo  de  las  Normas  de  Información  Financiera  Aene  
como  postulado  básico,  que  al  momento  de  analizar  y  resolver  el  
problema  que  se  plantea,  prevalezca  la  sustancia  económica  sobre  la  
forma,  para  que  el  sistema  de  información  contable  sea  delimitado  de  
modo  tal  que  sea  capaz  de  captar  la  esencia  del  emisor  de  la  
información  financiera,  con  el  fin  de  incorporar  las  consecuencias  
derivadas  de  las  transacciones,  prácYcas  comerciales  y  otros  eventos  en  
general,  de  acuerdo  con  la  realidad  económico,  y  no  sólo  en  atención  a  
su  naturaleza  jurídica,  cuando  una  y  otra  no  coincidan;  esto  es,  
OTORGANDO  PRIORIDAD  AL  FONDO  O  SUSTANCIA  ECONÓMICA  SOBRE  
LA  FORMA  LEGAL  
Materia(s):  AdministraAva;  Novena  Época;  Instancia:  Tribunales  Colegiados  de  Circuito;  Fuente:  Semanario  Judicial  de  
la  federación  y  su  Gaceta;  XXXIV,  SepAembre  2011;  Tesis  aislada  I.  4º.A.799  A.  
 
NIF  A-­‐2  
POSTULADOS     OBJETO  
Captación de la esencia
•  SUSTANCIA económica en la delimitación
ECONÓMICA y operación del sistema de
información contable.
Identifica y delimita al ente
•  ENTIDAD ECONÓMICA
económico.
•  DEVENGACIÓN Transacciones: momento en
CONTABLE que ocurren y se realiza.
Todo ingreso debe ir asociado
•  ASOCIACIÓN DE con su respectivo costo o
COSTOS Y GASTOS gasto.
CON INGRESOS
93  
ELEMENTOS DE
DEFENSA DE LAS
ESTRATEGIAS
FORMA  DE  FISCALIZACIÓN…y  del  
presionar,  POR  PARTE  DE  LA  
AUTORIDAD  FISCAL    

•  Revisiones  de  gabinete  


•  Visitas  domiciliarias  
•  Revisiones  de  comprobantes  fiscales    
•  PrácAca  de  avalúos    
•  Auditorías  electrónicas  
•  Formular  denuncias  y  querellas        
MEDIOS  DE  DEFENSA    

•  RECURSO  DE  REVOCACIÓN    


•  RECURSO  DE  INCONFORMIDAD  
•  RECURSO  ADMINISTRATIVO  EN  MATERIA  
ADUANERA    
•  JUICIO  CONTENCIOSO  ADMINISTRATIVO    
•  AMPARO    
 
MEDIOS  DE  DEFENSA    
ARGUMENTOS  –  
BUENOS  ESCRITOS  
PRUEBAS  
OBJETIVAS      
Ambos  arropados  
por:    
RAZÓN  DE  
NEGOCIOS  
 Expertos en la Gestión Empresarial  
 

www.corporativoasm.com.mx
 
Av. División del Norte 2723, Desp. 402-B, Col. Barrio San Lucas Del Coyoacán,
C.P. 04030 México, D.F. Tel. (01 55) 5615-7909  
PERSONA  
SOCIOS    
MORAL    

PATRIMONIO     ACCIONISTAS    
RELACIÓN  ENTRE  PM  Y  SUS  SOCIOS      

DE  LA  PF  A  LA  PM:       DE  LA  PM  A  LA  PF:      


•  Aportaciones  en  dinero     •  Dividendos  
•  Aumento  de  capital  –  pago   •  Reembolso  de  capital    
en  especie   •  Emolumentos    
•  Capitalización  de  deudas     •  Sueldo  
•  Capitalización  de  dividendos   •  En  servicio  
•  Préstamos   •  Honorarios    
•  Aportaciones  pata  futuros   •  Seguros  de  vida        
aumentos  de  capital     •  Préstamos    
DE  LAS  CANTIDADES  QUE  PAGUEN  LOS  
SEGUROS    
ArAculo  93,  fracción  XXI  de  la  LISR  indica,  que  son  
INGRESOS  EXENTOS:    
 
•  Las  canYdades  que  paguen  las  insYtuciones  de  
seguros  a  LOS  ASEGURADOS  o  a  sus  
BENEFICIARIOS  cuando  ocurra  el  riesgo  amparado  
por  las  pólizas  contratadas  y  siempre  que  no  se  
trate  de  seguros  relacionados  con  bienes  de  acAvo  
fijo.    

•  Lo  dispuesto  en  este  párrafo  SÓLO  SERÁ  


APLICABLE  cuando  la  prima  sea  pagada  por  el  
asegurado.  
VIDA  INVERSIÓN…    
SEGURO  DE  SUPERVIVENCIA    
ArAculo  93,  fracción  XXI  de  la  LISR  indica,  que  son  INGRESOS  
EXENTOS:    
….  

•  Tratándose  de  seguros  en  los  que  el  riesgo  amparado  sea  la  
SUPERVIVENCIA  DEL  ASEGURADO,  NO  SE  PAGARÁ  EL  
IMPUESTO  SOBRE  LA  RENTA  por  las  canAdades  que  paguen  las  
insAtuciones  de  seguros  a  sus  asegurados  o  beneficiarios,  
SIEMPRE  QUE  la  indemnización  se  pague  cuando  el  asegurado  
llegue  a  la  edad  de  sesenta  años  y  además  hubieran  
transcurrido  al  menos  cinco  años  desde  la  fecha  de  
contratación  del  seguro  y  el  momento  en  el  que  se  pague  la  
indemnización.    

•  Lo  dispuesto  en  este  párrafo  SÓLO  SERÁ  APLICABLE  cuando  la  


prima  sea  pagada  por  el  asegurado.  
QUÉ  QUEDA…    
…CONCLUSIÓN  GENERAL      

Tan grave es pagar


impuestos de más
como de menos, por
desconocimiento de
las leyes fiscales, ya
que ambas situaciones
repercute de manera
importante en la
situación financiera de
las empresas.
 
GRACIAS  POR  PERMITIRSE  ESCUCHAR…      
           Expertos en la Gestión Empresarial  
www.corporativoasm.com.mx
 

También podría gustarte