0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas30 páginas

Cuenca Sedimentaria de Cuenca

La cuenca sedimentaria de Cuenca se ubica en el sur del Ecuador. Se formó como resultado de la subsidencia tectónica durante el Terciario, permitiendo la acumulación de sedimentos. Consiste en depósitos sedimentarios de hasta 3000 m de espesor, que incluyen formaciones como Turi, Pisque y Cuenca. La cuenca ha experimentado varios periodos de elevación y subsidencia a lo largo de su evolución geológica. Actualmente posee una geomorfología de valles intermontanos debido a su origen tectónico.

Cargado por

Diego Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas30 páginas

Cuenca Sedimentaria de Cuenca

La cuenca sedimentaria de Cuenca se ubica en el sur del Ecuador. Se formó como resultado de la subsidencia tectónica durante el Terciario, permitiendo la acumulación de sedimentos. Consiste en depósitos sedimentarios de hasta 3000 m de espesor, que incluyen formaciones como Turi, Pisque y Cuenca. La cuenca ha experimentado varios periodos de elevación y subsidencia a lo largo de su evolución geológica. Actualmente posee una geomorfología de valles intermontanos debido a su origen tectónico.

Cargado por

Diego Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES


NO RENOVABLES
CARRERA DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GEOLOGÍA DEL ECUADOR

TEMA:

“CUENCA SEDIMENTARIA – INTERMONTAÑOSA DE CUENCA”

AUTORES:

Edison Eduardo Angamarca Sinche


Cecibel del Cisne Dávila Iñiguez
Ana Gabriela Jiménez Ramírez
Galo Andres López Celi
Miguel Ángel Rojas Tusza
Vanessa Fernanda Romero Asanza

DOCENTE DE MATERIA:
Ing. Stalin Iván Puglla Arévalo

FECHA DE ENTREGA: 9 / Enero

7mo Ciclo “A”


2019

LOJA - ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. TEMA: ............................................................................................................................ 3

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 5

4. TRABAJOS ANTERIORES ........................................................................................... 6

5. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 7

5.1. CUENCA DE CUENCA ......................................................................................... 7

5.2. GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA DE CUENCA ......................................... 8

5.3. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ................................................................. 10

5.3.1. Depósitos de la cuenca de Cuenca.................................................................. 10

5.3.2. Formaciones sedimentarias............................................................................. 11

5.3.3. El relleno sedimentario ................................................................................... 18

5.3.4. Evolución geológica de la cuenca .................................................................. 20

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 28

ANEXOS .............................................................................................................................. 29

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 30

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

1. TEMA:

“CUENCA SEDIMENTARIA – INTERMONTAÑOSA DE CUENCA”

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

2. INTRODUCCIÓN

El Ecuador, por su situación geográfica y geológica, está expuesto a varios fenómenos


naturales que se vuelven destructivos en las actividades de desarrollo y en especial en la
planificación y utilización adecuada del territorio, respetando a la naturaleza y a sus
fenómenos.

A nivel nacional, luego de la colisión y acreción de terrenos exóticos en la margen Pacífica


ecuatoriana, durante el Cretácico Tardío al Paleógeno (Feininger et al., 1980), tuvo lugar la
reorganización de la placa Pacífica y el inicio de la subducción de la placa Nazca debajo del
continente sudamericano. Al mismo tiempo, en los Andes meridionales del Ecuador, se
producía la apertura de varias cuencas sedimentarias continentales, tales como las de Cuenca,
Girón, Nabón, Loja, Malacatos y Zumba [Lebrat et al., 1985; Lavenu & Noblet, 1989].

En este campo la investigación permite nuevos conocimientos que enriquecen los datos
precedentes. El presente contexto da una visión sobre la geología de la cuenca de Cuenca y
datos de últimas investigaciones de ella.

La denominada cuenca de Cuenca, por su origen y formaciones sedimentarias, ha sido objeto


de muchos estudios geológicos.

Geológicamente la provincia del Azuay, en la cual está inmersa la cuenca de Cuenca, se


caracteriza porque en ella se puede encontrar todas las formaciones en una serie casi
ininterrumpida, que va desde el paleozoico hasta las formaciones contemporáneas. Las
formaciones más extendidas corresponden a los pisos superiores del Terciario y a todo el
Cuaternario. En el Austro se puede seguir, paso a paso, la historia de las glaciaciones, pues
sus huellas son muy recientes y claras.

El Austro ecuatoriano y en particular la cuenca del río Paute, tiene como uno de sus mayores
peligros naturales los terrenos inestables; así lo demostró el desastre de “La Josefina”. Por
un lado, se omitió los estudios y advertencias existentes, sobre las condiciones geológicas
adversas, y por otro se permitió la explotación minera antitécnica del macizo inestable.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

3. OBJETIVOS

Objetivo general
» Realizar una caracterización geológica y geomorfológica de la Cuenca sedimentaria
– intermontañosa de Cuenca.

Objetivos específicos
» Caracterización geológica de la cuenca sedimentaria de Cuenca
» Caracterización geomorfológica de la cuenca intermontañosa de Cuenca.
» Señalar la evolución geológica de la cuenca de Cuenca

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

4. TRABAJOS ANTERIORES

Bristow en 1973, publicó la geología de la cuenca de Cuenca, detallando las principales


formaciones, algunas de las cuales se han reconocido en la zona de estudio durante el presente
trabajo, como es el caso de la formación Turi.

En el marco litoestratigráfico se tienen trabajos como el de Bristow de 1973 y el estudio de


Dunkley y Gaibor de 1997 donde se realiza un detalle de las principales características
litológicas y petrográficas de las rocas presentes en el sector de la cuenca de Cuenca. Además,
se tienen como el de Noblet de 1989 y el estudio Hungerbühler y Steinmann del 2002 donde
se muestran propuestas sobre la evolución de la cuenca de Cuenca.

Por otra parte, Steinmann (1997) realizó un estudio litoestratigráfico y evolutivo de las
cuencas del Sur del Ecuador, donde se incluye la cuenca de Cuenca. Estos trabajos han
mantenido la nomenckatura propuesta originalmente por Bristow en 1973 en el aspecto
litoestratigráfico.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

5. MARCO REFERENCIAL

5.1.CUENCA DE CUENCA

Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico
donde se acumulan sedimentos. Formado por la actividad tectónica de las placas, donde se
acumula sedimentos. La persistencia de la depositación puede producir un grado adicional
de depresión o subsidencia. Las cuencas sedimentarias, o simplemente cuencas, pueden tener
forma de cubeta o de fosa alargada. Las rocas ricas generadoras de hidrocarburos se
combinan con condiciones adecuadas de profundidad y duración de sepultamiento, pueden
generarse hidrocarburos en las cuecas.

Es decir, las cuencas sedimentarias:

 Son áreas de subsidencia donde se lleva a cabo la acumulación de sedimentos para


eventualmente formar una sucesión estratigráfica.
 Un área topográficamente baja sobre la superficie de la Tierra, con respecto a sus
áreas adyacentes.
 Puede ser de origen tectónico o erosional
 Representa un área de erosión y depósito de sedimentos
 La sedimentación puede ser interrumpida (discordancias)
 Pueden ser simples o compuestas (sub-cuencas)}

La cuenca de Cuenca se encuentra dentro de las cuencas terciarias de la zona austral del
Ecuador, con formaciones sedimentarias miocénicas. Esta cuenca aflora principalmente en
el valle de Cuenca y en el valle del río Burgay, presenta una forma elongada NNE-SSO,
pudiendo apreciarse los principales rasgos tectónicos y estructurales en esta dirección.

Esta cuenca forma parte del valle interandino, ubicada al sur del Ecuador, limita al oeste
por la Cordillera Occidental y al este por la Cordillera Real. Se extiende desde 2° 25ˊ S a 3°
05ˊS y 79° 05ˊ O a 78° 40ˊ O, cubriendo un área de aproximadamente 3000 km² (Steinmann,
1997), distribuidos en las provincias de Cañar y Azuay.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Las formaciones más antiguas de la cuenca de Cuenca (Fm. Biblián y Fm. Loyola del
Mioceno Medio) sobreyacen en discordancia a basamentos de: depósitos volcánicos
intermedios-ácidos del Oligoceno Tardío al Mioceno Temprano (Fm. Saraguro) en los
sectores N y W central de la cuenca; series de turbiditas del Cretácico Tardío (Fm. Yunguilla)
en el E-central y SW y a los volcánicos Cretácicos (Fm. Celica y Fm. Piñón) al Oeste.
[Bristow et al.,1974].

La cuenca de Cuenca presenta mayor potencia en el sector Oeste Central. Se suceden: la


Fm. Biblián (Mioceno Medio), con depósitos de planicies de inundación fluvial; la Fm.
Loyola (Mioceno Medio) con sedimentos finos de planicie costera e ingresiones marino-
salobres y la Fm. Azogues y Guapán (Mioceno Medio Tardío), detrítica de ambiente dulce
deltaico y aporte piroclástico significativo. Estas formaciones presentan deformaciones post-
sedimentarias de hace 9-8 Ma, en un régimen de compresión E-W que inicia también el
levantamiento de los Andes, al Sur de Ecuador. Dicha deformación se caracteriza por fallas
de corrimiento kilométricas, inversas y plegamientos.

Finalmente, las formaciones sedimentarias de la cuenca fueron recubiertas


discordantemente por depósitos volcánicos (Fm. Llacao) del Mioceno Tardío al Plioceno
Temprano, u otros depósitos volcánicos como la Fm. Tarqui (Bristow, 1973) y Pisayambo
(Kennerley, 1971) hacia los bordes de la cuenca, formaciones aún no claramente definidas.
Igualmente, estos recubrimientos volcánicos han sido erosionados desde su depósito hasta
nuestros días, permitiendo el afloramiento actual de las formaciones terciarias y los aportes
cuaternarios que han recubierto las zonas de inundación o pie de monte, con depósitos
glaciares, coluviales, varias terrazas aluviales, arcillas varvadas y los últimos acarreos
fluviales.

5.2.GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA DE CUENCA

En la parte sur de Cuenca predominan grandes planicies entre los ríos Tomebamba y
Yanuncay, dentro de los cuales están las terrazas glaciáricas y los depósitos aluviales; hacia
el límite Norte del valle de Cuenca se encuentra una planicie (Pacchamama) que se eleva
hasta 2.800 msnm, conformada por depósitos volcánicos de edad pliocénica-pleistocénica,
los que habrían cubierto el valle.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Actualmente esta planicie es un relicto de grandes procesos erosivos y desprendimientos


que explican el afloramiento de las formaciones sedimentarias terciarias de la cuenca de
Cuenca. Estas formaciones, según su competencia y la ausencia de recubrimiento
cuaternario, son susceptibles a erosión e inestabilidades.

En la cuenca de Cuenca se distinguen las siguientes áreas con características morfológicas


definidas:

» De erosión glacial.
» De acumulación glacial y fluvio – glacial.
» De terrazas.
» De actividad de aguas de escorrentía y barrancos.
» De depósitos coluviales y derrumbes.

» Áreas de erosión glacial


Comprende: Caserío de Corpancho, las parroquias de Chiquintad, Sinincay, Sayausí, el
Cuenca tenis y golf club, Oeste de San Joaquín y continúa por las laderas derechas del valle
del río Yanuncay hacia el Sur. La topografía es típicamente glacial. Además, existen lagunas
y pantanos numerosos.

» Áreas de acumulación glacial y fluvio glacial


Los productos de la erosión fueron transportados por glaciales y torrentes hasta el pie de
la cordillera, donde formaron una meseta ondulada; por el Norte, en las Faldas del cerro
Cabogana, está limitado por las cercanías de Chiquintad, donde existe una antigua morrena
frontal, sigue la margen derecha del río Machángara, continúa por la colina de Cullca, más o
menos paralelamente a la Av. Abelardo J Andrade, dirigiéndose hacia la localidad de Racar.
En el Área de Sayausí y Buenos Aires, la presencia de bloques erráticos y cantos menores
dan fe de actividad glacial relativamente nueva. En esta meseta se asientan las localidades de
San Francisco de Tixán, Miraflores, El Carmen, Verdillo, Cebollar y Racar, entre otras.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

» Terrazas
Se dividen en dos tipos:
a) Terrazas de piroclásticos
Se presentan a ambos lados del curso bajo del río Cuenca, formando las mesetas de
Pachamama y la meseta de El Plateado.
b) Terrazas Fluviales
Se han formado por acción de los ríos del valle de Cuenca, sobre los depósitos de edad
glacial. Estos ríos son: Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui.

Por la edad de estas Terrazas se indican las más altas y más antiguas localizadas al Norte
del río Tomebamba y las más bajas y más recientes ubicadas entre el río Tomebamba y
Tarqui, atravesada por el río Yanuncay.

Se distinguen los siguientes niveles de terrazas empezando desde la más alta:


- Nivel 1: Corresponde a la meseta de acumulación glacial.
- Nivel 2: Área comprendida entre la Av. de las Américas y la iglesia de Cristo Rey.
- Nivel 3: Entre Héroes de Verdeloma y calle Rafael María Arízaga
- Nivel 4: Ocupado por el núcleo de la ciudad.
- Nivel 5: Que corresponde a las terrazas bajas, siendo las más extensas.

» Áreas de depósitos coluviales y derrumbes


Los depósitos coluviales ocupan las laderas y las faldas de los cerros; son notables los
sectores de Gapal, Turi y Paccha.

5.3.CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

5.3.1. Depósitos de la cuenca de Cuenca

Depósitos cuaternarios
Es el período más importante desde el punto de vista de la ingeniería, ya que sus depósitos
son los más inestables, se encuentran en un continuo período de cambio por los
deslizamientos y fenómenos de erosión, relacionados con el ciclo geológico de las
formaciones.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Depósitos aluviales recientes


Presenta niveles freáticos poco profundos, de permeabilidad alta y generalmente suelen
estar afectados por flujos internos. La permeabilidad varía desde 10 2 hasta 10-2 m/s.

Depósitos coluviales (QC)

Descripción geológica. -
Depósitos de ladera y de pie de talud con materiales que han sufrido poco transporte; son
muy heterogéneos, dependiendo de la zona y el fenómeno inestable que les dio origen:
deslizamientos, derrumbes, flujos, etc. De manera general se componen de mezclas
heterogéneas de bloques y fragmentos angulares y subangulares en matriz limo arcillosa.

Condiciones geodinámicas. -
Los depósitos antiguos han sido modelados y suelen estar compactos. Sin embargo, ante
la presencia de escorrentía facilitan la erosión y drenajes en forma de V, así como
reactivaciones del terreno. Los depósitos recientes son zonas potencialmente inestables, sin
sistema de drenaje conformado, susceptibles a la erosión hídrica, deslizamientos y flujos.

5.3.2. Formaciones sedimentarias

La cuenca de Cuenca es una de las varias cuencas terciarias reconocidas en el callejón


interandino y una de las mejores estudiadas. La cuenca representa un extenso depósito de
edad Miocénica que se extiende desde Saraguro al Sur del Ecuador hasta Cañar en el Norte.

Su relleno sedimentario se encuentra discordante sobre el grupo Saraguro y se divide en


dos principales secuencias, las cuales están separadas por una disconformidad regional.
(Hungerbühler et al., 2001).

Formación Turi (MTU)


Afloramientos
La Fm. Turi se encuentra sobre todo en la hoja Déleg 1:25.000, junto a la Fm. Santa Rosa
y Biblián, al NW de Pacchamama. Presenta unos afloramientos típicos en la carretera a Turi
y otros importantes en las inmediaciones de Misicata (UTM 9678500 717000), en la hoja
Sinincay 1:25.000.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Litología

Manifiesta una gran variación lateral de su litología, consiste de conglomerados de base,


arenas, arcillas, tobas y brechas bien estratificadas. Según Erazo, (1957) se ha encontrado
madera fosilizada y un mamut. En la carretera a Turi, se observan conglomerados con aportes
volcánicos y areniscas en estratos casi horizontales sobre capas sedimentarias deformadas.”

Espesor y tectónica
A la Fm. Turi se le atribuye un espesor de 200 m. (Bristow, 1980), hace parte de la serie
más joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, poco deformada, posterior a los depósitos
más antiguos de la cuenca que sufrieron grandes deformaciones compresivas.

Edad y génesis
Recientes dataciones en cenizas intercaladas de la Fm. Turi indican una edad del
Mioceno–Tardío. Por su litología, su génesis es de depósitos en un ambiente continental, con
sistemas fluviales con grandes aportes y zonas de inundación.

Comportamiento geotécnico
- Condiciones geodinámicas. - Son comunes las caídas de bloques en fuertes pendientes;
pueden aportar con peso en la inestabilidad de estratos débiles más profundos de la
formación Mangán, por ejemplo, en el sector de Turi.
- Condiciones estructurales. - Fisuración subvertical por desecación en arenisca y
conglomerados.

Formación Mangán (MM)

Afloramientos
Aflora extensamente en la zona de estudio, desde el Sur de Pacchamama, cubiertos ahí
por la Fm. Llacao, hacia el Norte, pasando por Déleg, hasta el NW de Biblián.

Litología

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Secuencia de limolitas, lutitas y areniscas finogranulares en su parte inferior, todos de


color claro; en su parte media se encuentran lutitas asociadas con vetas de carbón; en la parte
superior aflora una arenisca tobácea gruesa café, que se hace conglomerática hacia arriba
(Bristow, 1973).

Espesor y tectónica
A la Fm. Mangán propiamente dicha se le atribuye un espesor aproximado de 2.200 m.,
(Bristow, 1980). La Fm. Mangán es la más importante secuencia y la primera de la serie más
joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca, encontrándose en discordancia con los depósitos
antiguos de la cuenca, como el caso del contacto con la Fm. Azogues que sufrió grandes
deformaciones compresivas de hace 9-8 Ma; sin embargo, la Fm. Mangán fue aún afectada,
mostrando ahora ligera deformación y fallamiento.

Edad y génesis
Recientemente dataciones de trazas de fisión indican para la Fm. Mangán una edad de
inicio del Mioceno – Tardío. El Mismo Autor (Bristow, 1980), interpreta su génesis como
depósitos continentales deltaicos, en sistema fluvial meandriforme distal, con planicies de
inundación. Los geólogos del Institute of Geological Sciences (Bristow, 1973) habían
encontrado ostrácodos en la Fm. Mangán, que indicaría ingresiones marino salobres a
comprobarse.

Comportamiento geotécnico
- Condiciones geodinámicas. - Erosión y movimientos del terreno especialmente al estar
expuestas. La saturación de los materiales finos tiene especial importancia, más que la
pendiente. La alternancia de estratos competentes e incompetentes favorece el desarrollo
de superficies de debilidad.
- Condiciones estructurales. - Los materiales incompetentes se presentan fragmentados,
con juntas abiertas, bordes blandos y rellenos de arcilla. Los materiales competentes con
concresiones calcáreas son medianamente fracturados (10 cm a 1 m), presentando juntas
cerradas a abiertas (<3mm) con bordes rugosos, oxidados y blandos. Existe variedad
intermedia.
Formación Loyola (ML)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Descripción geológica
Reconocida y definida por Shepard (1934) con nombre de white shell (lutitas). Geólogos
del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, por sus siglas en inglés, (UNDP)
(1969), dan el nombre de Loyola.

Afloramientos
Principales en los flancos del anticlinal de Cuenca y en el flanco oriental del sinclinal de
Gualaceo. Actualmente, con la apertura de la autopista Cuenca – Azogues, se tiene
importantes afloramientos en el tramo medio entre el Descanso y Cuenca sector
Challuabamba.

Litología
Formación sedimentaria clástica finogranular; consiste en una alternancia de lutitas gris
oscuro muy fisibles, limolitas que meteorizan a arcillas de color blanco y habano, localmente
lentes de areniscas limosas habanas, finamente estratificadas con cemento calcáreo, calizas,
y mega brechas. En el lado oriental de la cuenca, en la base de la formación ocurren areniscas
y conglomerados (básales) en discordancia sobre la Fm. Yunguilla. Abunda yeso,
especialmente en las superficies alteradas.” “Espesor y tectónica: En la parte central Oeste
de la ciudad, e = 500 m. Formación afectada por deformaciones y fallas.

Edad y génesis
Según últimas dataciones de trazas de fisión, edad Mioceno Medio (Steinmann &
Hungerbühler, 1996). Estos autores, con estudios sedimentológicos, indican fauna con
abundantes peces, escamas, ostrácodos y camarones, que determinan un ambiente marino
salobre con sedimentos depositados al nivel del mar en planicie costera.

Comportamiento geotécnico
- Condiciones geodinámicas. - Numerosos fenómenos inestables implican a los sedimentos
de la fase fino granular de Loyola. El intenso plegamiento y fracturamiento por fallamiento
interviene en la fragmentación del macizo y la degradación general de sus características
físico - mecánicas. Las condiciones de saturación son indispensables en el desarrollo de la
rotura general.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

- Condiciones estructurales. - Las facies arenosas, muy localizadas, presentan fracturación


de media a alta, que puede intervenir en roturas en bloque. En general el macizo fisible está
fragmentado con sistemas múltiples de estratificación, fracturación y desecación (en
superficie). Facie arenosa con fracturas cerradas con cemento calcáreo y yeso abiertas hasta
2mm, con relleno areno arcilloso y óxidos, caras planas, bordes rugosos. Facie fina con
fracturas cerradas a abiertas, relleno arcilloso y bordes blandos.

Formación Azogues (MAZ)

Definida en 1957 por Erazo con la descripción actual. Fueron nombradas por primera vez
por Wolf (1892), bajo el nombre de “Areniscas de Azogues”, para toda la cuenca
sedimentaria de Cuenca.

Afloramiento
En la zona de estudio está presente a lo largo de toda la cuenca sedimentaria, en los flancos
del anticlinal de Cuenca, sinclinal de Azogues y de Cruz Loma. Grandes cortes en areniscas
de la Fm. Azogues se ven en la autopista Cuenca – Azogues, antes de la entrada a Jadan,
antigua mina de explotación de áridos del Sr. Antonio Castro.

Litología
Secuencia sedimentaria típicamente clástica. Areniscas tobáceas de grano medio a grueso
café amarillentas con capas de lutitas, limolitas y pocas intercalaciones de conglomerados.
Se encuentra fauna de moluscos y restos de plantas.

Espesor y tectónica
En el centro Oeste, espesor aproximado 600 m. Formación afectada por deformaciones
post-sedimentarias, plegada fuertemente, fallas.

Edad y génesis
Recientes dataciones de trazas de fisión determinan edad del Mioceno Medio – Tardío.
Steinmann & Hungerbühler, 1996 en un estudio palimnológico indica un ambiente de agua
dulce. Estructuras sedimentarias como ripples de oscilación, laminación cruzada, y algunos
canales rellenos de conglomerados indican depositación en un ambiente deltaico.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Comportamiento geotécnico
- Condiciones geodinámicas.- Los derrumbes y caídas de bloques son típicos de esta
formación, en terrenos de pendiente fuerte (condición morfológica). Los deslizamientos
involucran principalmente a la facie fina incompetente de los sedimentos Azogues, así
como a sedimentos finos de la Fm. Loyola en condiciones saturadas.
- Condiciones estructurales.- Las areniscas conglomeráticas se presentan medianamente
fracturadas y las juntas cerradas a abiertas, rellenas de arena y bordes rugosos deleznables;
las tobas y limolitas se presentan muy fracturadas con juntas cerradas a abiertas < 10mm,
con relleno limo arenoso y bordes suaves y oxidados. Las estructuras son un principal
condicionante en la caída de bloques.

Formación Biblián (MB)

Descripción geológica
Descrita en el mapa geológico de la Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico
Minero - Matelúrgica (CODIGEM) en la Dirección General de Geología y Minas DGGM,
1974. Últimos datos sedimentológicos y de edad, Steinmann & Hungerbühler, 1996, asocian
los sedimentos que afloran alrededor de Jadán (736000 9680000), originalmente descritos
como Biblián, a la cuenca de Quingeo,

Afloramientos
Principales en los núcleos del anticlinal de Cuenca, sinclinal de Azogues y en la margen
centro – SE de la cuenca. La nueva autopista Cuenca – Azogues la atraviesa a lo largo de 3
Km. al N del puente sobre el río Déleg.

Litología
Secuencia sedimentaria clástica. Alternancia de argilitas, limolitas rojizas
interestratificadas con areniscas tobáceas de grano fino a grueso y conglomerados con cantos
mal sorteados y subangulares de la Fm. Yunguilla; se observa yeso secundario en grietas.
Espesor y tectónica
Excede los 1000 m. Formación afectada por deformaciones y fallas post-sedimentarias.
Descansa con marcada discordancia sobre las Fms. Saraguro y Yunguilla.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Edad y Génesis
Recientes dataciones determinan edad del Mioceno – Medio, indicando que fueron
depositados en un sistema fluvial muy distal, con planicies de inundación.

Comportamiento geotécnico
- Condiciones geodinámicas. - Erosión laminar intensa, carcavamiento y fenómenos
geodinámicos superficiales se asocian con los suelos residuales de sedimentos Biblián, y la
presencia de materiales fisiles en los macizos sedimentarios más profundos, siempre
inducen condiciones desfavorables con la saturación y el mal drenaje.
- Condiciones estructurales. - Las estructuras relícticas de las rocas originales son poco
observables en los suelos residuales y la fisuración por desecación genera sistemas
múltiples. El sistema de fracturamiento y estratificación no es evidente a nivel superficial.

Formación Tarqui

La formación Tarqui puede ser subdividida en los Miembros Tarqui y Llacao los cuales
fueron depositados al mismo tiempo, pero en diferentes ambientes sedimentarios (Steinmann,
1997).

El Miembro Tarqui consiste enteramente de depósitos de caída volcanoclásticos primarios


pobremente consolidados y profundamente alterados, la sedimentación tomo lugar en un
ambiente volcánico durante una fuerte fase eruptiva y depósitos de caída cubrieron por
completo el área, el espesor no excede los 300 m (Steinmann, 1997).

El Miembro Llacao forma el plateau Loma Cochamama, consiste enteramente de


depósitos piroclásticos y volcanoclásticos, la sedimentación tomo lugar sobre un abanico
aluvial volcanoclástico durante un periodo de pronunciada actividad volcánica, el espesor
puede alcanzar los 250 m (Steinmann, 1997).

Los depósitos de los Miembros Tarqui y Llacao inconformemente cubren las series de
relleno de la cuenca y los bordes de las viejas formaciones (Steinmann, 1997).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Figura 1. Estratigrafía de las formaciones de la cuenca de Cuenca. La columna norte representa la


litoestratigrafía del sector del Cañar (Tomado de Hungerbühler, 2002)

5.3.3. El relleno sedimentario

A pesar de las particularidades locales en el detalle del desarrollo de cada una, las cuencas
intramontañosas neógenas ecuatorianas muestran un cierto número de importantes
características comunes que hace pensar que todas han sido controladas, en su evolución
geodinámica general, por los mismos fenómenos ocurridos simultáneamente en el conjunto
de la región andina del Ecuador.

Estas características comunes son:

 Una misma edad de las series constituyendo el relleno de las cuencas, que va del

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Oligoceno terminal al Mioceno superior-Plioceno;


 Una misma sucesión vertical de los ambientes sedimentarios que es de abajo hacia.
arriba: fluvial, lacustre (fino en un principio, después grueso), fluvial proximal,
abanicos aluviales, el conjunto constituyendo una serie granocreciente;
 Una organización de la sedimentación en dos grandes secuencias
 Un control tectónico de la sedimentación que se traduce por la existencia, a los
diferentes niveles de la columna estratigráfica, por estructuras tectónicas sin
sedimentarias;
 Una misma evolución de los esfuerzos compresivos que presentan una rotación
progresiva (de NNE – SSW a E-W)

Figura 2. Relleno sedimentario de las cuencas neógenas de Chota (Barragán. 1992), de Cuenca (Noblet et al,
1988), y de Vilcabamba s (Fierro, 1991). 1 =: Abanicos aluviales; 2 =Ambiente fluviátil; 3 '= Ambiente lacustre

La figura 2 presenta las columnas estratigráficas de las cuencas del Chota (Norte del
Ecuador), de Cuenca y de Vilcabamba (Sur del Ecuador). La primera gran secuencia [A] es
granodecreciente (fluvial proximal en la base y después lacustre tranquilo). La interpretación

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

dinámica es la de una depresión de se inicia en la cual se establece un sistema fluvial


drenando los cursos de agua bajando de los relieves que circundan la depresión. Esta se
acentúa, iniciándose una importante subsidencia que permite la instalación de un lago por la
dificultad que tiene el sistema fluvial a evacuar el agua en forma suficiente. La segunda gran
secuencia [B] es granocreciente traduciendo una inestabilidad creciente de las zonas de
aportes sedimentarios. La sedimentación es típica de una Cuenca en proceso de clausura.

5.3.4. Evolución geológica de la cuenca

Los Andes son reconocidos como un arco magmático resultado de la subducción de la


placa oceánica Nazca y de la cordillera submarina de Carnegie bajo la placa continental
Sudamericana, Pardo-Casas y Molnar (1987) y Daly (1989), consideran que en el Mioceno
medio, se produjo un pico en la velocidad de convergencia de las placas.

En este periodo habría iniciado la sedimentación de la cuenca de Cuenca al igual que en


el resto de cuencas terciarias andinas del Ecuador (Steinmann, 1997; Hungerbühler et al,
2002). Posterior a este evento se dieron al menos tres eventos tectónicos importantes en los
Andes ecuatorianos.

La primera fase se ha definido aproximadamente a los 9 Ma y se relaciona con el cierre


de la cuenca de Cuenca (Steinmann, 1997; Hungerbüler et al, 2002). La segunda ocurre entre
6 a 5 Ma relacionada con un nuevo pulso de levantamiento andino (Pardo - Casas y Molnar,
1987), y la última a los 2 Ma relacionada con el inicio de la colisión de Carnegie (Aalto y
Millar 1999; Witt et al, 2005).

En este marco varios autores han propuesto modelos de evolución para la cuenca de
Cuenca, entre los trabajos más importantes se tiene.

Steinmann (1997).

Según Steinmann, la cuenca de Cuenca se desarrolló en dos etapas distintas, la primera


etapa tuvo lugar entre 15 y 9 Ma, en ambientes que varían de deltaicos a marinos salobres
(Etapa Pacifico Costero), las formaciones Biblián, Loyola, Azogues y Mangan fueron
depositadas en este periodo de tiempo. Entre los 9,5 a 8 Ma las series de relleno de la cuenca

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

fueron deformadas en un régimen compresional, es así que sobre las secuencias deformadas
tuvo lugar la depositación de las series intramontañas, en ambientes de sedimentación aluvial
y fluvial, en este periodo se depositó la Formación Turi, cuya fuente aportes se localizaba en
la creciente Cordillera Occidental.

Exadaktylos et al. (2003).

Realiza una modelación de la deformación producida por el deslizamiento a lo largo de


una zona de detachment de buzamiento suave.

El autor determina que en las etapas tempranas del deslizamiento se forman dos fallas
normales conjugadas. La falla principal y la falla antitética (Figura 3) tienen el mismo
buzamiento en el rango de 60° a 70°, formando así un graben simétrico. La falla 1 es la
principal, porque la cantidad de desplazamiento de cizalla es más grande que sobre la falla
2, (Figura 3; A y B).

Con el fallamiento inicial se forman tres regiones: un bloque A que permanece sin
deformación; una región 1 entre las fallas conjugadas (graben simétrico), subside como un
cuerpo rígido con desplazamientos vertical y horizontal debido al desplazamiento a lo largo
del plano de cizalla con buzamiento a la derecha y región 2 que sigue el movimiento a lo
largo de la base deslizante.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Figura 3. Evolución de la cuenca de Cuenca. Exadaktylos et al. 2003.

Con el progresivo deslizamiento de la base, una falla normal secundaria (3) con
buzamiento a la izquierda se forma en la región 2 (Figura 3 D), guiando así al ensanchamiento
de la zona de cizalla antitética. Subsecuentemente una tercera falla antitética (4), con
buzamiento a la izquierda se desarrolla sobre la región 1 (Figura E y F).

El autor concluye que todas las fallas parecen ser activas hasta el término del experimento,
mientras el buzamiento de todas las fallas buzantes a la izquierda parecen disminuir con la
profundidad (Fallas Listricas).

La evolución del patrón de la discontinuidad estructural debido al deslizamiento a lo largo


de una zona de detachment. A, inicio del deslizamiento a lo largo de un plano de detachment
de buzamiento suave. B, formación de un sistema de fallas normales conjugadas (1 y 2).
Ambas fallas tienen el mismo buzamiento en el rango de 60° y 70°. C, formación de un

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

graben simétrico durante el deslizamiento; D, Desarrollo de una falla antitética secundaria;


E y F, formación de fallas antitéticas terciarias. Tomado y modificado de Exadaktylos et al.
(2003).

Hungerbühler. (2001)

Según Hungerbühler el régimen tectónico que controló la depositación de la secuencia


Pacifica costera en el área de Cuenca puede ser derivado de los siguientes argumentos: la
presencia de clastos metamórficos en las facies deltaicas y sistemas fluviales implica que la
Cordillera Real fue la fuente clástica dominante y que, durante la depositación del estado
pacifico costero no hay evidencia para la existencia en esta latitud de la Cordillera Occidental
como fuente clástica (Figura 4).

La secuencia inferior del área de Cuenca fue depositada en un ambiente tectónico


dominantemente extensional situado entre una insipiente Cordillera Real y el Océano
Pacifico.

La evolución tectóno-sedimentaria de la cuenca, después de un periodo erosional durante


20 – 15 Ma, empieza por la depositación de la formación Biblián, la cual cubre parcialmente
la formación Yunguilla. Como el material detrítico de la formación Biblián tuvo como fuente
la Cordillera Real se puede inferir una falla normal ubicada hacia la Cordillera Real.
Posteriormente se presenta una continua subsidencia general causando un ingreso del mar
desde el oeste, durante el tiempo de la Fm Loyola.

Esto fue seguido por una variación general hacia el oeste del centro de depositación
debido al incremento de la subsidencia durante el tiempo de la formación Mangán, que puede
haber sido controlado por la reactivación de una nueva falla normal localizada desde Girón
al sur hasta Biblián al norte.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Figura 4. Evolución tectóno-sedimentaría de la cuenca de Cuenca, mostrando los diferentes episodios de


depositación. (Modificado de Hungerbühler, 2001)

Ben_Avraham et al. (1992)

Afirman que fallas transcurrentes continentales son comúnmente asociadas con cuencas
pull- apart relativamente de pequeña escala, pero cuencas de escala mucho más grande, las
cuales no son consistentes con el modelo pull - apart, comúnmente existen adyacentes a fallas
transcurrentes.

Estos autores realizaron observaciones sobre varias cuencas remarcablemente asimétricas


(Cuencas Elat Deep y Dakar Deep, en el Golfo de Elat), limitadas sobre un lado por fallas

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

transformantes y sobre otro por fallas normales correspondientes a segmentos lineares


subparalelos, sugiriendo movimientos simultáneos de deslizamiento de rumbo y extensión
normal a la falla transcurrente. Los autores concluyeron que las observaciones realizadas son
incompatibles con la teoría de fallamiento clásico y puede ser explicado a lo largo de límites
de placas divergentes si la falla transformante es mucho más débil que la corteza adyacente
(Figura 5).

Los análisis de la orientación de las direcciones horizontales de esfuerzo principal (SH)


cerca de una falla transcurrente débil incluida en una corteza firme, muestra que el
movimiento de placas convergente y divergente resulta en un campo de esfuerzos
caracterizados por compresión y extensión cercanamente normal a la falla transcurrente,
respectivamente.

Figura 5. Evolución de la cuenca de Cuenca,1992. Tomado y modificado de Ben_Avraham et al. (1992).

Lavenu y Noblet. (1989)

Los análisis estructurales sobre las deformaciones dúctiles (pliegues) y frágiles (fallas)
realizados en las cuencas y en sus bordes indican que el régimen compresivo fue constante
desde el Oligoceno superior hasta el Plioceno. Los sedimentos de la primera gran secuencia

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

A y el substrato presentan deformaciones indicando una evolución de la dirección de


acortamiento desde (N23°E) hasta (N64°E). En la segunda gran secuencia B, la dirección de
acortamiento varía de (N71°E) a aproximadamente (N107°E).

Figura 6. Evolución Geodinámica de la Sierra Sur del Ecuador durante el Neógeno, según Noblet et al. (1988)

Esta rotación de los esfuerzos es responsable del tipo de evolución dinámica de las
cuencas intramontañosas neógenas, coma 10 muestra la figura 5 para las cuencas del Sur del
Ecuador. Las direcciones de compresión NNE-SSW del comienzo de la evolución [Secuencia
A] están asociadas a una extension perpendicular horizontal (WSW-ENE), estas direcciones
de esfuerzos determinan un juego siniestral-normal en las fallas NE-SW (Cuenca, Nabón) y
un juego dextral-normal a lo largo de las fallas NNW-SSE (Vilcabamba, Loja); resulta una
apertura de las cuencas intramontanosas. La compresión pasando a direcciones próximas a
E-W [Secuencia B] determinan una componente inversa importante a lo largo de las fallas
controlando las cuencas; es la fase de cierre.

Lavenu y Noblet (1989) proponen la sedimentación de la cuenca netamente de origen


continental a diferencia del modelo propuesto por Hungerbühler descrito anteriormente. El
rango de edad asumido para la depositación de la cuenca comprende desde el oligomioceno

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

al plioceno, posterior a la depositación del Grupo Saraguro. Según los autores estos
sedimentos muestran una evolución cíclica en dos mega secuencias. La primera corresponde
a la apertura de la cuenca, que se inició con la formación Biblián cuyo ambiente varió desde
abanicos aluviales hasta llanuras de inundación y terminó con la formación Loyola, de
ambiente lacustre, este ocurrió hasta el fin del mioceno inferior. La segunda mega secuencia,
comprendida entre el mioceno medio al plioceno corresponde al cierre de la cuenca, se inició
con la depositación de la formación Azogues y terminó con la depositación de la formación
Mangán.

En base a la descripción de estos eventos tectónicos los autores concluyen que el relleno
de la cuenca estaría completamente controlado por eventos tectónicos compresivos continuos
desde el Mioceno inferior hasta el Plioceno.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

6. CONCLUSIONES

» Ya que la parte sur de Cuenca predominan grandes planicieses, dominanas


por los ríos Tomebamba y Yanuncay, es acertado encontrar terrazas
glaciaricas y depósitos aluviales; pero hacia el norte de Cuenca nos
encontramos con la planicie Pacchamama conformada por depósitos
volcánicos. Actualmente ésta planicie es un relicto de grandes procesos
erosivos y desprendimientos que explican el afloramiento de las formaciones
sedimentarias terciarias de la cuenca de Cuenca, siendo susceptibles a erosión
e inestabilidad.
» Debido a la presencia de aluviales recientes y niveles freáticos poco
profundos, de permeabilidad alta, que generalmente suelen estar afectados por
flujos internos, se reconoce que la zona está condicionada por deslizamientos
y depósitos inestables, siendo los depósitos cuaternarios y coluviales los que
presentan un continuo período de cambio.
» Debemos consideran que en el Mioceno medio, se produjo un pico en la
velocidad de convergencia de las placas producto de la subducción de la placa
oceánica Nazca y de la cordillera submarina de Carnegie bajo la placa
continental Sudamericana. Ya que en este periodo habría iniciado la
sedimentación de la cuenca de Cuenca al igual que en el resto de cuencas
terciarias andinas del Ecuador. Por lo que los modelos de la evolución para la
cuenca de Cuenca según Steinmann, Exadaktylos, Hungerbühler,
Ben_Avraham, Lavenu y Noblet; tienen similitudes en cuanto al periodo de
inicio, pero se diferencian en cuanto a las observaciones estructurales y etapas
de formación.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

ANEXOS

Anexo 1: Estratigrafía de las formaciones de la cuenca de Cuenca.


Fuente: Steinmann M.&Hungerbühler D., 1996.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
GEOLOGÍA DEL ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA

Vélez, P.E.,2012, Proyecto de graduación previo a la obtención del grado de Magíster en Geología
Aplicada y Geotecnia, COMPROBACIÓN DE LAS CORRELACIONES DE LA PRESIÓN DE
EXPANSIÓN CON LAS PROPIEDADES ÍNDICES EN SUELOS DEL SECTOR CHALLUABAMBA,
CUENCA, RECOMENDACIONES PARA LA CONTRUCCION DE CIMENTACIONES, 308 p.

Quinche, E.F., y Velastegui, S.V.,2014, Trabajo de grado presentado como requisito parcial para
optar el Título de Ingeniero en Geología, COMPARACIÓN GENÉTICA ENTRE LAS AGUAS
TERMALES DE BAÑOS DE CUENCA Y BAÑOS DE AGUA SANTA, 251 p.

Verdezoto, P.A.,2006, Proyecto de titulación previo a la obtención del título de ingeniero geólogo,
LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DEL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LAS LATITUDES 2°37’S Y
2° 50’ S, PROVINCIAS DE CAÑAR Y AZUAY, CON ESPECIAL ENFOQUE SOBRE LAS SECUENCIAS
MIOCÉNICAS, 126 p.

Albán, L. (2009). Estudio Geológico - Geomorfológico del áre inestable entre 2°30' S y 2°35' S
Provincia de Cañar. Universidad Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería en Geología y
Petróleos. Quito - Ecuador: . Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1746

Hungerbühler, D., Steinmann, M., Winkler, W., Seward, D., Egüez, A., Peterson, D., . . . Hammer, C.
(2002). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador. Earth-Science
Reviews 57, 75–124 pp. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/222893679_Neogene_stratigraphy_and_Ande
an_geodynamics_of_southern_Ecuador

Lavenu, A., & Noblet, C. (1989). Synsdimentary tectonic control of Andean Intermontane strike-slip
basins of South Ecuador (South America). International Symposium on Intermontane Basins:
Geology & Resources Chiang Mai, Thailand, 306 – 317 pp.

30

También podría gustarte