Paginas Preliminares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

Diseño Estructural de una Pasarela de Acero Estructural en el Rio La


Nevera, Sector Romerito, Carretera Principal Maracay – Choroní,
Municipio Girardot, Estado Aragua.
Propuesta de Proyecto de Investigación como requisito parcial para optar al
Título de Ingeniería Civil

Autor: Wilmer Leal


Tutor: Ing. Germán Ramírez
Docente de la Asignatura: Lcdo. Alexis Tovar

Maracay, Agosto 2019


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MARACAY

AUTORIZACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Yo, Lcdo. Alexis Tovar, portador de la Cédula de Identidad Nº:


5.333.467, en mi carácter de Asesor (a) del Proyecto de Investigación
titulado:

Diseño Estructural de una Pasarela de Acero Estructural en el Rio La


Nevera, Sector Romerito, Carretera Principal Maracay – Choroní,
Municipio Girardot, Estado Aragua

Presentado por el ciudadano Wilmer Jesús Leal Pereira, Cédula de


Identidad Nº 25.618.630, para optar al Título de Ingeniería Civil considero
que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a DEFENSA y ser evaluado por parte del Jurado Examinador que
designe el Jefe de Investigación y Postgrado.

En la ciudad de Maracay, a los siete días del mes de Agosto de 2019.

____________________

ii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MARACAY

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. German Ramírez, portador de la Cédula de Identidad Nº:


3.844.190, en mi carácter de Tutor (a) del Proyecto de Investigación titulado:

Diseño Estructural de una Pasarela de Acero Estructural en el Rio La


Nevera, Sector Romerito, Carretera Principal Maracay – Choroní,
Municipio Girardot, Estado Aragua

Presentado por el ciudadano Wilmer Jesús Leal Pereira, Cédula de


Identidad Nº 25.618.630, para optar al Título de Ingeniería Civil considero
que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a DEFENSA y ser evaluado por parte del Jurado Examinador que
designe el Jefe de Investigación y Postgrado.

En la ciudad de Maracay, a los siete días del mes de Agosto de 2019.

____________________

iii
ÍNDICE GENERAL

P.p
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. v
LISTA DE FIGURAS………………………………………………...………. vi
RESUMEN…………………………………………………………………..... vii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema……………………………………………. 3
Objetivos de la Investigación: general y específicos………………..…… 8
Justificación de la Investigación…………………………………………….. 9

II. MARCO REFERENCIAL


Reseña Histórica……………………………………………………………... 13
Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 16
Bases Teóricas……………………………………………………………….. 20
Puentes………………………………………………………………………... 21
Pasarela Peatonal……………………………………………………………. 23
Estructuras……………………………………………………………………. 24
Acero…………………………………………………………………………... 27
Acero Estructural……………………………………………………………... 29
Factores en la Construcción de Pasarelas Peatonales de Acero
36
Estructural……………………………………………………………………..
Soldadura……………………………………………………………………… 39
Seguridad Peatonal………………………………………………………….. 42
Bases Legales………………………………………………………………… 43
Sistema de Variables………………………………………………………… 50
Operacionalización de Variables………………………………………...…. 53
Definición de Términos Básicos…………………………………………….. 55

III. MARCO METODOLÓGICO


Modalidad de la Investigación………………………………………………. 59
Diseño de la Investigación………………………………………………… 60
Tipo de la Investigación……………………………………………………… 61
Procedimientos de la Investigación………………………………………… 62
Población y Muestra…………………………………………………………. 67

iv
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………… 69
Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………… 75
Cronograma de Actividades………………………………………………… 77

REFERENCIAS………………………………………………………………. 79

v
LISTA DE CUADROS

CUADRO P.p
1. Propiedades de diseño para perfiles VP……………………………….. 34
2. Propiedades de diseño para perfiles CP……………………………….. 34
3. Tránsito peatonal sin carga……………………………………………… 38
4. Tránsito peatonal con carga…………………………………………….. 39
5. Sistema de Variables…………………………………………………….. 52
6. Operacionalización de Variables……………………………………….. 54
7. Cronograma de Actividades……………………………………………… 78

vi
LISTA DE FIGURAS

FIGURA P.p
1. Esquema básico de las partes de un puente.………………………….. 22
2. Características de los acero más comunes……………………..……... 28
3. Perfil VP…………………………………………………………………… 33
4. Perfil CP…………………………………………………………………… 33
5. Detalles de Escalera con Pasamos…………………………………….. 37
6. Altura Normativas en Barandas…………………………………………. 38
7. Distancia entre Pasamanos……………………………………………... 38
8. Principio General de la Soldadura………………………………………. 39
9. Soldaduras según el Tipo de Juntas……………………………………. 40
10. Soldaduras según el Tipo de Soldaduras…………………………….. 41
11. Soldaduras según la Posición para Soldar………………………….... 42

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

INGENIERÍA CIVIL

Diseño Estructural de una Pasarela de Acero Estructural en el Rio La


Nevera, Sector Romerito, Carretera Principal Maracay – Choroní,
Municipio Girardot, Estado Aragua

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CONSTRUCCIÓN – ESTRUCTURA DE


OBRAS CIVILES

Propuesta de Proyecto de Investigación

Autor: Wilmer Leal


Tutor: Ing. Germán Ramírez
Docente de la Asignatura: Lcdo. Alexis Tovar
Mes y Año: Agosto, 2019

RESUMEN

Los problemas que enfrenta el Sector Romerito, ubicado en la Carretera


Principal Maracay - Choroní, Municipio Girardot, relacionados con la
existencia de múltiples corrientes naturales de agua, en especial el río La
Nevera, qué tras una serie de fuerte precipitaciones pluviales y acumulación
de residuos vegetal en éste arroyo, ocurrió una creciente temporal en el
caudal del río generando la perdida material de una pasarela peatonal que
satisfacía la necesidad de las personas del lugar para cruzar el río
cómodamente, y en condiciones más desfavorables, no poner en riesgo sus
vidas. En consecuencia, con la presente investigación, se pretende contribuir
con una obra de infraestructura, buscando mejorar la comodidad y seguridad
para dicho cruce, exponiendo la necesidad de la construccion de una
pasarela peatonal. El objetivo principal será diseñar una pasarela peatonal
en acero estructural ubicada en el río La Nevera, el cual estará enmarcado
de modalidad proyecto factible, diseñada en un investigación de campo y de
tipo documental, en colaboración de la observación directa, la encuesta,
revisión documental y métodos de cálculos para la recolección de datos que
demande la indagación y finalmente, desarrollará cuatros fases, para cumplir
con objetivos planteados, en función de la normas COVENIN vigentes y
modelado 3D en software ETABS.

Descriptores: Puente Peatonal, Rio, Estructura.

viii
INTRODUCCIÓN

Primeramente, desde tiempos pasados el ser humano se ha enfocado en


explorar innumerables sitios para asentarse y desarrollar su vida de acuerdo
a sus necesidades, culturas y gustos. Para la actualidad, es fácil observar
cómo se han construidos múltiples recintos para habitar e incluso han sido
categorizados por el sociedad, siendo estos fundamentalmente diferenciados
en urbano y rural. En este último, es caracterizado por encontrarse en zonas
montañosas, con caminos de tierras y un limitado suministro de servicios
básicos, tal como el agua potable, el líquido más imprescindible para la
existencia humana.
En este sentido, los individuos residentes de zonas rurales, en cuya
necesidad del vital líquido antes mencionado, edifican sus viviendas
cercanas a ríos o arroyos para extraer agua y satisfacer las demandas. Tal
como lo es para el Sector Romerito, ubicado en la Carretera Principal
Maracay – Choroní, los fundadores del conjunto población se instalaron en
tal sitio por la aproximación a un extenso y saludable río, hoy día conocido
como La Nevera. No obstante, todos los ríos, con sus cauces, son
ecosistemas sujetos a los cambios derivados de su propia dinámica natural y
de forma directa o indirecta, el impacto de actividades económicas de distinto
tipo, tales como la tala y quema de los árboles, arbustos y hierbas que la
habitan, con el objetivo de convertirlo en un campo de cultivo, han
repercutido en su evolución morfológica e incluso hidrológica.
Por consiguiente, el crecimiento del flujo del río logró en años anteriores
la perdida material de distintas estructuras, y para los efectos de la
investigación, produjo el arrastre de la pasarela peatonal que yacía en éste
río para el cruce seguro y cómodo. Asimismo, se selecciona como propuesta
de proyecto de investigación por representar una indiscutible carencia para
los habitantes del sector, debido que actualmente no disponen de ninguna
estructura permanente o provisional que les sirva para trasladarse de un

1
lugar a otro por encima del rio, sin poner en peligro sus vidas; declarando
que cuya situación les limita la movilidad y confianza de continuar con sus
actividades cotidianas. De acuerdo a lo anterior, éste proyecto de
investigación, se estructura en capítulos, tal como se señala a continuación:
Capítulo I, titulado El Problema, abarca la contextualización del problema,
donde se especifican las problemáticas ligadas a la ausencia de una
pasarela peatonal en estructura metálica, para el sector bajo estudio, lo que
acarrea inconvenientes para la seguridad física e integral de la población.
También se hace referencia al objetivo general y los objetivos específicos,
finalizando con la justificación del trabajo.
Capítulo II, titulado Marco Referencial, señala primeramente la reseña
histórica de problema y el lugar donde yace, en consonancia de los
antecedentes relacionados con la investigación, o estudios previos realizados
relativos al tema abordado, además de las bases teóricas, donde se
desarrolla aspectos como: los puentes, pasarelas peatonales,
específicamente las pasarelas peatonales en estructura metálica; el acero
como material para su construcción; las soldaduras y el diseño de dichos
puentes peatonales. También se contempla el soporte legal del estudio, el
sistema y operacionalización de variables, y la definición de términos
básicos.
Capítulo III, titulado Marco Metodológico, alude a que es un estudio con
diseño proyecto factible, que adopta diseños de investigación de campo y de
tipo documental, en el cual además de la indagación , se aplicará un
cuestionario a 60 usuarios potenciales de la pasarela peatonal, método de
cálculos y asistencia de software digital, para recaudar datos imprescindibles
para que resulte el diseño de la propuesta de dicha pasarela.
Concluyendo, con las referencias bibliográficas de donde se extraerá toda
la información idónea para realizar y llevar a cabo el presente proyecto de
investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Las pasarelas peatonales, también denominadas puentes peatonales, son


estructuras ubicadas estratégicamente sobre cuerpos de agua, vías de
tráfico, y hasta valles en las montañas, que permiten el paso de transeúntes,
entendidos éstos, como los individuos que circulan a pie por espacios de
índoles públicos. Asimismo, están orientadas a presentar un modo más
versátil de transporte, que permite al sujeto moverse libremente sobre las
superficies no aptas para el paso peatonal, adecuadas en algunos casos
especiales para el uso de ciclistas, usuarios en sillas de ruedas, entre otras
condiciones para los cuales se establezca la estructura.
De igual modo, el uso de éste dispositivo vial promete seguridad al peatón
en relación a no tener que atravesar por lugares en el que pueda atentar
contra su bienestar, considerando que la ausencia de tales elementos, podría
acarrear consecuencias serias, asociadas inclusive a lesiones físicas,
presentándose como principal ventaja qué poseen cuyas estructuras
peatonales, sobre todo en circunstancias específicas, en las cuales el cruce
de los caminantes reviste características de alta peligrosidad, como por
ejemplo en las vías con dos o más canales de distribución.
Equivalentemente, en situaciones donde los peatones se encuentran con,
una corriente natural de agua que fluye con un caudal determinado y
continuidad, en su trayectoria y ponen en peligro la vida de quienes intenten
cruzarlas, debido a que sin la existencia de un dispositivo estructural que les

3
permita un paso seguro y confiable, se arriesgan a atravesarlos a pie sin
tomar precauciones del estatus del río, considerando que éste podría
aumentar su caudal, generar el flujo con mucha más fuerza y ocasionar
graves consecuencias para las personas.
Por lo que se refiere, un estudio realizado en el municipio San Marcos por
Contreras y Díaz (2016), describe que:
Presenta serios problemas de inundación dificultando la
comunicación entre las comunidades, viendo la necesidad de
generar estructuras que suplan esta necesidad por los mismos
pobladores, por ello se busca tener diferentes alternativas a la
utilización de materiales a partir de los diferentes recursos de la
región, se quiere contribuir a la construcción de infraestructuras de
pasarelas peatonales, siendo perdurables, estéticas y que
guarden un equilibrio con el medio ambiente. (p. 14)
Conviene subrayar, que las condiciones habitacionales dadas a conocer
en gran parte por éste análisis, es la calidad de vida a la cual se están
enfrentando las personas de diferentes sectores del municipio y cualquier
otra región donde no dispongan de elementos diseñados para situaciones
cómo las anteriormente explicadas. Desafortunadamente, el desempeño de
algunos proyectos propuestos para la zona no ha permitido un manejo
óptimo de los cuerpos de agua, generando limitaciones en la comunicación
de las diferentes comunidades del interior del casco urbano al exterior,
provocando la utilización de cruces peatonales improvisados por la
comunidad, en especial, en épocas de inundaciones.
Debido a ello es que, a través de diseños apoyados en la tecnología, se
ha desarrollado nuevo estándares para necesidades como éstas, pues en lo
que va de siglo se ha denotado el impacto social – económico que ha tenido
el avance de pasarelas peatonales sobre ríos u otros cuerpos de agua.
Como resultado, cuentan con partes móviles, plataformas serpenteantes,
rampas conectadas e incluso, sumergidos en agua, tales como el Puente
Moses en Holanda, cuya estructura está construida con materiales
impermeables, logrando dividir el canal en dos para que los usen los

4
peatones. Así como también, el Puente Simone de Beauvoir, en París con
varias rampas de diferentes alturas y un área protegida en el centro que
ofrece refugio de la lluvia.
Paralelamente, en Venezuela, la ciudad de Mérida, Estado Mérida está
conformada por dos grandes terrazas cortadas longitudinalmente por el río
Albarregas, y para unirlas existen tres viaductos, estando más cercano al
casco central, el viaducto Campo Elías, que tiene un fuerte elemento
vehicular y peatonal al unir los dos núcleos comerciales más importantes. En
específico, el viaducto tiene una sección de seis canales de circulación
vehicular con dos aceras laterales y el peatón debía recorrer 170 metros sin
protección alguna. En consonancia, tras los avances en materia de
transporte de la entidad, se planificó ubicar dos canales para la
implementación del trolebús, con lo cual se requirió eliminar las aceras
existentes.
Para suplir esta necesidad, en el año 2007 se construyeron extensas
pasarelas peatonales adosadas a las estructuras existentes, adicionando
brocales viales para proteger a los transeúntes que hacen uso del viaducto y
permitirle tener la vista a una cota mayor de los vehículos. De la misma
manera, el recorrido posee una superficie cubierta, hecha en estructura
metálica sujeta con elementos a tensión, acompañada de barandas,
cerramiento vertical ante el historial de suicidios, y rejillas anti vértigos que
impide la percepción directa del vacío.
En contraste con lo anterior, en la Isla de Margarita, Estado Nueva
Esparta, según reporte hecho por Arias (2019), reportera del periódico El
Universal:
La comunidad Villa Rosa asumió la responsabilidad de la
seguridad de sus habitantes, y en marzo del presente año,
impulsaron una acción colectiva para recuperar la pasarela
peatonal ubicada sobre la avenida Juan Bautista Arismendi, una
vía de rápido tránsito vehicular que conecta hacia el sur de la isla,
en donde se ha registrado anteriormente graves incidentes con
individuos fallecidos.

5
Se afirma, que las condiciones del elemento estructural estaban en un
estado crítico de descuido y falta de mantenimiento, debido que presentaba
fallas en las escaleras, tales como oxidación, erosión y ruptura en algunas
partes de ellas. En consecuencia, las personas que habitan en los sectores
adyacentes, preferían cruzar la avenida que tener que hacer uso de la
pasarela por el deterioro que presentaba, pues denunciaban que sentían
temor de que la pasarela sufriera un colapso en su estructura mientras
estuvieran transitando por ella, y tras un llamado a las entidades
competentes, sin recibir respuesta alguna, tomando la iniciativa de recuperar
el dispositivo vial.
Por otro lado, en el Estado Aragua, se han estado ejecutando varias
labores orientadas al mantenimiento y recuperación de las principales
estructuras y espacios públicos de la jurisdicción, en especial, de las
pasarelas peatonales, tales como la ubicada en el sector Arturo Michelena,
Parroquia Samán de Guere, como también las situadas a lo largo de la
Avenida Intercomunal Santiago Mariño. Conforme a esto, las actividades
comprenden limpiezas de las áreas, soldadura en las estructuras de hierro y
pintura de las mismas.
Sin embargo, el alcance de estas acciones ha perdido el foco de otras
regiones más lejanas, que poseen incluso aún mayores necesidades y que
se encuentran en condiciones complejas, tales como la población que habita
a la largo de la Carretera Principal Maracay – Choroní, cuyos habitantes
carecen de múltiples servicios básicos y han adoptado conductas rurales
para desempeñar sus actividades diarias. Se debe agregar que, ésta vía
desciende a Choroní, parroquia del Estado Aragua ubicada en una zona
costeña en el extremo norte del municipio Girardot y, su población se estima
en menos de 5.000 habitantes, compuesta de selvas tropicales, rodeada en
su extremo por el Mar Caribe, ofreciendo innumerables recintos para
hospedar y sus principales actividades económicas están ligadas a la pesca,
la agricultura del cacao y el turismo.

6
Por consiguiente, parte de los caseríos identificados en el trayecto, está el
Sector Romerito que habitan aproximadamente 50 familias, las cuales
ejercen la agricultura, siembra de plátanos, cacao, caña de azúcar, entre
otros alimentos, que mercadean en la zona destinado a la distribución y
venta en la ciudad de Maracay, y a su vez para su consumo propio. Además,
se encuentran múltiples comercios con venta de rubros, alimentos, refrigerio
y comidas para los turistas que se dirigen a disfrutar de los elementos
recreativos que contiene Choroní.
En este sentido, el Sector Romerito se encuentra cercano a una corriente
natural de agua denominado río La Nevera por los pueblerinos, nombre que
alude a su baja temperatura. Puntualmente, en Agosto del año 2017, tras
una serie de fuerte precipitaciones pluviales y acumulación de residuos
vegetal en éste arroyo, ocurrió una creciente temporal en el caudal del río,
reconociéndose y diagnosticado como un deslave, fenómeno definido como
un desplazamiento de una masa grande de tierra que se desprende por una
vertiente o ladera, precipitándose en ella por acción de un corriente de agua.
De la misma manera, se reportaron diversas afectaciones e incluso
relacionadas con la muerte y desaparición de personas, según informaciones
recolectadas por el periodista Gutiérrez (2017), para el Nacional, quien
expone:
Nuevas precipitaciones sobre las cabeceras de los raudales de las
montañas del Parque Nacional Henri Pittier provocaron la tercera
crecida del río Las Mercedes, después del deslave del 21 de
agosto, que causó al menos cuatro fallecidos y un número aún no
oficializado de 18 desaparecidos, así como daños materiales en
los caseríos de Romerito y Tremaría.
Conforme a los hechos, parte de las pérdidas producidas fue la de la
Pasarela Peatonal ubicada en el río antes mencionado, que estaba destinado
al uso de los habitantes que hacen vida en el lugar, en función de su traslado
libre y seguro, sin necesidad de tener contacto directo con el arroyo.
Asimismo, sin ninguna otra alternativa, pues la única vía de acceso para su

7
traslado, bien sea para dirigirse al pueblo de Choroní o en su defecto a los
demás sectores adyacente, deben hacer uso de la carretera sin la presencia
de éste dispositivo estructural.
Actualmente, las personas están en la obligación de removerse sus
zapatos o en su defecto, transitar en algún calzado ligero de goma o plástico,
utilizar varas extraídas de los árboles que funcionen de apoyo, levantar en
brazos a niños pequeños e infantes, entre otras dificultades que agravan el
bienestar de las mismas. Y particularmente, en el peor de los casos no poder
trasladarse de un lugar a otro por el aumento del flujo del río, ejerciendo
fuerza de arrastre que pone en peligro la vida de quienes intenten cruzarlo.
En definitiva, se busca contribuir con una obra de infraestructura
reduciendo las implicaciones actuales en la que viven, buscando mejorar la
comodidad y seguridad de los espacios destinados para dicho cruce,
mejorando su bienestar y estilo de vida, exponiendo la necesidad de la
construccion de una pasarela peatonal. Finalmente, las situaciones descritas
anteriormente, permiten presentar las siguientes interrogantes de la
investigación:
¿Es necesaria la pasarela peatonal según los habitantes de la zona?
¿Cómo estarán conformados los planos para el diseño de la pasarela?
¿Cuáles serán las dimensiones de los elementos estructurales de la
pasarela?
¿Bajo qué normas estará apoyado el diseño de la pasarela?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una Pasarela Peatonal en Acero Estructural Ubicada en el Río La


Nevera, Sector Romerito, Carretera Principal, Municipio Girardot, Maracay –
Choroní

8
Objetivos Específicos

Diagnosticar la Situación Actual de la Necesidad de la Construcción de


una Pasarela en Acero Estructural
Estudiar los Planos Arquitectónicos
Pre dimensionar los Elementos Estructurales que Conformaran la
Estructura
Diseñar la Estructura de la Pasarela Peatonal bajo la Norma
Sismoresistente COVENIN 1756 - 2001

Justificación de la Investigación

Primeramente, la disciplina profesional de la ingeniería civil abarca


extensamente los conocimientos de cálculos, diseño y construccion de
estructuras, y en este caso particular, constantemente se tiene vigente
garantizar la eficiencia de las obras planteadas, y entre las consideraciones
para avalarlo se acentúan, reducir el peso y restar el uso de recursos y
materiales. Y aquí es, es en este último aspecto donde los metales adquieren
una estrecha con las obras de gran envergadura significación.
En este orden de palabras, obras como pasarelas peatonales, construidas
en metal deben estar encaminadas a alcanzar el máximo explotación
estructural, al más bajo costo y gran perpetuación, conjuntamente de estar
trazadas para atender las carestías de los transeúntes que por ellas
circularán. También hace hincapié, a la gran resistencia del metal, lo cual
junto a la facilidad para trabajarlo, lo hacen un material excelente para
cualquier construcción, aparte de que la obra puede resultar estéticamente
atractiva, de tal forma que sea orgullo de los pueblerinos y objeto de
reconocimiento de los turistas y visitantes, quienes acuden en masas a una
zona playera con singulares recreativas cómo estas.

9
Asimismo, se adiciona que con el diseño y construcción de la pasarela
peatonal en estructura metálica, también argumenta la cualidad o capacidad
de los metales de ser maleables y de fundirse a una temperatura
determinada, permitiendo y facilitando el moldeado, troquelado, doblado,
formación de láminas, y en casos especial, aleaciones puntuales,
pudiéndose así obtener las formas deseadas de las piezas de metal que
conforman el puente de peatones cuya características satisfagan la
necesidad planteada para el Sector Romerito.
En relación al desarrollo municipal, a la obra se le puede acrecentar un
valor agregado, como una construcción oportuna de la Alcaldía de Maracay,
Estado Aragua, con valioso impacto benéfico, donde interceden ingenieros y
trabajadores, quienes en una labor fusionada, equipo cooperativo y
productivo, asientan la pasarela a la asistencia de la humanidad. Como
apología práctica, la exploración aprueba solventar contrariedades y alcanzar
beneficios para la colectividad, respondiendo a un correcto funcionamiento
en consonancia del bien de la seguridad de los involucrados y de todo el
grupo general.
Seguidamente, conseguir una accesibilidad eficaz y sostenible es un paso
imprescindible en la mejora del medio ambiente urbano y un mantenimiento
de la viabilidad económica del sector. Por ello, la creación de un nuevo punto
cómodo y seguro en el lugar, se convierte en un requisito indispensable para
una progresión en la mejora de la movilidad para los individuos y dar, a su
vez, un impulso en la vitalidad al sector Romerito.
Paralelamente, la región podría desarrollar su crecimiento social, turístico
y económico, debido a que la sensación de seguridad es capaz de atraer
visitantes, quienes están asociados a dejar recursos financieros en la zona o
localidad donde acuden, además de ofrecer oportunidades de trabajo a la
población local, en beneficio de su calidad de vida. En función de lo
expuesto, existe una fuerte relación entre el individuo y el espacio dinámico
donde se desenvuelve, y de éste depende que el individuo contribuya al

10
proceso de crecimiento social, individual y colectivo, bajo el entendimiento de
una construcción general saludable.
También es importante señalar, con la construcción de la estructura
peatonal se busca mejorar y darle fin al cruce inadecuado e inseguro de los
peatones y de esta forma recudir y eliminar los riesgos que presenta
trasladarse a través del arroyo, cuya corriente puede aumentar
inesperadamente. Por este motivo, se plantea como tema de estudio
presentar un diseño estructural peatonal, sirviendo como beneficio y
seguridad para la población en general, resultando de trascendental valor
para el traslado de personas.
Se debe agregar que, responder con un cambio dramático en las
condiciones de vida de la población beneficiada, eleva la autoestima de los
usuarios, logrando un sentido de pertenencia con todos los espacios del
sector. Teniendo en cuenta que, el alcance fundamental de la actuación del
presente estudio, consiste que no solo la mencionada ubicación no solo
exterioricen su mejor perfil en aras de la humanización y embellecimiento del
lugar, sino que en suma, estos mismos proporcionen su función de
prestación segura y cómoda, perseverando en una beneficiosa
transformación social para generaciones futuras.
Finalmente, desde el punto de vista teórico y metodológico, se reúne
elementos esenciales de la investigación, la cual expone un conjunto de
proposiciones teóricas, ideas y conceptos relacionados con la Ingeniería
Civil, diseño estructural peatonal, entre otros, dando respuesta así a los
objetivos planteados. En suma, el estudio se justifica, ya puede ser usado
como antecedente por otros investigadores, quienes adelanten
investigaciones similares en otros contextos afine. En otras palabras, la
investigación proporciona un marco de referencia para futuros estudiantes de
ingeniería civil, y al Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
(I.U.P.S.M), como manual en investigaciones relacionadas con la
determinación de soluciones y cálculos de estructuras peatonales.

11
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Es una serie de elementos conceptuales necesarios para desarrollar y


fundamentar la base teórica que sustentará nuestro tema de investigación, lo
cual se aborda de acuerdo al problema planteado. Evidentemente, muchos
autores han definido desde diferentes enfoques lo que es el marco teórico,
pero generalmente coinciden en que se refiere a la adecuada
conceptualización para poder emprender un problema. Cabe destacar, en
esta sección se hace énfasis en los aspectos esquematizados de los
proyectos de investigación teórica, obtenidas a través de la investigación
bibliográfica y otras fuentes documentales, que permiten al investigador
construir una sólida perspectiva teórica, que explique el problema a ser
estudiado.
Según el Manual de Trabajo de Grado del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (2015), “el marco referencial constituye el ámbito
teórico dentro del cual el autor de la propuesta de Trabajo de Grado formula
sus proposiciones especificas describe en interpreta los hechos que le
interesa”. (p. 50). Esto quiere decir, que en este capítulo se encuentran los
fundamentos teóricos básicos necesarios para efectuar esta investigación,
con la finalidad de lograr una mejor interpretación de los diversos puntos a
tratar. También, asume en general, que abarca ideas e informaciones que se
tienen del tema y que van a enmarcar el proceso de investigación, lo que es
lo mismo, a la sinopsis de distintos criterios que valorizan el trabajo de
investigación y a su vez dándole credibilidad.

12
Reseña Histórica

El pueblo de Choroní fue fundado en el año 1.616, en pleno período


colonial, cuyo efecto se refleja en el modelo arquitectónico que posee el
casco central del lugar, y ya en el año 1700 junto a los pueblos costeños de
Chuao, Cepe y Ocumare, éste poblado pasa a formar parte de los sitios más
codiciados por hacendados y terratenientes, quienes desarrollaban
actividades agrónomas, sustentándose en el cultivo del cacao y el café.
Asimismo, se disputaban por obtener un título superior, que les permitiera la
explotación de aquellas tierras, consideradas idóneas por sus bosques
húmedos abundantes en agua, y la inmediata salida al mar que les permitía
el comercio de sus productos.
De esta manera, se comienza a trazar el desarrollo local de Choroní, cuyo
único contacto con el resto de Venezuela y el mundo fue solo a través del
mar, hasta mediados del año 1.930, cuando bajo el mandato del General
Juan Vicente Gómez, se realiza la apertura de una carretera rural que
comunicaría con la ciudad de Maracay, a través de montañas, cuyas
superficies supera las 100.000 hectáreas, con temperaturas de 6 a 30ºC de
acuerdo a la altura sobre el nivel del mar, siendo la máxima 2.436 msnm y
que años más tarde, fuera decretado Parque Nacional Henri Pittier, en honor
al insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en
1917, y clasificó más de 30 mil plantas en el país.
Por consiguiente, las actividades en Choroní, han ido cambiando en
algunos aspectos de acuerdo con el devenir de los tiempos, y es así, como
mencionado pueblo dedicado por entero a los cultivos de cacao y café, con la
aparición del petróleo y la apertura de los medios de comunicación, sufre el
primer cambio, ya que la mayoría de las familias y sobre todo la fuerza
trabajadora, emigra a las ciudades, a los campos petroleros, entre otros
sectores urbanos, abandonando parcialmente así la agricultura como medio

13
de vida, y trayendo como consecuencia el cierre de algunas de las
haciendas.
No obstante, el reconocimiento nacional e internacional de Chuao, costa
aragüeña sin acceso terrestre y favorecedor para Choroní por su cercanía
vía marítima, es una población famosa por el cacao que se siembra en sus
adyacencias, considerado como el mejor del mundo, dadas sus
características de aroma y sabor. Por ende, da un nuevo inicio a la evolución
productiva de Choroní, en conjunto de la pesca y finalmente, como destino
turístico a partir de los años 90, poco tiempo después de que la carretera
fuese asfaltada en su totalidad, denominado cómo favorito en fiesta
nacionales como Carnaval, Semana Santa y en especial, la fiesta de San
Juan Bautista.
Por lo tanto, mencionado auge de las actividades de diferentes índoles,
percute en el aumento poblacional y da origen a sectores cercanos al casco
central del poblado, qué en su mayoría están rodeados de ríos, corrientes de
agua natural, en función de los beneficios que provee la cercanía a estos,
siempre y cuando misma se considere prudente de acuerdo a los riesgos que
acarrea este tipo de recursos hídricos. Como consecuencia, Choroní se
encuentra cruzado por éstos, que han dado lugar a múltiples pozos de
importancia. Iniciando con El Dique, tal denominación hace referencia a la
función que desempañaba en conjunto de una de las primeras planta
hidroeléctricas del país, cuya estructura actualmente fue denominada Museo
CADAFE, en honor a su existencia desde el año 1910.
En segundo lugar, se encuentra La Batea, transciende a la ilusión que
genera el lugar, donde como consecuencia de formaciones rocosas hechas
por los individuos de la zona sumado a la construcción de un cruce hecho de
concreto, da la impresión de encontrarse frente a una piscina por el poco
movimiento del agua y que metros más abajo desciende la profundidad del
pozo. De la misma manera, es popularmente conocido como balneario, sitio

14
de encuentro para festejar, cocción de alimentos a leña y cualesquiera otras
actividades recreativas.
Y en último lugar, se reconoce La Nevera, cuya ubicación y altitud sobre
el nivel del mar, desciende drásticamente la temperatura del agua, en
relación a los demás puntos mencionados anteriormente, de ahí se define su
nombre. De acuerdo con los pueblerinos, se rumora que por dicha cuenca
transitaban las tropas patriotas, aliados del Ejercito Independista Americano
responsables de la independencia de los países suramericanos, y lo
consideraban una guía para llegar a la cumbre de las montañas, destacando
que por las gigantescas formaciones rocosas y la depresión del rio, llegando
hasta dos metros en los puntos más profundos, se concluye que se trató de
un camino dificultoso.
Por consiguiente, mencionado arroyo se encuentra ubicado en el Sector
Romerito, siendo los garantes de identificarlo, y a su vez, construir sus
viviendas en las adyacencias, debido a que se les presentaba oportuno
lograr usar el recurso hídrico para satisfacer sus necesidades diarias, sin
embargo, simultáneamente a estas condiciones, era notable que en
temporadas de invierno, las fuertes precipitaciones provocaba el aumento de
la corriente como también el crecimiento de la altura del arroyo,
coloquialmente identificado como, “crecida de río”.
En consonancia con lo anterior, se dispuso de una obra civil para prestar
seguridad y confort a los individuos del lugar, que consistía en una pasarela
peatonal de acero, cuya longitud se aproximaba a los siete metros y se
encontraba a dos metros con 50 centímetros de altitud con respecto al río.
En específico, enlazaba dos puntos sobre la carretera atravesando dicho
cauce, con el objetivo de que los pobladores pudieran cruzar manteniendo
sus vidas a salvo, en especial, cuyas condiciones el río se encontraba
“crecido” y ponían en riesgo el bienestar de aquellos que intentaran cruzarlo
a pie directamente por el quebrada. Y concluye su función, en agosto del
2017 cuando es empujada brutalmente por el crecimiento del mismo rio.

15
Antecedentes de la Investigación

Fundamentalmente, son referencias realizadas anteriormente por otros


investigadores, donde se establece una clara y estrecha relación con el
presente trabajo de investigación, sirviendo para aclarar, juzgar e interpretar
dicho informe. Al respecto Tamayo y Tamayo (2009), en su libro el proceso
de la investigación científica, afirma que “los antecedentes son todos los
hechos anteriores a la formulación de su problema para aclarar, juzgar e
interpretar el mismo problema” (p. 72). Es así como, este estudio adquiere
condición científica, donde los juicios deben un soporte teórico conceptual,
que valide las afirmaciones o juicios que pueden ser anunciadas. En este
orden de ideas se puede citar, Camacho (2011):
En este aspecto entrará en juego la capacidad indagadora del
investigador, ya que aquí se condensará todo lo relacionado a lo
escrito e investigado sobre el objeto de investigación, con títulos
similares o relacionados al de la investigación que se esté
desarrollando. (p. 24).
Significa, que la labor de los investigadores en esta fase será de suma
importancia, ya que, de ahí va a desenvolverse la unificación de otras
investigaciones con el problema planteado. Por tal motivo, para la realización
del presente trabajo se tomaron como antecedentes de la investigación un
total de tres estudios anteriormente realizados que guardan relación con el
tema a tratar. De acuerdo con lo expuesto, los antecedentes permiten ubicar
el contexto de la investigación, a partir del desarrollo de experiencia previa
de otros autores, dando un aporte significativo al presente trabajo de
investigación
Fasanar, A. (2016), presentó su Trabajo de Grado titulado “Proyecto de
Construcción de Pasarela Peatonal en la N-340 Ciudad de Xàtiva”. Expuesto
en la Universidad de Alicante (U.A) San Vicente del Raspeig, Alicante,
España, para designar por el Título de Ingeniería Civil. En resumen, consiste
en el diseño de una pasarela peatonal, para un adecuado tráfico de peatones

16
y personas de movilidad reducida, y para la elaboración se basaron en un
modelo internacional que cuenta con un método de construcción de
estructura atirantada, con la particularidad de cuatro accesos, uno por cada
esquina de intersección para mejor servicio. Dicha investigación, el criterio
metodológico seleccionado fue de tipo descriptivo y experimental de campo,
con observación directa como técnica, analizando cada detalle para el pre
diseño de la estructura.
En relación a lo anterior, mencionada exploración está fundamentado en
el estudio del uso de los puentes peatonales, mediante el cual se determina
el flujo peatonal a través de conteos y entrevistas a los usuarios. Del mismo
modo, los autores concluyen entre diferentes aspectos, la vital importancia
que posee generar seguridad en los puentes peatonales y priorizar la cultura
de concientización y ciudadanía. Por consiguiente, orienta el presente
proyecto a obtener aportes significativos para determinar cuáles son las
pautas recomendadas de un aforo peatonal, conocer las opiniones de los
transeúntes a través de encuestas acerca de una estructura vial segura y
funcional para su uso.
Fuentes J. y Vásquez C. (2016) presenta “Diseño de Pasarela Peatonal
en Estructura Metálica, para el Sector Vistamar, ubicado en la Avenida
Intercomunal Jorge Rodríguez, Lechería, Estado Anzoátegui, Venezuela”.
Brevemente, el propósito de la investigación es diseñar una pasarela
peatonal en estructura metálica, basado en un proyecto de tipo factible, de
campo, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental, aplicando
cuestionario a los potenciales usuarios, para que los datos recabados, sean
procesados obteniendo como resultado el diseño de la propuesta de la
pasarela.
Concluyéndose, que la misma, contribuyen con la seguridad de los
peatones y el mejoramiento de su calidad de vida, reflejando las intenciones
del presente trabajo, con consonancia de los materiales principales a
implementar en el diseño, lo cual redunda en el acero estructural. Sino

17
también, la maleabilidad que posee dicho material hace hincapié en la
versatilidad que posee para diseños económicos y factibles, sustentado en
las normas vigentes, en especial, la de acciones sísmicas, dejando en
evidencia uno de los objetivos planteados.
Rivero, A. (2015), en su Trabajo de Grado titulado “Diseño Estructural de
un Puente Peatonal en la Avenida Paramaconi en el Sector Orticeño de Palo
Negro, Municipio Libertador, Estado Aragua, Venezuela”. Presentado en el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (I.U.P.S.M), para optar
por el Título de Ingeniería Civil. En suma, se presentaron estudios y análisis
para el diseño de un puente peatonal en el cual los aspectos constructivos
actuales, y los factores ambientales acondicionaron fuertemente el diseño,
además de sus características, realizándose en una primera etapa el diseño
de un puente peatonal de acero y concreto. Igualmente, ésta investigación es
de tipo proyecto factible, apoyado en una investigación documental, de
campo y descriptiva. Mientras que, las técnicas de observación de datos
utilizadas fueron directas, revisión bibliográfica, reportes fotográfico y
entrevistas estructuradas previamente.
Posteriormente, mencionada indagación aporta información tanto analítica
como documental, la cual es imprescindible tomar en cuenta para la
realización del diseño estructural de una pasarela peatonal, así como
aspectos relacionados con el diagnóstico previo y los distintos elementos
arquitectónicos que deben ser evaluados en este tipo de obras, en función de
la importancia que conlleva al momento de determinar el tipo de estructura a
implementar, según las características de la zona y las necesidades
planteadas en el inicio del presente proyecto.
Díaz K. y Salazar A. (2014), exponen el “Diseño Estructural de una
Pasarela Peatonal Atrayente, Segura y Funcional en la Troncal 17 de
Venezuela”. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero
Civil, en la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Este trabajo
tiene como objetivo ofrecer una vía a las personas que cruzan a través del

18
troncal, de una forma segura, en contraste con la invasión actual de los
espacios por el parque automotor. En efecto, éste puente peatonal cuenta
con el diseño de una plaza aérea ajustado a las normas vigentes en el país,
que asemeja estéticamente un conjunto de semi elipses en acero,
computadas en conjunto con las rampas de acceso que ascienden a la
pasarela.
Como resultado, el estudio concluye que el atractivo diseño expresado en
imágenes, acompañadas de breves narraciones de sus características
principales, recaudan la información necesaria para presentar una innovador
diseño ajustado a las necesidades de la localidad, y estrechamente
relacionado con la estética, en función de atraer a los peatones al uso de la
estructura, donde se garantiza la seguridad de los usuarios, además de ser
analizadas económicamente para dictaminar su factibilidad constructiva, lo
cual trasciende en la actual investigación en el momento del diseño estético y
conformación de los planos arquitectónicos.
Duran R. (2014), en su Trabajo Especial de Grado titulado “Diseño
Estructural de un Puente Peatonal Colgante Sobre el Rio Santa Bárbara,
Vincula la Comunidad Uzhar y San Antonio Perteneciente a la Parroquia San
Juan Cantón Gualaceo Provincia del Azuay”, presentado en la Universidad
Católica de Cuenca (UCACUE), Cuenca, Ecuador, para recibir el título de
Ingeniero Civil. En conjunto, mencionado proyecto comprende cálculos
estructurales en acero, que paralelamente cumplen con los estudios básicos
topográficos, características físicas y mecánicas de los suelos para el diseño
de cimentaciones estables y estudios de riesgos sísmicos, para la
determinación de espectros de diseños que definan la estructura.
A su vez, aportará al presente estudio el hecho que las estructuras de
acero brindan mayor seguridad, siguiendo cada uno de los pasos exigidos al
momento de construir para así garantizar estructuras tanto para el presente
como para el futuro. De igual manera, expresa que las estructuras en acero
pueden tener altas resistencias y durabilidad ante una amenaza sísmica, con

19
un correcto diseño basado las fuerzas generadas por el viento en los cables
de acero y la superficie colgante, como también las cimentaciones de la
estructura que se ven afectadas directamente por el fenómeno de
socavación que produce el río.

Bases Teóricas

Un conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios,


surge de la revisión bibliográfica vinculada con el tema seleccionado y por
conceptos emitidos por autores reconocidos. En resumen, se puede
denominar que las bases teóricas son el alma del marco teórico por contener
la fundamentación básica que sustenta la investigación. Esencialmente,
comprenden un conjunto de nociones y conceptos que constituyen un
enfoque o punto de vista específico que está dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado, dándole mayor claridad a la investigación. De tal
manera, lo establece Camacho (2011):
En este punto se condensará todo lo pertinente a la literatura que
se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a
investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir,
ampliar, conceptualizar y concluir. Ningún trabajo de investigación
debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia,
ya que permite precisar y organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados
y convertidos en acciones concretas. (p.26).
En otras palabras, son todos aquellos términos importantes reflejados en
el planteamiento del problema, que tienen una precisa concordancia con el
tema de investigación. Por lo tanto que, la ausencia de estas proposiciones
no permitirían una coordinación entre la investigación y la dificultad a tratar, e
incluso, la comprensión del estudio. De este modo, el grupo investigador
seleccionó los siguientes cinco criterios como incógnitas arrojadas por la

20
descripción del problema. En este sentido, las bases teóricas sobre las
cuales se fundamenta la presente investigación son:

Puentes

Primeramente, antes de hablar de pasarelas es bueno considerar como


premisa el concepto de puentes, definidos estos por ser estructuras largas
que con frecuencia se construye para que continuidad a un tramo o sendero;
siendo su principal fin, salvar un obstáculo, ya sea uno natural como un río, o
artificial, como una vía de carreteras. De acuerdo a lo señalado por Serquén
A. en Diseño de Puentes AASHTO (2012) “un puente es una obra que se
construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele
sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede
transportar tuberías y líneas de distribución” (p.1-1).
En líneas generales, los puentes que soportan un canal o conductos de
agua se llaman acueductos. A su vez, aquellos construidos sobre terreno
seco o en un valle, viaductos. También, los que cruzan autopistas y vías de
tren se llaman pasos elevados. Por otro lado, constan fundamentalmente de
dos partes:
- La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las
cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las
cargas del tablero a los apoyos (Ver figura 1).
- La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos
(apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y
cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos (Ver figura 1).

21
Figura 1. Esquema básico de las partes de un puente. (Partesdel, 2017)

Clasificación de puentes

Según su estructura

Existen seis tipos principales de puentes: puentes vigas, en arco,


colgantes y atirantados. El resto de tipos son derivados de estos. Cada uno
se describe brevemente a continuación:
1. Colgante: Está constituido por dos columnas, unidas por un cable
principal de donde cuelgan tirantes, que trabajando a tracción, sostienen el
tablero de circulación.
2. En Arco: el apoyo de este puente es un elemento en forma de acto que
trabaja en su mayoría a compresión.
3. Atirantado: son un conjunto de tirantes que se colocan desde una
columna al tablero, uno paralelo al otro, para garantizar su estabilidad.
4. En viga: trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y
compresión en la superior, es decir, soporta un esfuerzo a flexión. No todos
los viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.

22
Según su función

Un puente es diseñado para trenes, reconocidos como ferroviarios.


También aportan, en el tráfico automovilístico denominados carreteros. Y
finalmente, pero no menos importantes, los peatonales destinado al uso de
transeúntes de una zona en particular. Paralelamente, en algunos casos
puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en
una autopista destinado a automóviles y bicicletas, pero no obstante, estar
prohibido para peatones. En contraste, también se puede hallar un puente
peatonal, claramente restringido para vehículos, pero adecuado de la misma
manera para bicicletas.

Pasarela Peatonal

Por su parte, las pasarelas, del Latín passerella, para la Real Academia
Española (2002), hace mención a una elevación o un pasadero alargado,
que cumple con diversas funciones según el contexto o la función para lo
cual sean fabricados, constituyendo estructuras que se proyectan, para
proteger tanto a los peatones como a los conductores de vehículos. Por esta
razón, los puentes peatonales son parte de la infraestructura vial, que
permiten el cruce seguro de los peatones a través de vías o canales de agua,
no permiten un paso seguro a nivel.
Citando a la Norma Venezolana COVENIN 2245 (1990), una pasarela se
entiende como: “aquel puente pequeño para uso peatonal, que sirve para
unir dos superficies ubicadas al mismo nivel” (pp. 20). Por su parte, se
pueden construir en diferentes tipos de materiales; las hay de mampostería,
bien sean de ladrillo y de piedra; de hormigón, tanto, simple, como armado y
pretensado; mixtas, o una mezcla de las dos anteriores; y metálicas, la que
ocupa a este estudio. Esta misma fuente, afirma que las rampas y pasarelas
se clasificarán según su inclinación, de la manera siguiente:

23
- De 0° a 7°: Pasarela.
- De 8° a 15°: Rampas de inclinación media.
- De 16° a 20°: Rampas empinadas

Ventajas y desventajas de la colocación de puentes peatonales

Desde el punto de vista de planificación de transporte la gran ventaja de


estas estructuras es que son los únicos pasos de peatones compatibles con
flujos de vehículos ininterrumpidos o sobre cauces de corrientes naturales de
agua, con los que consiguen las mejores prestaciones en capacidad y
seguridad. En general, los pasos al mismo nivel, es decir, constituyen el
grupo más costosos de pasos de peatones, tanto en términos económicos,
como en cuanto al gasto energético a que obligan a los peatones y pueden
suponer una barrera psicológica para su uso, debido a que alargan el camino
con respecto a un paso de cebra o con semáforos, por lo que su utilización
se restringirá a los casos en que sean totalmente imprescindibles.

Estructuras

Cabe destacar, que en la mayoría de los espacios, están presente


muchos tipos de estructuras, algunas de ellas han sido diseñadas y
construidas por el hombre para satisfacer sus necesidades a lo largo de su
evolución. Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, Hsieh Yuan-Yu
(1973), define las estructuras como todas aquellas armaduras que se
componen de uno o más elementos resistentes, dispuestos de tal manera,
que tanto su armazón total, como sus componentes, son capaces de
mantenerse en su forma original sin cambios apreciables en su geometría,
durante la carga y la descarga.
Paralelamente, cumplen de esta manera con la finalidad de resistir y
trasmitir las cargas a los apoyos, es decir, están destinadas a soportar su
propio peso y la presencia de acciones exteriores, manteniéndose sin sufrir

24
ningún tipo de deformaciones, sin perder las condiciones de funcionalidad
para las que fueron concebidas, a fin de garantizar la seguridad, poder
cumplir con sus funciones y usos, además de generar algún grado de
economía. Asimismo, una estructura tiene un número de grados de libertad
negativo o cero, por lo que los únicos desplazamientos que puede sufrir son
resultado de las deformaciones internas.
En relación a las fuerzas, los elementos de una estructura deben aguatar,
además de su propio peso, otras fuerzas y cargas exteriores que actúan
sobre ellos, siendo los más estudiados, la tracción, qué en el cálculo de
estructuras e ingeniería, se refiere al esfuerzo interno a que está sometido un
cuerpo, por la aplicación de dos (2) fuerzas que actúan en sentido opuesto, y
tienden a estirarlo. En segundo lugar, la compresión, se puede decir que un
cuerpo se encuentra sometido a ella, si las fuerzas aplicadas tienden a
aplastarlo o comprimirlo; siendo los pilares y columnas, ejemplo de
elementos diseñados para resistir este tipo de esfuerzos. Aclarando que
cuando se somete a compresión una pieza de gran longitud en relación a su
sección, ésta se arquea, recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo.
Igualmente, la flexión, un elemento estará sometido a ella, cuando actúen
sobre las cargas que tiendan a doblarlo. A este tipo de esfuerzo se ven
sometidas las vigas de una estructura. Y por último, la torsión, un cuerpo
sufre estos esfuerzos, cuando existen fuerzas que tienden a retorcerlo. Por
ejemplo, el esfuerzo que sufre una llave, al girarla dentro de la cerradura.
Según la ingeniería estructural y de acuerdo a los materiales de
construcción, así como el tipo de construcción y/o fabricación, las estructuras
se clasifican en dos (2) grandes grupos, las de concreto armado y las
metálicas, estas últimas, constituyen el elemento central de estudio de esta
investigación, ampliando sobre ellas seguidamente:

25
Estructuras de Acero

En relación a, Gustin y Diehl (1980) exponen que, las estructuras


metálicas se definen como todas aquellas armazones que presentan la
ventaja de permitir la construcción de entramados, cuyas reducidas
secciones ocupan mucho menos espacios que los materiales antes
empleados; ellas constituyen un sistema constructivo o de fabricación como
su nombre lo indica, y todos sus elementos están fabricados por acero. Por
consiguiente, a estas estructuras metálicas se las eligen por sus ventajas en
plazos de ejecución de obra.
Asimismo, porque poseen una gran capacidad resistente debido al
empleo del acero; lo que le confiere la posibilidad de lograr soluciones de
gran envergadura, como cubrir grandes luces, y cargas importantes, pues se
ha demostrado, que sus propiedades de ductilidad versus resistencia, tienen
una estrecha relación, lo cual garantizan la mayor seguridad estructural
posible. Además, al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de
gran flexibilidad, se acortan significativamente, los plazos de culminación de
la obra. Entre las ventajas que brinda la utilización de las estructuras de
acero se tienen las siguientes:
- Permiten realizar las construcciones, en tiempos reducidos de ejecución.
- La relación de costos de mano obra y costo de materiales, se traducen
en beneficios por costos de construcción más bajos, que los utilizados en
concreto armado.
- Permiten realizar construcciones en zonas muy congestionadas, como
centros urbanos o industriales, en los que se prevean accesos y acopios
dificultosos.
- Son útiles en edificios con probabilidad de crecimiento y cambios de
función, o de cargas.
- Pueden ser usadas en edificios ubicados en terrenos deficientes, donde
son previsibles asientos diferenciales apreciables; acotándose que en estos
casos, se prefiere los entramados con nudos articulados.

26
- Son apropiadas para construcciones donde existen grandes espacios
libres, por ejemplo: locales públicos, salones, y otros.

Acero

Inicialmente, es bueno destacar en primer lugar que el acero, según


Ingemecanica.com (2016), es un material, conformado por varios elementos,
donde el Hierro (Fe) es el predominante, y el Carbono (C), se encuentra en
cantidades inferiores al dos por ciento (2%), aclarando que un aumento de
este material, eleva la resistencia a la tracción, pero incrementa la fragilidad
en frío y hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad, dando origen una
gran variedad de tipos, y múltiples maneras de identificar y clasificar a los
aceros. Sin embargo, la mayoría de los utilizados industrialmente, presentan
una designación normalizada, expresada por medio de cifras, letras y signos;
existiendo dos (2) tipos para cada clase de material, una simbólica y otra
numérica:
- Designación simbólica: expresa normalmente las características físicas,
químicas o tecnológicas del material, y en muchos casos, otras
particularidades suplementarias, que permitan su identificación de una forma
más precisa.
- Designación numérica, expresa una codificación alfanumérica, que tiene
un sentido de orden o de clasificación de elementos en grupos para facilitar
su identificación. En este caso, no tiene un sentido descriptivo de
características del material.

Clasificación del Acero Según la Norma ASTM

La norma ASTM (American Society for Testing and Materials), no


especifica directamente la composición del acero, sino que más bien
determina la aplicación o su ámbito de empleo (Ver figura 2). Por lo tanto, no
existe una relación directa y biunívoca con las normas de composición, y el

27
esquema general que esta norma emplea para la numeración de los aceros
es: YXX
Donde:
Y, es la primera letra de la norma, que indica el grupo de aplicación según
la siguiente lista:
- A: si se trata de especificaciones para aceros.
- B: especificaciones para no ferrosos.
- C: especificaciones para hormigón, estructuras civiles.
- D: especificaciones para químicos, así como para aceites, pinturas.
- E: si se trata de métodos de ensayos.

Como ejemplos se tienen:


- A36: especificación para aceros estructurales al Carbono.
- A285: especificación para aceros al Carbono de baja e intermedia
resistencia, para uso en planchas de recipientes a presión.
- A325: especificación para pernos estructurales de acero, con tratamiento
térmico y una resistencia a la tracción mínima de 120/105 ksi.
- A514: especificación para planchas aleadas de acero templadas y
revenidas, con alta resistencia a la tracción, adecuadas para soldar.

Figura 2. Características de los acero más comunes. (Ingemecanica, 2016)

28
Acero ASTM 36

El acero, según el Instituto Americano de Construcción de Acero (2005),


es una aleación de acero al carbono, de propósito general muy comúnmente
usado en los Estados Unidos, aunque existen muchos otros aceros
superiores en resistencia, cuya demanda está creciendo rápidamente. En tal
sentido, la denominación A36 fue establecida por la ASTM (American Society
for Testing and Materials), y es utilizado en aplicaciones estructurales,
pudiéndose destacar una amplia variedad de formas del acero A36, donde se
incluyen: planchas, perfiles estructurales, tubos, barras, láminas, platinas, y
ángulos.

Acero Estructural

En adelante, el acero estructural, éste material según Allstudies.com


(2016), consiste en una aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades
de otros elementos tales como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le
aportan características específicas; aclarándose que el acero laminado en
caliente, fabricado con fines estructurales, se denomina como acero
estructural al carbono, con límite de fluencia de 250 mega pascales (2.549
kg/cm2). Añadiendo, entre sus cualidades se destacan su alta resistencia,
homogeneidad en la calidad y fiabilidad de la misma, soldabilidad, ductilidad,
incombustible, y buena resistencia a la corrosión en condiciones normales.
De esta manera, es más o menos un material elástico, responde
teóricamente igual a la compresión y a la tensión, sin embargo con bastante
fuerza aplicada, puede comenzar a comportarse como un material plástico.
En relación a, es relativamente económico de fabricar, además de ser fuerte
y versátil. Por consiguiente, se produce en una amplia gama de formas y
grados, de allí la gran flexibilidad en su uso para la construcción de
estructuras, tales como edificios industriales y comerciales, muelles, puentes

29
y pasarelas. De allí que específicamente las pasarelas peatonales con
estructura metálica, generalmente suelen ser construidas en acero
estructural.
En el mismo orden de ideas, si se busca clasificar al acero estructural,
según su forma, pueden destacarse las barras de acero estructural, las
planchas de acero estructural y los perfiles estructurales, los cuales según
Dornez, W. (2012), pueden definirse como barras de distintas formas de su
sección, que adoptan los elementos longitudinales de la estructura, para
adaptarse lo más adecuadamente posible a su función y a los esfuerzos que
les son requeridos; en estas piezas de acero laminado, su sección
transversal puede ser en forma de I, H, T, canal o ángulo.
Por añadidura, estos perfiles estructurales de acero, se fabrican en
caliente, producidas a partir de moldes y cortadas a una longitud normalizada
por la normas del país que rige; y también son conformados en frío, en
conformadoras continuas de rodillos multipasos, obteniéndose así la sección
deseada; el proceso de conformado continuo asegura exactitud en las
dimensiones y gran productividad, usándose en todo tipo de estructuras,
simples y reticuladas, como son columnas, vigas, cerchas, paneles, y
entrepisos, entre otros componentes para los cuales se destine el elemento
estructural. En específico, se detallan los siguientes:

Perfiles de Acero Laminados en Caliente

Se designan por la forma de sus secciones transversales; pudiendo ser


en: ángulo, tés, zetas, y placas, con forma I T y [, que poseen grandes
momentos de inercia en relación con sus áreas. Se destacan:

Perfil IPN

Es un tipo de producto laminado, cuya sección tiene forma de doble T,


también llamado I y con el espesor denominado normal; en él las caras
exteriores de las alas son perpendiculares al alma, y las interiores presentan

30
una inclinación del 14% respecto a las exteriores, por lo que las alas tienen
un espesor decreciente hacia los bordes. Las uniones entre las caras del
alma y las caras interiores de las alas son redondeadas; además, las alas
tienen el borde con arista exterior viva e interior redondeada (Maploca,
2019).

Perfil IPE

Es un producto laminado, cuya sección normalizada tiene forma de doble


T, también llamado I y con el espesor denominado Europeo; en él las caras
exteriores e interiores de las alas son paralelas entre sí y perpendiculares al
alma, y las alas tienen espesor constante, lo que resulta la principal
diferencia con respecto al perfil IPN. Las uniones entre las caras del alma y
las caras interiores de las alas son redondeadas. Las alas tienen el borde
con aristas exteriores e interiores vivas. La relación entre la anchura de las
alas y la altura del perfil se mantiene menor que 0,66.

Perfil HE

El perfil HE, es un tipo de perfil laminado correspondiente a la normativa


europea, cuya sección transversal tiene forma de doble T, con alas más
anchas que un perfil doble T de tipo IPN o IPE. Las caras exteriores e
interiores de las alas son paralelas entre sí y perpendiculares al alma, por lo
que las alas tienen espesor constante. Las uniones entre las caras del alma y
las caras interiores de las alas son redondeadas. Además, las alas tienen el
borde con aristas exteriores e interiores vivas. Los perfiles HE comprenden
las tres series: la normal (HEB-perfil base), la pesada (HEM- más pesado
que el HEB), y la ligera (HEA- más ligero que el HEB).

Perfiles de Acero Doblados en Frío

Estos perfiles, se fabrican doblando hojas delgadas de acero al carbono o


de baja aleación en prácticamente cualquier sección transversal deseada.

31
Ellos pueden usarse como miembros ligeros en techos, pisos y paredes. De
acuerdo con Properca (2019):
Perfil C

Serie de perfiles formados en frío fabricada en acero estructural de alta


resistencia Grado 50 (F=3515 Kg/cm2).

Perfil IC

La combinación de perfiles C para conformar secciones IC y OC,


constituyen una de las grandes ventajas de los Perfiles Formados en Frío
para lograr incrementar la rigidez flexional y torsional necesarias
principalmente en columnas.

Perfil CSL

Para incrementar la relación resistencia a peso, además de permitir el


paso de las canalizaciones sanitarias y eléctricas y ofrecer una agradable
apariencia estética, denominado sus siglas C Super Light (CSL) con alma
perforada.

Perfil Z

Especialmente concebidos para ser usados como correas y parales en los


techos y paredes. El uso del perfil Z redundará en una mayor economía en el
diseño de estructuras de pisos y techos.

Perfiles Electrosoldados

Los perfiles de acero estructural electro-soldados por alta frecuencia, se


fabrican a partir de flejes cortados de bandas o bobinas de calidad estructural
laminadas en caliente, de acuerdo a las Normas COVENIN 2896 y 2897. Los
flejes se sueldan entre sí de manera continua mediante el proceso de
resistencia eléctrica de alta frecuencia (400.000 Hertz) y sin tratamiento
térmico posterior. A esta frecuencia, la corriente fluye por la superficie

32
metálica a una profundidad de 0,8mm, generando una potencia de alta
densidad concentrada en la superficie de la soldadura, lo cual permite soldar
a grandes velocidades con bajo consumo de calor y sin material de aporte
(Maploca, 2019). Con relación al presente estudio, para el diseño estructural
de la pasarela peatonal, se distinguen los siguientes:

Perfil VP

Perfiles cuya sección transversal forman una “I” muy apropiadas para
trabajar como vigas (Ver figura 3), con propiedades especiales de diseño que
le proporcionan mucha utilidad (Ver cuadro 1).

Figura 3. Perfil VP (Properca, 2019).

Perfil CP

Perfiles sección “H”, preferiblemente usados como columna (Ver figura 4).
Con propiedades especiales de diseño que le proporcionan mucha utilidad
(Ver cuadro 2).

Figura 4. Perfil CP (Properca, 2019).

33
Cuadro 1. Propiedades de diseño para perfiles VP (Properca, 2019).

Designación Dimensiones Sección Total


Torsión
VP Alma Alas Área Eje X-X Eje Y-Y
Serie d x
tw bf tf A Ix Sx rx Zx Iy Sy ry Zy J CW
peso
mm x kg/m mm cm2 cm4 cm3 cm cm3 cm4 cm3 cm cm3 cm4 cm6
120 x 9.70 3.0 100 4.5 12.3 335 55.7 5.21 61.2 75 15.0 2.47 22.7 0.70 2500
140 x 12.4 3.0 100 6.0 15.8 592 84.5 6.11 92.7 100 20.0 2.51 30.3 1.52 4490
160 x 16.4 6.0 100 6.0 20.9 874 109 6.47 125 100 20.0 2.19 31.3 2.52 5930
180 x 17.7 4.5 125 6.0 22.6 1310 146 7.43 162 195 31.3 2.94 47.7 2.29 14800
200 x 24.1 4.5 125 9.0 30.7 2280 228 8.62 252 293 46.9 3.09 71.2 6.44 26700
250 x 29.4 4.5 150 9.0 37.4 4390 351 10.8 386 506 67.5 3.68 102 7.80 73500
300 x 41.3 6.0 150 12 52.6 8520 568 12.7 633 676 90.1 3.58 138 18.7 140000
350 x 48.3 6.0 175 12 61.6 13700 785 14.9 869 1070 123 4.17 187 21.9 306000
400 x 55.4 6.0 200 12 70.6 20700 1040 17.1 1140 1600 160 4.76 243 25.1 602000
420 x 65.7 9.0 200 12 83.6 24600 1170 17.2 1330 1600 160 4.38 248 32.4 666000

Cuadro 2. Propiedades de diseño para perfiles CP (Properca, 2019).

Designación Dimensiones Sección Total


Torsión
CP Alma Alas Área Eje X-X Eje Y-Y
Serie d x
tw bf tf A Ix Sx rx Zx Iy Sy ry Zy J CW
peso
mm x kg/m mm cm2 cm4 cm3 cm cm3 cm4 cm3 cm cm3 cm4 cm6
140 x 25.5 6.0 140 9.0 32.5 1170 168 6.00 187 412 58.8 3.56 89.3 7.55 17700
160 x 29.3 6.0 160 9.0 37.3 1790 223 6.92 248 615 76.8 4.06 117 8.67 35000
180 x 33.1 6.0 180 9.0 42.1 2580 287 7.83 316 875 97.2 4.56 147 9.78 64000
200 x 50.1 9.0 200 12 63.8 4660 466 8.54 521 1600 160 5.01 244 27.0 141000
220 x 55.3 9.0 220 12 70.4 6280 571 9.44 636 2130 194 5.50 294 29.8 230000
240 x 60.4 9.0 240 12 77.0 8250 687 10.4 762 2770 231 6.00 350 32.6 359000
260 x 65.7 9.0 260 12 83.6 10600 815 11.3 900 3520 271 6.48 410 35.4 540000

34
Ventajas del Acero Estructural

- Alta resistencia del acero por unidad de peso, ello implica que será poco
el peso de las estructuras, esto es de gran importancia en para el diseño de
vigas de grandes luces.
- Uniformidad, ya que las propiedades de los aceros no cambian
apreciablemente con el tiempo como es el caso de las estructuras de
concreto reforzado.
- Durabilidad, implica que con un adecuado y constante mantenimiento de
las estructuras de acero, ésta durará indefinidamente.
- Ductilidad, esta es la propiedad que tiene un material de soportar
grandes deformaciones, sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión; de allí que
la naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes, les permite fluir
localmente, evitando así fallas prematuras.
- Tenacidad, es la propiedad que tiene el acero para absorber energía en
grandes cantidades, por tanto está implícito su resistencia y ductilidad.
- Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos de
conectores, como son la soldadura, los tornillos y los remaches.

Desventajas del Acero Estructural

- Costo de mantenimiento, la mayor parte de los aceros son susceptibles


a la corrosión al estar expuestos al agua y al aire y, por consiguiente, deben
pintarse periódicamente.
- Costo de la protección contra el fuego, ya que la resistencia del acero se
reduce considerablemente durante los incendios.
- Susceptibilidad al pandeo, puesto que el acero tiene una alta resistencia
por unidad de peso, al utilizarse como columnas, no resulta muy económico
ya que debe usarse bastante material, solo para hacer más rígidas las
columnas contra el posible pandeo; sin embargo cabe la posibilidad de usar
perfiles que tengan dentro sus propiedades, grandes momentos de inercia,
ayudando así a mitigar esta desventaja.

35
- Fractura frágil, bajo ciertas condiciones, el acero puede perder su
ductilidad y presenta una fractura frágil en lugares con concentración de
esfuerzos; por tanto, las cargas que generan fatiga junto con temperaturas
muy bajas, agravan la situación.
- Fatiga, otro inconveniente del acero es que su resistencia puede
reducirse si se somete a un gran número de inversiones del signo del
esfuerzo, o bien a un gran número de cambios de la magnitud del esfuerzo
de tensión.

Factores en la Construcción de Puentes Peatonales de Acero


Estructural

De acuerdo a, la Escuela de Educación Vial (2015) expone, los factores a


tomar en cuenta en la construcción de puentes peatonales, son los
siguientes:

Ubicación de la Pasarela

En este sentido, pueden estar colocadas en vías y de carácter de


autopista o autovía, donde sólo se admiten pasos de peatones a distinto
nivel. Para este parámetro, el diseñador debe tomarse el tiempo de realizar
una inspección en la zona donde va a ubicar el puente peatonal, a fin de
asegurarse de su necesidad. Si el proyecto fuera más riguroso, un conteo
peatonal determinaría la correcta localización del puente, ya que en muchos
planos, no aparecen los mercados o colegios, que son los polos de captación
del flujo de personas que caminan.

Elementos de la Pasarela

- Las escaleras, las cuales según las Norma Venezolana COVENIN 2245,
(1990), deben tener las características siguientes:

36
1. Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de
1,20 m.
2. La superficie de la huella debe ser anti resbalante y señalar el
borde de la misma.
3. Los peldaños entre 28 cm. y 32 cm. de huella y entre 14 cm. y 18
cm. de contrahuella, sin salientes (Ver figura 5).
4. En las construcciones nuevas, la primera y la última huella deben
quedar a nivel con los pisos que conectan.
5. La contrahuella debe ser llena (no vacía) con tope para el pie del
usuario.
6. La extensión de las barandas no debe ser menor de 30 cm., sin
que por ello se constituyan en obstáculos.

Figura 5. Detalles de Escalera con Pasamos (Fuentes y Vásquez, 2016)

- Las barandas en escaleras, cuando sea necesario, para garantizar la


seguridad de las personas, ante el peligro de caída por ausencia de paredes
laterales en una pasarela, deben disponerse barandas firmes en escaleras,
cuya altura del pasamanos se ubique entre 80 cm y 90.cm (Ver figura 6),
capacidad de carga no menor a 100 Kgf. según la Norma COVENIN 2002
(1988) para espacios públicos, y distanciamiento entre barras ≤ 15cm (Ver
figura 7). al menos en un sentido. La superficie de sujeción por los usuarios,
debe tener las mismas características que los pasamanos.

37
Figura 6. Altura Normativas en Barandas (Fuentes y Vásquez, 2016).

Figura 7. Distancia entre Pasamanos (Fuentes y Vásquez, 2016).

Dimensión de la Pasarela

Según la Norma Venezolana COVENIN 2245 (1990), para el diseño de


rampas y pasarelas se debe tomar en cuenta:
- El ancho mínimo de las rampas y pasarelas será de acuerdo al tráfico de
usuarios, según lo mostrado en las tablas 2.1 y 2.2:

Cuadro 3. Tránsito peatonal sin carga (Norma COVENIN 2245, 1990)


Número de Personas Ancho mínimo (m)
1 0.90
2 1.20
3 1.80
4 2.40
Si es número par: ancho mínimo
anterior x 1,3333
Para más de cuatro personas
Si es número impar: ancho
mínimo anterior x 1,5

38
Cuadro 4. Tránsito peatonal con carga (Norma COVENIN 2245, 1990)
Número de Personas Ancho mínimo (m)
1 1.00
2 2.15

Soldadura

La soldadura, según Weman (2003), se define como el procedimiento


mediante el cual, dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor,
presión, o una combinación de ambos, con o sin aporte de otro metal,
llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es inferior a la de
las piezas que se han de soldar. Igualmente, las soldaduras pueden
clasificarse de acuerdo a las características de las mismas, su forma de
ejecución, y la posición de las piezas a unir, entre otros criterios. El principio
general de la soldadura (Ver figura 8), se muestra de la siguiente manera:

Fuente de Energía
Metal de Aportación

Metal de Base

Cordón de Soldadura

Figura 8. Principio General de la Soldadura (Weman, 2003).

39
Clasificación de las Soldaduras según el Tipo de Juntas

Aquí la clasificación depende de la posición de las piezas a unir, en


atención al tipo de juntas (Ver figura 9), pudiendo ser: a tope, de esquina, de
solape, en T, y de borde.

Figura 9. Soldaduras según el Tipo de Juntas (Blunt y Nigel, 2002).

Clasificación de las Soldaduras según el Tipo de Soldadura

- De ranura, que se usan cuando las piezas a unir están alineadas en un


mismo plano o en T, y tienen sus bordes previamente preparados (Ver figura
10).
- De filete, éstas son las más comunes en obras de ingeniería, usadas
para juntas de solape o en T, y se caracterizan por su forma triangular, con
lados iguales o desiguales (Ver figura 10).
- De tapón o canal, se usan ocasionalmente en juntas de solape, como
resistencia adicional, y van totalmente rellenas de material de aporte. Se
emplean también para conectar planchas, o bien para eliminar los huecos
dejados por los pernos utilizados para sujetar las mismas (Ver figura 10).
- De muesca o hendidura, éstas son un tipo especial de soldaduras de
filete, que se aplican sobre la cara interna de las hendiduras, en una de las

40
planchas de la conexión, asegurando una mejor transferencia de los
esfuerzos cortantes (Ver figura 10).

Figura 10. Soldaduras según el Tipo de Soldaduras (Blunt y Nigel, 2002)

Clasificación de las Soldaduras según la Posición para Soldar

- Soldadura plana, en ella, el cordón es horizontal y el metal de aporte se


vierte desde encima, considerándose como la posición ideal para soldar (Ver
figura 11).
- Soldaduras sobre cabeza, son consideradas las más indeseables, pues
el operario tiene dificultad para realizar un buen trabajo, ya que el material de
aporte no se deposita por gravedad, sino que es transportado por el campo
electromagnético, su ejecución requiere personal especializado (Ver figura
11).
- Soldadura horizontal, en ella las aristas o cara de la pieza a soldar, está
colocada en posición horizontal sobre un plano vertical; y el eje de la
soldadura se extiende horizontalmente (Ver figura 11).
- Soldadura vertical, en ella, la arista o eje de la zona a soldar recibe la
soldadura en posición vertical, el electrodo se coloca aproximadamente
horizontal y perpendicular al eje de la soldadura (Ver figura 11).

41
Figura 11. Soldaduras según la Posición para Soldar (Maulxmail, 2016).

Clasificación de las Soldaduras según la Orientación de la Soldadura.

- Cordones laterales o longitudinales (paralelos a la dirección de las


fuerzas).
- Cordones transversales o frontales (normales a la dirección de las
fuerzas).
- Cordones inclinados (formando un ángulo θ con la dirección de la
fuerza).

Seguridad Peatonal

De acuerdo a Mural (2015), se denomina peatón, al individuo que transita


por la calle a pie; es decir, que lo hace caminando; por lo tanto, las
condiciones de esta persona, hacen que goce de privilegios con respecto a
quienes circulan en algún vehículo. Así, por ejemplo, en los cruces
peatonales, es él quien tiene prioridad a la hora de cruzar y el automovilista,
ciclista o motociclista deberán cederle el paso y continuar su marcha una vez
que haya cruzado. Se agrega que cada día, aumenta el número de personas

42
que viven en zonas urbanas, y esta expansión, generalmente no planificada,
hace que las ciudades no puedan hacer frente al crecimiento.
Acompañado de riesgos y amenazas para los ciudadanos y sus bienes,
así como del fracaso de las autoridades urbanas, en lo que se refiere a
algunos aspectos como: la regulación de las normas de construcción,
atención al saneamiento, drenajes, recolección de residuos, servicios
sanitarios y de emergencia, vialidad, e instalaciones y obras públicas, entre
otras como plazas, parques, caminerías, aceras y pasarelas peatonales,
estas últimas objeto de esta investigación. Por tanto, es bien sabido que el
Estado, debe atender el medio ambiente de las ciudades, donde la sociedad
interactúe con los componentes de orden físico, biológico y los agentes
sociales para crear un sistema vital propio, donde se ofrezcan determinadas
condiciones para la vida, según expuesto por Pellicer (2012).
Además, es importante en este sentido, que las sendas peatonales y las
pasarelas, estén correctamente delimitadas en las calles, así como colocar
carteles con el signo de peatones, a fin de distinguir aquellas vías donde
tienen prioridad de cruce, y de este modo prevenir a los automovilistas para
que no circulen a altas velocidades por ellas, evitándose accidentes y
atropellos. Y puntualmente, para la presente investigación, representa
primordial destacar éste apartado debido esta situación ilustra los peligros
que entraña el cruce irregular a pie en un río, que no obstante, con la llegada
de la estación de lluvias continuará provocando que los cruces sean
altamente peligrosos.

Bases Legales

Como lo indica la denominación de esta sección, se incluyen todos los


argumentos desde un enfoque legal referentes al tema de investigación o
problema planteado, que también servirá como soporte reglamentario para
enfatizar o enlazar la problemática con el marco jurídico regido por las leyes

43
de la entidad nacional. Según Tamayo y Tamayo (2009), definen la base
legal como “ley o normativa en el cual se fundamenta la explicación del
problema por parte del investigador” (p.114).
Lo que quiere demostrar que, para comprender el problema planteado
desde el punto de vista jurídico es necesario establecer cuáles son las
normativas legales y cuáles son los artículos más relevantes para alcanzar
los objetivos propuesto anteriormente. En Venezuela existe una gran
cantidad de normas para regulación de las edificaciones. Estas normas
constantemente son revisadas a fin de optimizarlas, por lo que en principio
se podría decir que se cuenta con toda una base normativa que constituye
una serie de variables que permite introducir en el diseño, cálculo y ejecución
de la edificación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La nación de Venezuela, en ejercicio de sus poderes y creadores e


invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico del Libertador Simón
Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de
los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de refundar la Republica para establecer una sociedad
Democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia.

Capítulo II
De la Competencia del Poder Público Nacional

Artículo 156

Es de competencia del Poder Público Nacional:


16. La conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques,
suelos, aguas y otras riquezas naturales del país.

44
19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y
procedimientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de
urbanismo, y la legislación sobre ordenación urbanística.

Capitulo III
De los Derechos Civiles

Artículo 55

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del estado a


través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley,
frente situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute
de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de
los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias
será regulada por una ley especial.

Capítulo III
Del Poder Público Estadal

Artículo 164

Es de la competencia exclusiva de los Estados:


10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso
comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional.

Capítulo IV
Del Poder Público Municipal

Artículo 184

La ley creara mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y


los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos
vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,
vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,

45
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de
áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras
y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer
convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987)


Gaceta Oficial N° 33.868 del 16 de Diciembre de 1987

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo


urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el
crecimiento armónico de los centros poblados. El desarrollo urbanístico
salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida en los
centros urbanos.

Título IV
De La Planificación Urbanística
Capítulo I

Artículo 16

La formación urbanística forma parte del proceso de ordenación del


territorio, y se llevara a cabo mediante un sistema integrado y
jerarquizado de planes, del cual forman parte: El plan nacional de
ordenación del territorio, los planes regionales de ordenación del
territorio, los planes de ordenación urbanística y los planes de
desarrollo urbano local. También formaran parte integrante del sistema
de planes al cual se refiere este artículo los planes especiales y
particulares que se formulan.

46
Título IV
De La Planificación Urbanística
Capítulo IV
De Los Planes Especiales

Artículo 49

Son planes especiales aquellos cuyo objetivo fundamental es la


ordenación, creación, defensa o mejoramiento de algún sector
particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación histórica,
monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico
o paisajístico, los asentamientos no controlados las áreas de
urbanización progresiva o cualquier otra área cuyas condiciones
específicas ameriten un tratamiento por separado, dentro del plan de
desarrollo urbano local. La autoridad urbanística municipal dispondrá
lo concerniente a la elaboración, aprobación y ejecución de estos
planes.

NORMA COVENIN - MINDUR 1756:2001.


Norma de Edificaciones Sismo resistente

Se establecen criterios de análisis y diseño de edificaciones ubicadas en


zonas sísmicas, con el propósito de proteger vidas, aminorar en lo posible
daños esperados, así como mantener operativas las edificaciones esenciales
después de sufrir los efectos de vibraciones intensos del terreno. Esta norma
se inscribe dentro del conjunto de normas modernas internacionales que
atienden el problema el análisis y diseño sismoresistente de las
construcciones. En ello esta imbricada con las normas de diseño que
especifican el empleo adecuado de los materiales de construcción, como los
son el concreto y el acero estructural.
Establece relación con la investigación ya que su principal objetivo es no
tener perdida de seres humano producto de la eventualidad de algún sismo,
así como también proteger a la edificación.

47
NORMA COVENIN - MINDUR 2003: 1989.
Norma de Acciones del Viento Sobre las Construcciones

La norma establece los requisitos mínimos para la determinación de las


acciones del viento sobre las construcciones que se proyecten o ejecuten en
el territorio nacional. Esta norma precisa los criterios adecuados para
cuantificar los principales efectos que el viento causa sobre los tipos de
construcciones en ella especificados. Las disposiciones dadas son aplicables
al cálculo de las acciones del viento sobre los sistemas estructurales, los
componentes estructurales individuales y los materiales que constituyen los
cerramientos de las construcciones.
También se dan lineamientos específicos para utilizar los resultados
provenientes de investigaciones en túneles de vientos, cuando sea necesario
determinar las acciones del viento y la respuesta de construcciones con
formas geométricas irregulares, con características particulares de respuesta,
o localizadas en sitios que originen efectos desfavorables tales que ameriten
consideraciones especiales, o para casos donde se requiera calcular las
acciones del viento con mayor precisión.
Las disposiciones de esta norma se aplican a las construcciones nuevas
cuyos comportamientos sea lo suficientemente conocido como para poder
utilizar las simplificaciones fundamentada en experiencias previas. Para el
caso de refuerzos, modificaciones y reparaciones de construcciones
existentes, la autoridad competente establecerá los criterios a aplicar de
acuerdo con los lineamientos de esta norma.
Esta norma tiene relación con la investigación ya que el principal objetivo
es no tener pérdidas de vida en la estructura y brindar seguridad, en relación
a los efectos y riesgos que pueden ser originados por los efectos del viento
en el puente peatonal, así como también proteger a la edificación.

48
NORMA COVENIN – MINDUR 1618: 1998. Norma de Estructuras de
Acero para Edificaciones, Método de los Estados Limites

Esta norma establece los criterios y requisitos mínimos para el proyecto,


la fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el mantenimiento
de las estructuras de acero y las estructuras mixtas acero - concreto para
edificaciones, así como la de sus miembros, componentes, juntas y
conexiones, que se proyecten o ejecuten en el territorio nacional, y se
aplicará en conjunción con las Normas venezolanas COVENIN y COVENIN -
MINDUR vigentes.
Esta norma se aplicará tanto a las edificaciones nuevas como a la
evaluación, la adecuación, la rehabilitación , el reforzamiento o la reparación,
de las edificaciones existentes que cumplan con los requisitos establecidos
en la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98 Edificaciones
Sismoresistentes. Las obras temporales o provisionales también deberán
cumplir con las disposiciones de esta Norma.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística los aspectos
del proyecto, la fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el
mantenimiento de la estructural no contemplados en esta Norma deberán ser
resueltos bajo la responsabilidad de los profesionales de la arquitectura y la
ingeniería, fabricantes, montadores, constructores e inspectores, en sus
correspondientes campos de ejercicio, debiendo demostrar ante la autoridad
competente, en forma documentada, analítica o experimental, la aplicabilidad
de los criterios, procedimientos, normas o documentos técnicos empleados,
tal como lo establece la Norma venezolana COVENIN – MINDUR 2002-88
Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones y el Capítulo
1 de la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98 Edificaciones
Sismoresistentes. El propietario será responsable por el uso previsto en el
proyecto y el mantenimiento de la edificación.

49
Esta Norma está basada en el Método de los Estados Límites, por lo que
las estructuras de acero, sus miembros, componentes, juntas y conexiones
se diseñarán como mínimo para los estados límites definidos. El objetivo es
determinar el diseño y cálculo de algunas de las partes estructurales
existente en el puente peatonal, según esta Norma que está basada en el
Método de los Estados Limites, y así mantener una probabilidad de alcanzar
un estado limite bajo.

NORMA COVENIN – MINDUR 2245: 90. Norma de Escaleras, Rampas y


Pasarelas Requisitos de Seguridad.

La presente norma establece requisitos mínimos de seguridad, en lo


relativo a materiales y diseño que deben cumplir las escaleras, rampas y
pasarelas, tanto permanentes como provisionales. Requisitos mínimos de
fabricación. Requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir los usuarios
de escaleras, rampas y pasarelas tanto permanentes como provisionales. El
objetivo es acertar con los requisitos mínimos en cuanto a seguridad que
deben cumplir el usuario y el diseñador. Referente a la presente norma que
establece las normativas de los usuarios y diseño de escaleras, rampas y
pasarelas tanto permanentes como provisionales.

Sistema de Variables

Según el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario


Politécnico “Santiago Mariño” (2015) “Estas constituyen las dimensiones del
problema o necesidad; se caracterizan por asumir distintos valores
(cuantitativos o cualitativos), y constituyen el referente que orienta respecto a
la información o datos a recabar” (p.52). Es decir, las variables son los
elementos que se midieron, controlaron y estudiaron dentro del problema
formulado.

50
En apoyo, Arias, Fidias (2006), expone que una variable es cualquier
aspecto, dimensión de un fenómeno, o característica de la realidad, que
pueda ser determinada por observación, así como mostrar y asumir
diferentes valores de una unidad de observación a otra, permitiendo
relacionar algunos conceptos y hacer referencia a los aspectos que el
investigador va a abordar y estudiar. Aunado a esto, las variables son
expresiones representativas de un determinado elemento que está
comprendido dentro de un conjunto mayor; son además propiedades que
pueden variar y son susceptible de medirse u observarse (Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P., 2003).
Asimismo, la definición conceptual de la variable constituye una
abstracción articulada en palabras procedente de la información teórica,
donde se expone su significado y concepto, lo que es usado para facilitar su
comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la
investigación atendiendo además a los objetivos específicos del estudio (Ver
cuadro 5). Por otra parte, la definición operacional de acuerdo a Ávila, H.
(2006), se refiere a una serie de procedimientos o indicaciones para realizar
la medición de una variable definida conceptualmente, en ella se debe tener
en cuenta que su propósito es obtener la mayor información posible de la
variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al
contexto de las bases teóricas propuestas (Ver cuadro 5).

51
Cuadro 5. Sistema de Variables. (Elaborado por el Autor, 2019)
Objetivo General: Diseñar una Pasarela en Acero Estructural de Ubicada en
el Río La Nevera, Sector Romerito, Carretera Principal, Municipio Girardot,
Maracay – Choroní.

Objetivos Definición Definición


Variable
Específicos Conceptual Operacional

Conjunto de las
Diagnosticar la realidades de las A través de la
Situación Actual de la circunstancias que se investigación y realizando
Necesidad de la Situación producen en un momento un seguimiento de las
Construcción de una actual determinado y que acciones y consecuencias
Pasarela en Acero determinan la existencia que sufren los usuarios de
Estructural de las personas o de las la zona
cosas

Es necesario definir la
Representación
forma, estilo,
esquemática y a una
características de la
Estudiar los Planos cierta escala de una
Planos pasarela para poder
Arquitectónicos construcción, un terreno,
realizar los cálculos de los
una población, una
materiales de acuerdo al
máquina u otra cosa
modelo escogido.

Abarca el sistema
estructural a elegir,
Pre dimensionar los Partes diferenciadas, determinación de las
Elementos aunque vinculadas, en cargas, ambientales
Elementos
Estructurales que que puede ser dividida (clima, viento, lluvia,
estructurales
Conformaran la una estructura a efectos sismos) que actúan sobre
Estructura de su diseño los diferentes elementos
que componen a la
pasarela
Mediante los
Cálculo y
conocimientos adquiridos
Diseñar la Estructura dimensionamiento de la
a lo largo de los
de la Pasarela superestructura,
semestres, se realizaran
Peatonal bajo la estabilidad de la
Diseño todos los cálculos
Norma armadura, e infra
estructurales que se
Sismoresistente estructura, el relación a
ameriten para la
COVENIN 1756 - 2001 los planos y cargan
construcción de la
actuantes
pasarela.

52
Operacionalización de las Variables

Dentro del campo investigativo, las variables pueden ser objeto de


operacionalización, ello implica según Balestrini, M. (2001), definirlas en
función de factores estrictamente medibles; por lo tanto, la
operacionalización de variables aborda, la definición conceptual, para
eliminar y clarificar el concepto difuso que la variable pueda englobar, y así
darle sentido concreto dentro de la investigación; para luego en función de
ello, realizar la definición operacional de la misma, a fin de identificar sus
dimensiones o significado que se le ha dado, así como los indicadores, los
cuales van a permitir realizar su medición de forma empírica y cualitativa.
Así mismo, las dimensiones pueden operacionalizarse en indicadores,
quienes en sentido restringido son datos o parámetros, que contribuyen a
ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar, ya que
señalan cómo medir cada uno de los factores o rasgos de la variable bajo
estudio. En apoyo, Cea D´Ascona (1999), expresa que los indicadores,
permiten hacer medible la variable, establecer y señalar los rasgos que la
conforman, pues son seleccionados de acuerdo al significado que se le ha
otorgado en las dimensiones. Para el mismo autor, los indicadores son
alcanzados a través de técnicas de recolección de datos e información, para
así alcanzar los objetivos específicos y dar respuesta al objetivo general, con
el diseño de la propuesta (Ver cuadro 6).
En esta investigación, la definición operacional de las variables se
muestra en el cuadro seguidamente:

53
Cuadro 6. Operacionalización de las Variables. (Elaborado por el Autor, 2019)
Objetivo General: Diseñar una Pasarela en Acero Estructural de Ubicada en el Río La Nevera, Sector Romerito,
Carretera Principal, Municipio Girardot, Maracay – Choroní.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Técnica Instrumento


Diagnosticar la
Situación Actual de la Ventajas y Cuestionario
Problemática Observación
Necesidad de la Situación desventajas de la Block de notas
actual de la Directa
Construcción de una actual construcción de Cámara
peatones Encuesta
Pasarela en Acero la pasarela fotográfica
Estructural
Elección del
sistema estructural Visualización del
Estudiar los Planos Revisión Computadora
54

Planos a seguir en el diseño


Arquitectónicos Documental AutoCAD
diseño de la arquitectónico
pasarela
Anotaciones,
Sistema
Pre dimensionar los cuadernos, hoja
estructural Cargas
Elementos Longitud de la de cálculo,
Elementos isostático. Esfuerzos
Estructurales que Pasarela y sus formularios.
estructurales Sistema Momentos
Conformaran la elementos Norma
estructural cortantes
Estructura COVENIN 1618
hiperestático
- 1988
Diseñar la Estructura
Flexión
de la Pasarela Análisis de carga
Tracción Computadora
Peatonal bajo la Norma Diseño Calculo Estructural y Diseño de la
Estados AutoCAD
Sismoresistente pasarela
Límites
COVENIN 1756 - 2001
Definición de Términos Básicos

AASHTO: Americana de la Carretera Estatal y Funcionarios de


Transportes.
Accesibilidad: Es la condición de las edificaciones y su entorno urbano
que garantiza y/o facilita a las personas su ingreso, el recorrido, su utilización
y el regreso de las mismas en forma segura, autónoma y cómoda.
Accidente: Cadena de eventos y circunstancias que llevan a la
ocurrencia de una lesión o un daño no intelectual (excluye lesiones y daños
intencionales y aquellos eventos que no originan lesiones ni daños).
Acciones Permanentes: Representa las cargas gravitatorias debidas al
peso de todos los componentes estructurales y no estructurales, tales como
muros, pisos, techos, tabiques, equipos de servicio unidos a la estructura y
cualquier otra carga de servicio fija.
Acción Sísmica: Acción accidental debida a la ocurrencia de sismos, la
cual incorpora los efectos translacionales y los rotacionales respecto al eje
vertical.
Acciones Variables: Carga originada por el uso y ocupación del edificio,
excluidas las Cargas permanentes, de viento o sismos. De obras de
ingeniería.
Adecuación Urbanística: Es aquella que establece los requisitos
mínimos del diseño y la modificación de las obras urbanas existentes para
que sean accesibles a las personas.
Baranda: Elemento de altura adecuada para servir de protección en una
escalera, balcón, terraza, etc.
Cerchas: Las cerchas o armaduras son uno de los elementos
estructurales que forman parte del conjunto de las estructuras de forma
activa.
Conexión: Combinación de juntas para transmitir fuerzas entre dos o más
miembros.

55
Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o
que tienen los mismos intereses.
Corrosión: Oxidación destructiva de un metal o aleación por el medio que
lo rodea.
Cota: Altura relativa de un punto espacial topográfico.
Desplante: Profundidad de zapata medida desde la superficie del terreno
hasta la parte baja de la zapata.
Diseño: En un miembro estructural, conocidas sus solicitaciones, es la
determinación racional y económica de sus dimensiones, así como la
distribución y detallado adecuado de todos sus materiales y componentes.
Ductilidad: Capacidad que poseen los componentes de un sistema
estructural de hacer incursiones alternantes en el dominio inelástico, sin
pérdida apreciable en su capacidad resistente.
Efecto de Esbeltez: Reducción de la resistencia de un miembro sometido
a compresión axial o flexo compresión, debido a que su longitud es grande
en comparación con las dimensiones de la sección transversal.
Escalera: Es una construcción diseñada para comunicar varios espacios
situados a diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y
puede disponer de varios tramos separados por descansos, mesetas o
rellanos.
Espectro: Representación gráfica de los valores mínimos de una serie
cronológica en función de sus frecuencias o periodos.
Empalme: La conexión entre dos elementos estructurales unidos en sus
extremos para formar un solo y más largo elemento.
Inversión: Es la aplicación de recursos económicos al objeto de obtener
ganancias en un determinado periodo.
Momento: Intensidad de fuerza de giro de un punto determinado.
Nodo: La zona completa de intersección de columnas y vigas, incluyendo
las planchas de continuidad y las planchas adosadas. El nodo comprende las
conexiones.

56
Peligro: Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de
que ocurra una desgracia o un contratiempo.
Pre dimensionamiento: Término para dar dimensiones previas a los
elementos estructurales.
Río: es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un
caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca
en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.
Sección Transversal: Característica geométrica de una figura, de una
pieza, elemento, etc. Donde se puede ver todas las partes que las compone
como el ancho y alto.
Subestructura: Parte de la estructura de un puente, construida por los
estribos, siendo éstos los apoyos extremos de la superestructura, que sirven
para transmitir las cargas de ésta al suelo y para contener el relleno
estructural o terraplén de la carretera, esta parte de la estructura viene
incluida en la infraestructura.
Tensión: Fuerza por unidad de área, úsese preferiblemente en lugar de
esfuerzo.
Transeúnte: Es la persona que transita a pies por espacios públicos.
Según Díaz K y Salazar, A (2010).
Turismo: Comprende las actividades que realizan las personas durante
sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un
período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros
Vigas: En ingeniería y arquitecturas domina viga a un elemento
estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud
predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.
Zapata: Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente
aislada), resistencias a compresión media o altas. Consiste en un ancho
prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su
función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de
la estructura y anclarla.

57
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es el estudio que se lleva a cabo en cada uno de los aspectos


relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la
presente investigación, los cuales deben ser justificados. En este punto, se
demuestra cómo fue realizada la investigación, lo que es igual al proceso,
técnicas e instrumentos empleados para la confirmación de la problemática.
Según Arias (2006), explica el marco metodológico como el “Conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.18). Es decir, cualesquiera sistemáticas manipuladas con la
intención de explicar el modo o forma en que se desarrolló la investigación,
por lo cual deberá ajustarse a las características propias anteriormente
tratadas en la investigación.
Por añadidura, los investigadores consultados Buendía, Colas y
Hernández (1997), plantean que “es posible hablar de una metodología de la
ciencia aplicable a todos los campos del saber, que recoge las pautas
presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del
conocimiento y/o a la solución de problemas” (p.58). En otras palabras, la
metodología está representada por el proceso o método seleccionado en la
adquisición de conocimientos sobre un tema o en la búsqueda de soluciones
para un problema determinado y generalmente, se refiere a la modalidad,
diseño y tipo de cómo se van a interpretar, recolectar y procesar los datos de
la investigación, en conjunto de la población, las técnicas de recolección de
datos, sus características y validación, así como el procedimiento a seguir en
el estudio.

58
Modalidad de la Investigación

Es preciso tener en cuanto a la particularidad de la investigación a realizar


ya que existen muchas estrategias para su procedimiento metodológico, y
esto hace referencia a la modalidad del estudio que se llevará a cabo con la
finalidad de recoger los fundamentos necesarios de la investigación. Por tal
razón, la actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto
factible, ya que se concreta en el estudio y en la búsqueda de una solución a
un problema de carácter práctico, como lo es el diseño de una pasarela
peatonal en acero estructural, que pueden conceder beneficios en diferentes
áreas o esferas del acontecer diario el cual el Manual de trabajo de Grado de
especialización, Maestría y tesis doctorales de la Universidad Experimental
Libertador (UPEL, 2011), dispone que:
La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viables para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de la organización o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. (p.7).
Según el autor, un proyecto es factible cuando posee viabilidad
institucional, económica, técnica y de potencial humano. Por lo tanto, los
proyectos deben presentar un estudio de factibilidad y/o análisis de
factibilidad y una descripción de la ejecución, los cuales se reducen en
aquellos proyectos que requieren pequeñas, medianas y grandes inversiones
de bolívares en recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos,
además de la explicación teórica y numérica, debe comprender un estudio de
costos, precios y usuarios competentes, para añadirle credibilidad y
perspectiva al proyecto. Y finalmente, en la descripción del diseño debe
realizarse en todos los proyectos, cuya delineación debe especificar los
pasos, etapas o procedimientos para ejecutar, implantar o aplicar el proyecto
y/o propuesta.

59
Diseño de la Investigación

Por otra parte, el diseño constituye el plan general a seguir por el


investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación, debido a que desglosa las estrategias básicas que
el investigador acoge para generar información exacta e interpretable. En
este sentido, para Arias (2006) define, “el diseño de investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado” (p. 26). Como factor fundamental, para el desarrollo de la
investigación, se recolectará información en la zona de estudio, asociada a
los gustos y preferencias visuales de las personas que habitan cerca de
donde se necesario la pasarela peatonal.
Asimismo, esta medición proyecta realizarse a través de la aplicación de
técnicas e instrumentos, una muestra representativa de pobladores,
incurriendo como consecuencia en un diseño de campo, cuyo propósito está
vinculado con la determinación de las características según las opiniones de
los futuros usuarios, obtenidas directamente de la escena de estudio. En éste
sentido, para Bernal (2006), los problemas que se estudian surgen de la
realidad, y la información requerida debe obtenerse directamente de ella, lo
cual va a permitir conocer las opiniones más importantes de personas,
grupos, comunidades, objetivos, teóricos, o cualquier otro evento sometido a
estudio.
Dicho de otro modo, no se construye ninguna situación o problemática,
sino que se observan situaciones ya existentes. También, lo que se hace en
diseño de campo, es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para después estudiarlos, ya que, son cambios ocurridos, por lo que
se está en la incapacidad de influir en sus efectos, y más bien producir
nuevas ideas relacionadas con el conocimiento y experiencia propia, en otras
palabras, aportar lo ensayado en el curso de la carrera de Ingeniería Civil,
usando los datos obtenidos como necesarios para la solución propuesta.

60
Tipo de la Investigación

En otro contexto, todo trabajo de exploración es de importancia que se


implante un procedimiento ordenado, secuencial y metódico, que acceda
seleccionar el tipo de investigación, el cual se refiere a la clase de estudio
que se va a realizar y la estrategia que se va a implementar para acumular
los fundamentos y datos necesarios, aplicados como sustento para la
resolución de la problemática planteada. De igual manera, la escogencia del
tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas
y métodos que puedan emplear en el mismo. Por consiguiente, para el
presente estudio las búsquedas y reseñas serán adquiridas a través de
revisiones críticas del conocimiento de otras averiguaciones, por lo que se
define como una investigación de tipo documental.
Por lo anteriormente mencionado, según Patella y Martins (2010)
denominan “La investigación documental concreta exclusivamente en la
recopilación de información en diversas fuentes, indaga sobre un tema en
documentos escritos u orales, unos de los ejemplos más típicos de esta
investigación son la obras de historia”. (p. 90). Bajo este mismo concepto, se
selecciona estratégicamente, documentos, en especial cuya singularidad sea
compatible lo que es posible describir, explicar, analizar, comparar, criticar
entre otras actividades intelectuales, el tema o asunto en cuestión.
Es decir, es aquel autor que se vale de la consulta, examen y análisis de
documentos e información teóricos, existente sobre el tema en estudio y
particularmente, en este caso, lo que han expuesto cualesquiera
profesionales sobre el diseño de pasarelas peatonales, de preferencia
aquellas estrechamente vinculados con las normas vigentes venezolanas,
construidas con en estructura metálica, tal como la que se pretende proponer
en el Rio La Nevera, Sector Romerito, Carretera Principal Maracay –
Choroní.

61
Procedimientos de la Investigación

Por lo que se refiere, la investigación presenta un proceso por fases,


apoyado en el autor Tamayo y Tamayo (2012), en el cual describe que “el
planteamiento de un procedimiento adecuado garantiza que las relaciones
que se establecen y los resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan
el máximo grado de exactitud y confiabilidad”. (p. 179). Dicho de otro modo,
el procedimiento de la investigación, equivale al proceso que permite
culminar el estudio, identificando y definiendo los métodos y técnicas a
aplicar, atendiendo al desarrollo de un conjunto de pasos, traducidos en
actividades y tareas, que han sido programados para efectuarse y ser
cumplidos en un tiempo determinado, dando así cumplimiento al objetivo
general del trabajo científico. Siendo ellos en este caso, los siguientes:

Fase A: Diagnóstico

Etapa I: Diagnosticar la Situación Actual de la Necesidad de la


Construcción de una Pasarela en Acero Estructural

En ésta primera instancia, se recurrirá a la observación directa de la


localidad, empleando para ello una libreta de anotaciones para llevar un
registro claro y ordenado de la investigación, en función de constatar la
necesidad de la construcción de la pasarela peatonal el cual permita
movimientos ordenados y seguros para los transeúntes. De esta manera,
eliminar el cruce inseguro de los peatones, además de realizar una serie de
cuestionario de preguntas que buscan corroborar el alto riesgo que presenta
la situación actual o la incapacidad de traslado para algunos de los
habitantes.
Por consiguiente, mediante preguntas personales acerca de su circulación
por la zona y su participación o conocimiento sobre lo que ocurre, cuyas

62
preguntas permitirán fortalecer la necesidad de implementar una pasarela
peatonal sobre el río La Nevera y su compromiso con la utilización frecuente
de ella, cómo también, preguntas abiertas acerca de lo que se desea
encontrar sobre el puente, con opciones donde puede manifestar sus ideas.
Seguidamente, se determinará la muestra a la que se le aplicará el
instrumento de recolección de datos, y una vez hecha la visita pertinente, con
la ayuda de una memoria fotográfica, se totalizaran las respuestas obtenidas
y se redactaran las observaciones suministradas. Y en modo de cierre, se
seleccionará la opción con mayor índice de preferencia para formar parte de
las características de la estructura.

Etapa II: Estudiar los Planos Arquitectónicos

Se escogerá un diseño arquitectónico de la pasarela, al cual se incluirá la


característica seleccionada por los pobladores y demás detalles que
constituyen una estructura acorde a la necesidad planteada, determinando la
ubicación de la pasarela mediante la observación del sitio, tomando en
cuenta la presencia de zonas comerciales, viviendas y espacio disponible,
teniendo presente la información obtenida de los encuestados. Asimismo, es
necesario definir la forma, estilo, características de la pasarela peatonal para
lograr realizar los cálculos de los materiales de acuerdo al modelo
seleccionado, según las características del diseño, dimensiones y en apoyo
de la revisión documental, qué presenta una estrecha relación para
esclarecer que sistema estructural es el más conveniente para las
condiciones del lugar.
De este modo, asistido por el empleo y desarrollo de herramientas de
diseño digital, tal como lo es el programa Autocad, donde se observará
claramente el concepto del diseño, incluyendo la técnica de renderizado,
cuya principal ventaja, a través de sistemas informáticos, se genera una
imagen digital a partir de un modelo o escenario en tres dimensiones, una

63
imagen realista desde cualquier perspectiva del modelo, atendiendo las
necesidades de los usuarios de la pasarela, contemplando accesos,
escaleras, rampas, barandas, paso superior y condicionamientos
geométricos, que resulten atractiva y moderna.

Fase B: Alternativa

Pre dimensionar los Elementos Estructurales que


Conformaran la Estructura

Básicamente, se realizará una visita al sitio donde se tomarán todas las


medidas que delimitan el espacio con el que se contará para dar lugar a la
estructura, complementándolas con una memoria fotográfica, fijando las
dimensiones, pendientes y demás elementos exigidos por COVENIN 2245-
1990 para el diseño seguro de puentes peatonales del boceto, con el fin de
dar forma a la estructura en el programa de dibujo Autocad. Además, refiere
al cálculo y dimensionamiento de la longitud de la pasarela (largo, ancho y
altura), y de lo relativo a la superestructura, estabilidad de la armadura, uso
de cerchas, columnas, escaleras y barandas, e infra estructura o
cimentación.
Y para finalizar ésta etapa, elegir el sistema estructural a seguir en el
diseño de la pasarela, de acuerdo a los requerimientos de la obra
propiamente dicha y de los usuarios. Pudiendo ser, isostático, cuando los
tableros de la estructura son estáticamente independientes uno del otro, y a
su vez independientes desde el punto de vista de flexión en los apoyos que
los sostienen, es decir, se refiere a un puente simplemente apoyado. No
obstante, hiperestático, si los tableros son dependientes uno del otro desde
el punto de vista estático, pudiendo establecerse una dependencia entre
éstos y sus apoyos; en es pues, cuando un puente está formado por varias

64
partes, por ejemplo, la losa de caminar, las vigas, y los diafragmas
transversales, entre otros.

Fase C: Propuesta

Diseñar la Estructura de la Pasarela Peatonal bajo la Norma


Sismoresistente COVENIN 1756 – 2001.

Una vez obtenidos los datos anteriores, es vital determinar las cargas
gravitacionales que actuarán en la estructura, porque corresponden a pesos,
tales como el propio de la estructura y al uso de ella, ajustándose a las
normas y códigos de diseño vigentes en el país. Inicialmente, las cargas de
uso, en este caso, la carga de piso que se va a aplicar a determinada área
de la pasarela peatonal, depende de su pretendida utilización u ocupación
por partes de los peatones. Seguidamente, las cargas permanentes,
encontrándose las correspondientes al peso propio y al de los materiales que
soportan, tales como vigas, columnas, techos, entre otros.
Por otra parte, las cargas variables, que consisten en el peso de la carga
móvil y son debidas a la ocupación normal de la estructura, y de acuerdo a
las normas ellas deben incrementarse en cierto porcentaje (%). En relación a,
las cargas por lluvia, para una pasarela de metal, el mejor método para evitar
un encharcamiento es dejar una pendiente mínima de dos por ciento (2%) en
la pista de caminata peatonal. Y cómo ultima carga, se tienen las de sismos,
ya que los movimientos y la aceleración del terreno, puede contribuir al
derrumbe de la estructura, por cargas laterales adicionales, las cuales
representan las estimaciones de las fuerzas sísmicas, que son iguales a un
porcentaje basado tanto en el peso de la estructura, como de su contenido, y
se determinarán las combinaciones de carga a aplicar a la estructura según
la Norma COVENIN 1618-98.

65
Paralelamente, se procederá al cálculo de la superestructura de la
pasarela peatonal, donde, se antepone el cálculo de las vigas y losa de piso
o área para caminar según las medidas previamente establecidas.
Consecutivo al, diseño por tensión, diseño por flexión, diseño por corte y
diseño por deflexión. Además, determinar la estabilidad de la armadura, a
partir de las ecuaciones de equilibrio por cada parte, y se considera que,
para impedir el colapso de una armadura, su estructura deberá ser
conformada por formas triangulares, dando lugar a que cada nodo no pueda
moverse haciéndolo con mayor rigidez y estabilidad la soldadura.
En otro paso, continúa con el cálculo de las cerchas, estos elementos
estructurales de acero, están formados por dos elementos longitudinales
llamados cordón superior e inferior, unidas por medio de un perfil diagonal
llamado tensor. Asimismo, para el cálculo de las columnas, en una pasarela
peatonal, que transmite una fuerza de compresión, y cuya resultante en cada
extremo coincide aproximadamente con el eje centroidal longitudinal del
miembro, y particularmente, las de acero suelen descansar sobre zapatas o
pedestales de concreto, y por generarse esfuerzos a compresión mayores,
de añade una placa de acero laminado (placa base), entre la columna y la
base de concreto, para distribuir la carga de la columna a un área suficiente
de la base, lo que evita la fractura del concreto.
Posteriormente, el diseño de las escaleras de acero, alude refuerzo en
una dirección y escalones, gradas o peldaños, acotándose que para que sea
cómoda debe tener una inclinación, con respecto a la horizontal, no mayor de
45º. Tal como, las barandas, con una altura y espesores que ofrezca
seguridad a los peatones, acompañadas de pasamanos. Desarrollado hasta
aquí, se procede al cálculo de la infraestructura, que conlleva el cálculo de la
cimentación, la cual está destinada a soportar el peso de una estructura.
Para el cálculo de cimentación, se pueden diseñar zapatas de concreto
reforzado, ya que son las más utilizadas, proporcionando el medio para que
las cargas de la pasarela de metal, concentradas en las columnas, se

66
transmitan al sub suelo, produciendo en éste un sistema de esfuerzos que
puedan ser resistidos con seguridad.
Y finaliza, con la visualización a través de un programa computarizado,
para el diseño digital definitivo de la pasarela peatonal, en estructura
metálica. En este caso, el programa computarizado de diseño de la pasarela
peatonal en estructura metálica, es el Autocad de Autodesk, software de
diseño asistido por computadora, y se añade a éste, simulaciones para
comprobar la efectividad de los elementos estructurales, que sirve también
para el cálculo, tal como lo es ETABS (Análisis Tridimensional Extendido de
Edificaciones, en español), quienes soportan la normativa COVENIN 1756 –
2001, para estructuras Sismoresistentes, definiendo automáticamente los
espectros de respuesta, incluyendo el dimensionamiento de perfiles
metálicos y entre otras característica, utilizando todos los datos y
conocimientos adquiridos que fueron mencionados para llevar a cabo el
diseño del puente peatonal por medio de cálculos estructurales y
asegurándose que cuente con los parámetros y normas.

Población y Muestra

Población

Entiéndase por población, a la totalidad del fenómeno a experimentar, en


el cual los elementos de la localidad gozan de una peculiaridad común,
yaciendo la que se estudia y la que da hincapié a los datos de investigación.
Asimismo, se ve referido a la cantidad de personas, cosas o componentes
pertenecientes al sitio en que se presenta la problemática a abordar. En otras
palabras, no es más que los integrantes del universo y al respecto señala
Levin y Rubin (1999), que una población “es el conjunto de todos los
elementos que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar
conclusiones” (p. 135).

67
Por lo anterior se puede determinar que, la población constituye el objeto
de la investigación, es el centro de la misma y de ella se extraerá la
información requerida para su respectivo estudio. También, se entiende
como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
descripciones. En consecuencia, la población del Sector Romerito, en la
Carretera Principal Maracay – Choroní, que conforma el presente estudio
está constituida por 50 familias, identificadas por el indagador, cuya
evaluación son cuatro habitantes por familia, resulta una población de 200
personas. También, dependiendo del tamaño y de las características propias
de la población, algunas veces se podrán abordar todas las unidades de
análisis, pero otras veces, será necesario extraer una fracción a la que se
llamará muestra y sobre la que se fijará la atención de la investigación.

Muestra

Se define, un subgrupo de la población que debe ser representativo de la


misma, y que se extrae cuando no es posible medir la totalidad de la
población. En el mismo orden de palabras, al escoger una muestra es
importante que su tamaño garantice la representatividad del resto de la
población de estudio. Por otra parte, cuando se trate de poblaciones muy
pequeñas, la muestra puede ser equivalente a la misma población. Tal como
Fernández, Herrera y Pariata (2008) lo indican, “Cuando seleccionamos
algunos de los elementos con la intención de indagar algo sobre la población
de la cual están tomados, y ese grupo de elementos se conoce como
muestra” (p. 27).
En torno a lo planteado, se refiere a la extracción tomada de la cantidad
total de personas que constituya la población, debido al gran número de
personas que esta conforma, para lo cual se aplicó un muestreo no
probabilístico intencional, donde se aplicará criterios de selección, siendo la
muestra estimada el 30% del universo a estudiar, es decir, 60 individuos del

68
Sector Romerito en la Carretera Principal Maracay – Choroní, seleccionados
al azar para ser encuestados acerca de sus necesidades y preferencias, en
cuanto a las características de la estructura, permitirles corroborar la
situación actual y fortalecer la necesidad de implementar una pasarela
peatonal sobre el Rio La Nevera.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Inicialmente, entiéndase por técnica el camino para obtener un fin,


consistiendo en los procedimientos que corresponden llevarse a cabo para
cumplir con lo convenido y adquirir conclusiones verídicas sobre el fenómeno
o dificultad que se observa. Según lo explica Arias (1999), “las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información” (p.53). En otras palabras, las técnicas son múltiples medios
cuya finalidad es llevar al grupo investigador hacia la determinación de la
problemática, siendo imprescindible para el presente trabajo. Además, es
necesario que los investigadores recurran a las fuentes de metodología y
examinen las ventajas y desventajas de cada incógnita para que la selección
de la técnica sea la más adecuada hacia el desarrollo de la investigación.
Adicionalmente, en toda investigación se aplica por lo menos una técnica
para medir las variables contenidas en el problema, y en este caso, se
seleccionaron un total de tres técnicas, para examinar correctamente las
mediciones obtenidas en la comunidad, o denominadas metodológicamente
como el proceso de codificación de datos. Se muestra a continuación, todas
las actividades e instrumentos a utilizar para reunir la información y realizar la
propuesta adecuada como respuesta al problema planteado.

69
Observación Directa

Primeramente, se recurrió a la observación que se caracteriza por el uso


del sentido de la vista, ya que, a medida que el investigador busca
diagnosticar las dificultades que la región presenta, hace manejo de dicho
sentido, y a su vez, acumula hechos y descubre pautas para elaborar una
posible solución teórica al problema. En torno a lo planteado Sierra (1991),
expone:
Es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante
el empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista,
con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de
interés social, tal como son o tiene lugar espontáneamente en el
tiempo en que acaecen y con arreglo de las exigencias de la
investigación científica. (p. 253).
En efecto, se afirma que la observación es el uso sistemático de los
sentidos orientados a la captación de la realidad que se quiere estudiar, y es
la técnica de investigación esencial sobre las que se apoyan todas las
restantes, ya que, constituye la analogía entre las personas que observan y
el objeto que es observado, concurriendo en el hincapié de la comprensión
del escenario a estudiar. Por lo tanto, la técnica de la observación será
empleada en el espacio de estudio, al realizar las visitas del investigador en
la comunidad Romerito, en colaboración de una cámara fotográfica para
recopilar lo observado.

Encuesta

Un estudio estrechamente selectivo, nombrado encuesta, en el que él


investigador busca recopilar información pertinente a la problemática
abordada, por medio de un informe previamente diseñado apropiadamente
para extraer la información que se desea hallar, sin modificar el escenario de
estudio, en otras palabras, mantener intacta la dificultad que se investiga.

70
Para tal fin, los datos se obtienen realizando un aglomerado de preguntas
totalmente normalizadas dirigidas al objeto de la indagación. Además, tales
fines, se adentran el reconocimiento de los estados de opiniones, las
características o hechos específicos que definan el problema planteado,
sumando el esclarecimiento del mismo, y como se mencionó en el contexto
anterior, los investigadores deben seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo a la naturaleza de la investigación.
Para dar certeza a lo expuesto, Fernández, Herrera y Pariata (2008),
dictan que la encuesta “es una técnica que pretende obtener información
suministrada por un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en
relación con un tema en particular” (p. 31). En líneas generales, se trata de
una técnica de investigación basada en las declaraciones emitidas por una
muestra representativa de una población concreta y que permite conocer sus
opiniones, actitudes, creencias, valoraciones subjetivas, características y
cualesquiera datos que contribuyan a determinación de la problemática y su
posible solución.

Revisión Documental

Es una técnica de revisión y de registro de documentos que fundamenta


el propósito de la investigación, buscando por medio de esta técnica
investigativa la actualización en el tema que se explora. Se describe, como
requisito la indagación de archivos de bibliotecas y hemerotecas, así como
archivos digitales clasificados, entre otros. La investigación es necesaria para
comprender el campo sobre el cual se investiga. En este sentido, Ortega
(2012) expone que “El estudio documental permite hacer una retrospectiva
del tema en cuestión, permite plantear comparaciones o relaciones entre las
categorías que han sido definidas por el investigador, para plantear la
hipótesis, con respecto al desarrollo del tema a investigar” (p.1).

71
Consecutivamente, se añade la consulta bibliográfica, es un indicador
somera del tipo de lecturas que se efectuaran y realizaran en el transcurso
de la investigación, en pro del desarrollo del mismo. A través, se consolida
analizar informes y trabajos elaborados con anterioridad y de similitud al
presente trabajo investigativo, además de otros documentos, normas y
recomendaciones, que servirán de base en lo que a recolección de datos se
refiere. Asimismo, la revisión documental permite hacerse una idea del
desarrollo y las características de los procesos y también de disponer de
información que confirme o haga dudar de lo que el grupo investigador
planea realizar en relación a la propuesta final.
Por consiguiente, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de
información, la cual deber estar resguardada mediante un instrumento de
recolección de datos. Ante todo, desde el ángulo metodológico, el
instrumento son distintos recursos de que pueda corresponderse los
investigadores para aproximarse al fenómeno y extraer de ellos información,
y adicionalmente, de alguna manera le dan validez a la investigación. En
breve, dichos instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales
se hace viable la obtención de los datos, y asimismo, el registro de la
información requerida para la investigación.
Por ello, es preciso determinar cuál o cuáles son los instrumentos más
idóneos para encontrar las respuestas que inquietan a los investigadores. En
relación a lo mencionado, Sabino (1993) considera que, “El instrumento
sintetiza en sí toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del
marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por
lo tanto a las variables o conceptos utilizados” (p. 149). Es lo mismo que, la
apropiada condición de resumir o empequeñecer el cómo y cuál fue el medio
para la obtención de información contenida en el trabajo, partiendo desde los
primeros textos hasta la actual sección
Cabe destacar, que los instrumentos derivan de las técnicas de medición
y estos deben estar directamente relacionados con cada una de las variables

72
consideradas y adecuado a las características de las mismas. En
consecuencia, para el uso y manejo de las técnicas anteriormente
mencionadas, el investigador considerará emplear una suma pertinente de
instrumentos básicos y absolutamente oportunos para cada uno de los
métodos utilizados, evidenciándose la completa coherencia de sus
características para cumplir con los objetivos que estos conllevan, tales como
adquirir las observaciones y aproximaciones de las variables que son de
interés para el estudio.

Block de Notas

Block de notas o registro de observaciones, que no es más que, un


cuaderno de notas para registrar todo referente a las informaciones, datos,
fuentes de las mismas, expresiones, opiniones y entre otras reseñas, que
sean de interés para el investigador. Notablemente, dicho instrumento va en
conjunto con la técnica de la observación, ya que, primeramente se observa
y continuamente, se registra lo observado. Para Cerda (1991), el cuaderno
de notas “es una narración minuciosa y periódica de las experiencias vividas
y los hechos observados por el investigador” (p. 249).
Asimismo, adopta generalmente la forma material de libreta que el
observador lleva consigo con el objeto de anotar sobre el escenario toda la
información y hechos que incorporen la problemática del estudio, y estas
anotaciones pueden ser muy útiles para la investigación, que de otro modo,
no podrían ser olvidados o distorsionados. Siendo el presente caso, en él el
investigador registrará las dificultades existentes, y adicionalmente las
opiniones de los habitantes acerca de lo observado.

73
Cuestionario

Un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información


acerca de la variables que se investigan, y puede ser aplicado
personalmente o por correo y en forma individual o colectiva además, su
deber es mantener la relación entre las variables y sus indicadores, por lo
que es considerado como el más conveniente para los estudios de tipo de
campo, y este instrumento correspondiente de la encuesta, recibe el nombre
de cuestionario. En mismo orden de palabras, Hernández, Fernández y
Baptista (1991), afirman que “un cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.158).
En síntesis, es evidente que dicho instrumento es sumamente factible
para recolectar datos, y contiene características del fenómeno que se
consideran primordiales, y aprueba conjuntamente, aislar ciertos dificultades
que nos incumben principalmente, comprimiendo el entorno a cierto número
de datos y su a vez, precisa el centro de estudio. Para ello, el cuestionario
que se aplicará a la muestra de la presente investigación, se utilizará uno de
tipo de preguntas o ítems de modalidad dicotómica, es decir, aquellas con
dos alternativas de respuestas.
Aunado a esto, el investigador redactará una cifra pertinente de
preguntas del tipo anteriormente mencionado dirigido a los habitantes del
Sector Romerito y considerando que las preguntas cerradas contienen
categorías o alternativas que han sido delimitadas, es decir, se presenta a
los sujetos las posibilidades de las respuestas y ellos deben circunscribirse
en estas. También, dichas contestaciones alcanzadas demuestran facilidad
al momento de tabularlas, lo cual resulta factible para cualquier trabajo de
investigación.

74
Técnicas de Análisis de Datos

Descritas las técnicas y los instrumentos de recolección de la información,


se procederá a plasmar el sistema oportuno para el análisis de las mismas.
Para ello, Camacho (2011), afirma que “se debe desarrollar el esquema que
más le convenga al investigador para la presentación de los resultados
obtenidos en la investigación, teniendo en cuenta las características de las
variables estudiadas y de los instrumentos aplicados” (p.30). En tal sentido,
como técnica para el análisis de los datos se manejará una ciencia que
permite y proporciona los procesos del cómo se debe recopilar, organizar,
resumir, representar y analizar cualesquiera datos, que sean de carácter
numérico, asimismo, para describirlos y compararlos, recibiendo el nombre
de estadística.
Tal como lo expone Sote (2005), afirma que es “conjunto de métodos
(metodología) que trata de la recolección, presentación y agrupación de los
datos, así como del análisis, interpretación, proyección e inferencia de ellos”
(p.13). No es más que, sólo mediante el empleo de los procederes
estadísticos se hace posible el ordenamiento, clasificación, presentación y
estudio claro de datos, los cuales presentan una apariencia confusa,
cambiante, afectados por interrelaciones diversas y variaciones sin
regulaciones aparentes, que de otra forma no se podrían apreciar y entender.
En este orden de ideas, los datos serán llevados por el proceso de
tabulación, donde se caracteriza que los mismos se presentan
estadísticamente en forma de tablas o cuadros, conformados por un título, el
correspondiente contenido y opcionalmente, unas notas explicativas. En tal
sentido, debe considerarse el postulado de Rivas (1968) sobre este tema,
quien señala que “es aquella que se realiza a través de los cuadros o tablas
estadísticas; entendiéndose por cuadros o tablas estadísticas a una
ordenación de datos numéricos en filas y columnas con las especificaciones
correspondientes a cerca de la naturaleza de los datos” (p.37).

75
En definitiva, el proceso de tabulación consiste esencialmente en el
recuento de los datos contenidos en los cuestionarios realizados en la
escena de estudio. Con esta orientación, los apuntes serán plasmados con
un carácter visual mediante la elaboración de gráficos de tipo circular, que
como lo menciona su nombre, son descritos por considerar a la
circunferencia como la totalidad del estudio a representar, valiéndose de
sectores o divisiones, según sean las categorías, y también, se identifica con
sus concernientes porcentajes. Tal como lo expone Arias (2006):
El que se emplea generalmente para representar distribuciones de
razones; su nombre se deriva de la semejanza de sus porciones a
trozos de pastel. El círculo representa la suma porcentual del
conjunto de las distribuciones de razón cien por ciento (100%);
dicha porción indica una razón en la serie. (p.99).
Ciertamente, el grafico circular o un diagrama de sectores, también
conocido así, expresa de manera gráfica la distribución proporcional de los
eventos o datos en estudio. Además, se puede utilizar para todo tipo de
variables, pero se usa frecuentemente para las variables cualitativas, siendo
este el presente caso. En esencia, después de lograr obtener los datos
producto de la aplicación de los instrumentos de la investigación, se
procederá a el análisis e interpretación de los datos, que consiste en
cualesquiera procedimientos, anteriormente mencionados, a los que serán
sucumbidos los datos hallados en la escena de estudio.

76
Cronograma de Actividades

Una vez seleccionada la metodología a utilizar en el desarrollo de la


investigación, se procede realizar la planificación de las actividades a
ejecutar durante todo el período de investigación, que acceden al desarrollo
elaborado y preciso del trayecto indagatorio, tomando en consideración los
resultados que se esperan obtener a través de la aplicación de la
metodología. Brevemente, para poder realizar un cronograma siempre se
recomienda tener en cuenta consejos tales como contar con un calendario a
mano, disponer de todas las tareas que deben componer a aquel y
establecer una línea del tiempo básica, tal como lo es para el presente
estudio, en semanas.
El cronograma es una herramienta muy importante en la gestión de
proyectos. Por lo tanto, puede tratarse de un documento impreso o de una
aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de
actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. Para
Conceptodefinicion.de (2019) “Para crear un cronograma es necesario
empezar por la descomposición de todo el trabajo, es fundamental y a partir
de ahí se calcula cuanto tiempo se dispondrá para la realización de cada
sub-tarea”.
En definitiva, se elabora un cronograma de actividades para la
planificación de este proyecto, en donde se distribuye y organiza en forma de
secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades a realizar a lo
largo de la investigación, teniendo como actividades cualquier tarea o acción
enfocada al logro de los objetivos planteados al inicio del proyecto de
investigación y a su vez, de las fases descritas anteriormente. A
continuación, se presenta el cronograma de actividades seguidas por el
autor, dicho documento está conformado por un Diagrama de Gantt donde se
especifican las actividades a desarrollar en las correspondientes semanas:

77
Cuadro 7. Cronograma de Actividades
OCTUBRE NOVIEM DICIEMB ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
INICI
ACTIVIDAD FINAL SEMANAS
O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Cambio de Verbos a Pasado. /
Pautas para la realización del 1 1
Capitulo IV
Diagnóstico de la Situación
2 2
Actual

Elaboración de los Instrumentos 3 3

Validación de los Instrumentos 3 3

Fase A. Etapa I: Diagnosticar la


necesidad de la situación 4 4
actual en el Sector Romerito
Fase A. Etapa II: Estudio del
espacio arquitectonico del lugar 5 6
de estudio
Fase B. Predimensionar los
elementos que conformaran la 7 8
estructura bajo cargas
Fase C. Diseñar la pasarela
78

estructural bajo software 9 10


asistido, Autocad y ETABS
Factibilidad de la Propuesta.
Conclusiones y 11 11
Recomendaciones

Entrega del Borrador 12 12

Entrega de Corecciones 13 13

Asignación del Jurado 14 14

Entrega de Rústica a Jurado 15 15

Pre - Defensa 16 16

Correción del Jurado 17 17

Defensa 18 18

78
REFERENCIAS

Allstudies.com. (2016). Acero Estructural. [En Línea]. Disponible en:


http://allstudies.com/acero-estructural.html
Arias, A. (2019, Marzo 17). Villa Rosa en Margarita asume su seguridad y
recupera pasarela de cruce. El Universal. [En línea]. Disponible en:
http://www.eluniversal.com/venezuela/35611/villa-rosa-en-margarita-
asume-su-seguridad-y-recupera-pasarela-de-cruce.
Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología Científica. Quinta Edición. Caracas, Venezuela: Editorial
Episteme.
ASTM, Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (2019). Catálogo
Estándar. West Conshohocken, PA. Estados Unidos. Editorial ISO.
Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. México:
Editorial Eumed.net
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas, Venezuela. Editorial BL Consultores Asociados.
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Pearson
educación.
Blunt, J. y Nigel C. (2002). Salud y Seguridad en Soldadura y Procesos
Asociados. Cambridge: Woodhead.
Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en
psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill, 343 páginas. Universidad de
Sevilla, España.
Camacho, R. (2011). Normas para la Elaboración, Presentación y
Evaluación del Trabajo Especial de Grado. Instituto Universitario Carlos
Soublette. Maracay, Venezuela.
Cea D’ Ancona. (1999). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas en
Investigación Social. Madrid, España. Editorial Síntesis Sociológica.
Cerda, H. (1991). Capítulo 2: Tipos de Investigación. Universidad Nacional
Abierta. Bogotá, Colombia. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.savepageaspdf.com/f0c4cdcfb4814f7693e8c78681492fe5/cerd
a2.pdf
ConceptoDefinicion.de (2019) Cronograma de Actividades. [En Línea].
Disponible en: https://conceptodefinicion.de/cronograma/
Contreras, L. y Díaz, S. (2016). Solución De Pasarelas Peatonales Para La
Accesibilidad De Las Comunidades En Zonas Inundables En El Municipio
De San Marcos Sucre. Trabajo de grado para optar por el Título de
Ingeniero Civil. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. [En
línea]. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13928/4/Trabajo%20de
%20grado%20final.pdf.

79
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Diciembre
15). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Díaz, K. y Salazar, A. (2014). Diseño Estructural de una Pasarela Peatonal
Atrayente, Segura y Funcional en la Troncal 17 de Venezuela. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil. Universidad
Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
Dornez, W. (2012). Perfiles Estructurales. [En Línea]. Disponible en:
https://prezi.com/tlj8pxaserht/perfiles-estructurales/
Duran, R. (2014). Diseño Estructural de un Puente Peatonal Colgante Sobre
el Rio Santa Bárbara, Vincula la Comunidad Uzhar y San Antonio
Perteneciente a la Parroquia San Juan Cantón Gualaceo Provincia del
Azuay. Trabajo de Grado para recibir el título de Ingeniero Civil.
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador
Escuela de Educación Vial. (2015). Los Pasos de Peatones. [Blog en
Línea]. Disponible en:
http://escueladeeducacionvialssreyes.blogspot.com/2013/08/los-pasos-de-
peatones.html
Fasanar, A. (2016). Proyecto de Construcción de Pasarela Peatonal en la N-
340 Ciudad de Xàtiva. Trabajo de Grado para optar por el Título de
Ingeniero Civil. Universidad de Alicante. San Vicente del Raspeig,
Alicante, España. [En línea]. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56526/1/Proyecto_de_ejecucion
_de_pasarela_peatonal_sobre_N3_FASANAR_VERCHER_AMADEO.pdf
Fernández, N. Herrera Y. y Pariata R. (2008). Metodología de la
Investigación. Manual Para la Elaboración, Presentación y Sustentación
de Proyectos de Investigación Comunitarios. Unidad Educativa Privada
“Jesús de Nazaret”. La Victoria, Venezuela.
Fuentes, J. y Vásquez, C. (2016). Diseño de Pasarela Peatonal en
Estructura Metálica, para el Sector Vistamar, ubicado en la Avenida
Intercomunal Jorge Rodríguez, Lechería, Estado Anzoátegui, Venezuela.
Trabajo de Grado para optar por el Título de Ingeniero Civil. Universidad
Santa María. Núcleo Oriente, Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela.
[En línea]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/377030670/TESIS-DISENO-PASARELA-
PEATONAL-EN-ESTRUCTURA-METALICA-UNIVERSIDAD-SANTA-
MARIA-BARCELONA-VENEZUELA
Gustin, E. y Diehl, J. (1980). Estructuras Metálicas. Barcelona, España:
Publicado por Editores Técnicos Asociados.
Gutiérrez, J. (2017, Septiembre 14). En Choroní volvió el temor por la
tercera crecida del río Las Mercedes. El Universal. [En línea]. Disponible
en: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/choroni-volvio-temor-por-
tercera-crecida-del-rio-las-mercedes_203479.

80
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de México,
S. A. P.28, 82.
Hsieh Yuan-Yu. (1973). Teoría Elemental de Estructuras. México: Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.
Ingemecanica.com. (2016). Características Mecánicas del Acero. [En
Línea]. Disponible en: http://ingemecanica.com/tut
Instituto Americano de Construcción de Acero. (2005). Manual de
Construcción de Acero de ASD y LRFD. Novena Edición. Chicago,
Estados Unidos: Editorial AISC
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987, Diciembre 16). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 33.868 Diciembre,
16,1987.
Manual Para la Elaboración del Trabajo de Grado. Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño. Octubre, 2015.
Maploca (2019). Perfiles Estructurales de Acero. [En Línea]. Disponible en:
http://www.maploca.com/productos/properca
Maulxmail. (2016). Posición de Soldadura. Capítulo 6. [En Línea]. Disponible
en: http://www.mailxmail.com/curso-soldadura-arco-manual-electrico-
fundamentos/posiciones-soldadura
Mural. (2015). El Peatón en la Ciudad. [En Línea]. Disponible en:
http://mural.uv.es/amancre/Html/EL%20PEATON.html
Norma de Escaleras, Rampas y Pasarelas Requisitos de Seguridad.
Norma Venezolana COVENIN – MINDUR 2245:90. Abril, 4, 1990.
Norma de Edificaciones Sismo Resistente, Norma Venezolana COVENIN
- MINDUR 1756:2001. Agosto, 5, 2001.
Norma de Acciones del Viento Sobre las Construcciones, Norma
Venezolana COVENIN - MINDUR 2003: 1989. Octubre, 4, 1989
Norma de Estructuras de Acero para Edificaciones, Método de los
Estados Limites, Norma Venezolana COVENIN – MINDUR 1618: 1998.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36635. Febrero, 3,1999.
Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de Investigación Cualitativa.
Caracas, Venezuela. Editorial FEDUPEL.
Partesdel.com (2017). Partes del puente. Revista educativa, equipo de
redacción profesional. [En línea]. Disponible:
https://www.partesdel.com/puente.html.
Pellicer, F. (2012). El Medio Ambiente Urbano: Interface Naturaleza y
Cultura. Congreso de Geógrafos Españoles. Santiago de Compostela,
España.
Properca, Productora de Perfiles, C.A. (2019). Catálogo de Perfiles en
Acero. [En línea]. Disponible en:
http://www.maploca.com/archivos/perfiles.pdf
Real Academia Española. (2002). Diccionario de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe, S.A.

81
Rivero, A. (2015). Diseño Estructural de un Puente Peatonal en la Avenida
Paramaconi en el Sector Orticeño de Palo Negro, Municipio Libertador
Estado Aragua. Trabajo de Grado para optar el Título de Ingeniero Civil.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Maracay, Estado
Aragua.
Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Editorial, El Cometa de
Papel. Medellín, Colombia.
Serquén, R. (2012). Puentes con AASHTO-LRFD 2010. Perú. [En línea].
Disponible en: https://civilgeeks.com/2013/11/02/diseno-de-puentes-
conaashto-lrfd-2010/
Sierra, R. (1998). Técnicas de investigación Social. Editorial Praninfo IT Pan
International Thompson Publishing Company. Madrid, España.
Sote, A. (2005). Principios de Estadística. Editorial Panapo de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
Tamayo, M. y Tamayo. (2009). El Proceso de Investigación Científica.
Editorial. Limusa, Noriega Editores. México D.F – México. [En línea].
Disponible en:
https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%
20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Universidad Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajo de Grado
de especialización, Maestría y Tesis doctorales. Caracas, Venezuela.
Editorial FEDUPEL.
Weman, K. (2003). Manual de procesos de soldadura. Nueva York: CRC
Press LLC. ISBN 0-8493-1773-8.

82

También podría gustarte