Cartilla Primeros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 75

CONTENIDO TEMATICO:

Pág.

1 GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS 7


1.1 Servicios de emergencia medica (S.E.M) 7
1.2 Aspectos medico legales en la atención prehospitalaria 8
1.3 Bioseguridad 11

2 ANATOMÍA 12
2.1 Posición anatómica 12
2.2 Divisiones del plano corporal 12
2.3 Tercios corporales 15
2.4 Regiones del cuerpo 15
2.5 Cavidades corporales 16
2.6 Cuadrantes abdominales 16
2.7 Sistemas Corporales 17

3 PRIMEROS AUXILIOS 18
3.1 Clasificación de primeros auxilios 18
3.2 Objetivos 19
3.3 Normas generales para prestar un primer auxilio 19
3.4 Precauciones generales 20
3.5 Signos vitales 20

4 VALORACIÓN INICIAL Y EXAMEN FÍSICO DETALLADO 23


4.1 Equipo de protección personal 23
4.2 Aseguramientos de escena 23
4.3 Impresión General Del Pte 24
4.4 Abordamiento Del Pte 24
4.5 Activación del SEM 24
4.6 el ABC del trauma 24
4.7 Valoración Inicial o Primaria: 26
4.8 Valoración física detallada o secundaria 26
4.9 Camillaje 28

5 BOTIQUIN 28
5.1 Antisépticos y Desinfectantes 29
5.2 Material de Curación 30
5.3 Instrumental y Otros Elementos Adicionales 30
5.4 Medicamentos 31
5.5 Botiquín para Vehículos 32
5.6 Botiquín para Empresas y Centros Deportivos 32

6 LESIONES TRAUMATICAS: HERIDAS Y FRACTURAS 33


6.1 Clasificación De Lesiones Traumáticas 33
6.1.1Heridas 33
6.1.1.1 Clasificación de las heridas. 33
6.1.1.2 Manifestaciones 35
6.1.1.3 primero auxilios 35
6.1.2 fracturas 36
6.1.2.1 Clasificación de las fracturas 36
6.1.2.2 Manifestaciones al examen físico 39
6.1.2.3 Primeros Auxilios 39

7 HEMORRAGIAS VENDAJES Y FÉRULAS CORPORALES 40


7.1 Hemorragia 40
7.1.1 Clasificación 40
7.1.2 Tipos de hemorragia 40
7.1.3 Controlando La Hemorragia 42
7.1.4 signos del shock 43
7.2 vendajes 44
7.2.1 Principios Generales para la aplicación de la venda enrollada 44
7.2.2 Tipos de vendajes 45
7.3 Férulas corporales 46

8. O.V.A.C.E y R.C.C.P 49
8.1 Obstrucción De La Vía Aérea Por Cuerpo Extraño O.V.A.C.E 49
8.1.1 Maniobra De Heimlich 50
8.1.1.1 Paso para hacer la maniobra de Heimlich 50
8.2 Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar R.C.C.P 53
8.2.1 Paro respiratorio 53
8.2.2 Paro cardiaco: 54
8.2.3 Procedimiento 54

8 QUEMADURAS 56
9.1 Clasificación de las quemaduras 56
9.2 Estimando La Quemadura 59
9.3 Primeros auxilios 60
9.4 Tipos de quemaduras 61

10 CONSIDERACIONES ESPECIALES 62
10.1 Amputaciones 62
10.2 Convulsiones 63
10.3 Intoxicaciones 64
10.4 Picaduras Y Mordeduras 65

11. CARGUES, CAMILLAJE Y TRANSPORTE SEGURO 67


11.1 Transporte Seguro 67
11.1.1 Técnicas empleadas 67
11.2 Camillaje o transporte en camilla (FEL) 73
11.2.1 Tipos de férulas espinales 73
11.2.2 tipos de manipulación del paciente 74
11.2.3 Camillaje con obstáculos 76

2
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1: Organigrama Del Sem 7
Figura 2: imprudencia 9
Figura 3: Negligencia 10
Figura 4: Equipo de Bioseguridad 12
Figura 5: Posición Anatómica 13
Figura 6: plano medial 13
Figura 7: plano transversal 14
Figura 8: plano frontal 14
Figura 9: regiones corporales 16
Figura 10: cavidades corporales 16
Figura 11: cuadrantes abdominales
Figura 12: lugares usados para tomar el pulso 22
Figura 13: EM empuje mandibular 25
Figura 14: EXCELM extensión cervical con elevación de la mandíbula 25
Figura 15 Postura Anormales en traumatismo severo 27
Figura 16 signos de fractura de la base del cráneo 27

3
Figura 17: reflejo pupilar 28
Figura 18: Botiquín 29
Figura 19: antisépticos y desinfectantes 29
Figura 20: material de curación 30
Figura 21: medicamentos 31
Figura 22: botiquín para vehículo 32
Figura 23: tipos de heridas 34
Figura 24: tipos de fracturas 38
Figura 25: Abdoment rigido y evidencias de hematomas 41
Figura 26: posición de traslado en hemorragia interna 41
Figura 27: tipos de hemorragias 42
Figura 28: control de hemorragia 43
Figura 29 : vendajes 44
Figura 30: tipos de vendajes con la venda elástica 45
Figura 31: tipos de vendajes con el pañuelo triangular 46
Figuras 32: férulas 47
Figura 33: inmovilizaciones con férulas 48
Figura 34: signo universal de atragantamiento 50
Figura 35: Pasos para hacer la maniobra de Heimlich 51
Figura 36: Variables de la maniobra de Heimlich según el paciente 52
Figura 37: posición lateral de seguridad 53
Figura 38: posición adecuada del socorrista y del paciente 55
Figura 39: posición de las manos 55
Figura 40: clasificación de las quemaduras 58
Figura 41: porcentaje en las diversa zonas de los niños 59
Figura 42: regla de los nueves 59
Figura 43 : acciones de primeros auxilios en una amputación 63
Figura 44: arrastre en paciente inconsciente 68
Figura45: Muleta humana 69
Figura 46: cargue en brazos 69
Figura 47: cargue bombero 70
Figura 48: sillas de manos 70
Figura 49: extracción desde un auto por un socorrista 71
Figura50: traslado con sillas 71
figura 51: camillas improvisadas 72
Figura 52: extracción rápida con férula espinal corta 72
Figura 53: férulas espinales 73
Figura 54: forma correcta de subir aun lesionado a la camilla 75
Figura55: manipulación del paciente estilo puente 75
Figura56: Técnicas de traslado de victimas en camilla estructuras colapsadas 75
Figura57: levante y transporte en camilla 75
Figura 58: Camillaje con obstáculos 76
Figura 59: Camillaje en escalera 76

4
1 GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

1 Servicio De Emergencias Médicas SEM

El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) es una cadena de recursos y servicios


unidos en una red para prestar asistencia continua a una víctima, en el lugar del
incidente y hasta la llegada a un centro asistencial. Su base suele ser un hospital o
clínica. Los sistemas de respuesta giran en torno a proporcionar, a quien lo
necesita, el cuidado definitivo en el menor tiempo posible y de la manera más
ventajosa. El cuidado del paciente se inicia en la escena de la emergencia y sigue
durante el transporte al hospital.

5
Figura 1: Organigrama Del Sem

Información que se deberá proporcionar cuando se activa el SEM:

 Informacion

La activación del SEM Local depende de la población, que debe poseer


educación, formación ciudadana y sentido cívico para pedir ayuda; es importante
proporcionar una información veraz, adecuada y oportuna.

La información a dar será las siguiente:

 Nombre de la persona que está llamando


 # del teléfono del que se está llamando
 # de persona implicadas
 Lugar exacto donde ocurrió el incidente
 Descripción del incidente
 En lo posible descripción de las lesiones de los Ptes.

 Atención Prehospitalaria.

La Atención Prehospitalaria comprende todos los servicios de atención y de


transporte que se prestan a enfermos o accidentados antes de su ingreso a un
establecimiento asistencial (hospital, clínica, sanatorio, etc.).
El objetivo fundamental es reconocer al paciente en situación crítica y brindarle, de
inmediato, los cuidados básicos para lograr una mejor condición de transporte e
ingreso al hospital, procurando mayor sobrevida. El paciente debe ser
transportado en las condiciones más cómodas y fisiológicas posibles de acuerdo
con su condición y con los mismos criterios de bioseguridad que en la atención
hospitalaria. La entrega en el hospital se acompañará de una información

6
completa, verbal y escrita, de la hora, lugar y mecanismo del accidente; evaluación
del paciente, signos y síntomas, procedimientos realizados, evolución durante el
traslado, etc.

1.2 Aspectos Medicos Legales en la atención prehospitalaria

En la actualidad, el proceso de información y toma de decisiones en el ámbito


asistencial tiene su fundamento en los derechos humanos y concretamente en el
derecho a la libertad de una persona para decidir sobre su propia salud.
Constituye el correlato jurídico del principio de autonomía: "Todo ser humano de
edad adulta y juicio sano tiene derecho a determinar lo que debe hacerse con su
propio cuerpo; y un médico, paramédico o cualquier persona que preste un
servicio asistencial y que realiza una intervención sin el consentimiento de su
paciente comete una agresión por la que se le puede reclamar legalmente".

 LEGISLACION NACIONAL

 El sistema fue creado mediante la Ley 46 de 1.988 y reglamentado en su


organización y funcionamiento por el Decreto Ley 919 de 1.989.

 Decreto 919 De 1989:


"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres y se dictan otras disposiciones".

 Artículo 17: Los primeros auxilios en situaciones de desastre deberán


ser prestados por cualquier persona o entidad, bajo la coordinación y
control de las entidades y organismos del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.

 Artículo 131del Código Penal Acusatorio. Omisión De Socorro.


El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se
encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

Acciones Que Son Castigadas en el Código Penal Acusatorio

 Imprudencia
Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para
evitarlo; se refiere a una persona que posee los conocimientos y habilidades
necesaria pero para el momento de realizarlas, realiza una mala ejecucion

Ej. No tener los elementos de protección personal de bioseguridad en el momento


de atender un incidente.

7
Figura 2: imprudencia

 Impericia
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte, profesión u ocupación; se
refiere a una persona que no posee ni conocimientos ni habilidad determinada y
efectu
ar un acto que desconoce:

Ej. Hacer maniobras invasivas (canalizaciones o venopunciones) no permitidas


para los técnicos en seguridad industrial

 Negligencia
Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión.
Se refiere a la persona que posse conocimientos y habilidades necesaria pero no
las practica en el momento en que se requiere por desidia “pereza” o sin justa
razón.
Ej: El presenciar un accidente automovilístico y no prestar una ayuda adecuada ni
hacer la respectiva llamada al Servicio de Emergencias Medicas

Figura 3: Negligencia

 Abandono

8
Poner en peligro la vida o salud de una persona que no sea capaz de valerse por
si mismo, así como la suspensión, de la asistencia ya iniciada a un paciente antes
de la llegada de quien continuara o del arribo a un Centro de cuidado definitivo.

Ej: el iniciar prestándole una ayuda a un pte y renunciar a seguirle prestando


ayuda

 Derechos Del Paciente

 Solicitar y recibir la atención prehospitalario.


 Exigir reserva ante su condición y tratamiento recibido.
 Denunciar o Demandar los atropellos que pueda haber sufrido
 Rechazar la ayuda o atención pre-hospitalaria.

Nota: Los adultos conscientes y en condiciones de expresar sus necesidades o


deseos, tienen el derecho a rehusar la asistencia. Las razones pueden estar
basadas en motivos religiosos, desconfianza o aspectos que no tengan sentido
para usted. Cualquiera sea la razón, un adulto competente puede rehusar el
cuidado. El paciente no necesita hablar para rechazar los cuidados, la ley
reconoce el rechazo implícito. Si el paciente sacude su cabeza en señal de “no” o
si levanta la mano en señal de “alto”, el paciente está rehusando de su cuidado.
Usted no puede forzarlo a que lo acepte.

Además la confiadencialidad de los pacientes es secreto profesional y no debe


ser comentado con amigos, familia u otros. Sólo hablará con el profesional que se
hará cargo de continuar el cuidado. Detalles específicos acerca de lo que un
paciente dijo, de cómo se comportó o cualquier descripción puede perjudicar al
paciente quien tendrá derecho a demandarlo, amparado por la legislación que
pena la violación del secreto.
 Tipos de consentimiento

 Consentimiento implícito

Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente


lesionado; o bien en un menor de edad (según legislación local) que no puede
tomar decisiones.

 Consentimiento explicito

Es el que se solicita el paciente consiente, un familiar o representante legal para


prestar que se le preste asistencia prehospitalaria a un paciente inconsciente,
confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona en
situación de discapacidad.

El paciente debe ser informado de:

9
 que usted es un capacitado en primeros auxilios
 Cual es su nivel de entrenamiento
 Por que piensa que el cuidado es necesario
 Que es lo que va a hacer
 Si existe algún riesgo en cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado
si rehúsa el cuidado

1.3 Bioseguridad

Son normas y medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades


infectocontagiosas. Consiste en usar siempre y correctamente el Equipo de
Protección Personal o Bioseguridad.

 Equipo De Bioseguridad

Son barreras primaria, herramienta y/o accesorios utilizados siempre para la


protección del trabajador de la salud y/o persona prestadora de primeros auxilios
en la transmisión de enfermedades.
y que son los siguientes nombrados en orden de importancia:

 Guantes de látex
 Protector naso bucal
 Protector Ocular
 Mascara para RCCP
 Traje anti fluidos o bata

10
Figura 4: Equipo de Bioseguridad

2 ANATOMIA

“Es la rama del conocimiento que se ocupa de la forma, disposición y estructura


de los tejidos y órganos que componen el cuerpo”

2.1 Posición Anatómica

 Estar de pie.
 Cabeza erecta sin inclinación.
 Ojos abiertos mirando al frente.
 Brazos extendidos a los lados del cuerpo.
 Palmas de las manos mirando hacia delante.
 Piernas extendidas y juntas.
 Pies paralelos y talones juntos

Figura 5: Posición Anatómica

2.2 Planos del cuerpo

11
Son las referencias espaciales que sirven para describir la disposición de los
diferentes tejidos, órganos y sistemas, y las relaciones que hay entre ellos.

En primeros auxilios estas referencias nos ayudarían a dar una información mas
clara y concisa de que órganos se ven afectados y la ubicación correcta de la
lesiones con el fin de que el equipo hospitalario este lo mejor preparado posible
para el arribo del paciente

 Plano Medial:
plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
Todo lo que se encuentra más cerca de la línea media se dice que es proximal,
mientras que lo que se encuentra más alejado de la línea media se dice distal.
También en base a este plano se encuentra la división de cara interna y cara
externa utilizada en extremidades superiores e inferiores. Recuerde la posición
anatómica que presentan las falanges de los dedos de la mano que son: falange
proximal, media y distal a excepción del dedo pulgar que tiene sólo dos falanges,
proximal y distal.

Figura 6: plano medial


 Plano Transversal:
plano imaginario horizontal que divide al cuerpo en parte superior y parte inferior.
Este plano es perpendicular al plano medial, sin importar en qué nivel se haga.
Superior significa hacia el lado de la cabeza, por ejemplo la ubicación de los ojos
es superior con respecto a la nariz. Inferior significa hacia los pies, como es el
caso de la boca que es inferior a la nariz. No se puede decir que algo es superior o
inferior a menos que se tome una referencia. El corazón no es superior por si solo,
éste es superior al estómago.

Usando la posición anatómica para todas las referencias del cuerpo, cualquier
profesional de emergencias va a saber qué significa cuando dice que hay una
herida justo encima del ojo.

12
Figura 7: plano transversal

 Plano Frontal:
plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad anterior que se refiere a la
parte frontal del cuerpo y mitad posterior que es la parte de atrás del cuerpo. Para
la cabeza, la cara se considera anterior, mientras todo lo demás es posterior. El
resto del cuerpo puede dividirse fácilmente en anterior y posterior siguiendo las
líneas de las costuras de su ropa (referencia relativa).

Figura 8: plano frontal

2.3 Tercios Anatómicos:

Es la división imaginaria en tres partes iguales de un hueso largo (se aplica


especialmente para las extremidades superiores e inferiores).

 Tercio Proximal: es el tercio mas cercano con referencia al plano medial, de un


hueso o parte de la extremidad.
 Tercio Medio: es el tercio central, ubicado entre los tercios distal y proximal del
hueso de una extremidad.
 Tercio Distal: es el tercio de un hueso de una extremidad más alejada del plano
medial. En el caso de los dedos de la mano serían falange proximal, falange
media y falange distal. La forma correcta de nombrar en losdedos de los pies

13
serían (de adentro hacía afuera) 1er dedo (dedo gordo), 2do, 3er, 4to y 5to
dedo.

Nota:
En una emergencia, si no está seguro acerca del uso correcto de los términos
médicos no los use. Use términos comunes y referencias (ejemplo: corte sobre el
ojo derecho, agujero a la derecha del ombligo) el equipo de salud lo entenderá.
NO permita que la terminología interfiera en la comunicación clara.

Para la mejor referencia de una lesión en extremidades superiores en inferiores


( sólo en huesos largos), se mencionará de la siguiente manera:

Región anatómica: brazo, antebrazo, muslo o pierna


Lado: derecho o izquierda
Tercio: proximal, medio y distal
Cara: anterior, posterior, interna o externa

2.4 Regiones Corporales

El cuerpo humano se divide en cinco regiones. Estas regiones son 1. Cabeza; 2.


Cuello; 3. Tronco, 4. Extremidades superiores y 5. Extremidades inferiores.

 Cabeza: Cráneo -contiene y protege al cerebro- Cara y Maxilar inferior.


 Cuello: arteria carótida, músculo esternocleidomastoideo.
 Tronco: Tórax (pecho), Abdomen -se extiende desde el borde inferior de las
costillas hasta la pelvis- y Pelvis –protegida por los huesos de la cintura
pélvica-.
 Extremidades Superiores: Articulación del hombro - escápula, clavícula y
húmero-, Brazo, Articulación del codo, Antebrazo, Articulación de la muñeca
y Mano.
 Extremidades Inferiores: Articulación de la cadera -pelvis y fémur-, Muslo,
Articulación de la rodilla, Pierna, Articulación del tobillo y Pie.

14
Figura 9: regiones corporales

2.5 Cavidades Corporales

Hay cinco cavidades corporales principales, tres anteriores: toráxica, abdominal y


pélvica y dos posteriores:

craneal y espinal. Dentro de estas cavidades se encuentran los órganos vitales,


las glándulas, los vasos sanguíneos y los nervios.

Figura 10: cavidades corporales


2.6 Cuadrantes Abdominales

15
El abdomen es una gran región corporal y la cavidad abdominal contiene muchos
órganos vitales. En otras regiones los huesos pueden usarse como referencia
-ejemplo, contando las costillas- o utilizar las partes salientes -reborde costal-. En
el abdomen, el ombligo es el único punto de referencia rápido para el capacitado
en SBV. Para mejorar esta situación, la pared abdominal puede dividirse en cuatro
regiones o cuadrantes que son los siguientes:

Cuadrante Superior Derecho (CSD) - Contiene la mayor parte del hígado, la


vesícula biliar, cabeza del páncreas, parte del intestino grueso y parte del intestino
delgado.
Cuadrante Superior Izquierdo (CSI) - Contiene la mayor parte del estómago, el
bazo, cuerpo y cola del páncreas, parte del intestino grueso y parte de intestino
delgado.
Cuadrante Inferior Derecho (CID) - Contiene el apéndice, parte del intestino
grueso, parte del intestino delgado.
Cuadrante Inferior Izquierdo (CII) - Contiene parte del intestino grueso y parte del
intestino delgado.

Figura 11: cuadrantes abdominales

2.7 Sistemas Corporales

Conocer los sistemas corporales y sus funciones tiene un valor fundamental para
quien desee proporcionar SBV. Si bien no se profundizarán aquí detalles
fisiológicos y anatómicos, los conocimientos indispensables serán cubiertos en
cada capítulo, cuando se analicen enfermedades, lesiones y cuidados. Recordar
las diferentes funciones corporales puede ser útil cuando se trate de determinar la
extensión de la lesión o la naturaleza de una emergencia médica. En la siguiente
lista se enuncian algunos de los sistemas corporales y sus funciones primarias.

16
Sistema Respiratorio: la función del sistema respiratorio es llevar oxígeno del aire
a la sangre y eliminar el dióxido de carbono, que es una sustancia de desecho del
organismo. Incluye nariz, boca, faringe, laringe, epiglotis, tráquea, bronquios,
pulmones y el diafragma.

Sistema Circulatorio: la función del sistema cardiovascular es de transportar


sangre oxigenada de los pulmones a las células de organismo y sangre con
dióxido de carbono de las células del organismo a los pulmones. Incluye el
corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

Sistema Nervioso: controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las


actividades del cuerpo y genera pensamiento y almacena en la memoria. Incluye
el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, médula espinal y nervios. Está comprendido
por Sistema Nervioso Central y Periférico.

Sistema Esquelético: los huesos proveen la protección y soporte del cuerpo. Lo


conforman 206 huesos entre ellos huesos largos, cortos y planos.

Sistema Muscular: Cuya función principal es el de la locomoción y se dividen en:


músculos voluntarios, músculos involuntarios y músculo cardiaco.

Sentidos: forman parte del sistema nervioso y son cinco: el gusto (nos permite
detectar los sabores de sustancias líquidas y sólidos disueltos), el olfato (detecta
los olores), la visión (permite ver colores e imágenes), la audición (permite
escuchar) y el tacto (receptor de temperatura, textura, resistencia).

3 PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter


inmediato, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o
con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

3.1 Clasificación De Primeros Auxilios

Primeros auxilios emergentes o emergencias:


Son aquellos en que el peligro representa una mayor probabilidad de muerte o
minusvalía para el paciente, como: paro cardio-respiratorio, asfixia, el shock,
hemorragias importantes y envenenamientos graves.

Primeros auxilios no emergentes:


En los que no existe dicho peligro o el riesgo es muy bajo, pero que dicha
situación si no es tratada adecuadamente podría convertirse en un primer auxilio

17
emergente por ejemplo: laceraciones menores, heridas superficiales, dolor
abdominal, etc.

3.2 Objetivos

El objetivo principal de los primeros auxilios es prestar una adecuada ayuda


principalmente para conservar la vida humana
Algunos de los objetivos de los primero auxilios son:

 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones físicas y sicológicas.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

 Importancia De Los Primeros Auxilios

Como es natural ningún ser humano “tiene la vida comprada” ni conoce a ciencia
cierta su futuro por lo tanto no está exentó de un accidente y que puede repercutir
tanto en el plano físico como psíquico, reduciendo la calidad de vida, produciendo
incapacidad, muerte, y además también afecta psicológicamente a los familiares
de los heridos o fallecidos.

Por lo cual el saber de primeros auxilios constituye un tema de considerable


importancia y por tanto debe estar presente en la enseñanza, se sabe que en el
trayecto educativo de un individuo se le enseñan muchas cosas pero pocas veces
se le enseña como salvar la vida a otra persona o cómo reaccionar frente a un
accidente

3.3 Normas Generales Para Prestar Primeros Auxilios

 Inspeccione el lugar del accidente

 Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima


en un lugar seguro.

 Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer.


 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez y dar
confianza al lesionado y sus acompañantes.

 No se retire del lado de la víctima y solicite ayuda.

 Comuníquese continuamente con la víctima.

 Efectúe una revisión de la víctima para identificar más lesiones que


aparentemente no se ven.

18
 Haga la valoración de la víctima, de acuerdo a los signos vitales y estado
de conciencia

 Afloje las ropas y revise vías respiratorias.

 Evite movimientos innecesarios

 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

 Organice un cordón humano

 Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos para que ayuden.


Haga en lo posible una identificación de la víctima.

 Dé órdenes claras y precisas

 "No luche contra lo imposible".

 Evite el saqueo hasta donde sea posible

3.4 Precauciones Generales

 No administre medicamentos que no conozca preferiblemente absténgase


de administrar cualquier medicamento que no sea acetaminofen

 No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia.

 No de licor en ningún caso.

 No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado

 No obligue al lesionado a levantarse o moverse

3.5 Signos Vitales

Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan
las funciones básicas de los órganos del organismo.

Los signos vitales son los siguientes y a continuación se citaran en su orden de


importancia en cuanto a primeros auxilios se refiere:

• Respiración
• Pulso
• Tensión Arterial
• Temperatura

19
 Respiracion

Proceso por el cual los seres vivos obtienen oxigeno de la atmosfera y expulsan
Co2. La repiracion consta de dos fases inspiración y espiración

Valores Normales De La Frecuencia Respiracion

LACTANTES 40 – 80 respiraciones por minutos


NIÑO: 20 – 40 respiraciones por minutos
ADULTO 15 – 20 respiraciones por minutos

NOTA: La frecuencia respiratoria varía de a cuerdo con laactividad o reposo


estado de conciencia (ansiedad o calma) edad, sexo

 Pulso

Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre


bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón, tomar el pulso


es un método rápido y sencillo para valorar un lesionado

Cifras Normales:

NIÑOS DE 6 MESES: 130 A 14O pulsación/minuto

NIÑOS HASTA 6 AÑOS 90 a 120 pulsación /minuto

ADULTOS 60 A 90 pulsación/minuto

ANCIANOS 60 o menos pulsación/minuto

Areas usadas para tomar el pulso

20
Figura 12: lugares usados para tomar el pulso

 Presión arterial

Es la fuerza máxima y mínima que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias, en el momento de la sístole y la diástole.

 PRESIÓN SISTÓLICA: La cifra más alta, se refiere a la presión en el


interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al
cuerpo.
 PRESIÓN DIASTÓLICA: La cifra más baja, se refiere a la presión en el
interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de
sangre

Cifras normales

Adulto: Sistólica 120 a 130mmHg


Diastólica 80 a 100 mmHg

Niños: Sistólica 90 a 110 mmHg


Diastólica 50 a 70 mmHg

Lactantes: Sistólica 70 a 90 mmHg


Diastólica 50 a 70

 Temperatura

21
Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo humano

La temperatura normal es el resultado entre el equilibrio entre el calor producido y


el calor perdido por el organismo

 Puede tomarse a nivel bucal, axilar y rectal

Cifras normales

ALTA (HIPERTERMIA): > 38.5


NR: 36.5 A 37.5
FRESCA: 36 A 36.5
FRIA (HIPOTERMIA): < 36

4 VALORACIÓN INICIAL Y/O PRIMARIA Y EXAMEN FÍSICO DETALLADO


Y/O SECUNDARIO

El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que


pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta
valoración ha de ser sistemática y precisa

Pasos sistemáticos en la valoración

4.1 Equipo de protección personal

Es uno de los aspectos más importantes en las actividades de primeros auxilios el


no uso o el uso inadecuado de estos elementos acarrea serio problemas en la
salud

4.2 Aseguramientos de escena

Se denomina escena a la situación que expresa un evento adverso accidental o


intencional, potencial o en curso, que incluye el lugar, las personas y los
elementos físicos y materiales presentes

Los pasos para evaluar la escena son tres y de basan en responder tres
preguntas:
• ¿Cuál es la situación? (Estado actual)
• ¿Hacia dónde va? (Potencial)
• ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos).

4.3 Impresión General Del Pte

22
Es lo que vemos con respecto al paciente desde nuestra llegada y de la escena.
Detalles como olores, temperatura, color de piel, estado del paciente, gravedad de
las lesiones, etc. De esta impresión general puede depender nuestra decisión de
transporte.

4.4 Abordamiento Del Pte

En el abordamiento del paciente es fundamental el presentarse correctamente asi


el paciente a simple vista de la impresión de estar inconciente, la forma correcta
de presentarse será la siguiente:

 dira su nombre
 se Identificara como persona capacitada en dar primeros auxilios
 Solicitara el consentimiento al paciente

Además en este paso se evalúa el estado de conciencia verificando el nivel de


respuesta del paciente, se evalúa con la ayuda del AVDI, que significa:
 A Alerta
 V Verbal
 D Dolor
 I Inconsciencia

4.5 Activación del SEM

Ya con la información completa recauda se podrá activar el SEM

Dependiendo del estado en que se encuentre el paciente, y aún mas si esta


inconsciente.

 Ubicación exacta
 Número del teléfono del cual se comunica
 Tipo de incidente
 Qué está sucediendo
 Impresión general del pte
 Número de lesionados y
 Recursos necesarios.

4.6 el ABC del trauma

 A: apertura de la via aérea y alineación cervical

Evalúe La Vía Aérea: Maniobra De Fijación De La Cabeza Y Control De Columna


Cervical
Sujetamos la cabeza de tal forma que evitemos movimientos bruscos en las
cervicales y procedemos permeabilizar la vía aérea.

23
Para abrir la vía aérea, utilice la maniobra (EM), en casos de trauma, o la
maniobra (EXCELM), para los casos de enfermedad o en casos que usted haya
desendido el paciente o este seguro de que el paciente no tenga daño anivel de
columna.

Alineación Cervical
En La Alineación cervical se evalúa las 4 D por medio de la palpación en la
columna cervical y que son las siguientes:

 D DEFORMIDAD.
 D DOLOR.
 D DEFICIT RESPIRATORIO.
 D DEFICIT NEUROLOGICO.

Figura 14: EXCELM extensión cervical con elevación


Figura 13: EM empuje mandibular de la mandíbula

B: Ventilación

En el paso de ventilación lo podemos evaluar con la maniobra conocida como


(VOS O MES) nemotecnias que indican Vea, Oiga y Sienta o Ver Escuchar y
Sentir la respiración, de 3 a 5 segundos.

En esta maniobra consta Ver el movimiento toracoabdominal del paciente,


escuchamos la respiración del paciente, y sentimos si la fuerza de la respiración
del paciente.

24
SI NO RESPIRA ACTUE DE INMEDIATO de 2 ventilaciones de rescate ya que un
paciente llega a tener daño cerebral permanente en tan solo 4 minutos y morir en
8 minutos si no tiene un constante flujo de oxigeno en el cerebro

 C: Circulación.

Tome el pulso en cualquiera de los lugares mencionados anteriormente (figura) se


aconseja tomar el pulso carotideo por su confiabilidad y fácil ubicación , durante 5
a 10 segundos
Si no tiene pulso ACTUE DE INMEDIATO, verifique que no exista hemorragia
externa severa, de lo contrario deténgala, esto puede ser lo primero que se tenga
que hacer en algunos casos si y solo si, se está acompañado se esta acompañado
puesto que la respiración es el primer signo vital a recuperar.

4.7 valoración Inicial o Primaria:

Es un proceso de palpación sistemático de orden encefalocaudal (de la cabeza a


los pies) en el cual, el objetivo principal consta de la detección de heridas,
deformidades, dolor y sangrado por lo cual se utiliza una nemotecnia llamada
HEDEDOS

En la valoración primaria se busca el mínimo de movimiento con la mayor


efectividad no se debe tardar más de tres minutos en esta valoración.

4.8 Valoración física detallada o secundaria

Es una valoración que se hace disponiendo de más tiempo; en ella el examen


físico es más detallado y se evalúan con mayor profundidad el estado de
conciencia, la fuerza motora, los posibles daños a nivel raquideomedular, los
reflejos motores y sensitivos, sangrados, posturas y signos etc.

Posturas que toma el cuerpo en traumatismo severo

25
Descorticacion

Decerebracion

Figura 15 Postura Anormales en traumatismo severo

SIGNOS DE FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO

Figura : signo de battle Figura : ojos de mapache


Figura 16 signos de fractura de la base del cráneo

Reflejos pupilares

26
Midiriasis

Dilatada

Miosis

Constreñida

Desigual Aniscoria
Figura 17: reflejo pupilar

4.9 Camillaje

En este paso se lleva a cabo el transporte seguro desde el lugar del accidente
hasta la posterior atención hospitalaria.

Nota: este tema se contemplara con mayor profundidad a lo largo de esta cartilla

5 BOTIQUIN

Es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él
se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria
víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser
decisivos para salvar vidas .

Figura 18: Botiquín


 Elementos

27
Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar
así:
 Antisépticos y desinfectantes
 Material de curación
 Instrumental y elementos adicionales
 Medicamentos

5.1 Antisépticos y Desinfectantes

Los antisépticos son agentes antimicrobianos y de uso externo capaces de


destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran
transitoriamente presentes en la piel o mucosas, mientras que los desinfectantes
son utilizados sobre objetos inanimados ya que son tóxicos y nocivos celularmente

Los elementos utilizados en el botiquín son:

 Clorhexidina (jabon liquido quirúrgico )


 Yodopovidona (isodine espuma y solución)
 Peroxido De Hidrogeno (Agua Oxigenada)
 Suero Fisiologico (Solucion Salina Normal)
 Alcohol (Desinfectante)

Figura 19: antisépticos y desinfectantes


5.2 Material de Curación

28
El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se
utiliza para:

 Controlar hemorragias
 limpiar
 cubrir heridas o quemaduras.
 Prevenir la contaminación e infección.

El material de curación utilizado en el botiquín es:

 Gasas
 Apósitos
 Compresas
 Vendas

Figura 20: material de curación

5.3 Instrumental y Otros Elementos Adicionales

Estos elementos nos ayudan de múltiples formas ya que sus funciones nos
permiten la optimación del botiquín para un mejor uso de los demás elementos

Los elementos instrumentales en el botiquín son:

 Tapabocas y Guantes  Desechables

29
 Pinzas  Manta térmica
 Tijeras  Linterna
 Cuchillas  Libreta y lápiz
 Navajas  Caja de fósforos o encendedor
 Termómetro Oral  Lista de Télefonos de
 Ganchos de Nodriza Emergencia
 Lupa  Gotero
 Pañuelos desechables  Manual o folleto de Primeros
 Toallitas húmedas Auxilios

5.4 Medicamentos

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos,


calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en
estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su
acción puede ocultar la gravedad de su lesión y además de los efectos adversos
de cada medicamento

Los elementos utilizados son los siguientes:

 Acetaminofen
 Acido Acetil Salicilico (Aspirina)
 Sobres De Suero Oral
 Antihistaminico

Figura 21: medicamentos


Nota: siendo el acetaminofen el medicamento más seguro lo mas aconsejables es
que como primera elección se administre este medicamento y siempre debe estar
este elemento en el botiquín

5.5 Botiquín para Vehículos

30
Agregar pastillas contra el mareo, además es recomendable disponer de un
extintor

Figura 22: botiquín para vehículo

5.6 Botiquín para Empresas y Centros Deportivos

En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el número de


personas que realizan actividades en estos lugares, con los riesgos ocupacionales
y la frecuencia de accidentes. Y estarán operados por profesionales encargados
en este tipo de trabajo.

 Camillas
 Oxígeno
 Equipo para sutura
 Cánulas orofaringueas
 Ambu
 Jeringas y agujas hipodérmicas
 Férulas para la inmovilización de fracturas
 Pinzas hemostáticas
 Cuellos ortopédicos
 Compresas frías y calientes
 Succionador o perilla para extracción de secreciones
 Cubeta para esterilizar instrumentos
 Tensiometro y fonendoscopio
 Sonda nasogastrica
 Medicamentos para la atención de emergencia de estricto manejo medico
 Estuche para la atención de accidente ofídico o animal ponzoñoso

6 LESIONES TRAUMATICAS: HERIDAS Y FRACTURAS

Conjunto de lesiones que sufre el organismo por acción de una violencia externa,
pueden afectar los tejidos blandos, y o duros.

31
6.1 Clasificación De Lesiones Traumáticas

En la clasificación general de las lesiones traumática se dividen según el tejido


que afecte

Tejidos Blandos

 Heridas
 Quemaduras

Tejidos Duros
 Fracturas
 Luxaciones
 Esquinces

 Tejidos Blandos

6.1.1 Heridas

Es la interrupción o ruptura de la continuidad de una superficie que se presenta


principalmente en la piel y mucosa.

6.1.1.1 Clasificación de las heridas.

 Clasificación según exposición

 Heridas Abiertas
Hay separación de los tejidos blandos.
 Heridas Cerradas
No hay separación de los tejidos, y generalmente afectan órganos internos.

 Clasificación según la gravedad

 Heridas Simples
Afectan únicamente la piel sin ocasionar daño a órganos importantes.

 Heridas Complicadas
Son heridas extensas y profundas, generalmente comprometen órganos internos.

Heridas Cerradas

 Contusas
Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño,
piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma
y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.

32
• Magulladuras
Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color
morado.

• Aplastamiento
Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión
de órganos

Heridas Abiertas

 Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).

Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede


presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de
infección. Se considera la más peligrosa de todas.

• Cortantes

Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes
limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.

• Punzocortantes
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado,
etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.

• Abrasiones
Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La
capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada.
Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.

• Laceraciones
Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido
y los bordes de las heridas se presentan irregulares.

• Avulsivas
Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia
abundante.

• Amputación
Pérdida de un fragmento o una extremidad.

33
Figura 23: tipos de heridas

6.1.1.2 Manifestaciones
 Dolor: variará en función de la zona afectada, de la manera de producción
de la herida y de la sensibilidad del accidentado.
 Hemorragia: es la pérdida de sangre y depende de la elasticidad de los
tejidos y de cómo se haya producido la herida. Si el sangrado es
abundante, se deberá llamar al número de asistencia médica de
emergencia.
 Separación de bordes: también dependerá de la elasticidad de la piel.
 Pérdida de la sensibilidad en la zona afectada.

6.1.1.3 Primeros Auxilios

 Tranquilice al paciente y colóquelo en posición cómoda.


 Técnica séptica
 Evite tocar directamente la herida con los dedos ( utilice guantes).
 Limpieza de la herida con SS, del centro a la periferia.
 Retire la ropa si esta sobre la herida.
 Exponga la herida e identifique el tipo de herida.
 Elimine cualquier materia extraña.
 No de nada de comer o tomar si la herida es complicada.
 Cohibir la hemorragia (en su caso).
 Si sangrado profuso, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con
venda no muy apretada) y elevar la extremidad afectada
 No utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel para limpiar la herida,
alcohol, polvos o pomadas con antibióticos.

34
 No aplique por ningún motivo cuncho de café, sal, gasolina, telarañas etc.
 Recomendar la vacunación contra el tétanos.

En empalamiento

 No remueva el objeto incrustado.


 Descubra la herida sin remover el objeto.
 Controle la hemorragia por medio de presión directa de sus manos. Tenga
especial cuidado de no cortarse con éste objeto. Separe los dedos
alrededor de él y aplique presión sobre la base de la herida. No aplique
presión sobre el objeto o sobre los tejidos que estén contra el borde filoso
del objeto.
 Trate de estabilizar el objeto usando un apósito abultado. Varias capas de
apósito, ropa o pañuelos deben ponerse alrededor del objeto para
estabilizarlo. Al vendar o fijar estos apósitos en su lugar se obtiene una
mayor estabilidad.
 Mantenga al paciente en reposo y tranquilícelo.
 Inicie tratamiento prehospitalario de shock. No eleve la extremidad si tiene
el objeto incrustado en ella, el abdomen o la pelvis.
 No de nada de comer o tomar si la herida es complicada.
 Cohibir la hemorragia (en su caso).
 Si sangrado profuso, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con
venda no muy apretada) y elevar la extremidad afectada
 Controle la hemorragia mediante presión ejercida con la mano.

6.1.2 Fracturas

Es la perdida de la continuidad de un hueso, acompañada de alteraciones en los


tejidos blandos cercanos ; piel, musculos ligamentos, tendones, venas órganos
etc.

6.1.2.1 Clasificación de las fracturas


Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los
siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso,
trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción
del agente traumático.

Según el estado de la piel

 Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son


aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no
ha sido dañada.
 Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son
aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista,
es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto.
Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes

35
antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro,
desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto
con el exterior.

Según su localización

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la


diáfisis, las epífisis y las metáfisis.

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las
superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos
y tendones, que refuerzan la articulación.

Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las
epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los
niños.
Así, las fracturas pueden ser, según su localización:

 Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se


denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo
de fractura, se denominan extra articulares.

Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago


de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.

 Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior,


medio o inferior.
 Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis
superior o inferior del hueso.

Según el trazo de la fractura

 Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del


hueso.
 Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados
con el eje longitudinal del hueso.
 Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
 En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman
ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
 Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos
fragmentos óseos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos
especiales de fractura:

36
 Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que
se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que
conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis
del mismo.
 En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa
una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.

Según la desviación de los fragmentos

 Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a


causa de la fractura forman un ángulo.
 Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea
de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado
lateralmente uno o los dos fragmentos.
 Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo
cual se produce un acortamiento del hueso afectado.
 Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

Según el mecanismo de producción

 Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha


actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe
fuerte en el brazo.
 Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde
ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una
caída sobre las palmas de las manos.

Contracción muscular brusca. En deportistas y personas con un gran desarrollo


muscular se pueden producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse
brusca y fuertemente un músculo determinado. También se han observado
fracturas de este tipo en pacientes sometidos a electroshok.

37
Figura 24: tipos de fracturas

6.1.2.2 Manifestaciones al examen físico


 INSPECCION: Valorar edema, deformidad, equimosis, o exposición ósea
através de la Hx.
 2- PALPACION: Se encuentra dolor localizado, crepitacion,movilidad
anormal.
 3- FUNCION: Puede ser normal como sucede con las Fx en leño verde, en
la mayoría de Fx se encuentra perdida de la función.
 NOTA: En todo pte con Fx o sospecha de la misma, se debe evaluar: El
estado circulatorio, por debajo del nivel de la Fx, descartando daño medular
en caso de Fx o Lx vertebral
 Buscar evidencia de shoque en Fx pélvicas o huesos largos, la Fx de
calcáneo se puede asociar con Fx vertebrales.

6.1.2.3 Primeros Auxilios Los primeros auxilios en caso de una fractura se


concentran en la inmovilización provisional del miembro fracturado.

 Controle los signos vitales.


 Identifique la fractura.
 Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y
coloración de la piel.

38
 Si la fractura es abierta tratela como si fuera una herida, controle la
hemorragia, inmovilice y eleve el área lesionada.
 Controle el calor, color, inflamación y el pulso por debajo del área
inmovilizada.
 Inmovilice la fractura en la forma que la encontró.
 No trate de colocar el hueso en la posición original.
 NO de masajes, no aplique ungüentos o pomadas.
 La inmovilización debe comprometer las articulaciones inmediatamente por
encima y por debajo de la fractura.
 Los nudos que realice deben quedar orientados a un mismo lado.
 Ate las vendas firmemente, no amarre sobre el sitio de la fractura.
 Traslade a un centro asistencial

7 VENDAJES Y HEMORRAGIAS

7.1 Hemorragia

Es la salida de la sangre que se encuentra circulando por el interior de los vasos


sanguíneos que la transportan por todo el cuerpo, para el exterior y esto se da
cuando se rompe los vasos sanguíneos.

7.1.1 Clasificación

Según el origen de la hemorragia


 Hemorragia interna
 Hemorragia externa
 Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo

Según el tipo de vaso sanguíneo roto


 Hemorragia capilar
 Hemorragia venosa
 Hemorragia arterial

7.1.2 Tipos de hemorragia


 Hemorragia interna

Es la ruptura de algún vaso en el interior del cuerpo y sin que haya comunicación
con el exterior.

 Señales De Las Hemorragias Internas:

 abdomen muy sensible o rigido , hematomas en diferentes partes del cuerpo.

 pérdida de sangre por recto o vagina.

39
 vomito con sangre.

 fracturas cerradas.

 manifestaciones de shock.

Figura 25: Abdoment rigido y evidencias de hematomas

 Primero auxilios en hemorragia interna


 Acostar al paciente y elevar piernas.
 Aflojar ropa.
 Traslade la victima lo mas pronto posible.
 Controlar el pulso y la respiracion cada 5 minutos.
 Abríguela y no darle nada de tomar (en ciertos casos)

Figura 26: posición de traslado en hemorragia interna

 Hemorragia Externa

Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos y la descontinuidad


de la piel permite la salida de la sangre al exterior

 Hemorragia capilar:

40
Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos
más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en
sábana.

 Hemorragia venosa:

El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua


pero sin fuerza.

 Hemorragia arterial:

Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna arteria


lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo
rutilante.

Figura 27: tipos de hemorragias

 Primeros Auxilios En Hemorragia Externas

 acostar la víctima.
 descubra el tipo de lesion para valorar el tipo de hemorragia, ya que esta
no es siempre visible, puede estar oculta por la ropa o por la posición de la
victima.
 para identificar el tipo de hemorragia, seque la herida con una tela muy
limpia, gasa o apósito.
 el empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas por
el riesgo de necrosis del miembro sangrante y si y solo si las demás
maniobras han falllado

7.1.3 Controlando La Hemorragia


Presión directa

 utilice su EPP
 No pierda tiempo actue de inmediato y haga presión con la mano en el
sitio de la herida
 Nunca quite un apósito una vez que lo puso en el lugar
 Una vez que el vendaje compresivo ha sido aplicado, NO debe ser
removido
Elevación

41
 a. Eleve la extremidad lesionada. Cuando sea práctico, eleve la extremidad
de manera que quede por encima del nivel del corazón. Si la hemorragia es
en el antebrazo, no tiene que elevar todo el brazo, simplemente eleve el
antebrazo.
 b. Continúe aplicando presión directa sobre el sitio de la hemorragia como
anteriormente se explicó antes.
 Este método no debe usarse si existe la posibilidad de fracturas u objetos
incrustados

Puntos de presión:
Los puntos de presión son sitios en donde una arteria cercana a la superficie del
cuerpo, corre directamente sobre el hueso. El flujo de sangre a través de esta
arteria puede interrumpirse si se aplica presión para comprimirla. Este
procedimiento debe emplearse sólo después de que la presión directa o la presión
directa con elevación han fallado en controlar la hemorragia.

Figura 28: control de hemorragia


7.1.4 Signos del shock
Se sospecha shock asociado con una hemorragia

 se siente débil
 tiene sed
 siente frío
 está ansioso o inquieto.
 Estado de conciencia - alterado o inconsciente
 Conducta - inquietud o combativo
 Cuerpo - sacudiéndose o tembloroso (raro)
 Respiración - superficial y rápida
 Pulso - Rápido y débil
 Piel - Pálida, fría y pegajosa (puede haber sudoración profusa)
 Ojos - Pupilas dilatadas

7.2 Vendajes

42
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda,
una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una
parte del cuerpo.

las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangulares y


enrolladas

triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela resistente o


lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar
Las enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico,
semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa
porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte

Figura 29: vendajes

7.2.1 Principios Generales para la aplicación de la venda enrollada


 Posición cómoda de la parte amputada.
 Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje
 El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres).
 La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha.
 El vendaje debe iniciarse en la parte distal para dirigirse a la porción
proximal.
 Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben estar adaptados a la
forma de la región.
 Revise el llenado capilar cada 10 min.
 Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
 Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar
el vendaje.

7.2.2 Tipos de vendajes


Tipos de vendaje con la venda elástica

43
Figura 30 : tipos de vendajes con la venda elástica

Vendaje con el pañuelo triangular

44
Vendaje en codo Vendaje en cabeza

Figura 31: tipos de vendajes con el pañuelo triangular

7.3 Férulas corporales

45
Es cualquier objeto rígido (férula), como una tabla de madera, una regla o un
esquí. El único requisito es que sea lo bastante largo para llegar más allá de las
articulaciones situadas por encima y por debajo de la fractura, y que quede bien
sujeto mediante una venda enrollada alrededor de la extremidad.
Para una herida en la pierna o en un dedo, es preferible emplear la técnica de la
«férula corporal», que utiliza la extremidad sana como férula. Las dos
extremidades se ponen una al lado de la otra, se intercala un relleno y se
envuelven con una venda, que se anuda al lado

Figuras 32: férulas

46
47
Figura 33: inmovilizaciones con férulas

8 O.V.A.C.E y RCCP

8.1 Obstrucción De La Vía Aérea Por Cuerpo Extraño O.V.A.C.E

Es el atragantamiento por un cuerpo extraño como comida, espinas o la propia


lengua etc. Que impide que el oxígeno llegue a los pulmones y al cerebro.

La falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos puede provocar


daño cerebral o la muerte.

 Epidemiologia

La asfixia es bastante común. Las muertes por asfixia ocurren, por lo general, en
niños menores de 3 años y en personas mayores, pero pueden ocurrir a cualquier
edad. La maniobra de heimlich ha salvado muchas vidas y puede ser aplicada por
cualquier persona que haya aprendido la técnica.

 Tipos De Obstrucción

Parcial o total, causada por:


 dilatación de la lengua
 epiglotis
 objetos extraños
 daño en tejidos
 enfermedades

 Signos Y Síntomas

 signo universal de atragantamiento


 no hay sonidos respiratorios

48
 esfuerzo por respirar
 coloracion azulada
 ansiedad
 angustia

Figura 34: signo universal de atragantamiento


8.1.1 Maniobra De Heimlich
La maniobra de Heimlich es una técnica que, por medio de la compresión del
abdomen, crea una fuerza expulsora que actúa desde los pulmones hasta las vías
superiores. La velocidad de la corriente aérea que se genera es a menudo
suficiente para impulsar de forma forzada el objeto que obstruye las vías aéreas y
hacerlo salir.

La base anatomo-fisiosóliga de esta maniobra se encuentra en el empuje hacia


arriba que experimenta el diafragma al presionar fuertemente el abdomen. La
elevación del diafragma, equivalente a la que se hace en un golpe de tos, provoca
que los pulmones expulsen el aire y se genere una corriente de 205 litros por
minuto y una presión de 31 mmHg. La fuerza de proyectil así generada empuja
cualquier obstrucción de la vía aérea.

La víctima de una obstrucción de vías aéreas no puede respirar, hablar ni toser y


coloca de forma instintiva su mano en la garganta. La expresión de la cara es de
angustia y la mayor parte de las veces queda inmovilizada por el pánico. Si la
obstrucción persiste aparece palidez y progresivamente se va poniendo cianótica,
violácea por la asfixia, para terminar perdiendo la conciencia y sufrir un colapso
que puede llegar a ser mortal si no se interviene con premura.

8.1.1.1 Paso para hacer la maniobra de Heimlich


 Identificarse
 Permitirle que tosa
 Hacer las 3 Preguntas

 Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos.

 Ubicar el ombligo del paciente con el dedo meñique de la mano


dominante

49
 Llevando la el pulgar hacia el dedo meñique cerrando asi el puño

 Ubico el puño en forma horizontal

 Cogerse el puño con la otra mano.

 Realizar una fuerte presión hacia adentro, repitiendo hasta que


expulse o quede inconsciente

Figura 35: Pasos para hacer la maniobra de Heimlich

•Si la víctima es adulta y está de pie: se le pasa un brazo del auxiliador alrededor
de la cintura con el puño cerrado colocando el lado del pulgar del puño justo
encima del ombligo de la víctima y por debajo de la punta del esternón (apófisis
xifoides). Después, con el otro brazo rodea la cintura y abraza su puño cerrado.
Colocado así hace una única compresión o empujón, decidido, fuerte y rápido,
hacia adentro y arriba, sin miedo a causar otros daños. A veces puede necesitar
una serie de dos o más empujones.

•Si la víctima está inconsciente en el suelo, en posición supina: el auxiliador se


arrodilla a horcajadas sobre la víctima y coloca el talón de una mano por encima
del ombligo y por debajo de la punta del esternón, y da un decidido empuje hacia
arriba y adentro, y como antes pueden ser necesarios dos o más empujones. Es
importante colocar la mano en la línea media y no desviada hacia un lado u otro
para evitar lesionar el hígado, bazo u otra víscera.

50
•Si la víctima es un niño pequeño o un lactante: la maniobra de Heimlich es
esencialmente la misma que en el caso del adulto tumbado, pero en este caso se
utilizan los dedos índice y medio, muy unidos, colocados por encima del ombligo y
en la línea media. Se aplica un empujón abdominal y en este caso la fuerza hay
que medirla, hay que aplicar una fuerza de intensidad razonable, que dependerá
de la edad del niño. También se puede aplicar dos o más veces si es necesario.

Variables de la maniobra de heimlinch según el paciente

En mujeres en embarazo
Personas solas

En niños Niños lactantes

51
Pacientes inconscientes
Figura 36: Variables de la maniobra de Heimlich según el paciente

La maniobra de Heimlich se dejara de realizar hasta cuando el objeto sea


expulsado o hasta cuando el paciente sea declarado medicamente fallecido.

Si el paciente inconsciente llega a expulsar el objeto que obstruye la via


respiratoria inmediatamente se lleva a posición de seguridad (véase figura )

Posición lateral de seguridad

Figura 37: posición lateral de seguridad

8.2 Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar R.C.C.P

Es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente


destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación
de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la
causa del paro cardiorrespiratorio.

Nota: Es una técnica que se ejecuta solamente si se comprueba el paro


respiratorio y paro circulatorio de lo contrario absténgase en ejecutarla ya que una
ejecución inadecuada llegara sobrecargar y desequilibrar la circulación debido a la
presión ejercida por las compresiones toraxicas.

52
8.2.1 Paro respiratorio:
Síndrome clínico caracterizado por la detención de la respiración pero el pulso de
la víctima se puede seguir palpando.

8.2.2 Paro cardiaco:

Se refiere a la pérdida de la función cardiaca e irrigación sanguínea

Signos y síntomas

 Dolor tipo picada, presión, sensación opresiva fuerte de aparición súbita,


irradiado al brazo hombro cuello y mandíbula.
 Sudoración
 Debilidad.
 Pulso rápido y débil
 Palidez
 Náuseas
 Dificultad para respirar

8.2.3 Procedimiento
 Se aplicara el protocolo completo de valoración del paciente incluyendo el
ABC primario
 Se evaluara si se activa o no la reanimación puesto que nunca se debe
iniciar si la persona respira ni mucho menos si tiene pulso.
 El socorrista tomara posición correctamente
 Se ubican las manos
 Se dará dos (2) ventilaciones de rescate y Treinta (30) compresiones
torácicas se contaran las compresiones de la siguiente maner mil1, mil 2…
 Cinco (5) ciclos después de haber completado los 5 ciclos se verifica signos
vitales
 Toma de Signos Vitales.

Nota: si el paciente en cualquier momento reacción se sesa completamente la


maniobra y se pone en posición lateral de seguridad

En caso de haber circulación sin respiración


 Una (1) Ventilación de Rescate cada 5seg.
 Toma de Signos Vitales

 Posición Adecuada del Paciente y del Reanimador

Ubíquese a un lado del paciente, asegúrese de que se encuentra a adecuada


altura. Las compresiones cardiacas que tal vez deba proporcionar, requieren poner
sus brazos en ángulo recto a 90 grados con respecto al paciente. Si usted está
muy alto o muy bajo con respecto a la víctima, se verá obligado a asumir

53
posiciones inadecuadas e inefectivas para el éxito de la maniobra. En casos
especiales usted tendrá incluso que llevar hasta el piso a su paciente.

El paciente debe estar en decúbito supino, se protege la columna vertebral y se


evitan algunas maniobras si hay sospecha o confirmación de lesión raquimedular.

Figura 38: posición adecuada del socorrista y del paciente

54
Figura 39: posición de las manos

9 QUEMADURAS

Una quemadura es la destrucción de los tejidos que sufre un tejido al entrar en


contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o acústica.

 Anatomía Y Patología

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente 2 m², y


su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón) Su
peso aproximado es de 5 kg.

 Funciones:

 Barrera:
 Mantiene a los líquidos en el interior.
 Previene que las bacterias y otros microorganismos entren.
 Órgano sensorial vital.
 Regulación de la Temperatura.

9.1 Clasificación de las quemaduras


 Primer grado

Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel


epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.

Quemadura de primer grado.


 Signos:

 Enrojecimiento (Eritema)
 Dolor al tacto
 La piel se hincha un poco

 Segundo grado

Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan


la segunda, la dermis. A éstas se las puede llamar como dérmica o flictena.

 Signos:

 Fuerte enrojecimiento de la piel

55
 Dolor
 Ampollas (Flictenas)
 Apariencia lustrosa por el líquido que supura
 Posible pérdida de parte de la piel
 Hipersensibilidad al aire
 Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)
 ampolla de agua

Ampolla en quemadura de Segundo grado.


 Tercer grado

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, y destruye
el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se
compromete la capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis.

 Signos:

 Pérdida de capas de piel


 A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados
(puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer
grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer
grado)
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero
 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o
negras
 Ruptura de piel con grasa expuesta
 Edema
 Superficie seca
 Necrosis
 Sobreinfección

Causas:

 Fuego
 Exposición prolongada a líquidos calientes
 Contacto con objetos calientes o electricidad

 Cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío


extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las
extremidades (brazos o piernas)

 Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en
medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la
piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C) para este fin.

56
Figura 40: clasificación de las quemaduras

 Tipos De Quemaduras

 Flama (Termal).
 Eléctrica:
 Química.
 Vapor.
 Radiación
 Escaldadura.

 Severidad De La Quemadura

 El daño ocurre cuando:

 El agente hace contacto con la piel.


 Respuesta inflamatoria.

 Severidad depende de:

 Extensión (tamaño).
 Profundidad del daño.

 Estimado por:

 La regla de los nueve.

9.2 Estimando La Quemadura

Consiste en la determinación del porcentaje del área corporal que ha sido


quemada, para lo que podemos utilizar varios métodos; quizás el más práctico y

57
de más fácil recordatorio es la Regla de los Nueves, en el que en el adulto, a cada
una de las regiones corporales, se le asigna un porcentaje que es 9 ó un múltiplo
de nueve, con excepción del área genital, que equivale a un 1%

Edad en años
Niño
0 1 5 10

A = CABEZA 9 1/2 8 1/2 6 1/2 5 1/2

B = MUSLO 2 3/4 3 1/4 4 4 1/4

C = PIERNA 9 1/2 9 1/2 2 3/4 3

Figura 41: porcentaje en las diversa zonas de los niños

Figura 42: regla de los nueves

9.3 Primeros auxilios

 Primero Mantener la seguridad es lo primero que tenga que hacer.

 Tanto la seguridad del paciente y como la suya.

58
 El retiro de víctimas de edificios en llamas toma prioridad sobre otros

 tratamientos, PERO DEBE REALIZARLO EL PERSONAL ENTRENADO.

 Retire las líneas eléctricas.

 No intente retirar cables o materiales peligrosos si no está entrenado

 Prioridad es igual que a otros pacientes traumatizados.

 extinguir las llamas. Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar
las llamas cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola rodar en el
suelo.

 Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar los


signos vitales. Examinar la boca y eliminar posibles cuerpos extraños.

 Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un


chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos ó incluso más, si no
desaparece el dolor. (Sólo en quemaduras hasta de 2do grado de menos
del 15% de extensión). En caso de quemaduras químicas, ampliar el
intervalo a 15 ó 20 minutos bajo el chorro de agua abundante.

 Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy limpios


(sábanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.

 NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto,


especialmente crema dental, mantequilla, etc.

 NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está


adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté
impregnada en productos químicos cáusticos o hirvientes.

 NO dar nada de beber en pacientes quemados graves. Si tiene sed,


humedecer sus labios.

 NO pinchar ni romper las ampollas.

 Retirar los anillos, relojes, pulseras, cadenas, etc. o cualquier otro cuerpo
extraño con cuidado y rápidamente, ya que con el edema (hinchazón) del
área afectada, se puede comprometer la circulación de sangre local y
causar un daño adicional.

 Trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se


valorará, entre otras cosas la administración de líquidos.

59
9.4 Tipos De Quemaduras

 Flama (Termal).
 Quimica
 Eléctrica:
 Vapor.
 Radiación
 Escaldadura.

Se verán a continuación las quemaduras con mayor probabilidad para los


trabajadores en los servicios petroleros, después de la quemadura por flama ya
que esta se vio en mayor profundidad en todo el capitulo

 Quemaduras químicas

 Dañan la piel.
 Pueden ser absorbidos dentro del cuerpo y causar una falla orgánica
interna (hígado—riñón).
 Formas volátiles de químicos pueden ser inhaladas y causar daño al tejido
pulmonar.
 Frecuentemente son engañosas ya que puede tener cambios iniciales
mínimos aún sufriendo una lesión severa.

Condiciones que afectan la quemadura

 Tipo de químico.
 Concentración química.
 Cantidad.
 Duración y forma del contacto.
 Mecanismo de acción.

 Primeros auxilios

 Precauciones universales.
 Cubra la quemadura con tela o gasa.
 Retirar la ropa que tenga químicos
 Barrido de químicos secos.
 Irrigar copiosamente con agua.
 Sacuda agente retenido antes de irrigar.
 “lave mínimo de 15 a 30 minutos aún así le parezca trivial”

 Quemaduras Eléctricas

Son quemaduras no térmicas causadas por un agente exógeno, la electricidad,


capaz de producir daño de la dermis y, especialmente, de los tejidos profundos.

60
La fuente de energía eléctrica carece de energía térmica importante antes de su
interacción con los tejidos, pero se transforma en energía térmica al interactuar
con la materia biológica. Las quemaduras se deben a la generación de calor por la
resistencia que ofrecen los diversos tejidos y órganos del cuerpo.

 Primeros Auxilios

 Casi siempre son de tercer grado. No se acerque a la víctima hasta estar


seguro que la electricidad esta desconectada.
 Parese sobre superficie caucho o madera seca.
 Retire la línea eléctrica con madera o caucho
 Valore respiración y pulso , inicie RCP.
 Cubra quemaduras y traslade.

10 CONSIDERACIONES ESPECIALES

 Amputaciones
 Convulsiones
 Intoxicaciones
 Picaduras y mordeduras
 Diarrea

10.1 Amputaciones

Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo


(también llamado avulsión) o cirugía

PRIMEROS AUXILIOS

• Aplicar presión directa con apósito en el muñón para controlar la


hemorragia. (uso de torniquetes)
• Conservar la parte amputada, colocándola en un plástico con hielo.
• Avisar al hospital para que estén preparados

61
Figura 42 : acciones de primeros auxilios en una amputación

10.2 Convulsiones

Es un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal desordenada en el


cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y
distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y
generalmente violenta

 Signos y síntomas

 Movimientos anormales
 Hay varias clase de convulsiones
 Generalmente perdida de conciencia
 Sialorrea
 Retracción de los ojos
 Después hay confusión, desorientación, dolor de cabeza

62
 Primeros auxilios

 ponga un objeto que impida el atragantamiento


 aflojar las ropas.
 coloque algo suave detrás de la cabeza y gírela a un lado contabilice la
duración de la convulsión
 abríguela
 no introduzca los dedos ou otro objeto en la boca
 no impida el movimiento de las extremidades
 no de a beber liquido alguno
 traslado a un centro asistencial

10.3 Intoxicaciones

Son alteraciones patológicas producidas por el contacto con sustancias tóxicas o


venenos, que ingresan al organismo produciendo causando lesiones o
enfermedades.

 TIPOS; Mineral, Vegetal y animal.


 VIAS: Respiratoria, dérmica, digestiva, circulatoria. (inoculación o inyección
de medicamentos.)

 Primeros Auxilios
 Por Vía Respiratoria

 Protéjase cubriendo boca y nariz con pañuelo


 Cierre la fuente que produjo la intoxicación
 Retire la víctima, retire ropa impregnada del gas, cubra con cobija
 Prevenga shock, valore signos con pañuelo.
 Evite prender fósforos o accionar el interruptor de la luz, y traslade.
 Por vía dérmica

 Colóquese su EPP completo


 Coloque a la víctima debajo del chorro de agua, con ropa.
 Retire la ropa mojada y continúe bañando.
 Si hay lesión trátela como quemadura.
 En ojos; lave por 15 min.. y cubra el ojo.

 Por Vía Digestiva Y Circulatoria

 Induzca el vómito si y solo si en caso de ingestión de alcohol metílico o


etílico y alimentos en descomposición.
 Si no conoce la sustancia ingerida astengase de la inducción del vomito ya
que podría ser corrosiva
 Controle signos.
 Traslade con el agente de intoxicación de ser posible.

63
En circulatoria

 Traslade lo más pronto posible.

10.4 Picaduras Y Mordeduras

 Picaduras

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por


insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan
sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el
cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la
respuesta orgánica

 Señales Locales

 Dolor
 Inflamación,
 ampolla blanca
 Enrojecimiento
 Rasquiña en la zona.

 Señales Generales

 Rasquiña en todo el cuerpo


 Inflamación labios y lengua
 Dolor de cabeza
 Malestar gral.
 Dolor tipo cólico
 Sudoración
 Dificultad para respirar
 Ansiedad, shock y muerte

 Primeros Auxilios

 Tranquilice a la persona
 Proporcione reposo
 Retire el aguijón con el borde de una tarjeta
 Aplique compresa fría
 Si tiene mucho dolor administre acetaminofen

 Mordeduras

64
Se define como la lesión resúltante del ataque de algún animal y en la cual dichas
lesiones implica directamente la dentadura del animal como el objeto causante del
daño del tejido afectado

 Mordeduras por serpientes


 Señales:

 LOCALES: Dolor local, edema, falta de sensibilidad, hemorragia leve.


 GENERALES: Náuseas, vómito, somnolencia, Sudoración, alteraciones de
la visión y del equilibrio.

 Primeros auxilios
 Tranquilice a la persona. Inmovilice el miembro mordido y evite cualquier
movimiento de la víctima en lo posible.

 Retire anillos, brazaletes, cadenas, reloj o cualquier objeto que esté


interfiriendo con la circulación del miembro afectado.

 Si hay mucho dolor pueda administrar un analgésico a base de


acetaminofén. Evite el ácido acetilsalicílico, pues interfiere con los factores
de coagulación.

 Procure llegar al centro de salud más cercano

 NUNCA utilice torniquetes, ni intente succionar el veneno; estas medidas no


sirven para nada y generalmente empeoran

 NO dé bebedizos ni tratamientos empíricos; éstos generalmente son la


causa de graves complicaciones.

 NO cortar ni quemar en la herida

 NO le dé a la víctima bebidas alcohólicas porque aceleran la absorción del


veneno y bajan las defensas del organismo.

 NO use hielo local. Esto puede producir necrosis y daños en los tejidos.

 El suero debe inyectarse lo más pronto posible, idealmente intravenoso,


siguiendo las instrucciones del fabricante.

 NUNCA haga fasciotomía, así haya un importante edema. El único


tratamiento para el edema es la neutralización del veneno con el antiveneno
específico.

65
 RECUERDE realizar un manejo integral del paciente. Es decir debe
mantener al paciente bien hidratado, lo cual evita complicaciones renales,
aplicar antibióticos y toxoide tetánico
 Mordeduras por perros

 LAVE ABUNDANTEMENTE CON AGUA Y JABON


 APLIQUE ANTISEPTICO (Isodine, merthiolate)
 Cubra con gasa
 Remita al médico (vacuna antirrábica)

11. CARGUES, CAMILLAJE Y TRANSPORTE SEGURO

11.1 Transporte Seguro

Es una actividad fundamental en primeros auxilios en caso de que no se disponga


de medios necesarios para asegurar la vida ni la integridad de la persona en el
sitio del evento

 Características

 se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán


nuevas lesiones
 considere tanto la seguridad de la víctima como la suya.
 estado físico y psíquico de los individuos (victima y rescatistas)
 Las posibilidades de ayuda a corto o mediano plazo

11.1.1 Técnicas empleadas

Consta básicamente de dos técnicas:

a) Traslado sin medios

b) Traslado con medios.

a)Traslado sin medios.

 Arrastre.
 Soporte o “muleta humana”.
 Cargue en brazos.
 Cargue de bombero.

66
 Silla de dos y de cuatro manos.
 Técnica de tres o cuatro socorristas.
 Extracción desde un auto por un socorrista

b) Traslado con medios.

 • Transporte en silla.
 • Camillas (de madera, lona o metal, de rescate tipo Miller,
 de vacío, improvisadas con colchas, etc.).
 • Extracción rápida con tabla espinal larga.

 Traslado sin medios.

Figura 44: arrastre en paciente inconsciente

67
Figura45: Muleta humana

Figura 46: cargue en brazos

68
Figura 47: cargue bombero

Figura 48: sillas de manos

69
Figura 49: extracción desde un auto por un socorrista

 Traslado con medios

Figura50: traslado con sillas


figura 51: camillas improvisadas

70
Figura 52: extracción rápida con férula espinal corta
11.2 Camillaje o transporte en camilla (FEL)

En caso de un difícil acceso al lugar donde se encuentra la victima y en el cual


solo se podrían movilizar equipo liviano y rescatistas, se hace necesario en
transporte en camilla,
Lo cual esta condicionado por:
• Evitar el movimiento innecesario
• Inmovilizar la columna cervical
• Los rescatistas deben de estar capacitados para prestar primeros auxilios
• Estar preparados fisica y mentalmente

11.2.1 Tipos de férulas espinales

Figura 53: férulas espinales

71
11.2.2 tipos de manipulación del paciente

Figura 54: forma correcta de subir aun lesionado a la camilla

Figura55: manipulación del paciente estilo puente

72
Figura56: Técnicas de traslado de victimas en camilla es estructuras colapsadas

Figura57: levante y transporte en camilla

11.2.3 Camillaje con obstáculos

73
Figura 58: Camillaje con obstáculos

Figura 59: Camillaje en escalera

CIBERGRAFIA

74
 http://www.compendiodenfermeria.com/primeros-auxilios/

 http://temboury.es/abogado-malaga/%C2%BFque-constituye-una-
negligencia-medica/

 http://megamarcas.net/manipulacion.html

 http://www.bulonerapatagonica.com.ar/cabeza.php?
pagina=2&idtipoproducto=304&idrubro=35&ver=5

 http://www.sistemasseguridad.com.ar/venta-sistemas-seguridad-colombia-
7161.htm

 http://laanatomiahumana.blogspot.com/2010/10/la-posicion-anatomica.html

 http://personal.us.es/abduran/tema_4.htm

 http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=85
 http://salud.doctissimo.es/consulta-medica/primeros-auxilios/fracturas-
esguinces-luxaciones.html

 http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/quemaduras.htm

 http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm

 http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=178

75

También podría gustarte