Cartilla Primeros
Cartilla Primeros
Cartilla Primeros
Pág.
2 ANATOMÍA 12
2.1 Posición anatómica 12
2.2 Divisiones del plano corporal 12
2.3 Tercios corporales 15
2.4 Regiones del cuerpo 15
2.5 Cavidades corporales 16
2.6 Cuadrantes abdominales 16
2.7 Sistemas Corporales 17
3 PRIMEROS AUXILIOS 18
3.1 Clasificación de primeros auxilios 18
3.2 Objetivos 19
3.3 Normas generales para prestar un primer auxilio 19
3.4 Precauciones generales 20
3.5 Signos vitales 20
5 BOTIQUIN 28
5.1 Antisépticos y Desinfectantes 29
5.2 Material de Curación 30
5.3 Instrumental y Otros Elementos Adicionales 30
5.4 Medicamentos 31
5.5 Botiquín para Vehículos 32
5.6 Botiquín para Empresas y Centros Deportivos 32
8. O.V.A.C.E y R.C.C.P 49
8.1 Obstrucción De La Vía Aérea Por Cuerpo Extraño O.V.A.C.E 49
8.1.1 Maniobra De Heimlich 50
8.1.1.1 Paso para hacer la maniobra de Heimlich 50
8.2 Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar R.C.C.P 53
8.2.1 Paro respiratorio 53
8.2.2 Paro cardiaco: 54
8.2.3 Procedimiento 54
8 QUEMADURAS 56
9.1 Clasificación de las quemaduras 56
9.2 Estimando La Quemadura 59
9.3 Primeros auxilios 60
9.4 Tipos de quemaduras 61
10 CONSIDERACIONES ESPECIALES 62
10.1 Amputaciones 62
10.2 Convulsiones 63
10.3 Intoxicaciones 64
10.4 Picaduras Y Mordeduras 65
2
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Organigrama Del Sem 7
Figura 2: imprudencia 9
Figura 3: Negligencia 10
Figura 4: Equipo de Bioseguridad 12
Figura 5: Posición Anatómica 13
Figura 6: plano medial 13
Figura 7: plano transversal 14
Figura 8: plano frontal 14
Figura 9: regiones corporales 16
Figura 10: cavidades corporales 16
Figura 11: cuadrantes abdominales
Figura 12: lugares usados para tomar el pulso 22
Figura 13: EM empuje mandibular 25
Figura 14: EXCELM extensión cervical con elevación de la mandíbula 25
Figura 15 Postura Anormales en traumatismo severo 27
Figura 16 signos de fractura de la base del cráneo 27
3
Figura 17: reflejo pupilar 28
Figura 18: Botiquín 29
Figura 19: antisépticos y desinfectantes 29
Figura 20: material de curación 30
Figura 21: medicamentos 31
Figura 22: botiquín para vehículo 32
Figura 23: tipos de heridas 34
Figura 24: tipos de fracturas 38
Figura 25: Abdoment rigido y evidencias de hematomas 41
Figura 26: posición de traslado en hemorragia interna 41
Figura 27: tipos de hemorragias 42
Figura 28: control de hemorragia 43
Figura 29 : vendajes 44
Figura 30: tipos de vendajes con la venda elástica 45
Figura 31: tipos de vendajes con el pañuelo triangular 46
Figuras 32: férulas 47
Figura 33: inmovilizaciones con férulas 48
Figura 34: signo universal de atragantamiento 50
Figura 35: Pasos para hacer la maniobra de Heimlich 51
Figura 36: Variables de la maniobra de Heimlich según el paciente 52
Figura 37: posición lateral de seguridad 53
Figura 38: posición adecuada del socorrista y del paciente 55
Figura 39: posición de las manos 55
Figura 40: clasificación de las quemaduras 58
Figura 41: porcentaje en las diversa zonas de los niños 59
Figura 42: regla de los nueves 59
Figura 43 : acciones de primeros auxilios en una amputación 63
Figura 44: arrastre en paciente inconsciente 68
Figura45: Muleta humana 69
Figura 46: cargue en brazos 69
Figura 47: cargue bombero 70
Figura 48: sillas de manos 70
Figura 49: extracción desde un auto por un socorrista 71
Figura50: traslado con sillas 71
figura 51: camillas improvisadas 72
Figura 52: extracción rápida con férula espinal corta 72
Figura 53: férulas espinales 73
Figura 54: forma correcta de subir aun lesionado a la camilla 75
Figura55: manipulación del paciente estilo puente 75
Figura56: Técnicas de traslado de victimas en camilla estructuras colapsadas 75
Figura57: levante y transporte en camilla 75
Figura 58: Camillaje con obstáculos 76
Figura 59: Camillaje en escalera 76
4
1 GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
5
Figura 1: Organigrama Del Sem
Informacion
Atención Prehospitalaria.
6
completa, verbal y escrita, de la hora, lugar y mecanismo del accidente; evaluación
del paciente, signos y síntomas, procedimientos realizados, evolución durante el
traslado, etc.
LEGISLACION NACIONAL
Imprudencia
Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para
evitarlo; se refiere a una persona que posee los conocimientos y habilidades
necesaria pero para el momento de realizarlas, realiza una mala ejecucion
7
Figura 2: imprudencia
Impericia
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte, profesión u ocupación; se
refiere a una persona que no posee ni conocimientos ni habilidad determinada y
efectu
ar un acto que desconoce:
Negligencia
Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión.
Se refiere a la persona que posse conocimientos y habilidades necesaria pero no
las practica en el momento en que se requiere por desidia “pereza” o sin justa
razón.
Ej: El presenciar un accidente automovilístico y no prestar una ayuda adecuada ni
hacer la respectiva llamada al Servicio de Emergencias Medicas
Figura 3: Negligencia
Abandono
8
Poner en peligro la vida o salud de una persona que no sea capaz de valerse por
si mismo, así como la suspensión, de la asistencia ya iniciada a un paciente antes
de la llegada de quien continuara o del arribo a un Centro de cuidado definitivo.
Consentimiento implícito
Consentimiento explicito
9
que usted es un capacitado en primeros auxilios
Cual es su nivel de entrenamiento
Por que piensa que el cuidado es necesario
Que es lo que va a hacer
Si existe algún riesgo en cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado
si rehúsa el cuidado
1.3 Bioseguridad
Equipo De Bioseguridad
Guantes de látex
Protector naso bucal
Protector Ocular
Mascara para RCCP
Traje anti fluidos o bata
10
Figura 4: Equipo de Bioseguridad
2 ANATOMIA
Estar de pie.
Cabeza erecta sin inclinación.
Ojos abiertos mirando al frente.
Brazos extendidos a los lados del cuerpo.
Palmas de las manos mirando hacia delante.
Piernas extendidas y juntas.
Pies paralelos y talones juntos
11
Son las referencias espaciales que sirven para describir la disposición de los
diferentes tejidos, órganos y sistemas, y las relaciones que hay entre ellos.
En primeros auxilios estas referencias nos ayudarían a dar una información mas
clara y concisa de que órganos se ven afectados y la ubicación correcta de la
lesiones con el fin de que el equipo hospitalario este lo mejor preparado posible
para el arribo del paciente
Plano Medial:
plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
Todo lo que se encuentra más cerca de la línea media se dice que es proximal,
mientras que lo que se encuentra más alejado de la línea media se dice distal.
También en base a este plano se encuentra la división de cara interna y cara
externa utilizada en extremidades superiores e inferiores. Recuerde la posición
anatómica que presentan las falanges de los dedos de la mano que son: falange
proximal, media y distal a excepción del dedo pulgar que tiene sólo dos falanges,
proximal y distal.
Usando la posición anatómica para todas las referencias del cuerpo, cualquier
profesional de emergencias va a saber qué significa cuando dice que hay una
herida justo encima del ojo.
12
Figura 7: plano transversal
Plano Frontal:
plano imaginario vertical que divide al cuerpo en mitad anterior que se refiere a la
parte frontal del cuerpo y mitad posterior que es la parte de atrás del cuerpo. Para
la cabeza, la cara se considera anterior, mientras todo lo demás es posterior. El
resto del cuerpo puede dividirse fácilmente en anterior y posterior siguiendo las
líneas de las costuras de su ropa (referencia relativa).
13
serían (de adentro hacía afuera) 1er dedo (dedo gordo), 2do, 3er, 4to y 5to
dedo.
Nota:
En una emergencia, si no está seguro acerca del uso correcto de los términos
médicos no los use. Use términos comunes y referencias (ejemplo: corte sobre el
ojo derecho, agujero a la derecha del ombligo) el equipo de salud lo entenderá.
NO permita que la terminología interfiera en la comunicación clara.
14
Figura 9: regiones corporales
15
El abdomen es una gran región corporal y la cavidad abdominal contiene muchos
órganos vitales. En otras regiones los huesos pueden usarse como referencia
-ejemplo, contando las costillas- o utilizar las partes salientes -reborde costal-. En
el abdomen, el ombligo es el único punto de referencia rápido para el capacitado
en SBV. Para mejorar esta situación, la pared abdominal puede dividirse en cuatro
regiones o cuadrantes que son los siguientes:
Conocer los sistemas corporales y sus funciones tiene un valor fundamental para
quien desee proporcionar SBV. Si bien no se profundizarán aquí detalles
fisiológicos y anatómicos, los conocimientos indispensables serán cubiertos en
cada capítulo, cuando se analicen enfermedades, lesiones y cuidados. Recordar
las diferentes funciones corporales puede ser útil cuando se trate de determinar la
extensión de la lesión o la naturaleza de una emergencia médica. En la siguiente
lista se enuncian algunos de los sistemas corporales y sus funciones primarias.
16
Sistema Respiratorio: la función del sistema respiratorio es llevar oxígeno del aire
a la sangre y eliminar el dióxido de carbono, que es una sustancia de desecho del
organismo. Incluye nariz, boca, faringe, laringe, epiglotis, tráquea, bronquios,
pulmones y el diafragma.
Sentidos: forman parte del sistema nervioso y son cinco: el gusto (nos permite
detectar los sabores de sustancias líquidas y sólidos disueltos), el olfato (detecta
los olores), la visión (permite ver colores e imágenes), la audición (permite
escuchar) y el tacto (receptor de temperatura, textura, resistencia).
3 PRIMEROS AUXILIOS
17
emergente por ejemplo: laceraciones menores, heridas superficiales, dolor
abdominal, etc.
3.2 Objetivos
Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y sicológicas.
Ayudar a la recuperación.
Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Como es natural ningún ser humano “tiene la vida comprada” ni conoce a ciencia
cierta su futuro por lo tanto no está exentó de un accidente y que puede repercutir
tanto en el plano físico como psíquico, reduciendo la calidad de vida, produciendo
incapacidad, muerte, y además también afecta psicológicamente a los familiares
de los heridos o fallecidos.
18
Haga la valoración de la víctima, de acuerdo a los signos vitales y estado
de conciencia
Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan
las funciones básicas de los órganos del organismo.
• Respiración
• Pulso
• Tensión Arterial
• Temperatura
19
Respiracion
Proceso por el cual los seres vivos obtienen oxigeno de la atmosfera y expulsan
Co2. La repiracion consta de dos fases inspiración y espiración
Pulso
Cifras Normales:
ADULTOS 60 A 90 pulsación/minuto
20
Figura 12: lugares usados para tomar el pulso
Presión arterial
Es la fuerza máxima y mínima que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias, en el momento de la sístole y la diástole.
Cifras normales
Temperatura
21
Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo humano
Cifras normales
Los pasos para evaluar la escena son tres y de basan en responder tres
preguntas:
• ¿Cuál es la situación? (Estado actual)
• ¿Hacia dónde va? (Potencial)
• ¿Qué y cómo hago para controlarlo? (Operaciones y Recursos).
22
Es lo que vemos con respecto al paciente desde nuestra llegada y de la escena.
Detalles como olores, temperatura, color de piel, estado del paciente, gravedad de
las lesiones, etc. De esta impresión general puede depender nuestra decisión de
transporte.
dira su nombre
se Identificara como persona capacitada en dar primeros auxilios
Solicitara el consentimiento al paciente
Ubicación exacta
Número del teléfono del cual se comunica
Tipo de incidente
Qué está sucediendo
Impresión general del pte
Número de lesionados y
Recursos necesarios.
23
Para abrir la vía aérea, utilice la maniobra (EM), en casos de trauma, o la
maniobra (EXCELM), para los casos de enfermedad o en casos que usted haya
desendido el paciente o este seguro de que el paciente no tenga daño anivel de
columna.
Alineación Cervical
En La Alineación cervical se evalúa las 4 D por medio de la palpación en la
columna cervical y que son las siguientes:
D DEFORMIDAD.
D DOLOR.
D DEFICIT RESPIRATORIO.
D DEFICIT NEUROLOGICO.
B: Ventilación
24
SI NO RESPIRA ACTUE DE INMEDIATO de 2 ventilaciones de rescate ya que un
paciente llega a tener daño cerebral permanente en tan solo 4 minutos y morir en
8 minutos si no tiene un constante flujo de oxigeno en el cerebro
C: Circulación.
25
Descorticacion
Decerebracion
Reflejos pupilares
26
Midiriasis
Dilatada
Miosis
Constreñida
Desigual Aniscoria
Figura 17: reflejo pupilar
4.9 Camillaje
En este paso se lleva a cabo el transporte seguro desde el lugar del accidente
hasta la posterior atención hospitalaria.
Nota: este tema se contemplara con mayor profundidad a lo largo de esta cartilla
5 BOTIQUIN
Es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él
se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria
víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser
decisivos para salvar vidas .
27
Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar
así:
Antisépticos y desinfectantes
Material de curación
Instrumental y elementos adicionales
Medicamentos
28
El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se
utiliza para:
Controlar hemorragias
limpiar
cubrir heridas o quemaduras.
Prevenir la contaminación e infección.
Gasas
Apósitos
Compresas
Vendas
Estos elementos nos ayudan de múltiples formas ya que sus funciones nos
permiten la optimación del botiquín para un mejor uso de los demás elementos
29
Pinzas Manta térmica
Tijeras Linterna
Cuchillas Libreta y lápiz
Navajas Caja de fósforos o encendedor
Termómetro Oral Lista de Télefonos de
Ganchos de Nodriza Emergencia
Lupa Gotero
Pañuelos desechables Manual o folleto de Primeros
Toallitas húmedas Auxilios
5.4 Medicamentos
Acetaminofen
Acido Acetil Salicilico (Aspirina)
Sobres De Suero Oral
Antihistaminico
30
Agregar pastillas contra el mareo, además es recomendable disponer de un
extintor
Camillas
Oxígeno
Equipo para sutura
Cánulas orofaringueas
Ambu
Jeringas y agujas hipodérmicas
Férulas para la inmovilización de fracturas
Pinzas hemostáticas
Cuellos ortopédicos
Compresas frías y calientes
Succionador o perilla para extracción de secreciones
Cubeta para esterilizar instrumentos
Tensiometro y fonendoscopio
Sonda nasogastrica
Medicamentos para la atención de emergencia de estricto manejo medico
Estuche para la atención de accidente ofídico o animal ponzoñoso
Conjunto de lesiones que sufre el organismo por acción de una violencia externa,
pueden afectar los tejidos blandos, y o duros.
31
6.1 Clasificación De Lesiones Traumáticas
Tejidos Blandos
Heridas
Quemaduras
Tejidos Duros
Fracturas
Luxaciones
Esquinces
Tejidos Blandos
6.1.1 Heridas
Heridas Abiertas
Hay separación de los tejidos blandos.
Heridas Cerradas
No hay separación de los tejidos, y generalmente afectan órganos internos.
Heridas Simples
Afectan únicamente la piel sin ocasionar daño a órganos importantes.
Heridas Complicadas
Son heridas extensas y profundas, generalmente comprometen órganos internos.
Heridas Cerradas
Contusas
Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño,
piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma
y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.
32
• Magulladuras
Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color
morado.
• Aplastamiento
Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión
de órganos
Heridas Abiertas
Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).
• Cortantes
Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes
limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.
• Punzocortantes
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado,
etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.
• Abrasiones
Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La
capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada.
Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.
• Laceraciones
Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido
y los bordes de las heridas se presentan irregulares.
• Avulsivas
Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia
abundante.
• Amputación
Pérdida de un fragmento o una extremidad.
33
Figura 23: tipos de heridas
6.1.1.2 Manifestaciones
Dolor: variará en función de la zona afectada, de la manera de producción
de la herida y de la sensibilidad del accidentado.
Hemorragia: es la pérdida de sangre y depende de la elasticidad de los
tejidos y de cómo se haya producido la herida. Si el sangrado es
abundante, se deberá llamar al número de asistencia médica de
emergencia.
Separación de bordes: también dependerá de la elasticidad de la piel.
Pérdida de la sensibilidad en la zona afectada.
34
No aplique por ningún motivo cuncho de café, sal, gasolina, telarañas etc.
Recomendar la vacunación contra el tétanos.
En empalamiento
6.1.2 Fracturas
35
antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro,
desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto
con el exterior.
Según su localización
La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las
superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos
y tendones, que refuerzan la articulación.
Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las
epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los
niños.
Así, las fracturas pueden ser, según su localización:
En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos
especiales de fractura:
36
Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que
se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que
conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis
del mismo.
En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa
una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
37
Figura 24: tipos de fracturas
38
Si la fractura es abierta tratela como si fuera una herida, controle la
hemorragia, inmovilice y eleve el área lesionada.
Controle el calor, color, inflamación y el pulso por debajo del área
inmovilizada.
Inmovilice la fractura en la forma que la encontró.
No trate de colocar el hueso en la posición original.
NO de masajes, no aplique ungüentos o pomadas.
La inmovilización debe comprometer las articulaciones inmediatamente por
encima y por debajo de la fractura.
Los nudos que realice deben quedar orientados a un mismo lado.
Ate las vendas firmemente, no amarre sobre el sitio de la fractura.
Traslade a un centro asistencial
7 VENDAJES Y HEMORRAGIAS
7.1 Hemorragia
7.1.1 Clasificación
Es la ruptura de algún vaso en el interior del cuerpo y sin que haya comunicación
con el exterior.
39
vomito con sangre.
fracturas cerradas.
manifestaciones de shock.
Hemorragia Externa
Hemorragia capilar:
40
Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos
más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en
sábana.
Hemorragia venosa:
Hemorragia arterial:
acostar la víctima.
descubra el tipo de lesion para valorar el tipo de hemorragia, ya que esta
no es siempre visible, puede estar oculta por la ropa o por la posición de la
victima.
para identificar el tipo de hemorragia, seque la herida con una tela muy
limpia, gasa o apósito.
el empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas por
el riesgo de necrosis del miembro sangrante y si y solo si las demás
maniobras han falllado
utilice su EPP
No pierda tiempo actue de inmediato y haga presión con la mano en el
sitio de la herida
Nunca quite un apósito una vez que lo puso en el lugar
Una vez que el vendaje compresivo ha sido aplicado, NO debe ser
removido
Elevación
41
a. Eleve la extremidad lesionada. Cuando sea práctico, eleve la extremidad
de manera que quede por encima del nivel del corazón. Si la hemorragia es
en el antebrazo, no tiene que elevar todo el brazo, simplemente eleve el
antebrazo.
b. Continúe aplicando presión directa sobre el sitio de la hemorragia como
anteriormente se explicó antes.
Este método no debe usarse si existe la posibilidad de fracturas u objetos
incrustados
Puntos de presión:
Los puntos de presión son sitios en donde una arteria cercana a la superficie del
cuerpo, corre directamente sobre el hueso. El flujo de sangre a través de esta
arteria puede interrumpirse si se aplica presión para comprimirla. Este
procedimiento debe emplearse sólo después de que la presión directa o la presión
directa con elevación han fallado en controlar la hemorragia.
se siente débil
tiene sed
siente frío
está ansioso o inquieto.
Estado de conciencia - alterado o inconsciente
Conducta - inquietud o combativo
Cuerpo - sacudiéndose o tembloroso (raro)
Respiración - superficial y rápida
Pulso - Rápido y débil
Piel - Pálida, fría y pegajosa (puede haber sudoración profusa)
Ojos - Pupilas dilatadas
7.2 Vendajes
42
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda,
una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una
parte del cuerpo.
43
Figura 30 : tipos de vendajes con la venda elástica
44
Vendaje en codo Vendaje en cabeza
45
Es cualquier objeto rígido (férula), como una tabla de madera, una regla o un
esquí. El único requisito es que sea lo bastante largo para llegar más allá de las
articulaciones situadas por encima y por debajo de la fractura, y que quede bien
sujeto mediante una venda enrollada alrededor de la extremidad.
Para una herida en la pierna o en un dedo, es preferible emplear la técnica de la
«férula corporal», que utiliza la extremidad sana como férula. Las dos
extremidades se ponen una al lado de la otra, se intercala un relleno y se
envuelven con una venda, que se anuda al lado
46
47
Figura 33: inmovilizaciones con férulas
8 O.V.A.C.E y RCCP
Epidemiologia
La asfixia es bastante común. Las muertes por asfixia ocurren, por lo general, en
niños menores de 3 años y en personas mayores, pero pueden ocurrir a cualquier
edad. La maniobra de heimlich ha salvado muchas vidas y puede ser aplicada por
cualquier persona que haya aprendido la técnica.
Tipos De Obstrucción
Signos Y Síntomas
48
esfuerzo por respirar
coloracion azulada
ansiedad
angustia
49
Llevando la el pulgar hacia el dedo meñique cerrando asi el puño
•Si la víctima es adulta y está de pie: se le pasa un brazo del auxiliador alrededor
de la cintura con el puño cerrado colocando el lado del pulgar del puño justo
encima del ombligo de la víctima y por debajo de la punta del esternón (apófisis
xifoides). Después, con el otro brazo rodea la cintura y abraza su puño cerrado.
Colocado así hace una única compresión o empujón, decidido, fuerte y rápido,
hacia adentro y arriba, sin miedo a causar otros daños. A veces puede necesitar
una serie de dos o más empujones.
50
•Si la víctima es un niño pequeño o un lactante: la maniobra de Heimlich es
esencialmente la misma que en el caso del adulto tumbado, pero en este caso se
utilizan los dedos índice y medio, muy unidos, colocados por encima del ombligo y
en la línea media. Se aplica un empujón abdominal y en este caso la fuerza hay
que medirla, hay que aplicar una fuerza de intensidad razonable, que dependerá
de la edad del niño. También se puede aplicar dos o más veces si es necesario.
En mujeres en embarazo
Personas solas
51
Pacientes inconscientes
Figura 36: Variables de la maniobra de Heimlich según el paciente
52
8.2.1 Paro respiratorio:
Síndrome clínico caracterizado por la detención de la respiración pero el pulso de
la víctima se puede seguir palpando.
Signos y síntomas
8.2.3 Procedimiento
Se aplicara el protocolo completo de valoración del paciente incluyendo el
ABC primario
Se evaluara si se activa o no la reanimación puesto que nunca se debe
iniciar si la persona respira ni mucho menos si tiene pulso.
El socorrista tomara posición correctamente
Se ubican las manos
Se dará dos (2) ventilaciones de rescate y Treinta (30) compresiones
torácicas se contaran las compresiones de la siguiente maner mil1, mil 2…
Cinco (5) ciclos después de haber completado los 5 ciclos se verifica signos
vitales
Toma de Signos Vitales.
53
posiciones inadecuadas e inefectivas para el éxito de la maniobra. En casos
especiales usted tendrá incluso que llevar hasta el piso a su paciente.
54
Figura 39: posición de las manos
9 QUEMADURAS
Anatomía Y Patología
Funciones:
Barrera:
Mantiene a los líquidos en el interior.
Previene que las bacterias y otros microorganismos entren.
Órgano sensorial vital.
Regulación de la Temperatura.
Enrojecimiento (Eritema)
Dolor al tacto
La piel se hincha un poco
Segundo grado
Signos:
55
Dolor
Ampollas (Flictenas)
Apariencia lustrosa por el líquido que supura
Posible pérdida de parte de la piel
Hipersensibilidad al aire
Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)
ampolla de agua
Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, y destruye
el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se
compromete la capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis.
Signos:
Causas:
Fuego
Exposición prolongada a líquidos calientes
Contacto con objetos calientes o electricidad
Cuarto grado
Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en
medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la
piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C) para este fin.
56
Figura 40: clasificación de las quemaduras
Tipos De Quemaduras
Flama (Termal).
Eléctrica:
Química.
Vapor.
Radiación
Escaldadura.
Severidad De La Quemadura
Extensión (tamaño).
Profundidad del daño.
Estimado por:
57
de más fácil recordatorio es la Regla de los Nueves, en el que en el adulto, a cada
una de las regiones corporales, se le asigna un porcentaje que es 9 ó un múltiplo
de nueve, con excepción del área genital, que equivale a un 1%
Edad en años
Niño
0 1 5 10
58
El retiro de víctimas de edificios en llamas toma prioridad sobre otros
extinguir las llamas. Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar
las llamas cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola rodar en el
suelo.
Retirar los anillos, relojes, pulseras, cadenas, etc. o cualquier otro cuerpo
extraño con cuidado y rápidamente, ya que con el edema (hinchazón) del
área afectada, se puede comprometer la circulación de sangre local y
causar un daño adicional.
59
9.4 Tipos De Quemaduras
Flama (Termal).
Quimica
Eléctrica:
Vapor.
Radiación
Escaldadura.
Quemaduras químicas
Dañan la piel.
Pueden ser absorbidos dentro del cuerpo y causar una falla orgánica
interna (hígado—riñón).
Formas volátiles de químicos pueden ser inhaladas y causar daño al tejido
pulmonar.
Frecuentemente son engañosas ya que puede tener cambios iniciales
mínimos aún sufriendo una lesión severa.
Tipo de químico.
Concentración química.
Cantidad.
Duración y forma del contacto.
Mecanismo de acción.
Primeros auxilios
Precauciones universales.
Cubra la quemadura con tela o gasa.
Retirar la ropa que tenga químicos
Barrido de químicos secos.
Irrigar copiosamente con agua.
Sacuda agente retenido antes de irrigar.
“lave mínimo de 15 a 30 minutos aún así le parezca trivial”
Quemaduras Eléctricas
60
La fuente de energía eléctrica carece de energía térmica importante antes de su
interacción con los tejidos, pero se transforma en energía térmica al interactuar
con la materia biológica. Las quemaduras se deben a la generación de calor por la
resistencia que ofrecen los diversos tejidos y órganos del cuerpo.
Primeros Auxilios
10 CONSIDERACIONES ESPECIALES
Amputaciones
Convulsiones
Intoxicaciones
Picaduras y mordeduras
Diarrea
10.1 Amputaciones
PRIMEROS AUXILIOS
61
Figura 42 : acciones de primeros auxilios en una amputación
10.2 Convulsiones
Signos y síntomas
Movimientos anormales
Hay varias clase de convulsiones
Generalmente perdida de conciencia
Sialorrea
Retracción de los ojos
Después hay confusión, desorientación, dolor de cabeza
62
Primeros auxilios
10.3 Intoxicaciones
63
En circulatoria
Picaduras
Señales Locales
Dolor
Inflamación,
ampolla blanca
Enrojecimiento
Rasquiña en la zona.
Señales Generales
Primeros Auxilios
Tranquilice a la persona
Proporcione reposo
Retire el aguijón con el borde de una tarjeta
Aplique compresa fría
Si tiene mucho dolor administre acetaminofen
Mordeduras
64
Se define como la lesión resúltante del ataque de algún animal y en la cual dichas
lesiones implica directamente la dentadura del animal como el objeto causante del
daño del tejido afectado
Primeros auxilios
Tranquilice a la persona. Inmovilice el miembro mordido y evite cualquier
movimiento de la víctima en lo posible.
NO use hielo local. Esto puede producir necrosis y daños en los tejidos.
65
RECUERDE realizar un manejo integral del paciente. Es decir debe
mantener al paciente bien hidratado, lo cual evita complicaciones renales,
aplicar antibióticos y toxoide tetánico
Mordeduras por perros
Características
Arrastre.
Soporte o “muleta humana”.
Cargue en brazos.
Cargue de bombero.
66
Silla de dos y de cuatro manos.
Técnica de tres o cuatro socorristas.
Extracción desde un auto por un socorrista
• Transporte en silla.
• Camillas (de madera, lona o metal, de rescate tipo Miller,
de vacío, improvisadas con colchas, etc.).
• Extracción rápida con tabla espinal larga.
67
Figura45: Muleta humana
68
Figura 47: cargue bombero
69
Figura 49: extracción desde un auto por un socorrista
70
Figura 52: extracción rápida con férula espinal corta
11.2 Camillaje o transporte en camilla (FEL)
71
11.2.2 tipos de manipulación del paciente
72
Figura56: Técnicas de traslado de victimas en camilla es estructuras colapsadas
73
Figura 58: Camillaje con obstáculos
CIBERGRAFIA
74
http://www.compendiodenfermeria.com/primeros-auxilios/
http://temboury.es/abogado-malaga/%C2%BFque-constituye-una-
negligencia-medica/
http://megamarcas.net/manipulacion.html
http://www.bulonerapatagonica.com.ar/cabeza.php?
pagina=2&idtipoproducto=304&idrubro=35&ver=5
http://www.sistemasseguridad.com.ar/venta-sistemas-seguridad-colombia-
7161.htm
http://laanatomiahumana.blogspot.com/2010/10/la-posicion-anatomica.html
http://personal.us.es/abduran/tema_4.htm
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=85
http://salud.doctissimo.es/consulta-medica/primeros-auxilios/fracturas-
esguinces-luxaciones.html
http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/quemaduras.htm
http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=178
75