Cuadro Comparativo - Psicopatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA:

MODELOS TEORICOS EN PSICOPATOLOGIA

MATERIA:

ESTRUCTURAS Y PSICOPATOLOGIA

DOCENTE:

MARGARITA ROSA VELASQUEZ BECERRA

ESTUDIANTE:

XIOMARA ARENAS ROSERO ID 644396

MOCOA, PUTUMAYO FEBRERO 21 DEL 2020


CUADRO COMPARATIVO

MODELO OPINION

DINAMICO Hablar del modelo dinámico del psicoanálisis significa


referirnos a una de las partes más protectoras de nuestra psique.
En este artículo lo describimos para una mejor comprensión.
Lo hace desde una perspectiva diferente teniendo en cuenta
aspectos tan revolucionarios como el inconsciente, la represión,
y la sexualidad. Se vale de diversas aproximaciones al ser
humano y el modelo dinámico es una de ellas.
Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, fue el médico y
neurólogo, además de un gran escritor. Este autor no solo se
aproximó a la sexualidad, como muchos creen. Dentro de sus
teorías hay una que habla sobe nuestra personalidad, para
abordarla se vale de los siguientes modelos o tópicas:
topográfico, estructural, genético, económico y dinámico.
Ahora bien, el modelo dinámico de la personalidad consiste en
los mecanismos que se producen en la mente del sujeto y que se
caracterizan por estar en movimiento; así, están en constante
flujo: los que intentan la inhibición y aquellos que buscan la
gratificación. Es decir, se trata del modelo que abarca el
conflicto entre fuerzas que se producen en nuestra mente.
Entonces, hay una dinámica psíquica que nos regula para que
nos podamos adaptar. Además, en este modelo Freud sugiere
que nuestra salud mental va a depender de las defensas y auto
sanciones con las que contemos, condicionadas por la
gratificación de nuestros impulsos.

SOCIOCULTURAL El individuo no es la única variable en el aprendizaje.


Influencia del contexto histórico-cultural desempeña un papel
importante en el desarrollo y aprendizaje del sujeto.
Relación Sujeto-Objeto de conocimiento es una relación que se
complementa con el contexto cultural.

PREMISA CENTRAL: Interacción social

Líderes Científicos

Vigotski

● Es el fundador de la teoría sociocultural en psicología. Su obra


en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934.
● La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el
cual se desarrolla
● Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra
posición de Piaget.

J. Bruner
● En 1941 se graduó como Dr. en Psicología en Harvard.
● Se le considera el “Padre de la revolución cognitiva”.
● Bruner dice que cada generación da nueva forma a las
aspiraciones que configuran la educación en su época.

La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae


consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo'
también llamado código cerrado, la cual está en función de
aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el
medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción
sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir
que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de
una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a
desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP.
Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer
con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que exista
entre uno y otro.
La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el
cual se desarrolla. Considera el aprendizaje como uno de los
mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la
mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el
modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo
próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el
nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay
que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto
social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son
dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser
congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se
produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción
con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza
es la que se adelanta al desarrollo'. Vygotsky proponía que el
desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las
relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y
las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento.
Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actividades y
valores a partir de su trato con los demás.
CONDUCTUAL El modelo conductual de anormalidad dice que los
problemas psicológicos son conductas aprendidas. Los
comportamientos se aprenden en un proceso llamado
condicionamiento, mediante el cual una persona asocia una cosa
con otra
El conductismo, también conocido como psicología
comportamental, es una teoría del aprendizaje basada en la idea
de que todos los comportamientos se adquieren a través del
condicionamiento.
El condicionamiento ocurre a través de la interacción con el
medio ambiente. Los conductistas creen que nuestras respuestas
a los estímulos ambientales moldean nuestras acciones.
De acuerdo con esta escuela de pensamiento, el comportamiento
se puede estudiar de una manera sistemática y observable
independientemente de los estados mentales internos.
Básicamente, solo debe considerarse el comportamiento
observable: las cogniciones, las emociones y los estados de
ánimo son demasiado subjetivos.
Los conductistas estrictos creían que cualquier persona puede
ser potencialmente entrenada para realizar cualquier tarea,
independientemente de su origen genético, rasgos de
personalidad y pensamientos internos, dentro de los límites de
sus capacidades físicas, solo se requiere del condicionamiento
correcto.
Este enfoque psicológico enfatiza en el método científico y en
los objetivos de investigación, por lo cual solo se relaciona con
las conductas observables de estímulo-respuesta y establece que
todos los comportamientos se aprenden mediante la interacción
con el entorno.
Watson quien es considerado como el padre del conductismo, al
igual que los conductistas estrictos crían que el comportamiento
es el resultado de la experiencia.
Según el conductismo clásico cualquier persona,
independientemente de su origen, puede ser entrenada para
actuar de una manera particular mediante el condicionamiento
correcto.
Desde aproximadamente la década de 1920 hasta mediados de la
década de 1950, el conductismo se consolido como la escuela de
pensamiento dominante en la psicología.
Algunos autores sugieren que la popularidad de la psicología
comportamental surgió del deseo de establecer la psicología
como una ciencia objetiva y mensurable.
Los investigadores estaban interesados en crear teorías que
pudieran ser descritas claramente y medirse empíricamente, pero
también pudieran ser empleadas para realizar contribuciones las
cuales lograran influir en el tejido de la vida cotidiana de los
seres humanos.

COGNITIVO Los distintos enfoques cognitivos comparten el hecho de


considerar fundamentales los procesos perceptivos e
intelectuales que tienen lugar en el momento en el que un sujeto
analiza e interpreta el medio ambiente en el que se desenvuelve,
así como sus propios pensamientos y conductas.
El modelo cognitivo de la anormalidad ve los problemas
psicológicos como un problema con los procesos de
pensamiento del paciente. Los terapeutas cognitivos a menudo
hablan de la teoría A-B-C, según la cual un paciente reacciona a
un evento activador con ciertos pensamientos o creencias que
luego llevan a consecuencias emocionales o conductuales. El
modelo cognitivo describe cómo las percepciones de las
personas o los pensamientos espontáneos sobre las situaciones
influyen en sus reacciones emocionales, conductuales (ya
menudo fisiológicas).
Los distintos enfoques cognitivos comparten el hecho de
considerar fundamentales los procesos perceptivos e
intelectuales que tienen lugar en el momento en el que un sujeto
analiza e interpreta el medio ambiente en el que se desenvuelve,
así como sus propios pensamientos y conductas. La expresión
procesamiento activo de la información resume muy bien este
tipo de planteamientos. El inicio del desarrollo de este tipo de
enfoque son los trabajos de Tolman (1932) y Lewin (1936).
Según Tolman la psicología de la motivación tiene mucho
parecido con el Intencionalismo de McDougall, con los
planteamientos de la Gestalt, con la Teoría de Campo
de Lewin y en cierta medida con ciertos argumentos
psicoanalíticos.
Defiende la importancia de las metas en la conducta, así como la
intencionalidad de la conducta. A partir de Tolman, la corriente
conductista, empezó a usar términos como expectativa,
propósito y mapa cognitivo. La conducta motivada tiene
características molares, está dirigida a metas, es persistente y
selectiva. El sujeto no aprende simples asociaciones E-R sino la
relación entre una conducta y una meta particular; para ello,
necesita desarrollar un mapa cognitivo de su ambiente, que le
permite localizar cada una de las posibles metas. Plantea
diversos motivos para explicar la conducta motivada:
Motivos primarios: innatos. Búsqueda de alimento, agua y sexo,
la eliminación de desperdicios, la evitación del dolor, el reposo,
la agresión, reducir la curiosidad y la necesidad de contacto.
Motivos secundarios: innatos. Afiliación, dominancia, sumisión
y dependencia.
Motivos terciarios: aprendidos.
Consecución de metas culturales. En su teoría la tendencia a
comportarse de un modo concreto viene definida por una
función multiplicativa de tres tipos de variables:
Variable motivacional: necesidad o deseo de algún objeto meta
particular.
Variable de expectativa: creencia, cuantitativamente fluctuante,
de que una conducta particular, en una situación particular, lleva
a un objeto meta.
Variable de incentivo: valor que el objeto meta tiene para el
sujeto.
LEWIN. La motivación en la conducta se explica desde
planteamientos homeostáticos. La conducta es el resultado del
conjunto de fuerzas que actúan sobre el sujeto. Defiende la
solución activa de problemas y la existencia de necesidades
psicológicas (cuasi-necesidades).
El esquema de su planteamiento, denominado
genéricamente teoría de campo, asume que la conducta es una
función del espacio vital, el cual consta de persona (influenciada
por dos tipos de necesidades: fisiológicas y psicológicas que
producen tensión o estado motivacional) y ambiente
psicológico (contiene metas que influyen considerablemente
sobre la conducta del sujeto).
Lewin pensaba que mediante la topología, se puede explicar
la "locomoción" (cambio en el espacio psicológico) del sujeto en
su ambiente psicológico. El término "conducta" en Lewin se usa
para describir los cambios estructurales en ese ambiente. La
fuerza de la conducta (F), que tiene características de vector, es
una función del estado interno de tensión del sujeto (t) y las
metas del ambiente psicológico (G).
A esta breve función hay que añadir la "distancia
psicológica" (e) que existe entre el sujeto y la meta que desea
alcanzar, de tal suerte que a mayor distancia menor fuerza en la
conducta. La tensión es el constructo motivacional defendido
por Lewin para explicar la motivación interna del sujeto. La
tensión ocurre cuando se producen necesidades en el organismo.
Este hecho motiva al sujeto para reducir la tensión, con lo que la
argumentación homeostática parece evidente.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no
tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un
tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate
tu caso en particular.

PSICOANALITICO Entiende los problemas psicopatológicos como conductas des


adaptativas aprendidas a través de la historia del individuo.
Rechaza el concreto de enfermedad por considerar que, aunque
puede ser apropiado para las enfermedades físicas, no se ajusta a
los problemas de conductas.
El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías
psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el
trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el
centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas
poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos
inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la
conciencia, las personas son capaces de experimentar la
catarsis y profundizar en su estado de ánimo actual.
Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador del
psicoanálisis y el enfoque psicodinámico de la psicología.
Esta escuela de pensamiento hizo hincapié en la influencia de la
mente inconsciente en el comportamiento. Freud creía que la
mente humana se compone de tres elementos: el ello, el yo y el
superyó.
Teorías de Freud etapas psicosexuales, el inconsciente y
simbolismo de los sueños siguen siendo un tema popular entre
los psicólogos y laicos, a pesar de que su obra es vista con
escepticismo por muchos hoy en día.
El psicoanálisis ayuda a la gente a entenderse a sí mismos
mediante la exploración de los impulsos que a menudo no
reconocen porque están ocultos en el inconsciente. Hoy en día,
el psicoanálisis abarca no sólo la terapia psicoanalítica, sino
también el psicoanálisis aplicado (que aplica los principios
psicoanalíticos de escenarios y situaciones del mundo real), así
como neuropsicoanálisis (que aplica la neurociencia a temas
psicoanalíticos tales como los sueños y la represión).
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la
mente humana y una práctica terapéutica. Fue fundado por
Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo
desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo.

El psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación:


1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana.
2. Como un método de tratamiento para los problemas
psíquicos.
3. Como un método de investigación y,
4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y
sociales como la literatura, el arte, las películas, movimientos
políticos y grupales.

Para qué sirve el psicoanálisis? El psicoanálisis y la terapia


psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que caen
en forma recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo que
impide que puedan desarrollar todo su potencial para ser felices
individualmente, con sus amigos o su familia, así como sentirse
exitoso y pleno en trabajo o en las tareas habituales de la vida.
La ansiedad, las inhibiciones y la depresión generalmente son
signos de conflictos internos. Esto puede originar dificultades en
las relaciones y si no son tratadas pueden tener un impacto
considerable tanto en la vida personal como profesional de las
personas. Las raíces de dichos problemas a menudo van más
profundo de lo que la conciencia puede alcanzar, esta es la causa
por la cual es irresoluble sin psicoterapia. Es con la ayuda del
analista que el paciente puede alcanzar nuevos conocimientos
sobre la parte inconsciente donde anida el conflicto. Hablando
con el psicoanalista en una atmósfera segura éste va llevando al
paciente a hacerse consciente de aquellos conflictos presentes en
la parte inconsciente de su psiquis (esto incluye pensamientos y
sentimientos, memorias y sueños). Dicho tratamiento otorga
alivio al dolor psíquico, promueve el desarrollo personal y
mejora la autoconciencia, dicha mejora a su vez fortalece la
confianza de la persona en tratamiento para alcanzar las metas
en la vida.
BIOLOGICO Entienden el comportamiento anormal como una enfermedad
producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del
organismo. Se presupone que la alteración del cerebro, o en
última instancia del Sistema Nervioso Central, es la causa
primaria de la conducta anormal.

La perspectiva biológica asume como principio fundamental que


el trastorno mental es una enfermedad. Así, las alteraciones
psicopatológicas se producen porque existen anormalidades
biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas
anormalidades orgánicas.
En psicopatología siempre se ha considerado a Hipócrates como
el predecesor del enfoque médico en una extrapolación del
modelo kraepeliniano. Una variedad de circunstancias se dieron
cita en el siglo XIX que realzaron el estatus del modelo
biológico, como la difusión de la teoría de Kraepelin. En el siglo
XX, el modelo biomédico mantiene su influencia y se consolida a
partir de los 50, cuando se comienzan a sintetizar y utilizar
distintas clases de drogas psicotrópicas que mostraron su eficacia
en distintos trastornos mentales.
Bases biológicas de la conducta anormal
Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de
la conducta anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos
mentales estarían relacionados con las alteraciones celulares del
cerebro. Las alteraciones pueden ser anatómicas (el tamaño o la
forma de regiones cerebrales puede ser anormal) o bioquímicas
(alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto). A su
vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores
genéticos, metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales,
cardiovasculares, traumáticos…
Según Buss, y en relación con las causas del trastorno pueden
distinguirse 3 tipos de enfermedad:
Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un órgano o
sistema: gripe, hepatitis…).
Enfermedad sistémica (diabetes).
Enfermedad traumática, como una fractura o condición producida
por ingestión de una sustancia tóxica.
A partir de los 50 se intensificó el interés por aplicar el modelo
sistémico de enfermedad a la conducta anormal. La concepción
sistémica se vio reforzada por el descubrimiento de sustancias
neurotransmisoras y fármacos psicoactivos, considerándose
desde entonces que algunas formas de conducta anormal podían
deberse a desequilibrios del SN. Actualmente existe abundante
evidencia empírica de que las sustancias bioquímicas intervienen
en muchos trastornos del comportamiento.
Los trastornos mentales orgánicos son aquellos que tienen causas
físicas claras. Ej: Corea de Huntington, enfermedad de
Alzheimer.
Los trastornos mentales funcionales son patrones de conducta
anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas
cerebrales, como los trastornos de ansiedad, depresión y
esquizofrenia. Los estudios sobre el efecto que las drogas tienen
en el cerebro han contribuido a que se conozca mejor su
funcionamiento en relación a los trastornos mentales que
responden positivamente a ciertos psicofármacos. Así se sabe que
las alteraciones en la actividad de diversos neurotransmisores se
pueden asociar a distintos trastornos mentales.
Si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en
una familia se considera que hay una predisposición genética a
padecerla. Se habla así de bases genéticas de la depresión,
esquizofrenia, Alzheimer… También se ha puesto de relieve la
investigación epidemiológica sobre los grupos de riesgo,
observándose casos de numerosos parientes biológicos de un
paciente diagnosticado de una alteración psicopatológica
específica que presentan el mismo trastorno.
Cuando se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al
efecto de agentes externos patógenos se habla de interacción
predisposición-estrés, también entendida como modelo de
diátesis-estrés.

Es reduccionista: reduce toda la conducta a reacciones


bioquímicas Considera a la conducta un mero síntoma La
etiología orgánica solo explica una minoría de los trastornos
mentales. La conducta anormal nos más que un mero síntoma
que indica una alteración orgánica.
Su principio fundamental es el de considerar que el trastorno
mental es una enfermedad. Las alteraciones psicopatológicas se
producen porque existen anormalidades biológicas (de tipo
genético, bioquímico, neurológicos, etc).
BIBLIOGRAFIA
Delgado HI. "Curso de psiquiatría" Barcelona. Editorial Científico-Médica, (1969).
• Maher B. "Principios en Psicopatología. Un enfoque experimental", Madrid, (1970).

BARLOW, D.H. y DURAND, V.M. (2003): Psicopatología. Madrid: Thomson.


AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.Barcelona: Masson.

También podría gustarte